Womansplaining / 070 Podcasts

Follow Womansplaining / 070 Podcasts
Share on
Copy link to clipboard

Esto es Womansplaining con Gloria Susana Esquivel: Mujeres que discuten, piensan y conversan sobre la mujer en los diferentes campos de la cultura. Womansplaining es un podcast de 070 podcast en colaboración con Akorde FD. Es producido por su anfitriona Gloria Susana Esquivel y cuenta con la direcc…

Akorde FD


    • Oct 3, 2024 LATEST EPISODE
    • monthly NEW EPISODES
    • 46m AVG DURATION
    • 103 EPISODES


    More podcasts from Akorde FD

    Search for episodes from Womansplaining / 070 Podcasts with a specific topic:

    Latest episodes from Womansplaining / 070 Podcasts

    "Te tiene que gustar escribir mucho más de lo que te duele fracasar"

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2024 71:02


    Margarita García Robayo escribe una literatura que puede resultar incómoda. Sus narradores se arman de un bisturí afilado para mostrar la insatisfacción que puede esconderse detrás la aparente normalidad. ¿Cómo es el proceso de creación de una escritora que ha escrito cuentos, ensayos y novelas que analizan con cuidado la clase media latinoamericana? ¿De qué manera los apuntes pueden ayudar a construir una mirada frente al mundo? ¿Cómo escribir desde la insatisfacción?

    "Yo no creo que cuidemos por instinto, yo creo en la ética del cuidado"

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 48:01


    La maternidad transformó a la socióloga y periodista María Fernanda Cardona. No tanto porque se despertó en ella un instinto maternal o porque se convirtió en una madre perfecta, de esas que inundan Instagram, sino porque se vio confrontada con todos los mandatos sociales que rodean a la figura de la madre. ¿Es mala una madre que se siente sola y ambivalente hacia el amor por su hijo? ¿Es mala una madre a la que jamás se le despertó el instinto maternal? ¿Y dónde queda el instinto paternal? ¿De qué manera los mandatos sobre la maternidad han puesto todas las cargas de cuidado sobre las mujeres? ¿Por qué no nos sentimos cómodos usando el verbo cuidar, (que es universal) e insistimos en usar el verbo maternar?

    T7 E11 “La sirenita es mi virgen trans”

    Play Episode Listen Later Aug 8, 2024 67:40


    La novela Inacabada de la escritora chilena Ariel Florencia Richards narra el viaje que hacen una madre y su hija a Nueva York. Este viaje estará atravesado por un dolor de muelas de la madre, quien no podrá salir de un cuarto de hotel, y por la imposibilidad de la hija de contarle que ha decidido comenzar su tránsito de género. Esta hermosa novela de Ariel Richards nos sirvió como excusa para conversar sobre madres e hijas, sobre la necesidad vital que sienten personas con experiencia de vida trans de desafiar los mandatos del género y, sobre todo, del gozo que trae el tránsito. Esta conversación es también una excusa para que yo me siente a conversar con una amiga y para que Lina, y todes los que escuchamos el podcast, descubramos que Jurassic Park es una película trans. Este es el final de una temporada que ha contado con invitades maravilloses, en donde nos sentamos a analizar productos culturales y las conversaciones en torno al género que pueden suscitar libros, programas de televisión y de películas. Ahora nos retiraremos a analizar las finanzas del podcast, estamos pasando por una coyuntura difícil y tendremos que buscar estrategias para continuar con las conversaciones que nos permite tener un espacio como este. Prometemos volver con más capítulos pero, por ahora, quise dejar este capítulo un poco menos editado, sobre todo al final, para que puedan escuchar lo que se siente sentarse entre amigas a hablar de todos los temas que nos atraviesan.

    T7 E10 “Es el hombre civilizado el paladín de la destrucción”

    Play Episode Listen Later Jul 25, 2024 56:14


    La escritora y académica Daniella Sánchez Russo compiló, de la mano de la editora Laura Victoria Navas, “Mujeres al frente de la vorágine amazónica”. El sugerente título le da pie a uno de los volúmenes más interesantes de la biblioteca Vorágina que publicó el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y que es de libre descarga. En este volumen, las editoras recogieron artículos de académicas colombianas y estadounidenses que, desde mediados del siglo pasado, han decidido darle otra mirada a la novela para entender la crítica social y de género que el autor intentaba plantear. Del mismo modo, el volumen recopila textos de académicas huitoto que, si bien no se preguntan sobre la novela, si han pensado sobre el genocidio cauchero que afectó a sus familias. ¿Por qué hoy prevalece una lectura simplista de que La Vorágine es una novela misógina? ¿De qué manera el feminismo marxista puede ser una herramienta para entender la denuncia social que Rivera hizo del genocidio cauchero? ¿De qué manera las académicas huitoto muestran la relación indivisible entre cuerpo y territorio?

    T7 E9 “¡Qué revolucionario respetar la vida y la integridad de tus estudiantes!”

    Play Episode Listen Later Jul 4, 2024 60:08


    Para la escritora y académica ecuatoriana Cristina Burneo Salazar, es necesario entender el origen de la universidad (un lugar en donde hombres doctos europeos tienen el control del conocimiento) para entender cómo el acoso sexual dentro de las universidades opera. Para Burneo, es importante también analizar cómo las mujeres somos sexualizadas desde niñas dentro de los entornos pedagógicos, y cómo esa sexualización condiciona la manera en la que las estudiantes son vistas como consentimientos anticipados ambulantes. ¿Cómo podemos revisar de manera crítica la figura de la discípula y la figura del profesor genio atormentado que debe seducir a sus alumnas? ¿De qué manera los feminismos han irrumpido en la universidad hasta convertirla en un campo en disputa? ¿Cómo hacer que los hombres revisen sus propias prácticas de sexualización a sus estudiantes? ¿Cómo el acoso afecta la vida de profesoras, estudiantes y administrativas que se ven expulsadas de un sistema patriarcal, como lo es la universidad?

    T7 E8 "No pasamos de moda porque nunca fuimos una moda"

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2024 40:04


    Para la Dj Paquita Gallego y para la cantautora Natalia Medina, la música es un vehículo poderoso desde donde se puede hablar de gordofobia, desigualdades y activismo. ¿Cómo transmitir mensajes combativos en una industria que busca que las mujeres permanezcan calladitas porque se ven más bonitas? ¿De qué manera el trabajo colectivo ha sido fundamental para que estas mujeres puedan hackear la industria de la música? ¿Cómo reconciliar el lado más comercial de la música con la posibilidad de llevar a muches un mensaje combativo?

    T7 E7 “Nos gustan los libros y queremos hacer de esto una práctica sostenible”

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 44:23


    El mes pasado la editorial Himpar celebró diez años y, como parte de la celebración, hizo un rediseño de sus libros. Esta editorial es un poco atípica dentro del panorama del libro independiente en Colombia, pues es un proyecto colectivo hecho por cuatro amigas: Óscar, Leonardo, Ana Cecilia y Lorena, que busca pubicar autoras y autores de gran calidad literaria. Más allá de discutir el rol de la mujer dentro del mundo editorial colombiano, nos interesó pensar en la importancia de proyectos colectivos e independientes para dar a conocer a escritores nueves que diversifiquen el mapa literario del país. ¿Cuál es la importancia del trabajo colectivo? ¿Cuáles son los costos de tener una editorial independiente (y es posible achiquitarlos? ¿Cuál es la relación que establecen las editoras con sus lectoras? ¿Por qué es importante para los proyectos culturales independientes que rompamos el tabú de hablar de dinero? ¿Qué hacemos con el precio de los libros? ¿Quién (que hace libros) quiere ser millonario? 

    "Lo actual no es lo que somos, sino lo que venimos siendo"

    Play Episode Listen Later May 23, 2024 55:39


    La sicóloga y activista feminista Florence Thomas acaba de publicar su libro “Fragmentos de vida. Ochenta años tejiendo recuerdos”. Este libro es un testimonio de cómo era Colombia en 1967, año en el que Thomas llegó al país, y cómo fue empezar a tejer lazos con mujeres desde el Grupo Mujer y Sociedad en la Universidad Nacional para generar conversaciones en torno a los derechos reproductivos de las mujeres en Colombia, pero también en torno al deseo, el desamor, los retos de la maternidad y la necesidad de redistribuir las cargas de trabajo del cuidado. En esta oportunidad, Lina y yo quisimos salirnos un poco del formato tradicional de este podcast y quisimos traerles una conversación entre dos generaciones de mujeres que, a pesar de pensar diferente en algunos temas, podemos unirnos y elaborar esas diferencias a partir del diálogo. ¿De qué manera una feminista como Florence Thomas se posiciona frente a lo decolonial y a los discursos de odio promovidos por sectores transexcluyentes? ¿Cómo era ser feminista en Colombia en los años setenta? ¿Qué sucede cuando las mujeres se sientan a conversar?   

    T7 E5 “Narrar un encuentro sexual es imposible”

    Play Episode Listen Later May 2, 2024 49:58


    La cineasta y escritora argentina Albertina Carri ha tratado en sus películas temas como la memoria, el deseo lésbico y la pornografía, por medio de un lenguaje poético y juguetón. Precisamente su película Las hijas del fuego, de 2018, ha sido centro de ataques de trolls libertarios que apoyan el gobierno de Javier Milei, demostrando que el discurso autoritario de ultra derecha enarbola las banderas de violencia hacia las mujeres, lebianas, cineastas y artistas. La editorial colombiana Himpar acaba de publicar la novela Lo que aprendí de las bestias, en donde Albertina Carri explora el erotismo, las relaciones tóxicas entre mujeres, pero también la infancia como el lugar del trauma. ¿Qué diferencias hay entre el proceso de escribir una película y el de escribir una novela? ¿Por qué es necesario contar historias lésbicas en donde el deseo y el cuerpo de la mujer están en primer plano? ¿Cómo combatimos a los trolls libertarios?

    T7 E4 Es que llevaba minifalda…

    Play Episode Listen Later Apr 18, 2024 59:25


    El documental No estás sola: la lucha contra La manada dirigido por Almudena Carracedo, reconstruye los hechos que tomaron lugar en 2016 en Pamplona en San Fermín. El documental narra el momento en el que una mujer fue violada por un grupo de hombres y la manera en la que las autoridades, la justicia y los medios de comunicación intentaron revictimizarla. Pero para la directora era fundamental contar esta historia desde el ángulo de las víctimas y mostrar también cómo esta violación movilizó a miles de mujeres que no quieren sentirse valientes, saliendo de noche, sino que sencillamente quieren habitar el espacio público y el espacio de la fiesta sin ser violentadas. ¿De qué manera este documental puede enseñarnos la importancia de escuchar a las víctimas? ¿Cómo podemos des estigmatizar a las víctimas de agresiones sexuales, en una cultura que insiste que una mujer que han violado es una mujer dañada? ¿Cómo contamos una historia de manera feminista? ¿De qué forma podemos resistir la cultura de violación?

    T7 E3 “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”

    Play Episode Listen Later Apr 4, 2024 64:28


    Yayo Herrero ha dedicado gran parte de su vida a pensar e imaginar nuevas formas de relacionamiento con el territorio. Para Herrero, una de las cosas que más daño le ha hecho al planeta es pensar que somos seres independientes a la naturaleza y que por esto podemos explotar nuestro territorio. Dentro del pensamiento de Herrero es claro que somos seres interdependientes y que nuestra vida está intrínsecamente relacionada con la vida de todos los seres vivos que habitan en el planeta. ¿De qué manera es urgente imaginar otras formas de relacionarnos con el territorio, que no sean por medio de la explotación? ¿Qué acciones concretas podemos tener para hacer de nuestra vida en el planeta una vida sostenible? ¿Cómo imaginamos un nuevo horizonte deseable en el que haya conciencia sobre el cambio climático? ¿Cómo mantenemos la esperanza activa?

    T7 E2 Hombres ejemplares del capitalismo

    Play Episode Listen Later Mar 21, 2024 59:51


    En el ensayo “La heterosexualización de la homosexualidad (por eso odio Heartstopper)” el crítico cultural Mario Henao se pregunta qué hay detrás del modelo de representación de esta serie que cuenta la historia de amor romántico entre dos adolescentes hombres. Si bien a primera vista, Heartstopper puede verse como un triunfo de la inclusión que muestra cómo hasta Netflix está interesada en contar historias LGTB, lo cierto es que en un análisis más detenido es posible identificar cómo bajo este modelo de amor homosexual para Netflix lo que prima es la castidad, la ejemplaridad y lo que más se suprime es la disidencia. ¿De qué manera la discusión por la representación puede desviar preguntas más importantes que debemos hacernos quienes luchamos por los derechos de los cuerpos subordinados en el capitalismo? ¿Qué se esconde detrás del lema love is love, spoiler alert, maneras de que las disidencias sean más asimilables para el capitalismo? ¿Por qué las series de televisión pueden moldear nuestro deseo y hacernos sentir muy mal si no cabemos bajo los parámetros de aquellos que si merecen el amor?   

    T7 E1 “La teoría me la sé, pero cómo me la meto en el cuerpo”

    Play Episode Listen Later Mar 8, 2024 52:03


    Creo que leer a Gabriela Wiener es una experiencia que se asemeja a la de hablar con una amiga que no le tiene miedo a experimentarlo todo. Porque Gabriela escribe de una manera honesta, desde las entrañas dice ella, pero también desde las dudas y los autocuestionamientos que conlleva hablar de la libertad, el cuerpo y el deseo. Tal vez esa manera de escribir, poniendo el cuerpo, situándose desde el lugar de una mujer migrante, por ejemplo, es la que atrae a lectores y lectoras jóvenes que llenan sus charlas con una mirada atenta frente a todas esas cosas que Gabriela tiene por decir. Hoy arrancamos una nueva temporada de Womansplaining con una conversación sobre escritura, pero también sobre las grietas que existen en las utopías dentro de las que militamos. Una conversación sobre la poesía y el exceso, pero también sobre el deseo y las incoherencias dentro de nuestros activismos que zanjamos con humor. ¿De qué manera los libros de Gabriela Wiener han inventado maneras de hablar sobre esos deseos que a veces callamos? ¿Por qué es importante señalar una y otra vez las prácticas racistas de las instituciones culturales? Y, la pregunta fundamental que hace la misma Gabriela en su novela Huaco Retrato, si la teoría me la sé, ¿cómo hago para metérmela en el cuerpo? 

    [Recomendado] Navegantes

    Play Episode Listen Later Feb 21, 2024 34:13


    EPISODIO 1 - Zarpar Zarpar: dicho de un barco que desprende su ancla y emprende un viaje. En el episodio que inaugura el podcast, Juli Salamanca habla con Iván Danilo Donato, apasionado del cine y activista por los derechos de las personas trans, en un diálogo íntimo que se centra en el comienzo de la transición de Iván Danilo durante la pandemia, sin acceso a información confiable ni a un trato médico digno.

    T6 E15 Una bruja rebelde que ya no se traga el olvido

    Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 53:51


    Para la cantautora La Muchacha, Isabel Ramírez Ocampo, las canciones le han entregado valentía. Heredera de Violeta Parra y parcera de los vientos y las cordilleras, sus canciones se han convertido en himnos feministas, desahogos contra la violencia estatal y conjuros hierbateros. ¿Cómo es escribir y cantar canciones que están llenas de rabia? ¿Cómo se puede hackear la industria musical por medio de la juntanza con amigas? ¿Cuál ha sido su camino de descubrimiento feminista?

    T6 E14 Asistir al dolor del otro y cuidarlo con ternura

    Play Episode Listen Later Sep 14, 2023 55:43


    Para la tatuadora Li Restrepo, es fundamental crear espacios seguros para que las personas se sientan en confianza cuando llegan a tatuarse con ella. No solo porque este es un espacio en donde le estamos permitiendo al tatuador o a la tatuadora infringirnos dolor físico en el cuerpo, sino también porque el dolor nos vuelve vulnerables. ¿De qué manera podemos cuidar nuestros cuerpos cuando vamos a hacernos un tatuaje? ¿Cómo se leen los cuerpos tatuados? ¿Hay espacio en el mundo del tatuaje si soy una persona tierna? ¿Cuándo empezaron las mujeres a tatuar?

    T6 E13 Las futbolistas son rebeldía

    Play Episode Listen Later Aug 31, 2023 66:18


    Para la historiadora Gabriela Ardila Biela, la historia del fútbol practicado por mujeres en Colombia es una historia de autogestión, rebeldía y dignidad. Si todos los deportes han servido como constructores del género, esto es, decir qué es lo que deben hacer los hombres y qué deben hacer las mujeres, el fútbol practicado por hombres se ha convertido en sinónimo de heroísmo, gallardía y masculinidad, mientras que el fútbol practicado por mujeres se ha convertido en una amenaza por ser poco delicado, para machorras y nidos de lesbianismo y perdición. ¿Por qué se mira con suspicacia a las mujeres que juegan y se interesan por el fútbol? ¿De qué manera la FIFA puede verse como un ejemplo perfecto de todo lo que está mal en el capitalismo y cómo se podría evitar que trataran a las jugadoras de fútbol como una mercancía? ¿Qué lugar ocupan y han ocupado las árbitras, directivas, narradoras y comentaristas de fútbol?

    T6 E12 ¡Estan destruyendo la cultura!

    Play Episode Listen Later Aug 17, 2023 71:29


    Para la filósofa Laura Quintana, la palabra censura se queda corta para hablar de aquellos movimientos sociales y políticos que han manifestado un disenso. En su trabajo filosófico, Quintana se ha preguntado por diferentes prácticas de borramiento de parte del poder, un borramiento que tiende a imponer una versión de los hechos, pero también se ha preguntado por estrategias que nos permitan resistir esos abusos que buscan silenciar e invisibilizar a los cuerpos que disienten. ¿De qué manera los medios de comunicación hacen visible (o invisible) problemáticas sociales? ¿Cuál es la mejor estrategia para resistir la desinformación? ¿Es la cultura de la cancelación una herramienta política o más bien una estrategia puritana para despolitizar y desmontar debates importantes?

    T6 E11 "Yo no soy Gaviota, pero tampoco soy Sebastián. No soy Betty, ni Armando"

    Play Episode Listen Later Aug 3, 2023 47:06


    El escritor y crítico de cine Manuel Betancourt ha dedicado su carrera a analizar cómo las historias que se cuentan en cine y en televisión pueden moldear subjetividades. En uno de sus ensayos, Betancourt analiza Hombres, una serie que se transmitió en Colombia en 1996 y que si se observa de cerca puede darnos muchas pistas sobre la manera en la que las masculinidades y las divergencias sexuales, raciales y de clase son vistas en Colombia. ¿Qué tipos de masculinidad han contado las telenovelas colombianas? ¿Por qué Don Armando es el peor tipo de gomelo, esto es, el gomelo con poder que discrimina y se burla de todo lo que esté en las márgenes? ¿Cómo estos productos audiovisuales han sido testimonio de las fuertes violencias de clase que estos personajes hacen aparentes? ¿En verdad a alguien le gusta Big de Sex and The City? 

    T6 E10 Es muy complicado ser feminista en el amor

    Play Episode Listen Later Jul 19, 2023 58:26


    Alba Centauri es una sicóloga y sexóloga que ha dedicado gran parte de su vida a reflexionar sobre las relaciones humanas. Su trabajo como activista sobre diversidad relacional me ha llamado muchísimo la atención pues, en mi propio camino como feminista, la experiencia me ha llevado a cuestionar muchísimas normas a la hora de relacionarme. Y, a la vez, a veces me ha costado llevar la teoría a la práctica, pues gestionar las emociones, el deseo e intentar ser empática con otros a veces me cuesta. ¿En una cultura que todo el tiempo está hablando de límites, acuerdos y vínculos, como podemos hacer lo que dice el corazón? ¿Cómo hago lo que dice el corazón si, a diferencia de Shakira, yo sí creo en Sartre, Beauvoir y Carlos Marx? ¿Existen los celos en las relaciones no monógamas? Spoiler alert, sí. ¿Amar implica sufrir? 

    [WOMANSPLAINING] Una ginecología construida sin mujeres

    Play Episode Listen Later Jul 6, 2023 46:35


    Para les activistas Luz Marina Araque y Lesly Valbuena Caicedo, la Asociación Colombiana de Endometriosis ha sido un espacio vital para la sanación. A lo largo de los años, esta Asociación ha brindado espacios de contención para pacientes de endometriosis a quienes la ginecología tradicional les ha pedido que se aguanten su dolor y lo normalicen. Sumado a esto, otras corrientes de ginecología alternativa culpan a las y los pacientes de tener una mala menstruación por no estar a gusto con su feminidad y causar bloqueos. Según estudios de esta Asociación, la endometriosis afecta al 20% de personas en capacidad de menstruar y tarda, en promedio, 8 años para ser diagnosticada, pues muchas y muchos de los pacientes normalizan el dolor. ¿Por qué la endometriosis es una enfermedad que genera tanta indiferencia médica? ¿Qué hay detrás del imaginario de que las mujeres y personas menstruantes debemos aguantar dolor? ¿Por qué son tan polémicas las leyes que piden una licencia menstrual?

    T6 E8 Cada generación tiene su propia utopía

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2023 80:17


    En el documental “Utopía” la directora Laura Gómez Hincapié plantea un diálogo con sus padres, quienes a lo largo de varias décadas han militado en la izquierda. Su padre, quien estudió en la Unión Soviética, se ilusionó con la Revolución Cubana y vio caer la Unión Soviética, piensa que esta generación de jóvenes ha perdido el ímpetu en la lucha política, mientras que su madre, líder sindical quien dio la lucha para introducir temas de género en este ambiente tan machista, está convencida en la fuerza de las nuevas generaciones. Laura, por su lado, hace parte de la generación que vivió la plebitusa y el estallido social de 2021. ¿De qué manera se ha hecho y se sigue haciendo la revolución? ¿Es posible creer en las utopías políticas? ¿Dónde dejamos al feminismo en todo esto? Hoy, en un capítulo especial de Womansplaining, planteamos un diálogo intergeneracional entre Laura y su madre, Ruby Hincapié, y nos preguntamos por la historia, la lucha social y el fuego político.

    T6 E7 Pararse en los pedales

    Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 47:21


    Para la activista Natalia Prieto experimentar la ciudad desde su bicicleta no solo la ha ayudado a sentirse más empoderada, sino que también le ha mostrado zonas que necesitan mejor planeación e iluminación. Para ella y para cientos de otras mujeres que hacen parte de colectivos que utilizan la bicicleta como forma de resistencia, montar en cicla es una manera de apropiarse de la ciudad. ¿De qué manera los colectivos feministas de bicicletas están haciendo un urbanismo colaborativo, esto es, pintando murales, reclamando alamedas y transformando sus barrios? ¿Cómo reclamamos el derecho a un espacio público que nos violenta? ¿Será verdad que a las mujeres no les gusta el ciclismo?

    [FILBO EN VIVO] T6 E6 La violencia cotidiana que recorre Latinoamérica

    Play Episode Listen Later May 25, 2023 47:00


    En lo que va de 2023, 227 mujeres han sido víctimas de feminicidio en México. Esta cifra, completamente aterradora, ha sido un llamado de alerta para escritoras como Laura Baeza, quienes han decidido escribir sobre esa violencia de manera urgente. ¿De qué manera la literatura puede ayudar a poner en palabras experiencias de violencia que ocurren contra los cuerpos de las mujeres? ¿Qué otras formas de violencia están tan inscritas en la sociedad Latinoamericana que han permitido que las mujeres seamos tratadas como algo prescindible? ¿Quiénes están llamadas a recordar a las víctimas de estas violencias?

    [FILBO EN VIVO] T6 E5 Ese irrefrenable deseo de escribir

    Play Episode Listen Later May 11, 2023 51:46


    Las críticas literarias Sandra Gilbert y Susan Gubar han notado que es una experiencia común para las mujeres que escriben estar constantemente leyendo y examinando la vida de esas otras mujeres que escribieron antes que ellas. Como si se tratara de un constante ejercicio de observación a las precursoras, las escritoras buscamos, en bibliotecas y en talleres literarios, modelos que nos permitan sentir la confianza que se necesita para dar el paso definitivo y lanzarse a escribir. ¿De qué manera esa indagación dentro de otras lecturas ha moldeado la escritura de tres escritoras latinoamericanas? ¿Por qué imaginar comunidades sin jerarquías puede ser un gran mecanismo literario que bebe del feminismo? ¿De qué manera la mirada y las obsesiones pueden moldear un estilo de escritura? ¿Cómo organizar talleres de escritura para permitir que otras escritoras jóvenes también ganen la confianza necesaria para publicar?

    en vivo deseo escribir filbo susan gubar sandra gilbert
    [FILBO EN VIVO] ¿Cómo armar un cuarto propio?

    Play Episode Listen Later Apr 27, 2023 52:14


    En 1929 Virginia Woolf publica su ensayo “Un cuarto propio”, una meditación estética y feminista sobre lo que necesita una mujer para poder ser escritora. Esto es, 500 libras al año y un cuarto propio en la casa (aislado de los hijos y los maridos) al que le entre buena luz del sol. En la actualidad, las escritoras han tenido que rebuscar ese cuarto propio y reinventarlo en talleres literarios autogestionados o becas en programas de escritura creativa. Así mismo, las escritoras hablan de manera transparente de la escritura como un proceso colectivo y no como un proceso misterioso que se le revela a unos pocos genios. ¿De qué manera las escritoras colombianas están creando esos cuartos propios? ¿Cómo inventarse un nuevo lenguaje poético que hable de la violencia que ocurre sobre nuestros cuerpos y sobre nuestro territorio? ¿Cómo escribimos sobre el deseo, la maternidad, el poliamor y ser travesti? Hoy en Womansplaining: ¿Cómo armar un cuarto propio?

    T6 E3 No quiero ser valiente, quiero ser libre

    Play Episode Listen Later Apr 13, 2023 52:21


    En el libro La ciudad de las damas, escrito en 1405, la escritora francesa Cristina de Pizan imagina algo que, aún hoy, es revolucionario: una ciudad en donde las mujeres pueden sentirse libres y seguras. La infraestructura que no piensa en las diversidades y la falta de iluminación, son solo dos ejemplos de cómo, para las mujeres, pensar en disfrutar la ciudad y la noche se convierte en un riesgo. Además, puertas adentro, habitar un espacio urbano también resulta difícil pues tenemos obstáculos que van desde la discriminación hasta puertas que no están pensadas para el tamaño y la fuerza de las mujeres. ¿Cómo podemos reclamar la ciudad y sentirnos más seguras? ¿De qué manera la arquitectura y el urbanismo feminista está pensando otra manera de diseñar ciudades? ¿Será posible diseñar una casa que se ajuste a las necesidades de las mujeres y no a las de los agresores? ¿Será que algún día puedo cumplir el sueño de salir al parque a solas, de noche, en Bogotá?

    ¡Nos vemos en la Filbo!

    Play Episode Listen Later Apr 6, 2023 2:21


    Hace mucho no nos vemos. Por eso es momento de reencontrarnos en la Filbo, donde estaremos grabando tres episodios especiales de Womansplaining.  Además, pueden participar en los talleres que estará dictando nuestra host Gloria Susana Esquivel de forma gratuita.  Para más información, visita estas páginas:  https://feriadellibro.com/es/invitado/4873/gloria-susana-esquivel https://feriadellibro.com/es/invitado/4902/lina-vargas-fonseca

    T6 E2 Mujeres y dinero

    Play Episode Listen Later Mar 23, 2023 51:43


    Hablar de mujeres y dinero es hablar de una relación que, a lo largo de la historia, ha estado mediada por el silencio. No solo porque las grandes teorías económicas (a ti te hablo, mercados que se regulan solos) han dejado por fuera las tareas del cuidado, al considerarlas irrelevantes porque no generan valor monetario, sino porque durante siglos las mujeres no podían acceder a herencias, préstamos de vivienda o un salario digno. Además, aún hoy, muchas de las transacciones en las que las mujeres pueden participar siguen mediadas por relaciones como el matrimonio, lo que deriva en relaciones de dependencia, abuso y violencia económica. Pero, ¿qué constituye la violencia económica? ¿por qué desde su divorcio, Shakira ha tenido que trabajar el triple, como la mayoría de las mortales? ¿Qué hay detrás del prejuicio de la mujer gasolinera? ¿Cómo podemos garantizar que las mujeres accedan a un salario digno?

    T6 E1 Loca cruzada contra el humor negro

    Play Episode Listen Later Mar 8, 2023 50:33


    Una de las cosas que más escucho, tal vez con más frecuencia de la que debería, es que las feministas matamos el humor. No me queda claro aún como cometimos ese crimen, si tal vez lo sofocamos o lo emburundangamos, pero cada vez que alguien quiere quejarse del feminismo, generalmente alude a cómo somos unas amargadas que queremos censurar e imponer la dictadura de la corrección política. Pero, ¿es cierto que las feministas no tenemos sentido del humor? O, ¿será más bien que el humor ramplón, que se burla de comunidades oprimidas sencillamente no es chistoso? ¿Por qué es importante el lugar de enunciación a la hora de hacer chistes? ¿Qué es más transgresor, aprender a reírse de una misma y de sus desgracias —esto es, de todas las opresiones que nos atraviesan— o hacer un chiste fácil sobre el cuerpo de otres? Hoy en Womansplaining: hablemos sobre humor.

    ¡Regresamos! Una temporada más de Womansplaining

    Play Episode Listen Later Mar 4, 2023 0:52


    Este 8M estrenamos una nueva temporada de tu podcast feminista de confianza. Estaremos hablando de temas súper tranquis y relajados, como las violencias en contra de las mujeres, porque no hay nada mejor que reír de la opresión sistemática. Como regresamos con toda, también estamos estrenando micrositio. Pueden encontrar todos nuestros episodios aquí: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especiales/womansplaining/

    T5 E16 El derecho a hacer belleza

    Play Episode Listen Later Dec 8, 2022 48:11


    La obra de Camila Sosa Villada muestra la amistad, la recursividad y el deseo de personajes que son disidentes del género. En el Viaje inútil, un largo ensayo publicado por La uña rota, nos encontramos con las experiencias sensoriales de un niño que encuentra en la escritura el primer lugar en donde puede travestirse. En Las malas, su reconocida novela, atestiguamos como un grupo de travestis en el Parque Sarmiento maternan a un hijo y crean una comunidad que las resguarda de la violencia. En Soy una tonta por quererte, su libro de cuentos, encontramos relatos en donde lo animal y lo humano se desdibujan y en donde preguntas sobre el dinero, el deseo y el trabajo sexual se ponen en el centro. ¿De qué manera el santoral popular argentino entra en juego en un universo en donde la naturaleza, el monte y la amistad dan cuenta de la vida de las travestis? ¿Qué sucede cuando llega el reconocimiento literario? ¿Hay exotización a la hora de pensar en las escritoras? ¿Qué hacer cuando el feminismo nos rechaza?

    T5 E15 No queremos tener la razón, queremos existir

    Play Episode Listen Later Nov 24, 2022 75:48


    En los últimos años, el movimiento feminista esencialista (esto es, feministas que consideran que el único sujeto del feminismo son las mujeres cisgénero) ha cobrado fuerza, en países como España por ejemplo, gracias a alianzas con partidos de ultra derecha como Vox. Sin embargo, la historia del feminismo transexcluyente es de larga data y desde hace décadas ha sido cuestionado por teóricas y activistas que no entienden por qué, en una sociedad violenta y patriarcal, estas feministas han decidido tomar como enemigos a una población minoritaria y vulnerable, como lo es la población trans. ¿Por qué estas feministas han decidido creer en pánicos morales en vez de examinar y escuchar las experiencias de violencia y discriminación que han sufrido las personas trans? ¿De qué manera los transfeminismos han sido aliados en el activismo feminista? ¿Por qué es importante escuchar a las personas trans en lugar de convertir sus vidas en un debate intelectual que deshumaniza?

    T5 E13 ¡No metas a la biología en esto!

    Play Episode Listen Later Oct 6, 2022 53:20


    Desde hace algún tiempo hemos visto cómo feministas transexcluyentes y grupos políticos de derecha invocan a la biología, como si evocar esta disciplina les diera carta blanca para deshumanizar y excluir a personas con experiencias de vida trans o no binaria. Sin embargo, cuando se examina de cerca lo que la biología ha estudiado sobre diversidad de especies y la manera en la que se conforma el sexo en los humanos, nos encontramos con hallazgos fascinantes que se escapan de lo binario y que nos hacen preguntarnos por qué cómo sociedad hemos escogido una matriz rígida y prescriptiva como “lo de machos” y “lo de hembras” para perpetuar prejuicios e ideas de opresión. ¿De qué manera la biología ha comprobado que los seres humanos somos más intersexuales de lo que aparentamos? ¿Cómo entender la diversidad como riqueza y no como algo que debe reprimirse? ¿Qué carajos es un gameto?

    T5 E13 Quiero tener esperanza ante la desesperanza

    Play Episode Listen Later Sep 22, 2022 28:43


    Antes de seguir con nuestra temporada, quisimos hacer este capítulo extra sobre cómo recibimos la noticia de que la mayoría del pueblo chileno había votado el rechazo a la nueva constitución. A continuación escucharán las voces de quienes hacemos Womansplaining, esto es Lina Vargas, Goldy Levy (quien se encarga de la edición y la producción) y yo, hablando sobre cómo fue cubrir este proceso a lo largo de los meses. Se trata de una conversación informal, en donde reflexionamos sobre el neoliberalismo y la desinformación, y en dónde, casi sin quererlo, terminamos también hablando de los puentes que unen a Chile con Colombia. Les invitamos a escuchar esta conversación sobre cómo fue hacer estos capítulos y a conocer un poco el tras escena de este podcast. Spoiler alert: confieso que tengo un gran talento para hacer acento chileno y que tengo una gran lista de reproducción con canciones de Residente y Manu Chao. Viva Latinoámerica unida, viva Salvador Allende, amigues chilenes, la plebitusa se supera

    T5 E12 Sin feminismo no hay democracia: la recta final de la campaña por la Constitución de Chile. Parte 4.

    Play Episode Listen Later Sep 1, 2022 44:04


    El próximo 4 de septiembre los chilenos y las chilenas decidirán en las urnas si aprueban o rechazan una nueva constitución con enfoque ecofeminista, que reconoce a los pueblos originarios y que cambia el enfoque neoliberal que privatiza todos los derechos y que, hasta ahora, ha regido al país. Muchos colectivos feministas se han adherido a la campaña del apruebo y han encontrado maneras muy creativas para crear pedagogía para ciudadanías activas. ¿De qué manera las redes sociales no son solamente un lugar de desinformación, sino también el epicentro político de las nuevas generaciones? ¿Cómo imaginar una Chile futura donde les niñes puedan crecer bajo una constitución feminista? ¿De qué manera la nueva constitución chilena permite imaginar un nuevo horizonte político para Latinoamérica?

    T5 E11 "Una normalidad insoportable". Por una constitución contra la vida precarizada en Chile. Parte 3.

    Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 34:37


    Uno de los puntos más interesantes que las activistas feministas chilenas han logrado llevar a la convención constituyente es la manera en la que el sistema neoliberal que ha regido al país ha precarizado completamente la vida. Este punto ha permitido que la nueva constitución sea redactada con un enfoque feminista que atraviesa todos los ámbitos y que busca que todos y todas en Chile puedan, como dice nuestra vicepresidenta, vivir sabroso. ¿De qué manera las colectivas feministas chilenas pasaron del activismo en las calles a este activismo que busca la transformación desde las instituciones? ¿Cómo la organización colectiva ha permitido que se redacte una constitución paritaria? ¿De qué manera podemos entender la paridad más allá de las listas cremallera o de los chaperones políticos?

    T5 E10 "Siempre supe que yo era parte de un río": Memoria y presente de Chile. Parte 2.

    Play Episode Listen Later Aug 11, 2022 54:37


    Es imposible hablar de la nueva constitución chilena sin pensar en cómo se inscribe dentro de un largo proceso de lucha por la justicia social. Porque, cuando en 1980 se aprobó, dentro del régimen de Augusto Pinochet, una constitución fundamentada en la doctrina neoliberal impartida por los llamados Chicago Boys, se privilegió la privatización de derechos fundamentales como a la educación, a la salud y el agua. A lo largo de la dictadura de Pinochet un grupo de periodistas se dedicó a combatir la desinformación causada por el régimen y a denunciar la corrupción de grupos económicos que se veían beneficiados por una constitución que protegía al empresario y dejaba desprotegido al ciudadano. Hoy, cuando la derecha hace una campaña de desinformación frente al plebiscito para aprobar la nueva constitución, nos parece necesario recordar la historia de Chile y la manera en la que los periodistas hicieron un trabajo incansable por hablar sobre la injusticia y la violencia. ¿De qué manera el periodismo es y ha sido una herramienta para descubrir la verdad detrás de los crímenes de lesa humanidad impartidos por la dictadura? ¿Cómo el periodismo puede ser una herramienta para comunicarlos hechos develados por las comisiones de verdad? ¿Cómo es posible hacer periodismo en medio de un ambiente represivo, como es el caso de la dictadura chilena? ¿Cuál es el compromiso del periodismo con la defensa de la vida?

    T5 E9 Permitámonos la esperanza: Hablemos de la constitución chilena. Parte 1.

    Play Episode Listen Later Aug 4, 2022 49:30


    En el ensayo "Chile: Todo lo que puede un librito azul" publicado en la revista Anfibia, la escritora Alia Trabucco Zerán se refiere a la nueva constitución que será sometida a un plebiscito el próximo septiembre como "un libro escrito colectivamente con el feminismo como uno de sus aparatos críticos y con la libertad propia de una literatura que mira la tradición como una fuente, pero no como un destino. Un libro redactado vertiginosamente por un órgano paritario y representativo y que redefine la idea de territorio, la idea de cuidado, la idea de lo humano y lo animal y traza líneas hacia un camino de recuperación ecológica." Como latinoamericanas nos parece necesario entender de qué manera la redacción de esta nueva constitución paritaria, eco feminista y que reconoce a los pueblos originarios chilenos, abre un horizonte político inédito en un país que ha sido gobernado bajo lógicas neoliberales en donde todo se ha privatizado, incluso el agua. ¿De qué manera la derecha está incurriendo en campañas de desinformación para confundir a los ciudadanos y a las ciudadanas chilenas? ¿Cuáles son las voces que escuchamos y percibimos como autorizadas? ¿Qué sucede cuando se le da voz a una ciudadanía plural y diversa? ¿Somos capaces de escucharlos o nos dejamos llevar por los sesgos de quienes históricamente han desautorizado esas voces? Hoy en Womansplaining, hablemos de la Constitución de Chile parte uno.

    T5 E8 La policía blanda del sistema

    Play Episode Listen Later Jun 30, 2022 44:16


    Es imposible pensar la salud mental sin pensar la historia de una ciencia que ha medicalizado y experimentado con el cuerpo de las mujeres. Un ejemplo de esto es el diagnóstico de histeria que, en el siglo XIX, explicaba que tener útero se encontraba fuera de la norma y que esa condición terrible debía ser curada por medio de terapias traumáticas. Del mismo modo, es imposible pensar la gestión de las emociones en acompañamientos terapéuticos más contemporáneos sin pensar en cómo los sesgos misóginos han establecido un binario en donde lo racional masculino es lo “bueno” y se enfrenta a lo emocional femenino “malo”. ¿Es posible hablar de salud mental entendiendo las violencias y traumas que conllevan nacer en un cuerpo oprimido por el orden patriarcal? ¿De qué manera podemos gestionar emociones como la indignación, la rabia o la esperanza después de una contienda electoral muy intensa? ¿Cómo podemos hablar de salud mental en un país que lleva décadas de historia violenta y que hasta ahora empieza a entender la verdad de sus víctimas?

    T5 E7 Un mal chiste

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2022 40:42


    Rodolfo Hernández sacó la segunda votación en las pasadas elecciones para presidencia, lo que le hizo merecedor de un espacio dentro de la segunda vuelta. Desde que esto se supo, muchos de sus seguidores han inundado las redes sociales con memes que replican frases del candidato como que “el lugar de las mujeres es en la casa” o que “las mujeres venezolanas son fábricas de chinos pobres”. Para el equipo de Womansplaining resulta aterradora la manera en la que, en tan solo dos semanas, el discurso del candidato ha funcionado para darle vía libre a aquellos que cuestionan los avances que el movimiento feminista ha tenido en los últimos cien años. Ante el terror de que un hombre que muestra un evidente desprecio a las mujeres nos gobierne, decidimos hablar con una mujer santandereana que, desde el activismo feminista, ha hecho resistencia. ¿Qué tan ciertas son las cifras de paridad en el gobierno de Hernández? (spoiler alert: son falsas) ¿De qué manera sus declaraciones sobre las trabajadoras sexuales estigmatizan a mujeres que están en condición de vulnerabilidad? ¿Por qué es necesario entender que estos discursos de odio, dichos bajo el disfraz de un viejo desparpajado y frentero, se traducen en violencias basadas en género? ¿Por qué los medios de comunicación son tan diligentes a la hora de hacernos creer que las declaraciones de este hombre misógino y abusivo son un chistecito que no hay que tomarse en serio?

    T5 E6 ¿Cómo así que hay una abogada negra?

    Play Episode Listen Later May 26, 2022 38:46


    El pasado 21 de mayo, mientras se conmemoraba el día de la afrocolombianidad, Francia Márquez cerró su campaña por la Vicepresidencia de Colombia. En su discurso final, que la candidata tuvo que terminar de dar resguardada entre escudos antibalas, mencionó como ella, al igual que Martin Luther King, también tenía un sueño. Resulta muy poderoso y esperanzador pensar que Márquez podría ocupar un alto cargo de poder en el próximo gobierno colombiano, no solo porque su pensamiento ecofeminista le ha valido de varios reconocimientos mundiales, sino porque Márquez, a lo largo de esta campaña, ha puesto de manifiesto el tema del racismo y cómo está profundamente arraigado en la sociedad colombiana. En un país en donde todos los gobernantes siempre se han visto iguales, esto es, hombres, blancos, urbanos, con apellidos divinamente, la candidatura de Márquez representa una afrenta al status quo. ¿De qué manera Colombia ha sido una nación que se niega a reconocerse como negra? ¿Cómo la historia negra de este país ha sido sistemáticamente invisibilizada? ¿Qué se necesita para que todos y cada uno de nosotros reconozcamos nuestro racismos y tomemos acciones para cambiar esta violencia?

    Claim Womansplaining / 070 Podcasts

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel