POPULARITY
Aseguran insectos en AICM con destino a Corea y EspañaJubilados protestan en Argentina por aumento de pensionesMás información en nuestro Podcast
Esta semana os hablamos monográficamente de insectos a cuenta de la publicación de Insectópolis, un tebeo de divulgación del artista estadounidense Peter Kuper. En el tebeo, Kuper imagina cómo verían los propios insectos una exposición (humana) sobre insectos, y qué opinarían sobre los humanos que los han estudiado a lo largo de la historia. Uno de los pasajes del cómic está dedicado a Maria Sibylla Merian, una artista del siglo XVII que dedicó toda su obra a la observación y la documentación de los insectos, y muy en particular su ciclo de vida y su relación con las plantas. Merian fue la primera persona que se fijó en que muchos insectos son enormemente selectivos y sólo viven o se alimentan en ciertas especies de plantas. Durante toda su vida estuvo fascinada por la metamorfosis de las mariposas, y fue una de las primeras personas en documentarla en todos sus pasos. Merian es, probablemente, la primera ilustradora de la naturaleza que tuvo una mentalidad sistemática, y que por tanto estuvo muy cerca de la ciencia. Si queréis ver algunas de sus ilustraciones, muchas están disponibles online. Por ejemplo, en este enlace: https://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merianhttps://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merian En la otra mitad de la sección nos fijamos en las mariposas en el siglo XXI, y en cómo sus poblaciones están dando señales muy claras de estrés. En algunos lugares el número de avistamientos de mariposas ha disminuido en un 60%, y eso que las mariposas son uno de los pocos insectos en los que nos fijamos. El declive general de las poblaciones de insectos es uno de los grandes problemas ecológicos de nuestro siglo, aunque nos fijamos menos en ellos que en los mamíferos o las aves. Si os interesa este asunto, lo tratamos hace unos meses en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad el capítulo s14e17 y allí tendréis más datos sobre la preocupante situación de las poblaciones insectiles. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Santi García Cremades y Alberto Aparici han decido este jueves hablar sobre insectos, cual es el papel fundamental que estos juegan en el economista y también en nuestra cultura.
Santi García Cremades y Alberto Aparici han decido este jueves hablar sobre insectos, cual es el papel fundamental que estos juegan en el economista y también en nuestra cultura.
La mejor música, todas las curiosidades y las últimas noticias te están esperando de mano de Jota Abril, Marta Critikian y Carlos Iribarren.
La vida de todo el planeta colapsaría muy rápidamente si no tuviéramos a los insectos dando vueltas, haciéndose cargo de tareas clave para la ecología y alimentando a otros seres vivos. En este epidosio, Andrés Kalawski y Paula Molina exploran cómo se vería un planeta sin el zumbido de las abejas, hormigas recolectando comida o mariposas en el estómago.
Las hormigas coloradas u hormigas de fuego pueden ser agresivas y verter un veneno poderoso, pero en el mundo perfecto creado por Dios originalmente, no se esperaba que los insectos como estos sean tan problemáticos… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
Los insectos son, con mucho, el grupo animal más abundante de nuestro planeta. Fueron los primeros en aprender a volar, hace muchísimos millones de años, y su relación privilegiada con las flores los ha convertido en los dominadores de la fauna global. Pero "dominadores" no significa "invulnerables": muchas especies de insectos son superespecialistas que sólo viven en cierto tipo de cuevas o sólo pueden alimentarse de cierto tipo de flores. Esto se traduce en que, como grupo, los insectos se ven rápidamente afectados si sus ecosistemas cambian o son destruidos; si la presión es demasiado grande, también los insectos se extinguen. Hoy os hablamos de qué sabemos sobre las extinciones en el mundo de los insectos. De *lo poco* que sabemos de ellas, porque muchas han ocurrido delante de nuestros ojos mientras mirábamos hacia otro lado. Más allá de las especies concretas, los indicadores globales nos hacen ser pesimistas: los insectos parecen estar en declive en casi todas las regiones del mundo donde se han hecho estudios detallados, y hay pocos planes específicos para proteger a estos animales, los más abundantes de la Tierra. Si queréis aprender más sobre los insectos, hemos hablado muchas veces sobre ellos en La Brújula. Podéis saber más sobre sus virtudes y sus vilezas en los capítulos s10e12, s11e22, s07e43, s05e14, s07e34, s04e41, s07e04, s10e46, s07e45, s06e37, s09e24 y s10e42. Este programa se emitió originalmente el 14 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Hoy os traemos dos temas muy diferentes. En la primera parte del programa Santi García Cremades nos habla de uno de los precursores de la teoría del caos: el matemático ucraniano Oleksandr Sharkovski, que dedicó toda su carrera a estudiar cuándo aparece el caos y qué lo caracteriza. Os explicamos su contribución más famosa: el teorema de Sharkovski, que dice que si un sistema tiene un ciclo de periodo tres, podemos garantizar que tendrá ciclos de cualquier otra longitud, para otros valores de los parámetros. En las décadas posteriores se comprobó que este tipo de comportamiento (la presencia de ciclos de duraciones muy diferentes) es típica de los sitemas caóticos. En la segunda parte del programa, Alberto Aparici nos habla sobre cómo estudiar los animales que viven en un cierto ecosistema. Tradicionalmente lo que se ha hecho es hacer expediciones al lugar de interés, y de forma muy meticulosa apuntar qué animales se han observado durante la incursión. El procedimiento se puede mejorar, analizando por ejemplo las heces que los animales han dejado (que son prueba de que estuvieron ahí, aunque no los hayamos visto), o instalando cámaras. Pero en los últimos años la genética está permitiendo utilizar métodos mucho más ingeniosos: ¿y si usamos *los insectos* para saber qué animales hay en un ecosistema? Los insectos pican a los animales, o se alimentan de sus heces o sus cadáveres. Gracias a las modernas técnicas de análisis genético quizá podamos estudiar un ecosistema entero simplemente capturando algunas decenas de insectos de la manera adecuada. Y, en el futuro, quizá ni eso: tal vez baste con analizar el aire. Este programa se emitió originalmente el 6 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
En este episodio, Nerea Moya, técnico en emergencias sanitarias, nos desvela los secretos para diferenciar y curar las picaduras de insectos más comunes en niños. Aprende a identificar si fue una araña, un mosquito o una abeja, y descubre los mejores remedios para aliviar el picor y la inflamación. ¡No dejes que los bichos arruinen el día de tus pequeños!
Conversamos con Alberto Aparici sobre los grandes olvidados del mundo animal, los insectos.
03 04-03-25 LHDW Jairo Fdez nos cuenta que nos quieren hacer comer insectos. El gasto militar que prevé Europa para luchar en la Guerra de Ucrania. Von der Leyen ya nos engañó con las vacunas
03 04-03-25 LHDW Jairo Fdez nos cuenta que nos quieren hacer comer insectos. El gasto militar que prevé Europa para luchar en la Guerra de Ucrania. Von der Leyen ya nos engañó con las vacunas
La viajera empedernida, con Nani Arenas: Insectos en los aviones
Un insecto pequeño pero increíble llamado está ayudando a resolver dos grandes problemas:
Para 2050 se calcula que la población mundial aumentará a 9 mil 700 millones de habitantes y las actuales fuentes de proteína ya no serán suficientes. En este episodio explicaremos por qué son tan importantes las proteínas para el organismo humano y hablaremos de los beneficios de la proteína de grillo, además de los retos que enfrenta la joven industria de los alimentos a base de insectos. En este episodio entrevistamos a Johanan del Pino, encargada del laboratorio CIDPRO (Centro de Investigación y Desarrollo de Proteínas del Tec de Monterrey), a Edgar Bottle, del Biofood Research Lab del Tec de Monterrey y a Bárbara Vela, Global Commercial Manager de Insect Nutrition. Si te interesa este tema te invitamos a leer los siguientes artículos: Grillos y gusanos: ¿la clave para un pan más nutritivo y sostenible? Insectos: una prometedora industria alimentaria Encuentra más información en: TecScience.tec.mx La plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Y para que siempre estés al día con las últimas tendencias en investigación, suscríbete a nuestro newsletter.
Para 2050 se calcula que la población mundial aumentará a 9 mil 700 millones de habitantes y las actuales fuentes de proteína ya no serán suficientes. En este episodio explicaremos por qué son tan importantes las proteínas para el organismo humano y hablaremos de los beneficios de la proteína de grillo, además de los retos que enfrenta la joven industria de los alimentos a base de insectos. En este episodio entrevistamos a Johanan del Pino, encargada del laboratorio CIDPRO (Centro de Investigación y Desarrollo de Proteínas del Tec de Monterrey), a Edgar Bottle, del Biofood Research Lab del Tec de Monterrey y a Bárbara Vela, Global Commercial Manager de Insect Nutrition. Si te interesa este tema te invitamos a leer los siguientes artículos: Grillos y gusanos: ¿la clave para un pan más nutritivo y sostenible? Insectos: una prometedora industria alimentaria Encuentra más información en: TecScience.tec.mx La plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Y para que siempre estés al día con las últimas tendencias en investigación, suscríbete a nuestro newsletter.
País Francia Dirección Sébastien Vanicek Guion Florent Bernard, Sébastien Vanicek Reparto Théo Christine, Sofia Lesaffre, Jérôme Niel, Lisa Nyarko, Finnegan Oldfield Música Douglas Cavanna, Xavier Caux Fotografía Alexandre Jamin Sinopsis Kaleb está a punto de cumplir 30 años y nunca ha estado más solo. Está peleando con su hermana por un asunto de herencia y ha cortado los lazos con su mejor amigo. Apasionado por los animales exóticos, un día llega a casa con una araña muy venenosa que accidentalmente escapa. Estas rápidamente se reproducen y los habitantes del edificio intentarán sobrevivir a una plaga que se sale de control.
Todos aprendemos en la escuela que insectos como las mariposas hacen la metamorfosis: cuando son jóvenes son orugas, y en un momento dado se meten en un capullo y de ese capullo sale la mariposa adulta. Pero ésa no debe de ser la única opción, porque nadie ha visto nunca la "oruga" de un saltamontes, ni hemos visto salir a una libélula de un capullo. Así que la pregunta es necesaria: ¿cómo narices crecen los insectos? ¿Es la metamorfosis obligatoria? Si no lo es ¿qué otras alternativas hay? En el programa de hoy os explicamos cómo el crecimiento de los insectos nos está contando la historia evolutiva de estos animales y de su linaje. No olvidéis las tres palabras que hemos aprendido en este programa: ametábolos, hemimetábolos y holometábolos. De los *lepismas*, que mencionamos hoy en el programa, ya hablamos hace años en Aparici en Órbita. Si queréis saber más sobre estos simpáticos animalillos con los que indefectiblemente compartimos nuestras casas podéis escuchar el capítulo s02e30. Este programa se emitió originalmente el 27 de agosto de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Fecha: 15-10-2024 Título: INSECTOS RAROS Autor: Vicki Redden, Dee Litten Reed, Joelle Reed Yamada Locución: La tía Fabi http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-menores/
Fecha: 13-10-2024 Título: ¿CUÁNTO SABES DE INSECTOS Y MOLUSCOS? Autor: Vicki Redden, Dee Litten Reed, Joelle Reed Yamada Locución: La tía Fabi http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-menores/
Qu tan inteligente es el rbol ms inteligente que usted haya conocido? Suena ridculo hablar de rboles como seres inteligentes? Los botnicos estn aprendiendo que algunos rboles tienen defensas elaboradas contra las pestes de insectos To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
Qu tan inteligente es el rbol ms inteligente que usted haya conocido? Suena ridculo hablar de rboles como seres inteligentes? Los botnicos estn aprendiendo que algunos rboles tienen defensas elaboradas contra las pestes de insectos To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
Los insectos desarrollan de forma paralela a nuestro egocéntrico mundo humano todo un universo de conductas que en ocasiones rozan lo increíble. Mientras los humanos pasamos junto a su inquieto mundo sin apenas percibirlo, estos pequeños y fundamentales habitantes del planeta juegan su papel en la vida terrestre defendiéndose para sobrevivir, reproduciéndose, alimentándose, migrando o conviviendo en ocasiones en auténticas sociedades complejas. Después de conocer en nuestro anterior episodio los diferentes órdenes en los que se reparte esta explosión de vida que suponen los insectos, hoy vamos a continuar conociendo nuevos detalles sobre todas estas conductas junto a nuestro compañero Francisco José García, y además intentaremos aportaros una serie de claves para ayudaros a reconocer mejor a los insectos que nos solemos encontrar cuando tenemos la suerte de conectar con su mundo. Enlace a la promoción: podcastgreal.com Enlace al primer episodio de Insectos: https://go.ivoox.com/rf/130308243 El Abrazo del Oso 29x05 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.eabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 6 de octubre de 2024. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Posiblemente no hayas oído hablar, hasta ahora, de que muchas plantas tienen capacidad para elevar su temperatura por encima del ambiente. Esa capacidad para generar calor se denomina termogénesis, un fenómeno fascinante que ha jugado un papel crucial en la evolución de la polinización por insectos. Un estudio publicado en Nature Plants y firmado en primer lugar por David Peris, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha examinado las características de las plantas termogénicas actuales y las ha comparado con los linajes de plantas fósiles. El resultado indica que la capacidad para generar calor en algunas plantas es un fenómeno que se remonta 200 millones de años atrás, mucho antes de que tuviera lugar la aparición de las primeras plantas con flores.
Posiblemente no hayas oído hablar, hasta ahora, de que muchas plantas tienen capacidad para elevar su temperatura por encima del ambiente. Esa capacidad para generar calor se denomina termogénesis, un fenómeno fascinante que ha jugado un papel crucial en la evolución de la polinización por insectos. Un estudio publicado en Nature Plants y firmado en primer lugar por David Peris, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha examinado las características de las plantas termogénicas actuales y las ha comparado con los linajes de plantas fósiles. El resultado indica que la capacidad para generar calor en algunas plantas es un fenómeno que se remonta 200 millones de años atrás, mucho antes de que tuviera lugar la aparición de las primeras plantas con flores.
El cuentista Pep Bruno, nos narra La guerra entre insectos y mamíferos, recogido por Yolando Pino Saavedra en Cuentos mapuches de Chile.Escuchar audio
Posiblemente no hayas oído hablar, hasta ahora, de que muchas plantas tienen capacidad para elevar su temperatura por encima del ambiente. Esa capacidad para generar calor se denomina termogénesis, un fenómeno fascinante que ha jugado un papel crucial en la evolución de la polinización por insectos. Un estudio publicado en Nature Plants y firmado en primer lugar por David Peris, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha examinado las características de las plantas termogénicas actuales y las ha comparado con los linajes de plantas fósiles. El resultado indica que la capacidad para generar calor en algunas plantas es un fenómeno que se remonta 200 millones de años atrás, mucho antes de que tuviera lugar la aparición de las primeras plantas con flores.
Posiblemente no hayas oído hablar, hasta ahora, de que muchas plantas tienen capacidad para elevar su temperatura por encima del ambiente. Esa capacidad para generar calor se denomina termogénesis, un fenómeno fascinante que ha jugado un papel crucial en la evolución de la polinización por insectos. Un estudio publicado en Nature Plants y firmado en primer lugar por David Peris, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha examinado las características de las plantas termogénicas actuales y las ha comparado con los linajes de plantas fósiles. El resultado indica que la capacidad para generar calor en algunas plantas es un fenómeno que se remonta 200 millones de años atrás, mucho antes de que tuviera lugar la aparición de las primeras plantas con flores.
Intervención de Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario en el programa 'El gallo que no cesa' de Radio Nacional, en su sección 'Las penas se van yantando', donde dará consejos y hablará sobre alimentación saludable. En el programa 3x46, Aitor nos hablará sobre los insectos, los bulos y verdades alrededor de ellos. -¿Comemos insectos sin saberlo? -Colorante alimentario a base de insectos. -¿Qué tipo de insectos se pueden vender? -¿Es la proteína del futuro la de los insectos? 📌 VIAJETAL: Gastronomía y viajes 100% vegetales -Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-viajetal-gastronomia-viajes-100-vegetales_sq_f11809058_1.html -YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCG2i9bO4xksDxPoiChYIRzQ -Instagram: https://www.instagram.com/viajetal/ -Spotify: https://open.spotify.com/show/0giAlYsGKs2GWSmXb3ZlJf 📖 Mi quinto libro, '¿Qué pasa con la nutrición?', ya a la venta: https://amzn.to/3KkuNp8 Programa original en: https://www.rtve.es/play/audios/el-gallo-que-no-cesa/gallo-no-cesa-apoyo-espanoles-encarcelados-extranjero/16188937/ Blog: https://www.midietacojea.com Twitter: https://bit.ly/twitter-mdc Instagram: https://instagram.com/midietacojea/ Facebook: https://www.facebook.com/Midietacojea Canal de Youtube: https://www.youtube.com/midietacojea TikTok: https://bit.ly/TikTok-mdc
'Artrópodos. Las fascinantes criaturas que cambiaron la historia', el libro que explica la importancia de estas criaturas en el desarrollo de la especie humana y el mundo.
Con Alberto Aparici hablamos de la metamorfosis de los insectos y sobre las tres maneras diferentes que tienen estos animales de hacerse adultos. Los insectos son un grupo muy antiguo, mucho más que los mamíferos, y sus estrategias de crecimiento reflejan de dónde venían y cómo han cambiado por el camino. Entender el crecimiento de los insectos es entender su propia historia.
Este martes hablamos en 'El verano que viene' con Israel Benito, experto en entomología, la ciencia que estudia los insectos.
Historia original escrita por Saturdead: The Discordant Love of a Pressenda Violin : r/nosleep (reddit.com) Instagram: Darksoul (@darksoulhorror) • Instagram photos and videos Música: Dark Ambient - THRLL
En este episodio, Nerea Moya, técnica en emergencias sanitarias, nos guía para reconocer las diferentes picaduras de insectos que pueden afectar a nuestros hijos y nos enseña cómo tratarlas de forma segura y efectiva.
Australia ha aprobado tres variedades de insectos para el consumo humano que entran en la categoría de gusanos, grillos y escarabajos. Estas tres especies se pueden cultivar y procesar enteros, molidos o en forma de pasta y se permiten comerlos enteros o en forma de larvas. Escucha esta y otras noticias insólitas de la semana.
Exóticas mariposas, brillantes escarabajos, y otros rarísimos ejemplares que forman parte de la Colección Nacional Australiana de Insectos son una fuente de conocimiento que está ayudando a entender la biodiversidad del planeta, crear nuevos medicamentos y materiales para futuras industrias. La investigadora sénior Juanita Rodríguez Arrieta nos transporta a ese mundo donde un equipo de científicos y voluntarios trabaja incansablemente para mantener al día lo que ella llama “la biblioteca de la vida”.
¿Por qué ha descendido a la mitad el número de picaduras? La respuesta la tiene el entomólogo Javier Lucientes, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, que nos hará además un balance del famoso curso sobre insectos que organiza en Grañén
Pueden parecer molestos, pueden generar rechazo y asco e incluso pueden generar miedo. Pero, aunque parezca un simple tópico o una frase hecha, lo cierto es que no podemos vivir sin ellos. Los insectos suponen más de la mitad de la vida en La Tierra y en buena medida sustentan a la otra mitad con una serie de funciones que los convierten en imprescindibles. Su gran diversidad los convierte en inabarcables para el conocimiento humano, se cree que pueden existir más de 10 millones de especies diferentes, aunque solamente conocemos una décima parte de esta cifra que aumenta cada año en unas 7000 mil. Su apasionante estudio, aunque sea somero para un pódcast, es el objetivo de este episodio de El Abrazo del Oso junto a Francisco J. García, empeñado hoy en acercarnos, sea cual sea nuestra edad, un mundo inmenso al que debemos perder el miedo para empezar a disfrutarlo. El Abrazo del Oso 28x31 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 7 de julio de 2024. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Insectos pequeños pero extraordinarios seres - 25 Jun 24See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las mejores entrevista con Julia Otero.
El naturólogo Txumari nos ofrece tres remedios naturales ¡sin química, eh! para hacer frente a los odiosos mosquitos. Adoptar, sacrificar una parte de tu cuerpo o comértelos son las opciones. Elige la tuya
El naturólogo Txumari nos ofrece tres remedios naturales ¡sin química, eh! para hacer frente a los odiosos mosquitos. Adoptar, sacrificar una parte de tu cuerpo o comértelos son las opciones. Elige la tuya
Hoy hablaremos de: - Mariposas y sus mitos - La leyenda del maíz - Los tábanos de la política - Los cara de niño - Espíritus del mal y luces - Libélulas prehispánicas - Las pruebas de Psiqué - Mosquitos en la guerra - Y más sobre insectos en la historia y la cultura
Hoy hablaremos de: - Mariposas y sus mitos - La leyenda del maíz - Los tábanos de la política - Los cara de niño - Espíritus del mal y luces - Libélulas prehispánicas - Las pruebas de Psiqué - Mosquitos en la guerra - Y más sobre insectos en la historia y la cultura
En este episodio dialogamos sobre proyectos en la Luna y Marte para potenciar negocios. La alimentación con insectos está aconteciendo en España: la dieta beneficiosa en proteínas y un modelo sostenible y amigable con el medio ambiente. Por último, Elon Musk y su polémica con las drogas está afectando su futuro. ¡Mucho contenido exclusivo para nuestra comunidad en el podcast!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Insectos, ¿el superalimento del futuro? En un mundo cada vez más superpoblado y con menos alimento disponible, el consumo de insectos gana adeptos como alternativa proteica a la carne. Los insectos lo tienen todo para convertirse en el superalimento del futuro: permiten un máximo aprovechamiento nutritivo invirtiendo un mínimo de recursos, su cría es relativamente sencilla y económica, y emite niveles muy bajos de gases de efecto invernadero. Por si fuera poco, las granjas de insectos no necesitan demasiado terreno, y el producto final puede consumirse en cualquier formato, ya sea entero o triturado, lo que resulta especialmente útil para sustituir a otros ingredientes con mayor coste, como pueden ser las harinas de pescado. Hace tiempo que la FAO recomienda que incorporemos cada vez más los insectos en nuestros hábitos alimentarios, pero todavía es raro encontrarlos en el menú de cualquier restaurante o en los lineales de los supermercados. Marta Ros, dietista y tecnóloga de los alimentos especializada en consumo de insectos, cree que “ante el aumento incesante de la población mundial es necesario cambiar de hábitos alimentarios si no queremos tener problemas serios de abastecimiento. Los sistemas alimentarios han llegado a su límite, y los insectos son una alternativa.” En este sentido, la especialista recuerda que tienen un valor biológico comparable a un animal de ganadería de consumo habitual, como pueden ser la ternera o el cerdo. Además, cuentan con un valor proteico de gran calidad. Por ejemplo, la harina de insecto contiene hasta un 60% de proteína. Asimismo, son ricos en hierro, cobre, magnesio y vitaminas del grupo B, además de fibra, lo que redunda en importantes beneficios para la salud. Por ejemplo, se ha descubierto que la fibra de los exoesqueletos de los insectos tiene efectos antioxidantes, incluso son capaces de disminuir los niveles de glucemia y colesterol en sangre. Vocabulario: -Adepto: seguidor o aficionado a algo o a alguien. -Terreno: porción de tierra. -Triturado: partido en trozos muy pequeños. -Lineal de supermercado: estanterías donde se colocan los productos que están a la venta. -Incesante: que no para. -Abastecimiento: suministro regular de los productos. -Redundar: resultar, suponer. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Eat Your Spanish: A Spanish Learning Podcast for Kids and Families!
Virtual Spanish lessons are now available to all through Eat Your Spanish! If you'd like to know more details, please reach out to us at EvanandVanessa@gmail.com or through our website at www.EatYourSpanish.com! And as always, the support by our Patreon family keeps our show on the air. To get downloads of our Spanish learning songs as well as bonus learning worksheets, visit www.Patreon.com/EatYourSpanish! To find out more about what LingoPie has to offer, please visit: https://learn.lingopie.com/EatYourSpanish