¿Por qué nos enfermamos? ¿Cómo sanamos o nos aliviamos? Las enfermedades hablan de las culturas y las personas, de nuestras creencias y temores. Y en distintos lugares y momentos, hombres y mujeres han tratado de entenderlas o curarlas. El dramaturgo Andrés Kalawski cuenta sus historias en conversación con Paula Molina.
Uno de los grandes sueños de la humanidad es volar, aunque de cierto modo ya lo hacemos. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos alzar el vuelo sin mayor esfuerzo? Es el tema de la conversación de este episodio con Andrés Kalawski y Paula Molina.
La vida de todo el planeta colapsaría muy rápidamente si no tuviéramos a los insectos dando vueltas, haciéndose cargo de tareas clave para la ecología y alimentando a otros seres vivos. En este epidosio, Andrés Kalawski y Paula Molina exploran cómo se vería un planeta sin el zumbido de las abejas, hormigas recolectando comida o mariposas en el estómago.
Imagina que la premisa de "Jurassic Park" se hiciera realidad y podamos traer de vuelta a los dinosaurios. ¿Qué pasaría? ¿Qué podría salir mal? Andrés Kalawski y Paula Molina adoptan a un "triceratops" de mascota en un nuevo capítulo de Salud por la Historia.
Se dice que son los mejores amigos del ser humano. Pero los perros han sido mucho más que eso a lo largo de la historia: apoyo vital en distintas tareas, compañeros de cacería y de trabajo, hasta fuente de abrigo y calor en las frías noches de invierno. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre todo lo que aportan los perritos a nuestra vida.
Es un "momento vital" clave para el desarrollo de las personas. ¿Cómo sería la vida si no tuviéramos adolescencia? ¿Pasaríamos de niños a adultos, o simplemente no alcanzaríamos la madurez? Ahhh, la adolescencia. Es el tema de este capítulo de Salud por la Historia.
La Edad Media, ese milenio entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la caída de Constantinopla, tiene mala prensa. A pesar de las representaciones audiovisuales en que solo se muestra pobreza, enfermedades y decadencia, la realidad es que hubo una gran fascinación por la luz y por los inventos que llegaron a mejorar la vida de las personas. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina dan un largo paseo por algunas de las cosas positivas que nos dejó el Medievo.
Los días partirían de otra forma. No habría apurados espressos, ni dulces café con leche. La historia de las fiestas, el jazz y la política serían distintos y quizás habría menos funciones de títeres. Paula Molina y Andrés Kalawski se preguntan cómo habría cambiado el mundo si las cosas hubieran sido ligera, o dramáticamente distintas.
Las noches serían más oscuras y los días más cortos. No tendríamos calendario lunar, no buscaríamos su lado oscuro. Tendríamos otros poemas y nos habríamos perdido algunas grandes canciones: Paula Molina y Andrés Kalawski inician una nueva saga en Salud por la Historia y se preguntan cómo habría cambiado el mundo si las cosas hubieran sido ligera, o dramáticamente distintas.
Bailar, jugar a la pelota, saltar, conversar, subirse a los juegos infantiles... El patio es el lugar de encuentro por excelencia para las y los estudiantes, y el recreo el momento de descanso para profesoras y profesores. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan de la vida sentados en el columpio.
Se apareció marzo y hay que regresar a los estudios. ¿Te has preguntado cómo es que en el siglo XXI seguimos usando lápiz y papel? En este capítulo, los profesores Molina y Kalawski te cuentan como, apelando a tradiciones antiguas, educamos en relación al mundo del futuro. De escritura y educación, trata este episodio de Salud por la Historia.
Escoger un lugar de vacaciones es una pequeña parte del asunto: tener dónde alojarse, ojalá sin pagar de más, es un asunto de gran importancia para disfrutar el descanso anual. Y así como hay quienes vuelven a las raíces y ahorran visitando a los tíos del campo, hay aplicaciones modernas que permiten pagar un poco menos por dormir en lugares ajenos. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina reciben a los viajeros que escuchan esta historia del alojamiento.
Una crisis económica, el código del trabajo, las vacaciones pagadas e incluso la aparición de una revista dieron origen al concepto de “veraneo”. Andrés Kalawski y Paula Molina se ponen en “modo vacaciones” en un nuevo capítulo de Salud por la Historia.
Este también es un invento romano: un mes más corto, para hacer todos los rituales necesarios antes del imponente marzo. Es que en el hemisferio norte solía ser un momento de mucho frío y lluvia... pero ahora no tanto. Y en el hemisferio sur, el calor del verano lo han convertido en el mes vacacional por excelencia. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre esta "sala de espera" que es febrero.
El primer mes del año es un punto de transición, dejando atrás lo que pasó y enfrentando lo que viene. Así lo entendieron los romanos, que nombraron este mes en honor a Jano, el dios de las dos caras. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre este lugar de paso entre dos años que es enero.
El surgimiento de las agendas fue el testimonio de una vida moderna, no tan predecible como antes. Pero paulatinamente pasaron de ser diarios de vida con lo que hiciste, a un listado con lo que quieres o debes hacer en el futuro. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina se ponen de acuerdo en todo lo que harán durante 2025, vacaciones incluidas.
Cada cultura tiene sus propias tradiciones para despedir el año que se va y comenzar uno nuevo. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina salen maleta en mano y comiendo doce uvas, para recorrer juntos por algunas de las costumbres que marcan esta fecha.
¿Qué come tu familia en la cena navideña? ¿Cuáles son los acompañamientos y los bebestibles? En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan algunas de las tradiciones que hemos heredado para esta comida, y el origen de las hoy omnipresentes papas duquesa.
Dicen que cualquier excusa es buena para juntarse a festejar, y por supuesto que la llegada de un nuevo integrante a la familia es motivo de celebración y alegría. Pero desde hace algunos años, los estadounidenses han logrado exportar dos celebraciones bien particulares: el "baby shower" y la "gender reveal party". En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan las nuevas costumbres que hemos recibido para celebrar a la nueva guagua de la familia.
La tradición mandaba celebrar el día de tu santo, pero... la Revolución Industrial y sus máquinas permitieron maravillas antes reservadas a las élites, como comer una torta o ponerle velitas para festejar. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina celebran tu cumpleaños, que es cosa muy principal.
Es una fiesta eminentemente norteamericana, luego que en 1621 algunos peregrinos ingleses ya establecidos en el Nuevo Mundo se reunieran con representantes de los nativos Wampanoag. Pero más que comer y agradecer, esa jornada fue parte de un pacto para cuidarse mutuamente de enemigos en común... En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina te cuentan las historias tras esta celebración, mientras compartimos una abundante comida familiar.
La primera fue Domitila Silva y Lepe, quien pidió ser registrada en 1875 pues cumplía con los requisitos legales: ser chilena y saber leer y escribir. Que su solicitud fuese aceptada sirvió para inscribir a una decena de mujeres a lo largo del país, en un movimiento que comentaristas y políticos de la época -todos hombres- atribuyeron a una simple estrategia para favorecer a otro hombre. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan uno de los primeros antecedentes para lograr el sufragio universal femenino en Chile, algo que se logró casi medio siglo después.
Un estudio hecho con babuinos -primates con jerarquías sociales muy estrictas, reveló que algunos de sus comportamientos no responden a esas jerarquías. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina eligen su camino, acompañados por canciones ideales para esta conversación.
Un comentario casual sobre su temperamento le generó un tremendo problema a Barry Goldwater, candidato presidencial en Estados Unidos en 1964. Y es que una revista luego le consultó a más de mil psiquiatras si el político era apto para ser presidente, liderar a su país en una guerra y manejar códigos nucleares, todo ello sin haber conversado nunca con Goldwater. En este episodio, Andrés Kalawski y Rafael Pardo repasan los efectos de esa publicación y una medida adoptada desde entonces por los profesionales de la salud mental.
Los potentados como él lo consideraban un traidor a su clase. Las clases populares lo miraban con recelo por un supuesto afán tiránico. Pero Pericles fue uno de los más afamados generales atenienses, elegido 15 veces para ese puesto desde el que se aseguró de compartir algunas de las riquezas de la ciudad. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan uno de los discursos más conocidos de este estratega y orador.
Propaganda televisiva dirigida a públicos específicos, un computador arrojando su pronóstico electoral con muy pocos datos... En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina hacen campaña en el Estados Unidos de 1952, y cuentan los votos con la ayuda de UNIVAC I.
Oficialmente, la fragata británica "Scorpion" llegó en 1808 a las costas de Chile para cazar ballenas. Pero en su interior trasladaba una valiosa carga de telas que el capitán del navío esperaba comercializar con la alta sociedad de la época. Por un momento lo logró... hasta que se descubrieron los engaños de algunas autoridades para enriquecerse. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina navegan un episodio poco conocido de nuestra historia, el que incluso influyó en la independencia de Chile.
Por casi un siglo fue el banco más grande de Europa, y le trajo a sus fundadores mucho poder y fortuna, que ellos utilizaron para patrocinar a grandes artistas de la época. Pero tanto poder les trajo poderosos enemigos que provocaron la quiebra del negocio familiar. En este episodio, Andrés Kalawsi y Paula Molina recorren las obras y ciudades europeas que todavía hoy se conservan gracias a los Medici.
Dos jóvenes que firman su primer contrato en la industria, ilusionados con la fama y la fortuna. Un productor sin escrúpulos, al que solo le importan la fama y la fortuna. Un fraude al descubierto ante los ojos de todo el mundo. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina recorren paso a paso la historia de "Milli Vanilli".
Un extraño suceso sacudió a la Roma del año 331 antes de la Era Común: numerosos Patricios, varones nobles, murieron súbitamente. El testimonio de una esclava entregó una pista clave, pero la investigación… nunca se completó. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina preparan cuidadosamente sus brebajes preferidos, para acompañar esta historia recopilada por Tito Livio hace más de dos mil años.
Mucho tiempo después de salir a buscar fortuna, Martin Guerre vuelve a su pueblo y a su familia. Su esposa y sus amigos le reconocen y reciben sin inconvenientes. Pero un vecino manifiesta la primera duda… y luego el verdadero Martin Guerre regresa a casa. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan una historia que motivó libros, ensayos y hasta películas.
La súbita enfermedad de su hija hizo que Harriet Mordaunt confesara sus infidelidades a su marido, Sir Charles Mordaunt. Lo que nadie imaginó es que con ello comenzaría una extensa investigación en que incluso se descubrieron "inocuas" cartas firmadas por el mismísimo Príncipe de Gales. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina revisan el escándalo que remeció a la Gran Bretaña de mediados del siglo XIX, y la fórmula en que solo una persona quedó con toda la culpa.
Un funcionario público que no acepta su despido. Una escalada política que toca a los poderes de la joven república chilena. Una saga que definió la estructura partidaria en el país por más de un siglo. En el primer episodio de esta serie de grandes escándalos de la historia, Andrés Kalawski y Paula Molina recuerdan la "Cuestión del Sacristán".
Terminar rápido un juicio, haciendo más caso a ciertas manías que a la evidencia. Repetir el mismo error antes que reconocer la falta. Ocurrió hace más de un siglo, pero los efectos del Caso Dreyfus y de la legendaria carta de Émile Zola todavía están aquí. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina revisan toda la evidencia para llegar hasta el verdadero culpable de esta afrenta.
Desde hace casi un siglo es parte de las ceremonias olímpicas. Pero lo que partió como un aviso a los maratonistas, pronto se convirtió en una tradición que también ha tenido parodias y reivindicaciones. Andrés Kalawski y Paula Molina traen el fuego de los dioses, directo desde Olimpia a este episodio.
Además del espíritu de paz y solidaridad que impera en los Juegos, cada vez más estos eventos son realizados pensando en cómo se emitirán por la TV. Y eso, dicen Andrés Kalawski y Paula Molina, tienen un activo efecto en el público que cada cuatro años sigue atento a gimnastas, atletas y tiradores de skeet.
Disponer adecuadamente de nuestros desechos ayuda a reducir el riesgo de enfermedades. Hacerlo en un espacio íntimo y privado puede entregar un momento de tranquilidad, a veces largamente anhelado. En este episodio, Andrés Kalawski y Rafael Pardo repasan el camino en la creación del inodoro, ese artilugio moderno que tantos servicios provee.
No basta con el empujoncito inicial para lograr que algo se mueva. Debemos asegurarnos que los engranajes estén bien lubricados para que el tránsito de A a B sea suave y continuo. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan la historia de los lubricantes, siempre tan necesarios para que todo fluya.
En la antigua Grecia, la actividad física estaba muy vinculada a labores intelectuales, académicas y políticas: todo se desarrollaba por igual. Pero varios siglos más tarde, hay quienes se quedan solo con los cuerpos tonificados que vemos en vasijas y esculturas, y argumentan que esa sí es una imagen deseable… En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina se turnan en esta conversación de alto impacto.
Fue el propio “Rey Sol” quien motivó la codificación de los pasos de esta danza, para una ceremonia en que demostró su grandeza pese a ser un adolescente, y donde tuvo la ayuda de los mismísimos Jean-Baptiste Lully y Molière. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina hacen gala de sus mejores movimientos para contarnos una historia donde el espectáculo es una forma de hacer política.
Desde Tales de Mileto hasta Alessandro Volta, pasando por Benjamin Franklin, AC/DC y la “guerra de las corrientes” entre Edison y Tesla. En este vibrante episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan los grandes hitos en la historia de la electricidad.
Saber si hoy lloverá nos beneficia a todos, pero especialmente a quienes dependen de ese conocimiento para aprovechar mejor su trabajo. La meteorología ofrece respuestas para agricultores, navegantes y otros rubros... aunque tengan uno que otro fallo. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina recorren la carta sinóptica entre sistemas frontales y bajas segregadas.
La compañía de otras personas o de animales, usar la piel de alguna presa, idear complejos e ingeniosos sistemas para aprovechar una fuente de calor… La humanidad ha desarrollado diversas soluciones para capear el frío, aunque cada una de ellas presenta sus propios desafíos. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan bien abrigados y cerca del fuego.