POPULARITY
Categories
Ha vuelto a ocurrir. Los españoles y medio planeta hemos visto llegar el último domingo del verano y con él cambios que trastocan nuestros hábitos. Por una parte, tenemos el consabido cambio de horario de verano a invierno. Esto centrará nuestra primera parte de la tertulia. Por otra y cada vez con más virulencia los temidos cambios en el tiempo. Por lo tanto, tenemos cambio de hora y cambio de tiempo y parece que cada vez ambas circunstancias nos afectan más… o no. Eso es lo que vamos a tratar de dilucidar en los próximos minutos. Por partes: aquí, el único que tiene edad para recordar una España en la que no se cambiaba el horario es nuestro seductor rondeño, Gonzalo Rivas. Y es que esto del cambio de hora se remonta a 1917, cuando el inventor británico William Willet propuso adelantar el horario en los meses de más luz para ahorrar carbón. En 1918, España adoptó la medida aunque con periodos en los que dejó de hacerlo, hasta que en 1940, el régimen español adoptó el uso horario de Alemania que es GMT+1, es decir, una hora más que el meridiano de Greenwich GMT 0 que cabría recordar que es el que nos correspondería porque entre otras cosas ese meridiano pasa por Huesca, Castellón y Alicante. Por lo tanto, lo lógico sería que España tuviera el mismo uso horario que nuestros vecinos: Reino Unido, Portugal o Marruecos. A mediados de los años setenta se recuperó el cambio horario en España manteniéndose hasta hoy. En cuanto a la conveniencia o no de mantener esta situación de cambio de hora hay división de opiniones. Algunos expertos aseguran que los beneficios a la economía no son lo suficientemente notorios como para los perjuicios que ocasionan a la población, sobre todo entre personas mayores y niños y los que tenemos, aún en casa 25 relojes análogicos que poner en hora. -------------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 --------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Vamos a dejar Cataluña de momento y nos movemos hacia el oeste por la C-12, buscando los límites con la provincia de Zaragoza, y justo cuando atravesamos la frontera nos encontramos con Fayón, en Zaragoza. Fayón, el pueblo que no acierta. Tiene alrededor de 420 habitantes y su gentilicio es fayonense, fayonero o fayonera. Como curiosidad decir que el pueblo actual se construyó para alojar a los del antiguo, porque el original Fayón quedó inundado en 1967 por la construcción de la presa de Ribarroja sobre el Ebro. Con la inundación también perdió su estación de tren, lo cual lo acerca cada vez más a Extremadura. El término Fayón aparece por primera vez en 1219, y proviene del árabe Fayyún, y probablemente era el nombre de un bereber egipcio. Fue durante muchos años un pueblo de navegantes, ya que el Ebro permitía navegar hacia muchos sitios como Zaragoza, Escatrón y Mequinenza. Los dos últimos nombres los he dicho como si fuesen igual de importantes que Zaragoza, pero todos sabemos que no. Es una zona de mucha tradición minera, principalmente de Carbón, y usaban unas embarcaciones llamadas llaguts ( de 20 metros de eslora, sea lo que sea eso). Más Tarde con la llegada del ferrocarril la logística de la zona de multiplico, y se hacen portes en barca o en tren. SE DAN PORTES, RAZÓN AQUÍ. Se sigue conservando un llagut en Fayón, llamado El Cardenal, aunque se está a la espera de que se construya un museo. Esta última frase la podemos cambiar por “ya está construido el museo” porque uno nunca sabe lo actualizada o no que está la información en Internet. El ferrocarril en Fayón se inauguró en 1892 y era la línea que iba de Zaragoza a Tarragona. Todo el tema logístico, y la minería de carbón se fue a la mierda con la inundación del embalse de Ribarroja. Aunque la estación de tren se trasladó solo 4 kilómetros, ya quedaba bajo la tutela de Tarragona. Entre su patrimonio destaca el pueblo viejo, cuyo campanario sobresale en el embalse, y cuando hay época de sequía se deja entrever más edificaciones. Iker Jimenez te diría que también aprovechan para salir los fantasmas. Las visitas por el embalse se hacen en llagut. Hay un museo de la batalla del Ebro, e incluso en el pueblo se hacen recreaciones de la batalla del Ebro, en vez de jugar a la petanca, que de eso no se puede vivir, juegan a las guerritas. No posee grandes patrimonios históricos fuera del agua porque como os he dicho, el actual Fayún es de 1967 Una de sus fiestas más importantes es la de San Jorge, patrón de los Llanos de Fayón, que se celebra el 23 de Abril, como Sant Jordi, mira tu que casualidad
Hoy recordaremos al inquilino más elegante de un armario, hoy conoceremos la vida de Giorgo Armani, el diseñador más minimalista de la historia. El pequeño Giorgo nació en Italia el 11 de julio de 1934. Fue el mediano de los 3 hijos que tuvieron Ugo Armani y Maria Raimondi, que los llamaba cariñosamente: Sergio, “mi mayor”, Rosanna, “la chica, y “el otro, que me trae por el camino de la amargura”. Cuando Giorgo tenía 5 años estalló la IIWW y como su pueblo era industrial-textil los aliados decidieron bombardearlo como estrategia de guerra para dejar a los fascistas sin camisetas interiores de tirantes. La madre cogió a los 3 niños y no se fue muy lejos, se mudaron al pueblo de al lao, porque total, en 1940 tú tirabas una bomba mirando el mapa y podía caer donde tú querías o en el convite de la comunión de un niño tailandés. Cuando acabó la guerra su padre se quedó en paro porque trabajaba en las oficinas del partido Fascista de Mussolini y, además, acusado de colaborador del régimen por mucho que el hombre jurara y perjurara que él no era ni de izquierdas ni de derechas. Cuando por fin Giorgo pudo volver a estudiar se dio cuenta que era más listo que el primer frutero que cobró por el manojito de perejil y se metió en la universidad de Milán. Estudió sólo hasta 3o de medicina porque tuvo que parar para hacer la mili y ahí se dio cuenta que pa poné inyecciones no hacía falta ser médico, así que se dedicó a la fotografía que era lo que a él le gustaba de verdad. Pero como con la fotografía pasaba más hambre que Carmen Sevilla en la clínica Buchinger tuvo que trabajar también como escaparatista de ropa de caballeros de los grandes almacenes “La Rinascente” (“Galerías Preciados” en español). Al año ya estaba hastarpapo de vestí muñecos y se fue con el diseñador Nino Cerruti pa aprendé a cogé un dobladillo. Después de 10 años aprendiendo y diseñando para otros como Hugo Boss, se decidió a dar el salto de cosé pa la calle, creando en 1975 junto a su pareja, el arquitecto Sergio Galeotti, su propia marca: “Giorgo Armani”. Sus creaciones eran diseños simples, minimalistas y versátiles que lo mismo valía pa la reunión de una alta ejecutiva en París que pa disfrazarte de “Los Borracho” en Er Falla. En 1985, Galeotti, murió de un infarto de los que no te da tiempo ni de decir que te duele el brazo izquierdo y Giorgo se quedó más triste que cuando un día festivo cae en sábado. Ya en esta época tenía la nariz como Isabel Preysler, siempre iba con una camiseta negra ajustaita y cuando le iban a sacar una foto se metía las manos debajo de lasobaquitas pa apretarse fuerte y que le saliera papita en los brazos. Las colecciones y los perfumes eran un éxito detrás de otro, llegando a vestir a Hollywood, a los equipos de fútbol, a los trabajadores de grandes aerolíneas y al piojito, que es donde se ve los que triunfan de verdad. En los 2000, Giorgio conoció a Leo Dell'Orco, con el que estuvo estos últimos 20 años porque él siempre se declaró bisexual de los que tiraban pa las barba. En 2022 tenía aquí el amigo 7200 millones de dólares pero no se quitaba la camiseta negra del Decathlon ni pa ir a una boda. Desgraciadamente, el pasado 4 de septiembre, Giorgo Armani nos dejó a los 91 años aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que el frutero les cobre el perejil o vean unos slips “Giorgo Ermani” en el piojito.
Una de las místicas más arraigadas del mundo de la música es la idea de morir joven y dejar un bonito cadáver, algo de lo que por lo pronto me he librado aunque creo que todavía mi cadáver está medio presentable. Vamos a hablar de muertes de músicos, digamos escabrosas. Podría poner ejemplos poco conocidos pero espectacularmente absurdos, como el de Claude Francois, que murió intentando apretar la bombilla de su cuarto de baño mientras aún estaba con los pies en el agua de su bañera, o de Terry Kath, de Chicago, muerto jugando a la ruleta rusa pero vamos a hablar de grandes figuras de la música que se marcharon de un modo más bien entretenido. --------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Se llama Nacho González y es profesor en un instituto en Jaén. Y no veas la leña que reparte a sus compis de profesión. ¿Se dejó seducir? Hombre claro, estaba Ángela haciendo de anfitriona en Las Vilimadas!!! ¿Quieres participar en Las Vilimadas? Escríbenos a zafarranchovilima@gmail.com
Tras nuestro paso por la castellonense localidad de Catí, vamos a seguir hacia el norte para a través de la nacional 420, llegar tras 140 kms a la localidad tarraconense de García, un municipio con nombre de conserje. Ahora a lo mejor Álvaro os explica el significado de la N-420. (Una Córdoba con Tarragona, como si alguien alguna vez de un sitio fuese ir al otro) En García hay unos 543 habitantes, y su gentilicio es garciano o garciana. Es una localidad situada en la Ribera del Ebro, justo en el límite con El Priorat. Y no es que esté relativamente cerca del Ebro, es que te descuidas con una borrachera y vas a parar al Ebro. Está tan solo a 63 kms de Tarragona, así que la gente puede ir en un salto al Corte Inglés de Tarragona. Tiene un pasado íbero, y posteriormente fue villa romana. Estuvo ocupada por los sarracenos, que hacen un trigo muy bueno, el trigo sarraceno. Fue conquistada por Ramón Berenguer IV…que a mi lo que me extraña es que hubiera tres antes con el mismo nombre. Ramón Berenguer IV era conocido como “El Santo”, y era en realidad entre otros títulos nobiliarios, Conde de Barcelona, como el padre del que le quitaba los bollos a la furgoneta a empujones. El rey Jaime II lo cede a uno de sus hijos, seguramente porque se lo merecía, y llama a la comarca Condado de Prades, que pasa más tarde a la Casa Ducal de Cardona. Curiosamente para mejorar la defensa, la casa de Cardona (que parece de Juego de Tronos), reedifica el pueblo en lo alto de un cerro, y es allí donde está ahora, es decir, que el Garcia Original vete tu a saber dónde está. Cómo está situado en el Ebro, sufrió bastante en la guerra civil, con la famosa batalla del Ebro. Entre otras cosas, se destruyó la iglesia , que nunca fue demolida ni reconstruida, pero luego los flojos somos los andaluces. SU patrimonio más importante es: Iglesia Vieja Castillo de García Y el resto de la información estaba en Catalán y mejor que cagarla yo se lo preguntamos luego a alguien. Sus fiestas se celebran en el mes de Agosto y las de este año duraron del 1 al 23 de agosto, pero después somos nosotros los que estamos todo el día en la Feria. Como en tantos días da tiempo a hacer tantas cosas, hay caminatas y senderismo, torneos de padel, torneo de tiro al plato, bingo musical, vermú electrónico, que digo yo que será un vermut con música trallera, y grandes orquestas como la Orquesta venus, y por lo que veo en un cartel mucho comer y muchas barbacoas. Son 23 días, deben acabar reventados.
Hoy rememoramos la vida de una de las musas de Woody Allen, una de las actrices que más películas tiene en la lista de las 100 mejores películas de la historia del cine, hoy recordamos a Diane Hall Keaton. La pequeña Diane nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946, que menos mal que allí se celebra Papá Noel, que si no iba a tener por su cumpleaños menos regalos que Doña Sofía en su aniversario de Boda. Diane fue la mayor de 4 hermanos, la que conseguiría uno de los derechos adquiridos menos reconocido en el ámbito familiar: que los hermanos chicos se puedan recoger más tarde. Su padre, John Newton Ignatius Hall, era agente inmobiliario e ingeniero civil y su madre, Dorothy Keaton, ama de casa y fotógrafa aficionada, porque ahí todavía se podía criar a 4 niños, pagar el alquiler, tener un coche y tele por cable con un sueldo. Cuando era niña, a la madre le dieron el premio “Sra. de los Ángeles” para amas de casa en un evento tan teatral que parecía el descanso de la Superbowl, decidiendo desde ese día dedicarse a la actuación. Y porque le gustaba Audrey Hepburn, pero ese motivo no podía darlo porque ella ya tenía gafas y espejos en su casa. Ya desde chica eran tan resabía que en las comidas de Acción de Gracias en su casa eran los cuñaos los que ponían excusas para no ir. Y así fue como Diane tuvo la niñez, adolescencia y juventud más aburridas que las cartas de Pablo a los Corintios. Eso sí, su gran talento junto al estudio de múltiples técnicas, su preparación en tantas universidades y academias güenas y un gorro bastó para triunfar en Hollywood con esa cara que tenía. Inició su carrera en el teatro en Nueva York a finales de los 60 y luego le gustó a Woody Allen que eso es como que te toque el sueldazo de Nescafé. Aunque hay que decir que con su 1.69 Allen casi la descarta por ser 4 cm más alto que él y por tener menos autoestima que Natalie Portman en el Cisne Negro. Diane se cambió el apellido al de soltera de su madre pq cuando se inscribió en el sindicato de actores ya había una Diane Hall inscrita, que triunfó menos que el Nesquik de fresa. En los años 70 inició su carrera en el cine: hizo de la novia de Corleone en las películas de El Padrino y se lió con Al-Pacino. Fue la co-protagonista de Annie Hall y se emparejó con Woody Allen. Menos mal que no la llamaron pa Torrente. Ya en esta época, como había ganao el Óscar le daba tó iguá, así que se plantó las gafas de pasta y un gorro grande que le tapaba la frente, que eso era como el mostrador de cristal de la charcutería del Supersol. Nunca se casó y como a los 50 quería vivir emociones fuertes adoptó dos niños, que también te digo Diane, que si lo que tu quería era una emoción fuerte haberte montao en la noria de cualquier feria nivelá con dos tacos de madera. Desgraciadamente, el pasado 11 de octubre, Diane Keaton se quedó en los 79 años y se perdió el paseo de la cabra de la legión aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que vean el descanso de la Superbowl o lean una carta de Pablo a los Corintios.
Sirva la banda sonora de la película de El Currante de 1983 para dar inicio a este temazo que sin duda es uno de los más demandados por vosotros los oyentes. porque si algo ha cambiado ha sido el mundo laboral, unas veces para mal y otras veces… bueno eso. Reforma tras reforma parece que no se consiguen las condiciones óptimas para conciliar, al menos para una buena parte de la población. El precio de la vida ha aumentado y no así el de los salarios y la globalización y la inteligencia artificial parece que no han llegado para mejorar la situación, repito, al menos para la mayoría. Porque tratando de ser optimistas, han llegado nuevas fórmulas como el teletrabajo y… bueno eso… Hoy, sin embargo, queremos centrarnos en cómo se encontraba trabajo antes. O como diría un vilimero militante ¿cómo se colocaba uno antes? --------------------------------------------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 -------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
José Pedro Martínez, más conocido como J.P. es un oyente del programa que además es un apasionado de los podcast. Profesor del instituto politécnico de Sevilla, mete en vena el noble arte del audio bajo demanda a sus alumnos. ¿Se dejará seducir por Gonzalor Rivas? Si quieres participar en Las Vilimadas escríbenos a zafarranchovilima@gmail.com
Dejamos atrás la localidad de Chodos , y a través de la CV-165, nos dirigimos al noreste para seguir en la provincia de Castellón, pero ahora en el municipio de Catí, una gran urbe de la España Barbaciada ya que tiene 760 habitantes. Su gentilicio es catinenc, no se si será catinenco en castellano. Está integrado en la comarca del Alto Maestrazgo, nada de miserias, Alto, no el bajo ni el medio maestrazgo, el alto. El origen de la toponimia de Catí es confuso, aunque parece provenir de catinus, palabra latina que significa cuenca o barreño. Aunque en municipios de alrededores hay vestigios de asentamientos prehistóricos, lo cierto y verdad es que Catí como tal, no aparece nombrada hasta la época musulmana, como lugar dependiente del castillo de Morella. Como no , llegó Jaume I y conquistó toda la zona para la causa cristiana. El pueblo fue dado a poblar por Blasco de Alagon (un noble aragones…de antes, que ayudaba a Jaume I) a un tal Ramón de Bocona, y 40 hombres más…se ve que el historiador se acordaba del nombre de uno. EL gafas y 40 tios más. Cuando muere Blasco de Alagón, todo queda en manos del tio que se acordaban del nombre, Ramon de Bocona, pero es que este tio ya tenía otro pueblo en propiedad, como el que tiene una casa en la playa, y lo que hizo fue vender Catí a Ramón Castellanos. Yo a todo esto lo llamaría De Ramones y Hombres. Un descendiente de Ramon Castellanos, en 1374 vendió el pueblo a Morella otra vez. Se llevaron varios siglos intentando mandar a mamarla a Morella, pero no lo consiguieron hasta 1691 cuando consiguen la independencia y se establece como municipio. Poseen un dialecto propio, llamado el hablar catinense, y que tiene similitudes con dialectos de la Tarragona y Lleida profunda. Ejemplos -auelo: avi -cabessudo: capgròs. -allargavistes: prismàtics. Su iglesia parroquial es del siglo XIV, y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y es tanto Gótica como barroca, lo que a mi me gusta llamar Barrótica. Tiene retablos pintados muy afamados atribuidos a Jacomart, un pintor valenciano de la corte del rey Alfonso V. Que por el número, se quedaba muy lejos de Sabio. Sus fiestas mayores comienzan el viernes anterior al 15 de Agosto, y están dedicadas a la virgen de la Asunción, San Roque y San Cristóbal. Entre sus grandes disfrutes están las vaquillas y toros embolados que tanto le gustan a Mariló Montero.
Hoy repasaremos la vida de una chica normal que se veía fea, hoy recordaremos a Claude Giuseppina Rose Cardinale, más conocida como CC, Claudia Cardinale. BB era Brigitte Bardot pero llegó Paul Newman y dejaron de usar lo de las iniciales. La pequeña Claudia nació el 15 de abril de 1938 en Túnez. En verdad sus raíces eran sicilianas pero como en Italia había menos trabajo que el tablón del INEM, sus padres se fueron a trabajar a la empresa naviera del abuelo materno de Claudia. En su casa se hablaba francés, árabe y siciliano, que son como dos de Benacazón peleándose por un aparcamiento. Sin embargo Claudia no aprendió italiano hasta los 18 años, cuando le hizo falta. En 1952, a los 14 años, Claudia estaba ayudando a su madre a preparar un concurso para nombrar a la chica italiana más bella de Túnez y estando todas las candidatas en el escenario, un gashó la agarró del brazo, la subió y le puso la banda sin haberse presentado. Y es que Claudia era un poquito Doña Sofía, la última en enterarse. Cuando pasó al instituto no podía con ella ni la Supernany; Era gritona, se peleaba con tó los niños y no dejaba hablar, como María Patiño pero con la voz de Constantino Romero. Antes de terminar el BUP participó en un corto que se presentó en el festival de cine de Berlín y eso fue para directores y productores como enseñarle un Funko a un Friki, todos querían que participara en sus películas pero ella dijo “no” más veces que una madre en el Tiger, tantas que hasta un periódico escribió sobre ella diciendo “La chica que no quiere hacer cine”. Y es que lo que ella quería era ser maestra. Cuando tenía 17 años un mierda obsesionado con ella que no quiso aceptar un no, la dejó embarazada y la acosó para que abortara pero Claudia siguió adelante y tuvo un niño, Patrizio, al que la familia criaría como si fuera un hijo más y, por tanto, hermano de Claudia. Como al padre le escribían más cartas que a Elena Francis para convencer a Claudia de hacer carrera en el cine, la familia entera se mudó a Roma cuando tenía 19 años para intentarlo. En 1957 rodó Goha, junto a Omar Sharif y el resto es Historia del cine. En esta época tenía una cara y un cuerpo que si hubiera sido maestra tó sus alumnos se hubieran quedao ciegos. Fellini y Visconti se la turnaban por semanas para rodar, Marcelo Mastroianni le dijo que siempre la había amado cuando aún estaba casado con Catherine Deneuve y Marlo Brando… Marlo Brando no cuenta porque ese le tiraba caña hasta a una muñeca de cera del museo de Madrid. Filántropa y feminista, en 1966 se casó con el productor Franco Cristaldi quién adoptó a su hijo y en 1975, tras el divorcio se juntó con el director Pasquale Squitieri con quién tuvo a su hija Claudia y con el que estuvo 30 años. También tuvo una aventura con Jackes Chirac, pero al final decidió vivir sola porque ASÍ ACABÓ DE JARTA. Desgraciadamente, el pasado 23 de septiembre, Claudia Cardinale se marchó a los 87 años aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando le enseñen un Funko a un friki o vayan al museo de cera de aquí de Madriz.
Hoy encendemos el telefunken para recordar una película épica, del género, y esto no me lo invento yo: espada y brujería. Un producción norteamericana de 1982 dirigida por John Millius y protagonizada por: Arnold Schwarzenegger que vio mi foto con el presidente Moreno Bonilla y se le antojó y se hizo una en la comicon, James Earl Jones, Max Von Sidow, hermano de yo noe, yo noe sidow. Pero ojo, que este film cuenta con una impronta española importante: aparte de haberse rodado, en parte, en Ávila, cuenta con la participación de Jorge Sanz y Nadiuska. Yo creo que con todos estos datos habréis adivinado que hoy en el telefunken os ponemos Conan el Bárbaro. -------------------------------------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 --------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
¡¡¡Momentazo histórico en Las Vilimadas!!!! Recuperamos la comunicación con Vanessa García, la sexóloga de Cuenca del Bar Piscina que descubrimos en la España Barbaciada. ¡Qué juego ha dado! ¿Quieres participar en Las Vilimadas? Escríbenos a zafarranchovilima@gmail.com
Salimos de la turolense PuertoMingalvo, y buscando la CV-170, nos dirigimos hacia el este, y tras poco más de una hora llegamos al castellonense municipio de Chodos. En Valenciá es Xodos también pero con X. Está situado en la comarca de Alcalatén, comarca famosa por….y otras cosas. Su gentilicio depende de si es en castellano o valenciano es uno u otro. Chodano o Chodana si es en castellano, y Xodenc o Xodenca si es en valenciano. Tiene 116 habitantes, y estadísticamente su momento de esplendor es en 1920 cuando cuenta con 1125 habitantes. En una zona denominada la Banyadera hay restos de que la zona ha estado habitada desde el milenio 3, pero no de Iker Jimenez, sino antes de cristo. También hay pinturas rupestres en los alrededores. El Castillo de Xodos es de la época musulmana del municipio, y el nombre del municipio se nombra en algún documento (por ejemplo en la tapa de un yogur chamburcy) en época anterior a la reconquista, pero no se sabe muy bien la etimología del nombre. Por supuesto esto fue reconquistado por Jauma Primer, el conqueridor, que mucha reconquista pero al final le dio por la cara el pueblo al noble Ximen de Urrea. El décimo Conde de Aranda, que era de la estirpe de los Urrea, murió sin descendencia, y pasó a los duques de Hijar que era la familia de su mujer. De aquí los turcos te sacan una telenovela. EN 1833, se abolió el feudalismo, y Chodos es libre como Nino Bravo. Como toda la zona, estuvo involucrada en las guerras Carlistas, de hecho hay un guerrillero famoso (famoso para el que ha escrito la web del ayuntamiento) llamada Ramón de Xodos, aunque a mi me gustaría pensar que es Ramón de Pitis. Su patrimonio más importante es el Castillo de Chodos, también conocido en un alarde de originalidad como Castillo, Torre y Murallas, o directamente como el Callis que a mi eso me parece que es como llamar queli a la casa. Es un castillo que está en medio del municipio, no es el típico que esta a diez kilómetros del pueblo. En su gstronomía destaca la Olleta y las carnes a la brasa de cordero y conejo, y también los platos cocinados con rubellons (La escopeta nacional) Sus fiestas patronales se celebran el mes de Agosto con vaquillas (noble tradición por mis cojones, Mariló Montero), verbena, juegos infantiles y el llamado “ball del dolçainer”, que es un baile acompañado de un tipo que toca la dulzaina. La salve rociera de ellos.
Hoy recordaremos los momentos más importantes de la vida de la Chelo García Cortés de Utah, hoy homenajearemos a Carlos Roberto Redford Junior, que no pudo ser cantante porque le pusieron los nombres al revés. El pequeño Robert nació a la hora de comé del 18 de agosto de 1936 en Californnia, con tó la caló, que la madre en vez de la epidural pidió un vasito de gazpacho. Su padre, Charles Robert Redford Senior era contable de Simago y su madre Martha, ama de casa. Venidos de Irlanda y muy católicos, vivían en un suburbio de clase media. Vamos, que la infancia de Robert Redford fue más aburría que una tour por Dos Hermanas. Hasta que a la madre le dio un doló, fue al médico y el seguro le dijo que no le cubría ni las tiritas. Era 1955 y el joven Robert acababa de salir del instituto con 19 años porque atravesaba una época rebelde y porque no cogió los libros ni pa forrarlos. Sufrió polio de chiquitito, pero mu flojita, que no le daría ni tos, porque consiguió entrar en la Universidad de Colorado gracias a una beca de deporte para jugar al béisbol, pero le echaron en el primer año porque estaba muy triste por la muerte de su madre y llegaba a los partidos como Drew Barrymore después de una barra libre de rebujito. En 1957 se fue de bohemio a Europa pa vendé atrapasueños pero regresó desilusionado al año siguiente porque le multaron la caravana en una playa de Barbate. Al año siguiente, en 1958, ya de vuelta en California, conoció a Lola Van Wanegen, mormona y oriunda de Utah que estaba de vacaciones con la que se casó, por la que dejó de beber y se matriculó en la universidad de arte de Nueva York, tó eso en 6 meses. Yo hace 7 que me apunté al gimnasio y todavía no he ido. Con Lola tuvo 4 hijos y una parcelita en Utah con una alberca, porque él de chico fue a Yosemite a ver al oso Yogui y quería algo parecido. Consiguió algunos papeles en la TV gracias a un profesor y salió en Perry Mason. En 1961 triunfó en Broadway, pero el padre le decía que no fuera tonto, que se metiera en Simago. En 1962 debutó en el cine con papeles como los que le daban al del flequillo de las películas de Marisol, hasta que en 1966, estando en España para intentar otra vez lo de la vida Bohemia, lo llamaron para hacer junto a Jane Fonda “Descalzos por el parque” A partir de ahí tó fue triunfá, menos cuando lo ponían al lao de Paul Newman, porque es muy difísi triunfá al lao de Paul Newman, aunque tengas la cara de Robert Redford. En esta época tenía un aire a Brad Pitt pero con los ojos como si le hubiera dao un ataque de alergia, le gustaba más una camiseta blanca del HM que un puesto hippie de los Caños y montó su propia productora de cine independiente con su festival y sus cosas. En 2009 se casó con una alemana porque llevaba divorciado de Lola desde el 85 y se le iba a quedá la cosita como un ombligo mal cicatrizado. Desgraciadamente, el pasado 16 de septiembre, Robert Redford se fue a los 89 años mientras dormía aunque ustedes siempre podrán recordarlo cuando se crucen en la feria a alguien como Drew Barrymore después de una barra libre de rebujito o vean una foto de la puerta de Simago.
Por Yaiza Santos Llamarlo paz sea quizá excesivo todavía, objetó, pero quién iba a decir que del caos de Trump saldría un acuerdo para Gaza. Pero así son las cosas y ¡la propia teoría del caos! Ahora, ¿qué escribirán sobre el presidente americano expertos como Bassets o Torreblanca?, se preguntó. Frente a todos aquellos que en el muno se esfuerzan y mucho, está Yoli –lamentó llamarla así, pero no le quedó más remedio–, que se muestra en contra del trabajo. De los cuatro días de duelo actuales, la ministra propone pasar a diez. Bien. Después de haber prologado el Manifiesto comunista, le recomienda hacer un posfacio a El derecho a la pereza. Ya que no lo dejan cambiar el nombre de su columna en EL MUNDO, inauguró en las conversaciones la sección Boom-boom Boomer. Esta vez, mostrando al mundo que los millenials están mucho peor en matemáticas y en lengua. Porque no, no son solo los españoles los rezagados, sino ¡suecos y estadounidenses! Querría ver, no obstante, la metodología de estas pruebas, aunque sabe que por ahora es lo más fiable que hay. Elogió a Santos por su presentación de En nombre de Franco, celebró que Ahmed Tommouhi ya se mueva en su silla y respiró aliviado al saber que el Nobel de literatura haya sido para un húngaro. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: Thomas L. Friedman, «Can the Trump Peace Plan Overcome Unprecedented Cruelty?», The New York Times. Sal Emergui, «Trump anuncia el acuerdo de la primera fase del plan de paz entre Israel y Hamas en Gaza: "Todos los rehenes serán liberados"», EL MUNDO. Paul Lafargue, El derecho a la pereza. Russell T. Warne, «Education’s Elephant in the Room», Quillette. Stephen Vizinczey, Verdad y mentiras en la literatura. László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura 2025. Boom-boom Boomer: Olga R. Sanmartín, «Los españoles, cada vez más retrasados en Matemáticas y Lengua respecto a la OCDE: la distancia se ha triplicado desde la generación de la EGB», EL MUNDO. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hubo un tiempo, no muy lejano en el que a las cosas las llamábamos de otra manera. Los jerseys eran chalecos, las camisetas nikis y los crush eran ligues. La globalización ha uniformado un lenguaje que precisamente nos imprimía caráter, porque si en cádiz unos vaqueros eran unos americanos y ahora todos decimos jeans o si en madrid decían mola, mientras por estos lares decíamos “del carajo” eso al final nos hacía iguales, pero diversos. Por eso hoy en zafarrancho vilima queremos rescatar nomenclaturas que se han perdido: porque no es lo mismo hacer un potaje, que plantar una olla de lentejas. porque antes no cortaban un programa para ir a publicidad, sino que había un intermedio y porque antes cuando uno tenía un pequeño siniestro vial lo que había dado era un porrazo con el coche. Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 --------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Ana Morán, Glamour Canalla, es actriz y modelo y ha escrito un libro maravilloso sobre la vida rural. Nos deja una participación maravillosa en Las Vilimadas pero la pregunta es ¿creéis que se ha dejado seducir por Gonzalo? Si quieres participar en Las Vilimadas escribe zafarranchovilima@gmail.com
Dejamos Talayuelas y Cuenca detrás y vamos a hacerle el rodaje al 131 supermirafiori para conducir hacia el noreste casi dos horas y media para llegar a un pueblo que está dentro de la provincia que arquetípicamente más ejemplifica lo barbaciado. Llegamos a la provincia de Teruel y al municipio de Puertomingalvo. Este municipio cuenta con 141 habitantes y está a 1456 metros de altitud. Yo he estado allí, y hace taco de frío. Su gentilicio parece un nombre de pila antiguo: Puertomingalvino y Puertomingalvina. Geográficamente está situado en la sierra del Maestrazgo, en la comarca de Gudar-Javalambre. dos nombres claramente inventados. Hay vestigios, gran palabra, de poblaciones íberas ya habitando la zona, y más tarde llegaron los romanos ¿qué han hecho por nosotros los romanos?...pues se ve que allí una necrópolis y poco más. Más tarde llegan los musulmanes, y gracias a ellos se tienen las primeras referencias escritas. A mi me gusta pensar que era una pintada que ponía “Mohamed el que lo lea”. Pero eso solo pasa en mi imaginación. Etimologicamente parece que el nombre proviene de “puerto” por estar situado en una zona estratégica entre montañas, y Mingalvo, que pare provenir del caballero musulman Ben Galvón. De hecho se dice que este caballero fue un aliado en las peripecias del Cid Campeador. Se reconquista en 1181, y se estableció como villa en 1202. En el siglo XIX toda la zona estuvo involucrada en las guerras carlistas, siendo toda l azona del Maestrazgo un gran bastión carlista. En 1982 fue declarado Bien de Interés Cultural, y está dentro de los llamados pueblos más bonitos de España, la mayor estafa turística de este país. A mi me gusta añadir como parte de su historia que en 2002 fue subcampeón del Gran Prix de Verano, cuando el Gran prix le gustaba a Mariló Montero porque se soltaba una vaquilla. En cuanto a su patrimonio son un gran ejemplo del llamado Gótico Aragonés, y pasear por sus calles es una delicia. Destacan la Casa de la Villa, realizada en sillería con sus arcos de medio punto, y todo rematado con un alero de madera. Yo que he estado allí decir que lo que más llamaba la atención eran los blasones esculpidos en piedra en casi todas las casa, y esos alerones de madera que recorrían toda la casa. Muy importante es su castillo, que llegó a estar prácticamente en ruinas, pero que está totalmente recuperado, asi como todo el recinto amurallado del municipio. En sus alrededores estaban pueblos también pintorescos como Mosqueruela, Iglesuela del Cid, Linares de Mora, y los dos mejores, Rubielos de Mora y Mora de Rubielos. En cuanto a las fiestas, el sábado más próximo al 17 de enero, se celebra San Antonio con su tradicional tranza, subasta popular o rifa comunitaria, donde los vecinos del pueblo ofrecen productos caseros, alimentos, objetos artesanales o incluso animales, que luego se sortean o subastan entre los asistentes. Esta actividad tiene un carácter solidario y comunitario, ya que lo recaudado suele destinarse a fines sociales o a la organización de futuras fiestas del pueblo. Como les gusta lo del sábado más próximo a una fecha, el sábado más próximo al 11 de junio se celebra San Bernabé.
Hoy escarbaremos en la vida de la mujer más hermosa llegada del antiguo Egipto, hoy recordaremos a Neferneferuatón-Nefertiti, que significa “ira, ira, ira…MADRE MÍA”. La pequeña Nefertiti nació en el 1370 a.C. y tenía una hermana que se llamaba Mudnodjame, que significa “la hermana fea”. Su padre se llamaba Ay y era el visir del faraón Amenofis III, que tor mundo cuando lo veía le decía “Aa-aa-aa–y”. Las niñas se criaron en el palacio de Tebas, porque el padre no tenía con quién dejarla las quincenas que le tocaba a él y se las tenía que llevar al trabajo. Ya de chica se apreciaba su increíble belleza, pero su madrastra le estiraba tanto la coleta que le dejó el cráneo como una berenjena del revés. Nefertiti tenía más extraescolares que la princesa Leonor y es que una de las obligaciones de su padre era la de ser el tutor de Amenofis IV, el hijo del faraón. Cuando terminaban de dar tartésico, sumerio y caligrafía con corcho y punzón, Nefertiti y Amenhotep se iban a jugar a los curanderos. Cuando Nefertiti tenía 11 años empezó “a hablarle” a Amenofis. Nefertiti y su hermana practicaban el culto a Atón, el dios solar, mientras que la mayoría de la población rendía culto a Amón, el dios Jabugo. Y como Amenofis lo que quería era rozá casha, le dijo a Nefertiti que a él en verdad no le gustaba el “H”Amón, que él prefería el atón ensebollao. Nefertiti se casó con Amenofis cuando tenía 15 años, convirtiéndose en Co-regente y Gran Esposa Real. A los 5 años de reinado, Nefertiti consiguió que Amenofis se cambiara el nombre a “Akenatón” (que significa “lo que diga mi mujé”), renovó el palacio del suegro y le cambió el nombre a “Manuel Ruiz de Lopera”. Ya en esta época Nefertiti medía 1,40 m, vestía a menudo ligera de ropa porque aprovechaba la ropa de la chica y tenía un ojo blanco. El matrimonio tuvo 6 hijas: Meritatón, Meketatón, Ankesenpaatón, Neferneferuatón-Tasherit (que significa “la última”) y las gemelas Neferneferura y Setepenra (que significa “ni me mires” y “te dije fuera”). Ya Amenofis tendría con su esposa menor, Kiya, dos niños más, Tutankamón “el deseado” y Smenkhare “el otro”. Akenatón también se casó con dos de sus hijas y luego una de ellas se casó con Tutankamón, que era su medio hermano y cambiaron el nombre de la dinastía a Borbón. Tras la muerte de su marido en el 1336 a.C, Nefertiti se cambió el nombre a “Semenejkara de fuerza” pa goberná sin que nadie se diera cuenta mientras Tuntankamón se hacía mayor. A los 8 años, el niño accedió al trono bajo la tutela de su tutor, el yayo “Ay” y Nefertiti se dedicó a llevá a los nietos al colegio. Desgraciadamente, en el 1331 a.C. , Nefertiti ya no pudo rezá más padrenuestros aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando vean una berenjena del revés o se crucen con una abuela muy guapa llevando a su nieto al colegio.
Hoy repasamos la trayectoria de Manolo de la Calva como Compositor fuera del Dúo Dinámico. En nuestra sección La España Barbaciada viajamos hasta la localidad de Puertomingalvo en Teruel. En las Grandes Biografías contamos la historia de Nefertiti. Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Diego Escobar es un oyente del programa de la Campana, en Sevilla, que además se dedica al mundo de las pólizas de seguro. ¿Le valdrá eso para librarse del encanto seductor de Gonzalo Rivas? Si quieres participar en Las Vilimadas escríbenos a zafarranchovilima@gmail.com
In this EGB episode Brian with a B and Amferny talk about the 2006 teen comedy, The Sasquatch Gang. Enjoy the story of a group of friend who discover possible bigfoot prints and poop and the inconsequential bet that hangs in the balance with verifying it. This movie is directed by Tim Skousen and stars Justin Long, Jeremy Sumpter, Addie Land, Joey Kern, Rob Pinkston, Hubbel Palmer and Jon Heder. This movie is available on FuboTV, Prime Video, Pluto TV, Crackle, Google Play, YouTube and Apple TV. Instagram Links: Follow Tim Skousen @timskousen Follow Justin Long @justinlong Follow Jeremy Sumpter @jermeysumpterofficially Follow Joey Kern @joeykern Follow Jon Heder @hederjon The podcast art is by @delasernaxtattoos on Instagram and has been revised by rodrick_booker on Fiverr. If you like what you're hearing subscribe and comment on our Instagram @berated_b_rated_movies, Facebook @Berated B RatedMovies and Tik Tok @berated_b_rated_movies. Check out our website at Beratedbratedmovies.com. If you have any comments or movie suggestions please send them to beratedbratedmovies@gmail.com RATED G®, RATED PG®, RATED PG-13®, RATED NC-17®, and RATED R® are certification marks owned by the Motion Picture Association, Inc. This podcast has not been rated or certified pursuant to the Motion Picture Association, Inc.'s film rating system nor is this podcast authorized by, endorsed by, or affiliated with the Motion Picture Association, Inc.
Vamos a salir de Dos Aguas hacia el Noroeste para ir buscando la N-330. Por cierto, esta carretera une Alicante con Francia (se ve que con toda Francia, según pone la Wikipedia). Pero nosotros no la vamos a coger entera solo unos 130 kms para ponernos mirando a Cuenca, y llegar a la conquense localidad de Talayuelas. En un municipio localizado en la Serranía baja, que ya es mala suerte pudiendo estar en la serranía media o en la serranía alta. Es barbaciado por poco, ya que según el INE de 2024 tiene 882 habitantes, y su gentilicio es talayuelense o talayuelensa, y a pesar de ser la serrania baja, hay picos de hasta cas los 1500 metros en los alrededores. De hecho en 1956 dos cazabombarderos F-86 se pegaron un pellejasso en lo alto de la sierra. Es una zona de gran importancia geológica y biológica con ejemplos como el Cañón de Talayuelas, pero de los del tipo el colorradio, no el cañón de una escopeta, las llamadas callejuelas que son erosiones geológicas en la sierra la llamada La Laguna (no se querían comer mucho el tarro con el naming), en la que podemos encontrar la Garza real, el pato cuchara que se utiliza para comer el puchero, y otras especies protegidas como la garduña. Como media España, está poblada desde la Edad del Bronce, como lo atestiguan restos de enterramiento y cerámica encontrados en la población. En la edad antigua parece que estuvo poblada por los olcade, un pueblo celtíbero, limítrofe con los carpetanos y los boligrafanos. En la edad media llegan los musualmanes, de hecho el nombre parece provenir de las atalayas que establecieron los que no comen jamón. Según cuenta Alfonso X el Sabio, el Cid Campeador pasó dos veces por talayuelas, entendemos que una a la ida y otra a la vuelta cuando iba a Toledo para vengarse de los infantes de la Cerda, que no era una mujer poco higiénica, era el apellido del padre. Su patrimonio más importante es: La Iglesia de la Asunción, también conocida como La Iglesia a secas, del siglo XVII. También del siglo XVII es la ermita de San Antonio El Antiguo Parque de bomberos, una obra pionera en el empleo de nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura desde 1945, sean cuales sean esas tecnologías. Tiene una bóveda parabólica hecha de hormigón armado. Sus fiestas son el 13 de Junio por San Antonio de Padua y el 20 de Enero por San Sebastián, y entre su gastronomía destaca el morteruelo que ya nos lo cantaba Sabina y Vainica Doble en con las manos en la masa.
Hoy recordaremos la vida del sacapuntas del Dúo Dinámico, hoy hablaremos de Manuel de la Calva Diego, un truhan, un señoro. El pequeño Manuel nació en Barcelona el 15 de febrero de 1937 Su padre trabajaba en el Ayjuntament (Ayuntamiento pa quien no hable catalán) y su madre cuidaba la portería de un edifici (Edificio en español, que no quiero que se os escape ningún detalle). Desde chico ya la madre se dio cuenta que a lo mejor le había puesto un poquito alta la cama, que cada vez el chiquillo iba a acostarse tenía que llamar a un Sherpa. A Manuel también le gustaba mucho el aigua (agua en español) por eso la madre lo apuntó en natación, que Mauel olía el cloro y antes de echarlo la madre a la piscina ya iba el niño moviendo los brazos como Locomía. Contra todo pronóstico fue campeón de España júnior de natación y jugó al waterpolo en el Club de Natación Barcelona, que cuando se hizo la foto para el equip (equipo en español) entre que el gorro rojo y que le llegaba a los compañeros por la sobaca parecía el balón. Así que un día sentó a sus padres y les dijo “Volveré a estudiar, de la natación no se puede vivir” y estudió mecánica. A los 16 años entró en la empresa automovilística Elizalde dónde conocería a Ramón Arcusa. A los 20 años ascendieron a la sección de delineantes proyectistas y ya estaban planeando aplicar en Linkedin para dirigir pequeños negocios de la rama cuando en la cena de empresa de la navidad de 1958, Manuel y Ramón se pusieron con la papa a cantar “El cangrejo camina pa'lante, el cangrejo camina pa'trá” y no volvieron a abrir el autocad. Había nacido El Dúo Dinámico. Después de su 1er disco les tocó hacer la mili juntos en Zaragoza, aprovechando un permiso que les dieron para hacer su 1ª película, “Botón de Ancla”, que el fuerte de promoción era que era en COLOR (color en español), porque la película es más mala que Waterworld. Manuel, que tenía menos conocimientos musicales que Sergio Ramos, se convirtió junto a Ramón en uno de los primeros ídolos de la música pop en España, iniciando el fenómeno fan. Algunas de sus canciones más famosas fueron “15 años tiene mi amor” , “Quisiera ser” o “Bailando el twist”. Tó mu modenno, que la gente no sabía si estaban en un concierto del Dúo Dinámico o en Woodstock. El colofó (colofón en español) de este Dúo como cantantes sería la composición del tema “La, la, la” con la que Massiel ganó Eurovisión en 1968. En esta época Manuel era una mezcla entre Ramoncín y Enrique del Pozo, siempre con un chaleco sin mangas rojo y el pelao a bolita que tenía tó la pinta de no mojarse después de una zambuyá. En 1972 se separaron como cantantes pero siguieron componiendo canciones para otros artistas como Julio Iglesias o Camilo Sexto. En 2006 participó en el programa de TVE “Mira quién baila”, que Manuel lo bailaba tó igual mordiéndose los pómulos por dentro que parecía que quién estaba bailando era Raphael. Desgraciadamente, el 26 de agosto de 2025, a los 88 años, Manué ya no encenció más la lú de la mesita de noche aunque ustedes siempre podrán recordarlo cuando puedan decir que ya saben catalán o alguien con un gorro de piscina parezca un balón de waterpolo.
SIENDO EL DINERO IMPORTANTE EN LA VIDA, MUCHO MEJOR QUE TENER DINERO ES TENER CRÉDITO. CON EL CRÉDITO, SOCIAL, ME REFIERO SE PUEDEN LOGRAR MÁS OBJETIVOS PERSONALES Y HASTA HACE POCO ERA MÁS FÁCIL PRESERVARLO SIN NECESIDAD DE BANCOS NI OTROS INTERMEDIARIOS. Y HE DICHO HASTA HACE POCO, PORQUE SI HAY UNA EXPRESIÓN QUE CON LA LLEGADA DE LAS REDES SOCIALES SE IMPUESTO EN ESTOS TIEMPOS ES: CRISIS DE REPUTACIÓN O REPUTACIONAL. ESTO POR CIERTO QUEDA MUY BIEN REFLEJADO EN EL EPISODIO “CAÍDA EN PICADO” DE LA SERIE BLACKMIRROR. EN UN MUNDO EN EL QUE YA NO VAMOS MIRANDO POR LAS CALLES LOS MENÚS DE LOS RESTAURANTES PARA DECIDIRNOS A COMER EN ÉL, O YA NO SE USA LA GUIA CAMPSA PORQUE AHORA LO FIAMOS TODO A LAS OPINIONES Y CRÍTICAS DE TERCEROS, NOSOTROS NOS PREGUNTAMOS ¿CÓMO SE HACÍAN LAS RESEÑAS ANTES? Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Nos visita Mercedes García, corista del grupo de rock sevillano, Rojim.
Salimos de Gaianes y ponemos rumbo a la provincia de Valencia, para a través de la A7 , donde se da el típico atasco de todas las mañanas de Quart de Poblet, llegar al municipio valenciano de Dos Aguas, tras hacernos unos 110 kilómetros. Se encuentra encuadrado dentro de la comarca de la Hoya (con H) de Buñol, y tiene una población de 338 habitantes. Su gentilicio es de los que a mi me gustan, con su diéresis y todo. Dosagüeño o dosagüeña. Su lista de municipios limítrofes una una alineación de fútbol de segunda federación, y además son once: Alborache en la portería, línea de 4 atrás con Catadau, Cortes de Pallás, Llombay y Macastre. En el doble pivote Millares y Montroy, la doble M, banda derecha para Real, banda izquierda para Tous, en el enganche Turís, y en la punta de ataque Yátova. Los hallazgos en la llamada cueva de Cocina, indican que la zona ha estado poblada desde la mitad VI milenio antes de Christopher Lloyd. Parece que hubo muchos siglos de ocupación, ya que hay pinturas rupestres en los alrededores de esta cueva. No figura Dos Aguas en el repartimiento de la conquista, pero si ha estado habitado tanto tiempo, también debieron estar aquí los musulmanes. Es en 1256 cuando Jaume Primer el conqueridor dona el municipio a Atho de Foces, que era un comisionista de los de antes, se llevaba mordidas de municipios a cambio de ayudar a un rey…vamos lo mismo que ahora pero ahora es con putes. Después se lo van comprando unos a otros, y estuvo en medio de mil guerras entre las coronas de Castilla y Aragón. Existe en el municipio la leyenda del Gigante Carbó, un ser de dimensiones enormes que habitaba en la zona. Se le atribuía la formación de diversos accidentes geográficos, como montañas y barrancos, y su figura se ha mantenido en la memoria popular como parte del folklore de Dos Aguas. Económicamente predominan los cultivos de almendra, algarroba y olivos. La presencia de un polvorín dentro del término municipal no supone una actividad dinamizadora de desarrollo municipal, fuera de la contratación de algún vecino para cubrir necesidades de personal. Su patrimonio más importante son los yacimientos prehistóricos de los alrededores, y en cuanto a sus fiestas, originalmente era del 15 al 20 de octubre, pero desde la segunda mitad del siglo XX, se pasaron a Agosto, pero sin un calendario estricto, cuando les viene bien a ellos. En Semana Santa se celebra un viacrucis viviente. Lamentablemente fue una de las localidades afectadas por la DANA de 2024
Hoy abrazaremos los recuerdos de nuestra infancia al hablar de la vida de Terry Gene Bollea que por el nombre no lo reconocerán pero sí si les digo que era un luchador profesional que siempre iba con la camiseta interior de tirantes que te ponía tu madre debajo del polito del colegio y que lo conocíamos como Hulk Hogan. El pequeño Hulk nació en Georgia, EEUU el 11 de agosto de 1953 pero al año y medio se mudó a Tampa, en Florida. Su padre, Pete, era albañil y su madre, Ruth, era panameña y profesora de baile. Desde muy pronto su madre se dio cuenta que el niño iba a ser grande porque cuando tuvo la primera falta el niño ya pesaba 3 kg 250. En el colegio sólo tenía problemas con el tamaño del pupitre y es que a ver quién se atrevía a poner el deíto cuando pedía un bocaito der bollicao, que ni los profesores le reñían porque tenían que mirá pa'rriba. En primaria fue lanzador de béisbol destacado en las pequeñas ligas, y es que Hulk tenía más fuerza que el semen de Ortega Cano. Luego en el instituto le dio por la música y fue bajista en una banda de rock, que en verdá pa ser bajista tampoco hay que tener mucho talento, lo único que se necesita es ser el más feo del grupo. Hasta que en 1969, con 16 años, (ATENCIÓN QUE VOY A DESBLOQUEAR UN RECUERDO) empezó a ver en Tele5 los sábados por la mañana antes de humor amarillo los combates de lucha libre profesional. Como Hulk era tan grande que se tenía que comprá los zapatos donde yo se los compro a mi niño, llamó la atención de los hermanos Jack y Jerry Brisco, dos luchadores profesionales que lo pusieron a entrenar con Hiro Matsuda, un japonés un poquito cabrón que cuando Hulk le dijo que quería ser luchador, le primero que hizo fue romperle la pierna, no fuera que Hulk le soltara primero una guantá. Hogan debutó como luchador en el circuito independiente de Florida en 1977 con el nombre de “Super Destroyer” porque media 1,97 y pesaba 137 kg y porque el que le puso el nombre tenía menos imaginación que el peluquero de El Puma. Al año siguiente daría el salto a la WWF adoptando el nombre de Hulk Hogan por su parecido con el personaje del cómic y rompiendo las camisetas de tirantes con una facilidad que parecían bolsas del Pryca. En esta época Hulk llevaba la melenita rubia del remolino pa'trá, del remolino pa'lante era todo campo, el bigote gordo en forma de herradura pa que no se le derramara el puchero después de la papa gorda de la feria y un moreno un poquito exagerao que más que un luchador parecía una maruja de las que juegan al bingo en La Caleta. Tras su rotundo éxito por su complexión, su carisma y la voz de Terele Pávez, Hulk se atrevió con los videojuegos, la TV y el cine, llegando a actuar incluso junto con Silvester Stallone en “Yo hice a Rocky III”. Tuvo 2 hijos, se casó 3 veces, se convirtió en cristiano evangélico a lo justo y votaba al partido republicano porque fue a la universidad pero le quedaban 2 pa terminá. Desgraciadamente, el 24 de julio de 2025, a los 71 años, a Hogan le dio un dolorcito fuerte en el pecho aunque ustedes podrán recordarlo cuando se les rompa una bolsa del Pryca o conozcan a un japones un poquito cabrón.
HOY SINTONIZAMOS EL VÍDEO COMUNITARIO PARA DELEITARNOS CON UN PELICULÓN. DE ESAS PELÍCULAS QUE MANTENÍAN AL ESPECTADOR PEGADO A LA SILLA DURANTE TODO EL METRAJE. DE ESAS QUE TU PADRE TE MANDABA A LA COCINA POR AGUA POR NO PERDERSE LA TRAMA Y TÚ VEÍAS EL PASILLO A OSCURAS Y LE DECÍAS: PAPÁ NO QUIERO Y TE DECÍA ÉL ¿QUÉ PASA QUE ERES UN CAGUETA? Y TU POR RESPETO NO LE RESPONDÍAS ¿Y TÚ UN TACO DE FLOJO, NO? FILM DE 1995 DIRIGIDO POR DAVID FINCHER QUE, PESE A SER UN ÉXITO DE TAQUILLA Y HOY UNA PELÍCULA INDISPENSABLE EN EL GÉNERO DEL THRILLER, NO FUE ESPECIALMENTE GALARDONADA. PROTAGONIZADA POR KEVIN SPACEY, BRAD PITT EN EL PAPEL DEL DETECTIVE DAVID MILLS, GWYNETH PALTROW COMO SU ESPOSA Y MORGAN FREEMAN EN EL PAPEL DEL VETERANO Y A PUNTO DE LA JUBILACIÓN DETECTIVE SOMERSET, HOY OS TRAEMOS SEVEN. LA PELÍCULA VA DE UN ASESINO EN SERIE QUE COMETE ASESINATOS BASADOS EN LOS SIETE PECADOS CAPITALES, DE AHÍ QUE LA PELÍCULA SE LLAME SEVEN Y NO “VAYA PUTADA DE FINAL”. Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Invocamos al espirítu de Luis Felipe Blanca en Las Vilimadas
Tras haber estado atrapado dos meses en Castell de Castells, que ya os digo yo que en dos días se ve…vamos a ir desplazándonos hacia el noroeste, por la CV-720, y a la altura de Gorga cogemos la CV-710 para llegar tras poco más de 50 minutos a la también alicantina localidad de Gaianes. Esta localidad tiene unos 550 habitantes, y su gentilicio es gaianero o gaianera. Geográficamente se sitúa en el Condado de Cocentaina, en las faldas de la sierra de Benicadell. Sus orígenes se remontan a la época musulmana, cuando fue fundado el núcleo como una alquería. Pero llega Jaime I, conocido en estos lares como Jaume primer, el conqueridor, que las cosas como son , es mucho mejor nombre. En 1611, se acaba expulsando a los moriscos y se le otorga la Carta Puebla para su repoblación cristiana, como debe ser Make Christian Great Again, Christians First ... .eran los lemas de la época. La Carta Puebla era un tipo de documento que se expedía por el rey de turno para asegurar la repoblación de la zona y que no se aceptaba ningún MENA. Como vemos no hemos cambiado mucho. Ha sufrido a lo largo de los siglos muchas transformaciones socioeconómicas, y en el siglo XIX vivió un gran esplendor teniendo una parada en el famoso tren Alcoy-Gandía. Lo de famoso lo pone la web del ayuntamiento. A este tren se le conocía como la chicharra, imaginamos que era por ser un tren muy silencioso como los aires acondicionados Fujitsu. Este tren estuvo funcionando hasta 1969. Entre su patrimonio destaca la Iglesia Parroquial de San Jaime Apóstol, construida en 1526 sobre una antigua mezquita, pero no era para quedar por encima de los musulmanes, era para aprovechar los cimientos. Una iglesia sostenible…sostenible en una mezquita. Otro punto de interés es el Castillo de Gaianes, pequeña fortaleza medieval que vigilaba el río Serpis, por si llegaban los siluros de monstruos de río. Sus fiestas patronales se celebran en septiembre, en honor a la Virgen de la Luz, San Francisco de Paula (el torero) y el Cristo del Amparo. Es una combinación de Fiesta religiosa, conciertos de la orquesta Sensaciones y Gastronomía local. Como buenos Valencianos, el plato típico es la paella, el timonet que es otra paella, y dulces tradicionales como los crespells y los pastissets. Para finalizar decirle al Ayuntamiento que no me creo que no pase nada en el pueblo desde noviembre de 2024, que es la última publicación de la web del Ayuntamiento.
Iniciamos nueva temporada recordando la vida del “Príncipe de las Tinieblas”, perdiéndose la gran oportunidad de llamarlo el “Príncipe de la Oscuridad” porque se llevó siego el 90% de su vida. Hoy rememoramos la vida de John Michael Osbourne, el Bertín de ellos. El pequeño Osbourne nació el 3 de diciembre de 1948 en Reino Unido, al lao del pueblo donde hacen la salsa esa de carne concentrada “Worserhstershair”, que eso huele que convertiría en asesino al mismísimo Fray Escoba. Ozzy vivía en una casa de 2 habitaciones con sus padres, sus 3 hermanas y sus 2 hermanos, que cuando en esa casa tan chica entró la pubertad la madre tenía que echar en el Peusek en el puchero. El mote de “Ozzy” se lo pusieron en el colegio porque tenía un aspecto muy infantil y fue en esa época cuando la madre se dio cuenta de que era disléxico porque se comía las cabezas de los boquerone y las gamba y dejaba la carnesita. A los 14 años escuchó una canción de los Beatles y decidió convertirse en músico, así que dejó el colegio y para conseguir recursos se inició en la fontanería, en la fabricación de herramientas, como matarife y como delincuente, aunque esto último le fue regular porque le pillaron y la madre le dijo que ni fianza ni fianzo y antes de cumplir los 18 se pasó 6 semanas en la prisión de Birmingham. El padre le decía que tenía una corazonada, que él sería algo grande o acabaría en la cárcel. No se equivocó en nada. Fue durante su adolescencia cuando se hizo también su famoso tatuaje en los dedos con las letras O-Z-Z-Y con un aguja de coser y una mina de lápiz disuelta en agua. A Ozzy le gustaba menos la gente que un vapeador sin nicotina, por eso en vez de jugá ar futbito se dedicaba a arrastrar por el barrio un zapato con un cordel como si fuera una mascota. Y así se presentó en casa de Butler, un bajista que invitó a Ozzy como cantante de su banda. La banda duró meno que las tabletas de chocolate Dubai en el Mercadona. Ozzy y Butler se unieron al baterista Bill Ward y a Tony Lommi, un guitarrista que se llevaba mal con Ozzy desde el colegio y fundaron la banda Earth, pero como el nombre ya estaba cogío lo cambiaron a Black Sabbath. La banda se dio cuenta de que a la gente le gustaba las películas de mieo y se pusieron a componer música pesada con letras perturbadoras. Fité que poca mardá, que a la gente lo que más le gustaba eran las películas de mieo, dise…Los primeros álbumes fueron un fracaso de crítica pero vendieron más discos que Paco Alba en el Melli. En 1970 conoció a su segunda esposa y en 1971 a la primera porque Ozzy lo único que hacía bien era cantar y meterse cosas por la nariz. De hecho Nikki Sixx dijo que una vez Ozzy no tenía sacarina y se metió una fila de hormigas. Ozzy no lo desmintió porque no estaba seguro, incluso pensaba que podía haber sido muy probable. En esta época Ozzy llevaba la melena larga, se ponía chalecos con flecos como los de Massiel y tenía la carita de Jesucristo Resucitao, que con tó lo que se metía no tenía ni ojeras, er gashó. En 1982 en un concierto, en el que lo único que le faltaría por meterse sería un plato de berza, Ozzy mordió la cabeza de un murciélago y se escuchó a la madre de lejos gritando “No, niño, al revés, AL REVÉS”. Sus adicciones fueron las que provocaron su salida de Black Sabbath y que no se pudiera sacar el carnet de conducir hasta los 70 años, cuando consiguió por fin presentarse sobrio al examen. Su carrera en solitario fue un exitazo siendo Blizzard of Ozz uno de los pocos álbumes más vendidos en los 80 con la certificación multiplatino sin tener ningún sencillo en la lista de los 40 principales. Es un milagro que todavía estuviera vivo en 2020, pero sobrevivió al COVID y aprovechó la pandemia para hacer un reality como María Teresa Campos con las hijas pero sin necesitar el dinero. Desgraciadamente, el 22 de julio de 2025, el padrino del Heavy Metal nos dejaba para siempre después de dar su último concierto sentao en el sillón de Juego de Tronos aunque ustedes podrán recordarlo cuando chupen la cabeza de una gamba o vean una fila de hormigas.
Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Para acceder a todo contenido exclusivo de La Posada Del Cuervo puedes apoyar el podcast a través del siguiente enlace: https://www.ivoox.com/support/691202 . ¡Rescatamos un archivo monográfico de La Posada Del Cuervo! Este programa fue publicado originalmente el 22/04/2023. Un crimen. Una maleta. En este programa desclasificamos un capítulo inevitablemente macabro de la crónica negra española. Tras una exhaustiva labor de investigación, las piezas del puzle han desembocado en una dramatización que narran los hechos de un suceso terrorífico. Gracias a la voz de Cris Etxepare, nos sumergiremos en esta violenta historia. Un asesinato ilógico como El Crimen de la Maleta merece un análisis que arroje luz sobre los misterios de la mente humana. Para ello, analizaremos los aspectos principales del suceso. Junto a la abogada Ariadna García desgranaremos el proceso judicial del crimen. De la mano de la psicóloga Fátima Romero (https://instagram.com/psicologadecabecerarm?igshid=YmMyMTA2M2Y=), haremos un análisis del componente psicológico del crimen. Además, escucharemos el tema "Quise Verte" del grupo Kaos Etíliko, al que devolvemos el saludo. Os invitamos a escuchar su música a través del siguiente enlace: https://open.spotify.com/artist/5y9aHzw345UfAGA1Db5BPy?si=KYNjp9SPSMWD891YJ40b_Q . ¿Queréis saber más sobre El Crimen de la Maleta? Os recomendamos escuchar el especial monográfico. No obstante, si alguna persona interesada desea sucumbir al spoiler, a continuación dejamos información sobre el asesinato: "Pilar Mazaira asesinó al hijo de su amiga en 1992, simuló un secuestro, fue condenada por ello a 20 años, apenas estuvo seis y nunca ha confesado los motivos. La rabia bajó a la calle después del llanto el día en que se produjo la reconstrucción del asesinato. El 25 de mayo de 1992, una semana después del crimen de la maleta, un vecino se abanicaba frente al número 21 de la calle Hospital. Otro se había construido un gorro jornalero con un pañuelo anudado cuatro veces. La dueña de una tienda se protegía con la hoja parroquial. Tanto ella como dos centenares de coruñeses hacían méritos bajo un sol asfixiante de primavera para insultar y desearle lo peor a la infanticida. Una mujer que jamás había roto un plato y de pronto, un día, los rompió todos. Pilar Mazaira Álvarez (Toreno, León, 1942) era una señora pudiente y de adineradas amistades. Entre otros negocios, tenía un gimnasio femenino a medias con una vecina y amiga. No había problemas entre ellas. Mucho menos con los tres niños de su socia, a los que comía a besos y colmaba de regalos. Hasta el 20 de mayo de 1992 fue una persona a la que nadie le dedicaría una palabra fea. Pero algo que jamás quiso contar le pasó por la cabeza en la mañana de aquel día para que al más pequeño, de 12 años, lo llamase a su casa con engaños, le anudase al cuello una media y lo llevase a la muerte. Después apretó aún más la tuerca de su crueldad, metió su cuerpo en una maleta y la facturó en Seur a Madrid. Con la orden de «recoger en destino». Pero el camión de reparto no llego al cielo. Se quedó en la estación. Como quien dice, el niño Pablo Rodríguez Pérez acababa de llegar a la vida y ya le estaban diciendo adiós. Así fueron unos hechos que jamás se borrarán de la memoria coruñesa. Todo comenzó con una enemistad inquebrantable tanto en lo personal como en lo empresarial. Entre Pilar Mazaira, casada y sin descendencia, y Purificación Pérez, madre divorciada con tres hijos, de los que Pablo era el menor, no existían diferencias. La primera vivía en el quinto y la segunda en el sexto del 21 de la calle Hospital. Un día antes del crimen, la asesina ya lo intentó matar. Lo llamó por teléfono con la excusa de que subiera a su piso porque le quería dar un regalo. El pequeño lo hizo, pero acompañado de un amigo. Pilar no quería testigos y lo dejó marchar. Otro día será, pensaría la infanticida. No esperó ni 24 horas. Al día siguiente esperó a que Pablo regresara de la escuela. Estudiaba séptimo de EGB muy cerca. En los Salesianos. La mujer le pidió que le ayudara con las bolsas de la compra. «Estuvimos charlando unos minutos, y después le dije que estaba muy guapo, y le puse unas medias al cuello, como para hacerle una corbata. Después todo empezó a darme vueltas, me caí al suelo, y cuando recobré el sentido, Pablo estaba muerto», confesó tanto a la policía como posteriormente en el juzgado. Lo mató con más acierto que esfuerzo. Metió el cuerpo en unas bolsas de basura, atado con unas cuerdas de nilón, y después introdujo todo en una bolsa de viaje que había comprado días antes. Sobre las tres de la tarde llamó un taxi, cargó el bulto con la ayuda del conductor y pidió que la llevasen a las proximidades de la estación de autobuses, en donde tomó otro taxi para ir a la cercana estación de tren. Allí, pasadas las tres y media, introdujo la bolsa en una taquilla de la consigna, ayudada de nuevo por un empleado de la estación, que después recordaría haberle sugerido repartir el bulto en dos paquetes. Poco después, disimulando la voz e impostando acento francés, telefoneó a la madre para, en nombre de una organización internacional, comunicarle que habían secuestrado a su hijo y a dos niños más. Una hora y pico más tarde volvió a llamar a la madre, exigiéndole un rescate de 30 millones de pesetas (unos 180.000 euros) en billetes usados. Pero Purificación reconoció la voz de su socia y avisó a la policía. Mientras los agentes se ponían manos a la obra, la asesina acudió a El Corte Inglés para comprar otra maleta. «La más grande que tengan», le pidió al dependiente. «Señora, aquí cabe un muerto», le contestó el vendedor. Con la maleta, fue hasta la consigna de la estación de tren y metió en ella la bolsa. De allí a la central de Seur, en donde, recuperando otra vez el acento francés y haciéndose llamar Jacqueline Jarraz, facturó la maleta a Madrid. Al día siguiente fue detenida. La policía recuperó la maleta en las dependencias de Seur en Madrid, y descubrió el cadáver de Pablo, envuelto en plásticos, atado y rodeado de libros de texto, una flauta y una moneda de 500 pesetas. Pilar no sabía matar y, menos, salir de rositas. Hay crímenes en los que los asesinos se alejan corriendo del cuartel y hay otros en los que llegan al galope. Y a esta mujer le pasó un poco de eso. El crimen fue un reto tanto policial como mediático, del que el entonces periodista de La Voz Manuel Guisande siempre fue dos cuerpos por delante. Nunca se contó esta historia, pero ya es tiempo de que se sepa. El cronista, en su afán por hablar con Pilar, pidió un encuentro con ella en la cárcel. Listo como una ardilla, se hizo pasar por un sobrino. Cuando lo sentaron frente a ella, la mujer se sorprendió y preguntó quién era. Pero a Guisande le sobran recursos y los empleó. Giró su cabeza hacia el funcionario y le dijo: «Mire si está mal, que no sabe ni quién soy». El carcelero se lo tragó, se fue y los dejó hablar, saliendo de aquella entrevista una de las más célebres piezas periodísticas que se han escrito jamás. Aunque el periodista no fue capaz de arrancarle el móvil del crimen. Pilar podría escoger a un abogado cualquiera y dejar su defensa en manos del viento. Pero eligió a Mariluz Canal, la primera letrada en A Coruña en pisar una comisaría. Lamenta «el sensacionalismo que rodeó el caso». Un caso que tenía perdido ante una asesina confesa. La condena fue de 20 años, pero a los 6 ya quedó libre." Programa editado por el Alquimista de la Radio, Endika Ortiz de Zárate. ¿Eres fan de La Posada Del Cuervo? Accede a todo contenido exclusivo apoyando el podcast a través del siguiente enlace: https://www.ivoox.com/support/691202 . Si disfrutas de este programa... ¡recuerda que puedes ayudarnos indicando que te ha gustado el episodio con un "me gusta" ❤️ y dejando un comentario en el foro de iVoox! Si te gusta este Podcast, te invitamos a apoyar el programa de forma totalmente voluntaria. Como gesto de agradecimiento, este caserón del misterio abrirá sus puertas con contenido exclusivo para ti. Puedes contactar con nosotros a través de las siguientes vías de contacto: Instagram: https://instagram.com/laposadadelcuervo?igshid=YmMyMTA2M2Y= Facebook: (Página) https://www.facebook.com/profile.php?id=100063581487299 (Perfil) https://www.facebook.com/LaPosadaDelCuervo Twitter: https://twitter.com/posadadelcuervo?s=21 Email: laposadadelcuervo@gmail.com Whatsapp: +34 699719337 Telegram (Grupo): https://t.me/posadacuervo Puedes apoyar el programa con una donación a través de los siguientes medios: PayPal: https://www.paypal.me/laposadadelcuervo Bizum: +34 699719337 ¡Gracias por ser huésped sonoro de La Posada Del Cuervo! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
In this EGB episode Brian with a B and Amferny talk about the 2023 action horror movie, Lion-Girl. Enjoy the story of Lion-Girl, a girl with super powers, who is a gun for hire to help people get to the dangerous outlands as well as fighting the ANOROC, morphed devil people. This movie is directed by Kurando Mitsutake and stars Derek Mears, Tori Griffith, Stefanie Estes, Kirk Geiger, Julie Burrise and David Sakurai. This movie is available on Tubi, Prime Video, Apple TV, Google Play and YouTube. Instagram Links: Follow Kurando Mitsutake @kurandomitsutake Follow Derek Mears @derekmears Follow Tori Griffith @torigriffith Follow Stefanie Estes @stefanieestes Follow Kirk Geiger @geigerkirk Follow David Sakurai @davidsakurai The podcast art is by @delasernaxtattoos on Instagram and has been revised by rodrick_booker on Fiverr. If you like what you're hearing subscribe and comment on our Instagram @berated_b_rated_movies, Facebook @Berated B RatedMovies and Tik Tok @berated_b_rated_movies. Check out our website at Beratedbratedmovies.com. If you have any comments or movie suggestions please send them to beratedbratedmovies@gmail.com RATED G®, RATED PG®, RATED PG-13®, RATED NC-17®, and RATED R® are certification marks owned by the Motion Picture Association, Inc. This podcast has not been rated or certified pursuant to the Motion Picture Association, Inc.'s film rating system nor is this podcast authorized by, endorsed by, or affiliated with the Motion Picture Association, Inc.
No son pocas las veces en la que nos toca preguntarnos si lo que hacemos tiene sentido, para nosotros mismos o para los demás. Si el camino recorrido nos lleva a alguna parte o solo damos pasos por andar, sin saber muy bien dónde vamos. Se cita a Séneca como autor de la frase: ningún viento es favorable para quien no sabe adónde va. Y no voy a ser yo quien contradiga a un titán del conocimiento y la sabiduría. Pero cada vez más me encuentro con personas mecidas por la brisa de la incertidumbre. Viandantes de la vida que caminan por no parar quietos en un mundo donde se saben peones de un ajedrez donde la partida la juegan otros. Poderosos que deciden dónde, cómo y a cuánto vas a pagar el metro cuadrado. Y aquí es cuando cobra sentido conocer al invitado de este último Íntimo Vilima de la temporada, Eco Lorka. Eco decidió inventarse las reglas de su propia vida y poner en manos de su mejor amigo su destino profesional. Perderse para encontrarse como método de supervivencia aplicado una y otra vez. Eco le da la vuelta a todo para que nada suene a dicho anteriormente. Eco se gana la vida como fotógrafo de animales y suya es la frase: mientras más conozco a los perros, más quiero a las personas. ---------------------------------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
El íntimo de hoy no te va a dejar indiferente. Te invito a descubrir la personalidad de una mujer que desafía todos los cánones. Hubo un tiempo, muy remoto ya, en el que tuve que hacer entrevistas del género alimenticias. Charlas que impuestas por la necesidad con todo tipo de pelajes. Algunas fueron muy bien, pero en otras me encontré con un tipo de persona a la que denomino bollycao. Son perfiles que a priori te prometen un suculento bocado cuando le vas a hincar el diente, pero que a la primera dentellada te invade una sensación decepcionante. Buena cobertura exterior, pero vacíos en el interior. Y curiosamente son personas a las que les va bien o eso dicen. Avatares pertrechados de clichés y patrias chicas para todos los públicos. Pero tú no eres un público cualquiera y afortunadamente hace años que no tengo que vivir ese tipo de encuentros, ni delante del micrófono ni detrás. Por eso te propongo que abras tus oídos, tus ojos y tu mente a la mujer con la que charlo hoy. Británica por nacimiento, sevillana por elección. La descubrimos en Zafarrancho Vilima en invierno de 2024 y desde entonces se la han rifado en todo tipo de programas de televisión y radio. Pero los primeros fuimos nosotros. Me prometí conocerla mejor y ahora te sirvo en bandeja la entrevista que no te va a dejar impasible. Hoy me siento a charlar con Lisa Burns, que es tantas cosas que no me atrevo a ponerle un epíteto… mejor pónselo tú. -------------------------------- Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
El día que le conocí, de Adolfo Arenas, me impresionó la profundidad de sus reflexiones sobre lo humano y al mismo tiempo su capacidad para plasmarlo en un lienzo sin un solo aditivo de color. Adolfo estampa su visión del mundo en blanco y negro en obras que cotizan alto en las galerías de medio mundo, especialmente en el Reino Unido donde el trabajo de este sevillano, salido de la hornada de jóvenes talentosos de la escuela de Bellas Artes de Sevilla, es apreciado, valorado y respetado. Y todo eso lo hace desde su taller en el barrio de San Julián, donde trabaja de manera espartana todos los días de la semana de manera constante, silenciosa y prácticamente anónima en la ciudad que le vio nacer Se define un obrero del arte, enamorado de las figuras enjutas y cautivado por el hechizo de las palabras que a posteriori alimentan su inspiración. Hoy me siento a charlar con mi amigo Adolfo en un ejercicio de funambulismo que supone expresar en un conversación el mundo de imágenes que habita en sus manos de artista. ------------------------------------------ Adolfo Arenas Alonso es un artista español, nacido en Sevilla en 1972. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla y luego continuó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad, especializándose en dibujo. Es conocido por sus intrincados y magistrales dibujos a grafito. Su obra a menudo explora temas de decadencia, belleza y una estética vintage, con personajes que transmiten sentimientos a través de una "decrepitud exagerada". Su estilo se caracteriza por una estructura "salvaje" y un "tenebrismo sin defecto", lo que ha llevado a comparaciones con artistas como Durero, Kubin o Dix. Ha expuesto en galerías como Eclectic Gallery y su trabajo es reconocido por su simbolismo y su "cultura visual". ------------------------------------------ Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Álvaro Vilima se sienta a hablar con Andrea Quintero. Andrea Quintero es una periodista española, conocida principalmente por ser la hija mayor del reconocido periodista Jesús Quintero, apodado "El Loco de la Colina". Siguiendo los pasos de su padre, Andrea se ha dedicado al periodismo y ha tomado un papel importante en la preservación y difusión de su legado. Entre sus trabajos más destacados, se encuentra: La dirección de la Fundación Jesús Quintero. Ser la guionista y narradora de "La colina del loco: la radio que inventó Quintero", un documental sonoro de 6 episodios que rinde homenaje a la trayectoria de su padre. Este proyecto le ha permitido cumplir el sueño de Jesús Quintero de volver a la radio, haciendo sonar su voz nuevamente en las madrugadas de la SER. También ha trabajado como guionista en el podcast "A solas con" de Vicky Martín Berrocal. Andrea Quintero ha expresado su orgullo por ser hija de Jesús Quintero y su compromiso en mantener viva su memoria y sus valores a través de su trabajo. ------------------------------------------------------ 13 de febrero de 2023. El mundo conmemora el día internacional de la radio y en los estudios de Radio Sevilla se descubre una cerámica en recuerdo de uno de los más celebrados comunicadores que hayan posado sus palabras sobre un micrófono de la SER. Ese día yo estaba presente, siempre atiendo las convocatorias que salen del despacho de la dirección de Radio Sevilla. Ese día coincidí en el acogedor patio de la sede de González Abreu número 6 con la hija del homenajeado. Charlamos durante horas durante y tras el almuerzo. Su padre nos unía por motivos que unas veces convergían y otras no. El mundo conmemoraba el día internacional de la radio y nosotros la vida y obra de un hombre que se entregó a su profesión como se entrega a una amante. Una profesión que le dio éxito, fama y prestigio y que al mismo tiempo le robó tiempo, salud y conciliación. Su nombre se escribe con letras de oro en el mundo de la cultura, la divulgación y las entrevistas a las que elevó a la categoría de arte. Ese hombre es Jesús Quintero. Hoy en íntimo vilima me siento a hablar con la periodista y locutora Andrea Quintero, la hija del loco de la colina. ------------------------------------------ Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
Alfonso Carmona es un gran oyente del programa que en esta ocasión tiene mucho que ofrecerle a nuestro Gonzalo Rivas porque es cocinero, pero no es un cocinero cualquiera que ha conquistado el corazón de nuestro seductor rondeño. ¿Quieres participar en las vilimadas? Escríbenos a zafarranchovilima@gmail.com
Le vamos a pegar el último gran calentón de la temporada al 131 Supermirafiori, y le vamos a meter 172 kms, hacia el este para llegar a la localidad alicantina de Castell de Castells, que digo yo que significa Castillo de los Castillos, eso es algo que le podemos preguntar. Es un municipio que cuenta con 444 habitantes, y su gentilicio es castellenco o castellenca. Es el último pueblo de la la llamada Marina Alta. Lo nombres de los pueblos con los que limita son pura fantasía: Beniardá Benigembla Benimantell (yo creo que Beni va a significar algo, algo así como Alcalá o algo de eso) Bolulla Famorca, que iba para isla pero se quedó en ná Guadalest, que es una distribución de linux Tárbena Tollos Vall de Ebo Vall de Laguard No, ahora en serio, Beni significa hijos de o descendientes de, y es de origen árabe. Según fuentes escritas, la historia de Castell de Castells no puede ir más atrás del siglo XIII, aunque hay pinturas rupestres en el llamado Plá de Petracos (Plá Plá), el ayuntamiento para no pillarse los dedos, sin pruebas escritas no lanza las campanas al vuelo. Las primeras referencias son de la época de Jaime I, que digo yo que si es el primero el Primero sobre, no, el Rey Jaime, punto. El Rey Jaime conquistó también las Islas Baleares, y la capital valenciana. Hay un tratado bilingüe (el terror de Isabel Natividad Diaz Ayuso) en valenciano y árabe, firmado entre el primogénito de Jaime I y el caudillo árabe Alazrach. Como dato, el primogénito se llamaba Alfonso, pero es que murió antes que su padre. Le mandó el padre a firmar esto, y poco después se dio de baja de la monarquía. En ese texto el nombre del pueblo es Castiel o Qastal. Más tarde el pueblo fue entregado a la Orden de Calatrava, que recordemos que el orden es el feo y el menos feo. La zona fue repoblada principalmente por gente balear, y aunque en el tratado que os he comentado antes, los cristianos dejaron al árabe quedarse allí pero rindiendo pleitesía a Jaime I, pero la gente no era muy de los que no comen jamón, y tras varias sublevaciones, el último morisco (que es un programa de Dmax) fue expulsado en 1609. Su patrimonio principal se debe al arte rupestre que se puede encontrar en el Santuario de Pla de Petracos, que de hecho es Patrimonio de la Humanidad, y que fue descubierto en 1980. Tienen un museo de arte rupestre y un museo etnológico que merecen una visita. Sus fiestas patronales se celebran en Julio en honor a Santa Ana, como Triana miarma, y como no podía ser de otra forma hay desfiles de moros y cristianos, sus verbenas buenas, desfile de carrozas, que son gente ya que han pegado una viejá, y las populares carreras de gallos en la calle mayor, que yo creo que es lo que su nombre indica pero habría que preguntar.
Un grupo de niños descubren en la noche de San Juan de 1984 un teléfono inteligente, como los que existirán en el siglo XXI. Es el punto de partida de "Game Over", la primera novela de Javier Ikaz, uno de los creadores de "Yo fui a EGB". La novela, una historia de ciencia ficción, reflexiona sobre la nostalgia, los sueños perdidos y el paso del tiempo.Escuchar audio
Mitos 2.0, Pepe Rubio y Sergio Castro, plantearon a Àngels Barceló y los oyentes que "el día más feliz de nuestras vidas es cuando llega el final de curso". Todos tenemos en mente ese día que con exámenes aprobados nos decían en junio que ya no tendríamos que volver hasta septiembre. Lo valoramos igual ya de mayores, pero era pura felicidad. Así lo hemos confirmado con los expertos en nostalgias escolares Javier Ikaz y Jorge Díaz, autores de 'yo fui a EGB'. Son 90 días de no hacer nada y el único enemigo es el aburrimiento, que , por otra parte, es necesario. Los oyentes también han estado muy a favor de confirmar el mito, salvo excepciones como los que de niños o niñas tenían que trabajar en los negocios de sus padres o en el campo en el caso de progenitores agricultores.
Mitos 2.0, Pepe Rubio y Sergio Castro, plantearon a Àngels Barceló y los oyentes que "el día más feliz de nuestras vidas es cuando llega el final de curso". Todos tenemos en mente ese día que con exámenes aprobados nos decían en junio que ya no tendríamos que volver hasta septiembre. Lo valoramos igual ya de mayores, pero era pura felicidad. Así lo hemos confirmado con los expertos en nostalgias escolares Javier Ikaz y Jorge Díaz, autores de 'yo fui a EGB'. Son 90 días de no hacer nada y el único enemigo es el aburrimiento, que , por otra parte, es necesario. Los oyentes también han estado muy a favor de confirmar el mito, salvo excepciones como los que de niños o niñas tenían que trabajar en los negocios de sus padres o en el campo en el caso de progenitores agricultores.
US President Trump's advisers are considering a stopgap tariff regime if the court appeal against the tariff block fails, while the effort that the Trump administration is considering would allow tariffs of up to 15% for 100 days, according to WSJ.US Treasury Secretary Bessent said a couple of large deals are close. Furthermore, he said China talks are a bit stalled but believes they will have more talks in a few weeks and noted the EU's deal is in motion.European stocks opened with modest gains and have continued to build on that, whilst US equity futures are incrementally lower.DXY is firmer and towards session highs, JPY marginally benefits post-Tokyo CPI.USTs marginally lower/flat, two-way EGB action on prelim. inflation prints ahead of Germany's figure and US PCE.Crude is trading with modest gains given the risk tone and into weekend OPEC events, base metals move lower.Looking ahead, German Inflation, US PCE (Apr), Canadian GDP, S&P Credit Review on France, DBRS on Germany & Spain, Speakers including Fed's Logan, Bostic & Daly.Read the full report covering Equities, Forex, Fixed Income, Commodites and more on Newsquawk
In this special EGB episode Brian with a B and guest berater Eric talk through a movie idea about a haunted bathroom stall and the food based ghosts that haunt the poopers. Enjoy the experimental episode. The podcast art is by @delasernaxtattoos on Instagram and has been revised by rodrick_booker on Fiverr. If you like what you're hearing subscribe and comment on our Instagram @berated_b_rated_movies, Facebook @Berated B RatedMovies and Tik Tok @berated_b_rated_movies. Check out our website at Beratedbratedmovies.com. If you have any comments or movie suggestions please send them to beratedbratedmovies@gmail.com RATED G®, RATED PG®, RATED PG-13®, RATED NC-17®, and RATED R® are certification marks owned by the Motion Picture Association, Inc. This podcast has not been rated or certified pursuant to the Motion Picture Association, Inc.'s film rating system nor is this podcast authorized by, endorsed by, or affiliated with the Motion Picture Association, Inc.
En este episodio lleno de chispa y ternura, Irache y compañía nos llevan de paseo por un mar de recuerdos, reflexiones sobre el amor, la juventud, el paso del tiempo y... ¡los poemas en servilletas! Todo arranca con un hilarante monólogo sobre “Siri” y las peticiones cotidianas convertidas en comedia, y desde ahí se lanza un viaje que conecta la enseñanza, la poesía juvenil y la nostalgia por aquellos amores que nunca fueron, pero que aún nos hacen sonreír.El relato central, cargado de dulzura y con una pizca de melancolía, nos cuenta el reencuentro inesperado de un amor del pasado que, décadas después, aún logra encender una chispa. Este punto abre la puerta a un debate entrañable entre los participantes: desde las historias de amor no vividas hasta las preguntas que todos nos hacemos sobre nuestras decisiones pasadas.También se aborda con sentido crítico la exposición de menores en redes sociales, el peso de los recuerdos, la madurez, y ese anhelo por poder vivir muchas vidas. El humor, el cariño y la introspección se entrelazan de forma natural, sin perder nunca el alma que caracteriza a Siripecias.Palabras clave SEO: poesía en servilleta, amor nostálgico, reencuentros, podcast educativo, relatos con corazón, martes 13, juventud, profesores inspiradores, Irache Siripecias, humor cotidiano, reflexión con chispa.
In this EGB episode Brian with a B and Amferny talk about the 1990 disaster horror movie, Tremors. This movie is directed by Ron Underwood and stars Kevin Bacon, Fred Ward, Finn Carter, Michael Gross and Reba McEntire. Enjoy the story of the citizens of Perfection, Nevada fighting a trio a earth swallowing Grabboids for their survival. This movie is available on Apple TV, Prime Video, Google Play and YouTube. Instagram Links: Follow Kevin Bacon @kevinbacon Follow Finn Carter @starvingdilettante Follow Michael Gross @actormichaelgross Follow Reba McEntire @reba The podcast art is by @delasernaxtattoos on Instagram and has been revised by rodrick_booker on Fiverr. If you like what you're hearing subscribe and comment on our Instagram @berated_b_rated_movies, Facebook @Berated B RatedMovies and Tik Tok @berated_b_rated_movies. Check out our website at Beratedbratedmovies.com. If you have any comments or movie suggestions please send them to beratedbratedmovies@gmail.com RATED G®, RATED PG®, RATED PG-13®, RATED NC-17®, and RATED R® are certification marks owned by the Motion Picture Association, Inc. This podcast has not been rated or certified pursuant to the Motion Picture Association, Inc.'s film rating system nor is this podcast authorized by, endorsed by, or affiliated with the Motion Picture Association, Inc.
Ginkgo is famous for its ability to boost your memory, focus, and concentration . . . but if that's true, why didn't I feel any of these results when taking some Ginkgo tincture? The truth is, there's a big misunderstanding about Ginkgo and the way it works. Understanding the Ginkgo myth makes the difference between getting those brain-boosting properties versus drinking a horrible tasting tea or taking a standard tincture that doesn't do much at all. By understanding the science behind Ginkgo, the myth, and the truth around this plant, you can harness its medicinal properties to get the benefits you're looking for. In today's episode you'll learn: Why Ginkgo leaf isn't the traditional medicine you think it is A scientific Ginkgo product called EGB 761 and how it made this herb famous today Ginkgo's medicinal properties and why they make it the ultimate brain herb How to take Ginkgo so it actually works The top herb-drug interactions with Ginkgo you should know about ———————————— CONNECT WITH SAJAH AND WHITNEY ———————————— To get free in depth mini-courses and videos, visit our blog at: http://www.evolutionaryherbalism.com Get daily inspiration and plant wisdom on our Facebook and Instagram channels: http://www.facebook.com/EvolutionaryHerbalism https://www.instagram.com/evolutionary_herbalism/ Be sure to subscribe to our YouTube Channel: https://www.youtube.com/channel/UCyP63opAmcpIAQg1M9ShNSQ Get a free 5-week course when you buy a copy of the book, Evolutionary Herbalism: https://www.evolutionaryherbalism.com/evolutionary-herbalism-book/ ———————————— ABOUT THE PLANT PATH ———————————— The Plant Path is a window into the world of herbal medicine. With perspectives gleaned from traditional Western herbalism, Ayurveda, Chinese Medicine, Alchemy, Medical Astrology, and traditional cultures from around the world, The Plant Path provides unique insights, skills and strategies for the practice of true holistic herbalism. From clinical to spiritual perspectives, we don't just focus on what herbs are "good for," but rather who they are as intelligent beings, and how we can work with them to heal us physically and consciously evolve. ———————————— ABOUT SAJAH ———————————— Sajah Popham is the author of Evolutionary Herbalism and the founder of the School of Evolutionary Herbalism, where he trains herbalists in a holistic system of plant medicine that encompasses clinical Western herbalism, medical astrology, Ayurveda, and spagyric alchemy. His mission is to develop a comprehensive approach that balances the science and spirituality of plant medicine, focusing on using plants to heal and rejuvenate the body, clarify the mind, open the heart, and support the development of the soul. This is only achieved through understanding and working with the chemical, energetic, and spiritual properties of the plants. His teachings embody a heartfelt respect, honor and reverence for the vast intelligence of plants in a way that empowers us to look deeper into the nature of our medicines and ourselves. He lives on a homestead in the foothills of Mt. Baker Washington with his wife Whitney where he teaches, consults clients, and prepares spagyric herbal medicines. ———————————— WANT TO FEATURE US ON YOUR PODCAST? ———————————— If you'd like to interview Sajah or Whitney to be on your podcast, click here to fill out an interview request form.