POPULARITY
Categories
#ElisaVicedo ROMPE EL SILENCIO y relata su historia sobre presunto 4BUS0 S3XUAL y 4GR3SIÓN en su contra por parte del actor Eduardo 'N', su vida después de lo que enfrentó, los inicios de su carrera y más en #ElMinutoQueCambióMiDestinoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Alguna vez has sentido que no importa cuánto cambies, sigues siendo "el que falló"?
Moana 1 (2016) // ReviewSinopsis Oficial: Moana, una adolescente de las islas del sur del Pacífico, atraviesa el océano y explora el mundo para demostrar que es tan valiente como el resto de su familia. En su periplo se encontrará con Maui, quien en el pasado fue un semidios poderoso.#disneyplus #moana #movie #podcast #auliicravalho #dwaynejohnson #alantudyk #JemaineClement #LinManuelMiranda #TemueraMorrison #NicoleScherzinger #RachelHouse #caribe #2016 #review #2024 #season5 #lunes #ntgk #random #peliculaRedes Socialeshttps://www.instagram.com/ntgk.podcast/https://twitter.com/ntgk_podcasthttps: // www.facebook.com /ntgk.podcast/
La Mesa - Viernes 29.08.2025 - ¿Cómo cambió el rol de las infancias a lo largo de los años? by En Perspectiva
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Hoy te proponemos escuchar el episodio que le dedicamos a mirar atrás en el quinto aniversario del confinamiento domiciliario severo que se decretó en España para frenar el avance de la pandemia de Coronavirus. Hablamos de las expectativas que esa situación generó entre gran parte de la sociedad en contraste con las cosas que luego han ido ocurriendo. Para ello, hablamos con Luis Miller, doctor en Sociología y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC sobre qué ha cambiado en nuestra sociedad desde aquel mes de marzo de 2020. *** Este episodio se emitió por primera vez el 14 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
La presidenta Claudia Sheinbaum creó "Alimentación para el Bienestar"; institución que buscaba combatir la corrupción del sexenio anterior en Segalmex, el mayor escándalo de corrupción del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Pero en la práctica, la historia ha sido distinta. Se han replicado prácticas similares a las que llevaron al colapso de Segalmex. Valeria Durán, periodista de Investigación en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, nos habla al respecto. En otros temas: "El Mayo" Zambada se declara culpable en Estados Unidos y acepta cadena perpetua. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum minimiza el impacto de sus declaraciones / El crimen organizado impone precios en al menos 10 estados del país. El Gobierno reconoce que el delito de extorsión aumentó en el primer semestre del año.
Episodio 245 | Instagram lanzó un montón de actualizaciones y en este video te las resumo todas: → Likes en cada slide de carrusel → Frecuencia de publicación (y qué pasa si la abandonás) → Screenshots como métrica → Doblaje automático de videos → Informe de IA en redes socialesAdemás, comparto una novedad personal
En la época del contenido desechable, es raro que una serie de televisión sobreviva en la memoria. The Office es una serie que a 20 años de su estreno, sigue encontrando nueva audiencia, y lo más raro de todo: incluso los protagonistas han expresado que hoy en día no se podría hacer una comedia como esta.
Come si fa a trasformare una realtà consulenziale in una tech company orientata al prodotto? Quali sono le sfide culturali, organizzative e tecniche?In questo episodio della rubrica CTO Show, Alex Pagnoni intervista Davide Damiano, CTO di Begear, che ha vissuto in prima persona questa transizione strategica e ce la racconta nei dettagli: mindset, organizzazione, resistenze, metriche, benefici.Un confronto ricco di spunti per chi guida team tech, startup, aziende di servizi IT o realtà enterprise che stanno ripensando il proprio modello di business.Scopri come cambiare punto di vista può generare più valore, più ownership e più sostenibilità nel lungo periodo.L'articolo completo è su Tech 360: https://tech360.media/come-e-perche-passare-da-un-modello-consulenziale-a-uno-orientato-al-prodotto-cto-show-137/Capitoli:00:00 Introduzione al tema e all'ospite01:45 Perché oggi è importante parlare di prodotto04:10 Limiti del modello consulenziale07:30 I segnali che indicano la necessità di cambiare10:25 Dal progetto al prodotto: il cambio di mentalità13:20 L'importanza della visione di lungo periodo15:45 Mettere davvero l'utente finale al centro18:15 Cambi organizzativi: team cross-funzionali e processi21:00 Le resistenze culturali e come affrontarle24:20 Il ruolo della leadership tecnica nella transizione26:50 Product engineers, non solo sviluppatori29:30 Dal framework Scrum a Kanban per adattarsi meglio31:00 Velocità vs qualità: come bilanciare33:10 Nuove metriche per misurare il successo del prodotto36:00 Consigli pratici per chi vuole fare il salto38:30 Chiusura e riflessioni finaliHost e ospite:Host: Alex Pagnoni, founder di Axelerant, Tech CEO & CTO Advisor.Guest: Davide Damiano, CTO di Begear. Nato a Napoli e da anni a Milano, è un CTO con una solida esperienza nella progettazione di architetture software e nella gestione di team tech in contesti enterprise. Ha guidato progetti complessi in ambito digitale e platform engineering, con un approccio orientato alla qualità, all'innovazione e alla crescita delle persone. Appassionato di tecnologia, sport e sfide, affronta ogni obiettivo con determinazione, senza mai perdere di vista ciò che conta davvero: la famiglia.
Les prometo no son las drogas :P hahahah
#PedroDamián se sinceró y recordó los primeros momentos de su carrera artística, las polémicas más fuertes que enfrentó con #RBD, los inicios de #Timbiriche, sus hijos y más. Además, reaccionó a la denuncia de #SashaSokol contra #LuisDeLlano...See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para KienyKe.com, Neson Camayo habló sobre su papel en La Vorágine, cómo se conectó con su personaje y las enseñanzas que le dejó esta producción.
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 14 de mayo de 2024. “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo”, es lo que le dijo José, ‘Pepe’ Mujica a los periodistas Federico Rivas y Gabriel Díaz Campanella en la última entrevista que concedió a El País. El expresidente de Uruguay falleció de cáncer el 13 de mayo, a los 88 años. Fue exguerrillero y rehén, pensador y un símbolo de la justicia social. Hoy se le recuerda como un hombre admirado y respetado por practicar la austeridad que predicaba y por ser fiel siempre a su palabra. CRÉDITOS: Realizan: Federico Rivas y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
El emblemático puente celebra su 25 aniversario. Sin embargo, a pesar de su enorme impacto en los negocios de la región, persisten los desafíos.
Sentir que tu ex cambió para convertirse en la pareja que siempre quisiste… pero con alguien más, puede ser devastador. Esa mezcla de frustración, comparación y la pregunta dolorosa “¿por qué no cambió conmigo?” es más común de lo que piensas.En este episodio hablaremos de por qué duele tanto, qué historias nos contamos cuando esto pasa, y cómo soltar la idea de que no fuiste suficiente. Te compartiré herramientas para reescribir esa narrativa y enfocarte en el cambio más importante: el tuyo. Visita mi página para más recursos: www.evalatapi.comSi quieres ser parte del grupo de apoyo de mi membresía entra aquíRecuerda que puedes encontrarme en Instagram como: @eva_latapi @superaloporfavor En TikTok como: @eva_latapi Crédito de edición y postproducción: Acevor Studio
Conoce el proceso de transformación: AQUÍ ¡Hola, hola, inestables! Estoy muy feliz de compartir este episodio inesperado con ustedes. Algo me impulsó a entregarles esta información que tanto me han pedido. Síganme para conectar y encontrar un lugar seguro en medio de la inestabilidad, con más reflexiones y contenido relevante.
Y más chismes con harto botox de Ninel.
No era un perro… lo que vi me cambió para siempre | HISTORIA DE TERROR Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¡No te pierdas el PROGRAMA COMPLETO de esta noche donde #Lisset HABLA sobre el PROBLEMA de ALCOHOLISMO de su hermana mayor, la INFIDELIDAD de #DamiánBichir con #KateDelCastillo y una fuerte DEPRESIÓN que la llevó al borde de quitarse la vida mientras protagonizaba la obra #MammaMía!See omnystudio.com/listener for privacy information.
- ¿Quieres ir a lo profundo y sanar desde ahí?, te invito a conocer el Taller Ave Fenix: https://www.EscueladelaFelicidad.org- Por otro lado, aqui tienes el link para ingresar al Grupo de WhatsApp Gratuito de la Escuela de la Felicidad: http://www.EscueladelaFelicidad.org/WhatsApp 2)Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/Retode30Dias
En este episodio:Cuando mostramos solo nuestra “mejor versión” y sus consecuenciasEl control disfrazado de amorEl silencio como castigo y el orgullo en la comunicaciónEl perfeccionismo de querer sentirte siempre conectada y en armoníaQué hacer cuando ambos tienen necesidades diferentes Cómo evitar idealizar y empezar a construir desde lo real✨ ¿Qué te llevas de este episodio?Encuéntrame en Instagram: @alejandrafreilePara trabajar conmigo: www.alejandrafreile.com
En este episodio te cuento el verdadero origen de todo: Cómo pasé de abrir un gimnasio sin dinero ni inversionistas, a liderar una de las desarrolladoras inmobiliarias más grandes de México.Pero más allá del negocio, te hablo del verdadero primer paso que transformó mi vida: empezar por mí mismo.
¡No te pierdas el PROGRAMA COMPLETO de esta noche donde #PabloRuiz REVELÓ que un hombre intentó 4BUS4R de él cuando estaba en una FAMOSA discográfica! Además, detalla cómo esta misma le CONGELÓ su contrato lo que provocó que cayera en AD1CC10N3S. Por otro lado, recuerda cómo descubrió su identidad sexual gracias a #AlejandraGuzmán y ACLARA la polémica de cobrar 100 dólares por entrar a su cumpleaños número 50See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Ya te cansaste de los updates? Pues estas en el episodio correcto de Vassound; estoy explorando nuevas series dentro del contenido y saber como fue el cambio de vida de algunos amigos en Youtube es una de ellas... ¡Dale play!
Meditación del Evangelio según San Mateo 17, 1-9 por el biblista P. Norberto Padilla, misionero claretiano.Miércoles 6/ago/2025, Fiesta de la Transfiguración. Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió.Canción: Puedo Ver tu rostro (2021), de Carlos Isaac----------Lectura del santo evangelio según san Mateo 17, 1-9Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado. Allí se transfiguró en presencia de ellos: su rostro resplandecía como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz. De pronto se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con Jesús. Pedro dijo a Jesús: “Señor, ¡qué bien estamos aquí! Si quieres, levantaré aquí mismo tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Todavía estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y se oyó una voz que decía desde la nube: “Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo”. Al oír esto, los discípulos cayeron con el rostro en tierra, llenos de temor. Jesús se acercó a ellos y, tocándolos, les dijo: “Levántense, no tengan miedo”. Cuando alzaron los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo. Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: “No hablen a nadie de esta visión, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos”.Palabra del Señor... Gloria a ti, Señor Jesús#SoyClaretiano #Evangelio #MisionerosClaretianos #CMFAntillasIntro: Lámpara Es Tu Palabra, de Ain Karem
Meditación del día 6 de agosto de 2025 Palabra de Vida
Hiroshima simboliza el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de una era marcada por la ansiedad nuclear. Este documental viaja en el tiempo para analizar las decisiones que llevaron a la creación y lanzamiento de la bomba atómica y sus profundas consecuencias en la historia mundial. El 6 de agosto de 1945, tres bombarderos B-29 despegan de Tinian, en las islas Marianas. El Enola Gay transporta en su interior a "Little Boy", una bomba atómica de 15 kilotones. Siete horas después la bomba es lanzada sobre Hiroshima. La explosión es devastadora: un inmenso hongo atómico se eleva en el cielo y una onda expansiva arrasa la ciudad. El 90% de los edificios quedan dañados o destruidos y cerca de 90.000 personas pierden la vida en el acto.
#Bellakath revela que estuvo a punto de perder la VIDA por una 'mala' cirugía, aclaró todo sobre la POLÉMICA con #DePrimeraMano y #YeriMua, sus inicios en #Enamorándonos, #ReggaetonChampagne, #LaGataDeLaAgrícolaOriental y más #ElMinutoSinCensura #MinutosQueCambianSee omnystudio.com/listener for privacy information.
La revolución francesa no solo sacudió el tablero de las monarquías europeas de finales del siglo XVIII, fue un impacto global a ambos lados del Atlántico. Lo que comenzó como un golpe al antiguo régimen terminó con un proceso en el que Francia se llenó de conspiradores y tiranos cada uno más sanguinario que el anterior. La etapa revolucionaria se termina con la irrupción en Europa de Napoleón, un personaje que aspiró a convertir Francia en el gran imperio del siglo XIX. No lo consiguió pero su papel en la historia fue crucial para entender una serie de alianzas que conformarán una Europa nueva
El verano de 1898 marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España, conocido como el "Desastre del 98". La guerra con Estados Unidos, desencadenada por la situación en Cuba, culminó con la derrota española y la pérdida de sus últimas colonias significativas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento no solo significó una profunda humillación y una crisis nacional, sino que también forzó una reevaluación de la identidad española y su posición en el escenario mundial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
00:00 Dania Díaz en Mal Dormidas. 04:13 ¿Por qué la magia conecta con los niños? 05:39 El tipo de público más odiado. 08:17 Todo lo que aprendes sirve para algo. 10:03 ¿Quiénes son los referentes de Dania? 16:05 ¿Cuánto se practica un truco? 18:24 Truco de Dania Díaz en vivo. 23:58 Chiste solo para venezolanos. 25:10 Momento que quisiera repetir Dania. 28:13 “La estas partiendo sin disfrutarlo” 20:19 El momento más difícil de inmigración. 31:57 El truco rapero de Dania Díaz. 37:01 ¡Gracias por llevarnos a jugar, Dania! 40:12 Truco especial para Clara Ulrich.Con enorme ilusión y mucha emoción, les presentamos una nueva temporada de Mal Dormidas, nuestro proyecto del alma, un espacio que sentimos como un rincón de magia, conexión y libertad. Después de una pausa necesaria, volvemos con más fuerza, más historias y, sobre todo, con más ganas de compartir con ustedes esos momentos que nos transforman. Esta etapa arranca desde Madrid, con las complicaciones de siempre —niños, familia, logística— pero con el mismo amor de siempre. Y qué mejor manera de inaugurar este segundo episodio que con una invitada que literalmente encarna la magia: Dania Díaz, ilusionista, migrante, artista y mujer poderosa que nos dejó con la boca abierta.Desde que decidimos invitarla, sabíamos que la conversación iba a ser especial, pero Dania superó todas nuestras expectativas. Nos habló de su camino en un mundo predominantemente masculino, del valor de atreverse a soñar y de cómo la magia, más allá de los trucos, es una manera de tocar las emociones más profundas. Nos reímos, nos conmovimos y, por supuesto, nos sorprendió con su talento.Su historia nos resonó profundamente. Desde pequeña, Dania sintió una atracción inevitable por la magia, aunque la vida la llevara por otros caminos. Fue su intuición la que la guió de vuelta, después de haberse alejado por estudios y decisiones familiares que no la hacían feliz. Nos contó cómo su padre le dijo un día: “No vuelvas”, y cómo esa frase, en lugar de derrumbarla, la impulsó a seguir apostando por su vocación.Nos identificamos con sus tropiezos, con ese deseo profundo de hacer algo con sentido, con la necesidad de encontrar un espacio propio en mundos que no siempre nos abren la puerta fácilmente. Ella, como muchas de nosotras, comenzó desde abajo, montando shows infantiles, siendo asistente de un mago, armando personajes para entretener, todo desde el instinto, desde la necesidad y el amor por el arte.El momento clave de su carrera llegó con su participación en Got Talent, donde no solo dejó a todos conmovidos, sino que cambió el curso de su vida. Ese día, como ella misma lo dice, supo que su vida no sería la misma. Lo que vino después fue un mar de emociones, exigencias, críticas y también oportunidades. Pero lo más valioso es cómo Dania transforma su historia en un puente con los demás. Porque la magia que ella hace no es solo de efectos visuales: es la magia de contar, de emocionar, de hacer que el público sienta.En esta conversación jugamos, filosofamos, nos cuestionamos, y nos volvimos niñas por un rato. Dania nos regaló un rap que fue una joya, un truco de magia que nos dejó temblando, y la certeza de que no hay límites cuando se sigue la pasión. Gracias por recordarnos que todas, desde nuestros rincones, también hacemos magia. ¡Bienvenidas de nuevo a Mal Dormidas, donde lo real se mezcla con lo mágico!
Karla pasó de ser viral a ser atacada. Y eso… la transformó.Hablamos sin filtros del bullying digital, la vergüenza pública y cómo reconstruirte cuando sientes que el mundo te está mirando para juzgar. Si alguna vez te han señalado, este episodio te va a sanar.#BullyingEnRedes #KarlaÁlvarez #TheBestiesClub #Ciberacoso
====================================================SUSCRIBETEhattps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2025“HABLEMOS CLARO”Narrado por: Mone MuñozDesde: Buenos Aires, ArgentinaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================29 de JulioLa fe que derrota gigantes"Dios es nuestro refugio y nuestra fortaleza, nuestra segura ayuda en momentos de angustia" (Salmo 46:1).¿Cómo puedes aplicar la valentía y la fe en Dios en tu vida para superar los desafíos?En una época distante, en tierras antiguas, vivía un joven llamado David. Este adolescente, pastor de ovejas, se destacaba por su valentía y su profunda confianza en Dios. Sus días transcurrían apaciblemente en los campos, donde cuidaba ovejas. Sin embargo, ni en sus sueños más remotos imaginó que un día enfrentaría un desafío que cambiaría el curso de su vida para siempre.En aquel mismo tiempo, se libraba una feroz guerra en la tierra de Israel. Luchaban contra sus enemigos acérrimos, los filisteos. Uno de los filisteos, Goliat, era un gigante imponente y v temible que parecía invulnerable. Goliat desafiaba a los guerreros de Israel a un combate cuerpo a cuerpo, pero su fortaleza y tamaños imponentes paralizaban a los valientes. Nadie osaba enfrentarlo.Hasta el rey de Israel, Saúl, temblaba ante este desafío. En esa circunstancia, David, el joven pastor, se ofreció como voluntario para enfrentar a Goliat. A pesar su juventud y aparente inexperiencia, David confiaba en que Dios sería 1 refugio y fortaleza en ese momento de inmenso desafío.David se acercó al gigante Goliat con una simple honda y cinco piedras lisas tomadas del arroyo. Pero lo más impresionante que llevaba consigo no era su arma, sino su fe inquebrantable en Dios. Mientras Goliat se burlaba de él, David afirmó con valentía: "Tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina, pero yo vengo a ti en el nombre del SEÑOR de los Ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel" (1 Samuel 17:45).David lanzó una sola piedra con su honda y derribó al gigante Goliat. Cambió el curso de la batalla. Los filisteos huyeron, y los israelitas ganaron la victoria. Esta valiente hazaña de David demostró que cuando confiamos en Dios, él se convierte en nuestro refugio y fortaleza.La historia de David y Goliat nos enseña que, sin importar cuán insuperables parezcan los desafíos que enfrentamos, podemos encontrar fortaleza y valentía en Dios. Como adolescentes, recordemos que Dios es nuestro refugio constante y está siempre dispuesto a ayudarnos en medio de nuestras adversidades.Oración: Querido Dios, ayúdame a ser valiente como David y a confiar en que tú eres mi refugio y fortaleza en medio de cualquier desafío.
Conoce la historia de #PauloQuevedo, negocios dudosos con tal de conseguir DINERO fácil, 4BU50 por parte de su exmánager #ToñoBerumen, su paso por famoso reality, la difícil pérdida de su madre, su salud con un tumor CANCERÍGENO, esto y más en #elminutosincensuraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Renata tiene 26 años y mil anécdotas para contar. Sus viajes, la conexión con la actividad y su vínculo con el atletismo, una relación de amor que vale la pena escuchar.
“Soy una voz que clama en el desierto: ‘¡Abran camino para la llegada del Señor!' ” (Juan 1:23, NTV)El sermón que cambió el mundo ~ Devocional de Jóvenes ~ 25 de julio 2025 ~ AD7Devocional----------------------------Code: U9PVCKXDY4GS4QF3BUSCA en Facebook el texto de la matutina:http://www.facebook.com/AD7Devocional/SIGUE en Instagram el post de la matutina y el versículo diario:http://www.instagram.com/AD7Devocional/VISITA nuestra pagina de internet:http://www.ad7devocional.comSUSCRIBE a YouTube, comparte y ve nuestros videos:http://www.youtube.com/AD7DevocionalESCUCHA a traves de Spotify:https://open.spotify.com/show/4VfzQUU2omzsrqITRsL6AhAutor: Jorge L. Rodriguez (Rodriguez, Jorge L.)Titulo: Hoy es Tendencia - Seguir a Jesús nunca pasa de moda(Lecturas devocionales para jóvenes) (Spanish Edition). IADPA. Matutina Para JóvenesDevoción Matutina Para JóvenesGracias a Ti por escucharnos, un abrazo AD7… Hasta la próxima!
Este episodio no es una historia de éxito perfecta.Es una historia real.Llena de errores, de ansiedad, de improvisaciones…Pero también de propósito, expansión y transformación.
¡El rey de los tops de internet está en el foro de Noche de Chicxs para echar mucho, PERO MUCHO chismecito con nuestrxs chisme-escuchas!
En este episodio de la Sobremesa Cafetera visita el estudio Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Inauguramos la sección 'Aprender a mira' con el arquitecto Carlos Lamela, presidente de Lamela Arquitectos. Y lo hicimos analizando el urbanismo y la arquitectura mirando la ciudad de Madrid desde la terraza de la SER en la Gran Vía. De Madrid viajamos a otras ciudades españolas como Sevilla, Valencia , Bilbao, Zamora o Barcelona, europeas como Roma o París, o más lejanas como Doha o las capitales americanas. Se trataba de ver la vida a través de las casas, los edificios, las calles, las plazas ¿Cómo han ido evolucionando las ciudades? ¿Cuál es su futuro? ¿Preferimos vivir abigarrados o en espacios abiertos? ¿En qué momento cambió todo? Uno de los momento claves de la evolución urbanística fue el ascensor. Cuenta Carlos Lamela que desde que llegó a la ciudades le dio la vuelta a la estructuras social de los edificios. Antes el rico, el propietario, vivía en el piso principal que era el que está a pie de calle. El resto lo alquilaba y las buhardillas y áticos eran para el servicio. Desde que no hay que subir escaleras es justo al revés. Todo en una entrevista apasionante , una charla entre José Luis Sastre y Carlos Lamela que pueden escuchar en este podcast
Álex Clavero reflexiona sobre la presión laboral infantil en tiempos de Instagram y seguidores
El Chiquilín Todas Las Mañanas Te Va A Dejar Con La Boca Abierta
Juan dice que su esposa se hizo cirugía plástica y ya cambió su forma de ser full 784 Fri, 11 Jul 2025 11:53:09 +0000 B5bdN5FYcyHmYVYkkUJluRavzuh2ahKD comedy,music,news El Chiquilín Sin Filtro comedy,music,news Juan dice que su esposa se hizo cirugía plástica y ya cambió su forma de ser Chiquilin and team will share news, entertainment, and some of the best features from their show in this on-demand podcast. The podcast will include everything from exclusive interviews with artists, pranks, and segments where the team is engaging with their listeners. 2024 © 2021 Audacy, Inc. Comedy Music News False https://playe
¿Por qué no te habré hecho caso? con Santiago Siri y Hernán Zin
En este episodio de La Última Frontera, Santi Siri y Emi Garzón reciben a #MartaCruz, cofundadora y Managing Partner de #NXTP Ventures y referente del ecosistema emprendedor de América Latina, para hablar sobre #inversiones. Marta es impulsora de inversiones de impacto y promotora de la igualdad de género. Además, cofundó #WeInvestLatam, la primera comunidad de mujeres inversoras con foco regional. ¿Qué startups están resolviendo problemas reales en la región hoy? ¿Cómo se puede levantar capital en contextos difíciles? ¿Cambió el mundo del venture capital? También, hablan sobre diversidad de género, founders con propósito, construir compañías que generen valor, el trabajo del CEO, y mujeres #InversorasenTecnología, entre otros temas.Y como cada semana, las principales #noticias e innovaciones en #tecnología, #IA, #Cripto y #tendencias. #Género #Argentina #FiloNews #InteligenciaArtificial #SantiSiri #EmiGarzon #MujeresenTech
Nieves Concostrina habla sobre la almorrana de Luis XIV, el rey Sol, y su importancia para la cirugía francesa.
Comenta en SaloVisa.com Pocas veces en la historia hemos tenido una oportunidad tan grande de aprovechar un cambio total en el sistema financiero como el de hoy! Les cuento como!