Paredro es un podcast de libros, escritores, lápices, borradores, crítica y reflexión. Es un podcast de 070 podcasts en colaboración con Akorde FD y la Fundación Gratitud, producido por su anfitrión Camilo Hoyos. Cuenta con el diseño de María Elvira Espinosa, la música es compuesta por Gabriela Nava…
Brenda Navarro: migración, maternidad y libertad en la literaturaEn este episodio de Paredro Podcast, grabado en vivo desde la XIX Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín gracias a la invitación de Comfama, conversamos con Brenda Navarro (Casas vacías, Ceniza en la boca).La autora mexicana reflexiona sobre la vigencia dolorosa de los temas que atraviesan su obra: la migración, la maternidad conflictiva, el trabajo de cuidados y las cadenas de desigualdad que sostienen a las sociedades contemporáneas.Una conversación sobre literatura, feminismo y libertad de expresión, donde Navarro insiste en que la escritura sigue siendo un espacio vital para cuestionar el poder y abrir empatía hacia los otros.
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con Carlos Andrés Salazar sobre su novela El ciclo del agua (Angosta Editores), una obra donde lo íntimo y lo natural se entrelazan: la recuperación de una mujer tras un accidente se cruza con la lenta desaparición de un glaciar.Grabado en vivo en la XIX Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, gracias a la invitación de Comfama, este diálogo explora el nature writing en Colombia, la estructura circular del tiempo en la novela, y la forma en que la montaña y el agua se convierten en metáforas de la fragilidad y la conciencia humana.#CarlosAndrésSalazar #ElCicloDelAgua #AngostaEditores #ParedroPodcast #CamiloHoyos #NatureWriting #LiteraturaColombiana #NovelaColombiana #Glaciares #CambioClimático #ConcienciaAmbiental #FiestaDelLibro #Medellín #Comfama #NarrativaContemporánea #LiteraturaLatinoamericana
En este episodio de Paredro conversamos con la escritora chilena Begoña Ugalde sobre su obra narrativa y poética. En el marco de la Franja Podcasts de la XIX Fiesta del Libro de Medellín, auspiciada por Comfama, hablamos de Es lo que hay (Alfaguara) y Economía de guerra (Pez Espiral), de la maternidad como experiencia vital y literaria, del feminismo como lugar político, y de cómo la migración y la vida en Barcelona marcaron su mirada y sus personajes.También exploramos sus referentes literarios —desde Lucía Berlín hasta Joy Williams y autoras chilenas contemporáneas— y su apuesta por una escritura híbrida, libre y sin miedo a lo oscuro ni al humor.
En este episodio de Paredro conversamos con Federico Kukso, periodista científico y autor de Odorama. Historia cultural del olor (Taurus). Un libro fascinante que explora cómo lo invisible y lo etéreo —los olores— han marcado la historia, la literatura y la vida cotidiana.Hablamos de los tabúes corporales, de la memoria olfativa como máquina del tiempo, del choque de civilizaciones a través de sus aromas y de cómo el olfato se ha convertido en un patrimonio cultural olvidado.Una conversación sobre ciencia, historia, literatura y sentidos, que nos invita a detenernos y oler el mundo de otra manera.#ParedroPodcast #FedericoKukso #Odorama #HistoriaCulturalDelOlor #LiteraturaYCiencia #MemoriaOlfativa #LibrosRecomendados #PodcastDeLectura #Cultura #DivulgaciónCientífica
En este episodio de Paredro conversamos con Pilar Quintana sobre Noche negra, su más reciente novela publicada por Alfaguara.La protagonista, Rosa, pasa cuatro días sola en la selva y enfrenta no solo a una naturaleza hostil y a vecinos que se vuelven amenaza, sino también a los temores que surgen en su propia mente. Con un trasfondo político marcado por los años del estatuto de seguridad, la novela se convierte en un thriller psicológico donde lo exterior y lo interior se confunden.Quintana comparte cómo la Biblioteca de Escritoras Colombianas influyó en la creación del personaje, cómo su experiencia personal en el Pacífico nutrió la escritura y cómo Noche negra dialoga con sus obras anteriores. Una conversación sobre miedo, soledad y la naturaleza que nos habita.#PilarQuintana #NocheNegra #LiteraturaColombiana #NarrativaContemporánea #ThrillerPsicológico #NovelaLatinoamericana #ParedroPodcast #ClubDeLectura #LiteraturaDeMujeres #BibliotecaDeEscritorasColombianas #NarrativaFemenina #SelvaYLiteratura #SoledadYMiedo #NarrativaGótica #LeerParaPensar
Gracias a una alianza con Penguin Random House, les traemos una lectura en voz alta del cuento “Voces del aire”, del colombiano Tomás González, incluido en su más reciente libro de relatos: Vista del abismo.Un abrebocas para antojarlos, para recordar —o descubrir— por qué siempre vale la pena leer a Tomás González.
En este episodio de Paredro recibimos a Martín Nova, empresario y autor de proyectos culturales y ambientales, para hablar de su más reciente libro La maloca. 15 voces unidas por nuestro planeta (Debate). Un proyecto coral que reúne a científicos, líderes indígenas, empresarios y pensadores como Johann Rockström, Silvia Earle, Cristiana Figueres, Wade Davis, Paul Polman y el mamo Camilo de la Sierra Nevada.La maloca se convierte aquí en metáfora de un espacio de encuentro donde convergen miradas diversas sobre la crisis ambiental, no desde el catastrofismo ni la ingenuidad, sino como una invitación a la esperanza y a la acción. Conversamos con Martín sobre el sentido de este diálogo polifónico, el papel del arte y la literatura en su trayectoria, y sobre cómo escribir puede convertirse en una maloca contemporánea.#ParedroPodcast #MartínNova #LaMaloca #CrisisAmbiental #CambioClimático #SabiduríaAncestral #Sostenibilidad #LecturaYBienestar #LibrosQueTransforman #PodcastLiterario
¿Qué ocurre cuando la literatura decide mirar una historia desde el margen? En este episodio de Paredro conversamos con Sergio Ocampo Madrid sobre Las distancias, su más reciente novela publicada por el Fondo de Cultura Económica.La novela reconstruye, en clave literaria, la historia de Luis Alfonso Galán Corredor, hijo no reconocido de Luis Carlos Galán, líder político asesinado en 1989. Con una voz íntima y poderosa, Ocampo explora los bordes de la memoria pública, los vacíos afectivos y las tensiones entre historia, identidad y exclusión.Hablamos del proceso de investigación, las decisiones éticas de escribir en primera persona, y de cómo la literatura puede abrir espacio para otras formas de narrar lo que hemos callado.Una conversación sobre la dignidad, el lenguaje, y las múltiples formas en que una vida puede ser contada.#ParedroPodcast #SergioOcampoMadrid #LasDistancias #LuisCarlosGalán #LiteraturaColombiana #NovelaDeNoFicción #NarrativasDelSilencio #LiteraturaYMemoria #LibrosQueImportan #FondoDeCulturaEconómica #PodcastLiterario #LectoresCuriosos #LeerEsResistir
Bogotá será la sede del Primer Encuentro de Buenas Prácticas en la Gestión Pública de las Artes de Iberoamérica, un evento que reunirá a representantes de diez ciudades, universidades, expertos internacionales y organismos multilaterales como la UNESCO, la SEGIB, CGLU y la OEI. Se desarrollará durante los días 27, 28 y 29 de agosto en Bogotá. En este capítulo conversamos con María Claudia Parias, Directora de Idartes, y con el profesor Alfons Martinell, asesor internacional y creador de la metodología del Banco Iberoamericano de Buenas Prácticas.Hablamos sobre los retos y oportunidades de la gestión cultural, el valor de la cooperación internacional y cómo las artes se consolidan como motor de bienestar, cohesión y desarrollo en nuestras ciudades.Un episodio para entender por qué la gestión pública de las artes es clave en el presente y el futuro de Iberoamérica.#ParedroPodcast#EncuentroIberoamericano#GestiónPúblicaDeLasArtes#BuenasPrácticas#Idartes#CulturaBogotá#CooperaciónCultural#Iberoamérica#PolíticasCulturales#ArteYBienestar
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con Alfredo Garzón y Verónica Ochoa, autores de Garzón. El duelo imposible, una novela gráfica profundamente conmovedora que parte del duelo personal y termina siendo un retrato colectivo del país.A 26 años del asesinato de Jaime Garzón —y en medio de un nuevo clima de violencia política en Colombia— este libro nos recuerda por qué la palabra, el humor y la memoria siguen siendo herramientas de resistencia.Jaime Garzón Forero fue abogado, periodista, humorista y mediador humanitario. Usó la sátira para denunciar los abusos del poder y trabajó incansablemente por la paz. Fue asesinado el 13 de agosto de 1999 por sicarios de las AUC, con complicidad de sectores del Estado. Tenía 38 años.Este episodio es una invitación a recordarlo desde el arte, la conversación y la esperanza.
En este episodio de Paredro, conversamos con Guillermo Arriaga sobre El hombre, su novela más ambiciosa: 700 páginas, seis voces narrativas y un personaje central —Henry Lloyd— que construye un imperio a sangre y fuego en el siglo XIX. Hablamos de la génesis de la obra, de cómo pasó de idea para cine a novela, de la violencia como herramienta narrativa y de la tensión entre crueldad y empatía. También exploramos su trayectoria como novelista y escritor de cine, y cómo la ficción puede reflejar, sin proponérselo, el presente.#GuillermoArriaga #ElHombre #ParedroPodcast #Literatura #NovelaHistórica #NarrativaPolifónica #EscrituraCreativa #EntrevistaLiteraria #PodcastDeLibros #CineYLiteratura #ViolenciaEnLaNarrativa #PodcastEnEspañol #LeerEsResistir
Ofrecemos nuestro último capítulo grabado en el reciente Festival Utopía Colombia.Toda historia comienza con una semilla: a veces es la imaginación, otras veces una pérdida. En esta sesión de Utopía, el escritor portugués Afonso Cruz y la autora colombiana Lina Parra se encuentran para conversar sobre los orígenes íntimos de la escritura y su poder para transfigurar la experiencia.Cruz cultiva un universo literario en el que lo filosófico, lo visual y lo narrativo se entrelazan con una mirada profundamente reflexiva. Parra, por su parte, ha trabajado desde la literatura infantil yjuvenil temas como el duelo, la ausencia y el vínculo con los otros, con una sensibilidad poética que también habla de resistencia y cuidado. Moderados por Camilo Hoyos, los dos autores explorarán cómo las palabras pueden echar raíces en la emoción y florecer en relatos que acompañan, consuelan y transforman. Porque a veces escribir también es aprender a sembrar en medio del vacío.#AfonsoCruz#LinaParra#CamiloHoyos#FestivalUtopía#UtopíaColombia#ParedroPodcast#OrígenesDeLaEscritura#SemillasNarrativas#LiteraturaQueCuida#EscrituraPoética#DueloYPalabra#InfanciaYLiteratura#RelatosQueConsuelan#LiteraturaFilosófica#NarrarLaExperiencia#VínculoYLiteratura#EscribirDesdeElVacío#PalabrasQueAcompañan#TransfigurarConLaEscritura#SembrarConPalabras
Traemos otro de los eventos acontecidos durante el reciente Festival Utopía Colombia, con dos de las voces más importantes que estuvieron presentes.En esta sesión de Utopía, dos voces esenciales de la literatura iberoamericana —Valter Hugo Mãe yHéctor Abad Faciolince — se reúnen para conversar sobre la memoria íntima como gesto literario y político. Ambos autores han escrito libros profundamente marcados por la figura paterna, el amor filial y la violencia que irrumpe en lo cotidiano. Desde la ternura radical de Mãe hasta la elegía serena de Abad en El olvido que seremos, sus obras comparten una ética del recuerdo y de la belleza como forma de resistencia y de humanización. Moderada por Juan Diego Mejía, esta conversación propone una reflexión sobre la palabra como espacio de reparación y sobre el poderde la literatura para sostener lo que amamos, incluso cuando el mundo parece desmoronarse.#ValterHugoMãe#HéctorAbadFaciolince#ElOlvidoQueSeremos#MemoriaÍntima#LiteraturaYMemoria#ÉticaDelRecuerdo#LiteraturaComoResistencia#TernuraRadical#PalabraQueRepara#LiteraturaIberoamericana#FestivalUtopía#UtopíaColombia#ParedroPodcast#BellezaYDolor#LiteraturaDelAmor#PadresEHIjos#NarrarLaIntimidad#HumanizarConPalabras#JuanDiegoMejía#LibrosQueResisten
Tu mente también necesita papel.En este episodio breve, presentamos el taller Escribir para estar mejor, una experiencia virtual de 4 horas que combina escritura personal y arteterapia como herramientas concretas para ordenar la mente, tomar perspectiva y generar bienestar.Durante la primera parte del taller aprenderás a establecer tu propio método de diario: cómo iniciar, qué registrar, qué preguntas hacerte, cómo mantener la constancia, qué tipo de lenguaje usar y cómo ese ejercicio puede ayudarte a pensar con más claridad.La segunda parte del taller estará guiada por ejercicios de arteterapia: prácticas sensoriales, simbólicas y visuales que facilitan el acceso a emociones y experiencias que a veces no logramos verbalizar fácilmente. Desde ahí, la escritura se transforma en una vía más corporal, intuitiva y liberadora.Este taller se conecta con las campañas que Paredro ha desarrollado sobre lectura profunda, lenguaje empático y salud mental. Es una forma de continuar trabajando con las palabras, no solo para comunicarnos, sino para cuidarnos.
Volvemos con otro capítulo grabado en el reciente @festivalutopiacolombia: #Escribirloindecible Hay cosas que duelen tanto que casi no caben en las palabras. ¿Cómo narrar el duelo, la pérdida, la violencia que atraviesa cuerpos, paisajes e historias? En esta sesión, la escritora portuguesa Susana Moreira Marques @smoreiramarques y la colombiana Lorena SalazarMasso @lorenasalazarmasso conversan sobre la escritura como gesto de escucha y cuidado, y sobre la literatura como una forma de dar presencia a lo ausente. Ambas escriben desde el borde del silencio, en un lenguaje cargado de humanidad y belleza, capaz de iluminar lo que suele permanecer oculto. La conversación será moderada por la investigadora y editora Lorena Zapata Lopera @lorenazapata.poesia , en un encuentro íntimo y necesario sobre las formas de narrar lo indecible —y sobre el poder de las palabras para acercarnos al otro.SPOTIFY: #susanamoreiramarques #lorenasalazarmasso #LiteraturaDelDuelo#NarrarLaPérdida#EscrituraYSilencio#SusanaMoreiraMarques#LorenaSalazarMasso#LorenaZapataLopera#EscucharDesdeLaPalabra#LiteraturaDelCuidado#DecirLoIndecible#EscribirElDolor#PalabrasQueAcompañan#LiteraturaIntima#ParedroPodcast#FestivalUtopía#UtopíaColombia#LeerParaEntender#DueloYPalabra#MemoriaYLiteratura#EscrituraQueAbraza
Traemos un nuevo capítulo desde el reciente Festival Utopía Colombia. En esta ocasión, compartimos la segunda parte del evento “Redes y proyectos de colaboración”, un espacio que reunió a instituciones y proyectos que, desde distintas geografías, vienen desarrollando estrategias innovadoras para la promoción del libro y la lectura.En este episodio, escuchamos la intervención de tres invitados que piensan y transforman el ecosistema cultural desde el territorio y lo público:
Traemos un nuevo capítulo desde el reciente Festival Utopía Colombia. En esta ocasión, compartimos la primera parte del evento “Redes y proyectos de colaboración”, un encuentro entre instituciones y proyectos que, desde distintas geografías, vienen desarrollando estrategias innovadoras para la promoción del libro y la lectura.Una exposición de tres invitados que piensan y transforman el ecosistema lector desde perspectivas complementarias:
Traemos nuestro segundo evento del Festival Utopía, realizado entre el 24 y 27 de julio en Bogotá y Medellín, que reunió a algunas de las voces más relevantes en letras y literatura de Portugal y Colombia. ¿Qué papel juega la cultura en el presente y el futuro de nuestras ciudades? En esta conversación, reunimos a tres voces con experiencia directa en la transformación urbana desde la política pública y el pensamiento crítico. Porfirio Correia, en representación del Municipio de Braga —Capital Portuguesa de la Cultura en 2025—, y Adelina Paula Pinto, vicealcaldesa de Guimarães —futura Capital Verde Europea—, comparten cómo sus ciudades han apostado por la cultura como eje de cohesión, sostenibilidad y proyección internacional. Desde Medellín, Natalia Castaño, autora de Barrios que cuelgan de la montaña, aporta una mirada desde el urbanismo social y la justicia territorial, en una ciudad donde el arte y la comunidad han sido claves para superar violencias históricas. Tres geografías, tres trayectorias, un mismo impulso: repensar las ciudades no solo como espacios habitables, sino como lugares vivos, donde la cultura actúa como motor de transformación y de esperanza.#FestivalUtopía#UtopíaVerde#LiteraturaYCiudad#CulturaYTransformación#UrbanismoSocial#JusticiaTerritorial#CiudadesVivas#CulturaSostenible#PolíticaCultural#TransformaciónUrbana#ArteYComunidad#CulturaComoMotor#CiudadesDelFuturo#Braga2025#Guimarães#Medellín#PortugalColombia#CapitalEuropeaDeLaCultura#CapitalVerdeEuropea
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con Juan Villoro sobre su libro No soy un robot, publicado por Anagrama.Hablamos de cómo la inteligencia artificial, los algoritmos y la cultura digital están cambiando la forma en que leemos, pensamos y nos relacionamos.Villoro propone ver la lectura literaria no solo como un hábito cultural, sino como una herramienta para orientarnos en un mundo acelerado, lleno de estímulos y de información sin contexto.Una charla sobre tecnología, educación, empatía y la importancia de mantener espacios para la lentitud y la reflexión.Escucha esta conversación y descubre por qué leer puede ser una de las mejores maneras de seguir siendo humanos.#JuanVilloro#NoSoyUnRobot#ParedroPodcast#PodcastEnEspañol#LecturaLiteraria#InteligenciaArtificial#Algoritmos#CulturaDigital#LeerEsResistir#LibrosRecomendados#PodcastLiterario#LecturaRecomendada#BienestarMental#LecturaYBienestar#LibrosQueInspiran
Con este episodio damos inicio a una serie especial de Paredro grabada durante el Festival Literario Utopía Colombia, un encuentro que reunió en Bogotá y Medellín a voces de Portugal, Colombia y América Latina para pensar el presente desde la imaginación, la palabra y el deseo de futuro.Durante las próximas semanas compartiremos algunas de las conversaciones más significativas que ocurrieron en ese marco. Este primer capítulo se inscribe en el eje “Literatura y naturaleza”, y reúne a dos autoras fundamentales:Fernanda Trías (Uruguay) y Joana Bértholo (Portugal), cuyas obras exploran los vínculos entre el cuerpo, el medio ambiente, la enfermedad y el colapso ecológico.Una conversación que nos recuerda que la literatura no solo nombra el mundo: también puede transformarlo.#UtopíaColombia#FestivalUtopía#ParedroPodcast#SerieEspecialParedro#TodaLiteraturaEsUnaUtopía#LiteraturaYNaturaleza#FernandaTrías#JoanaBértholo#LiteraturaAmbiental#FicciónEcológica#ColapsoClimático#EcologíaNarrativa#LiteraturaYCiudad#MemoriaYFuturo#CulturaYTerritorio#ImaginaciónRadical#EscribirElMundo#LecturaComoResistencia#PodcastLiterario#FestivalDeLiteratura#EncuentrosCulturales#LectoresDelMundo#PensamientoCrítico#ImaginaciónColectiva
Después de ver una exposición sobre las violaciones sistemáticas en la guerra de Bosnia, Marta Carnicero no pudo mirar hacia otro lado. Decidió escribir Matrioskas, una novela que nace del respeto y la contención, sin recurrir a testimonios directos, pero sí al poder de la ficción como forma de memoria. En esta conversación hablamos del silencio, del tabú, del miedo a no estar a la altura. Hablamos de cómo narrar el horror sin caer en el morbo ni traicionar a las víctimas. Una entrevista sobre literatura, ética y la posibilidad de acompañar, con palabras, lo que muchas veces no puede decirse. Un episodio necesario y luminoso.#MartaCarnicero #Matrioskas #ParedroPodcast #EntrevistaParedro #LiteraturaYMemoria #FicciónConConciencia #NarrarElDolor #ViolenciaSexualEnLaGuerra #LiteraturaComprometida #NarrativaÉtica #EscribirDesdeLaEmpatía #PodcastEnEspañol #LibrosQueImportan #EscuchaEsto #LoQueNoSeDice #HistoriasQueTransforman #Violenciasexual
En este episodio de Paredro conversamos con Antonio García Ángel sobre su más reciente novela, Que pase lo peor, publicada por Random House. Después de casi una década sin publicar ficción, García Ángel regresa con una obra que mezcla humor, crítica social y autoficción, y que logra algo poco común: hacer reír sin perder profundidad.Hablamos del humor como lente para mirar el mundo, de los peligros de tomarse la literatura demasiado en serio, de su paso por el programa Rolex Mentor & Protégé junto a Mario Vargas Llosa, y de cómo la ficción puede ser a la vez un refugio y una trampa.Que pase lo peor es una novela sobre un escritor desempleado, un pasado glorioso que ya no pesa, y una ciudad que se parece demasiado a nosotros mismos. Pero sobre todo, es una carcajada incómoda que termina revelando verdades dolorosas.
En este episodio de Paredro, conversamos con Felipe Núñez Mestre sobre su novela Querido muerto mío, finalista del Premio Clarín de Novela 2024. Hablamos del Caribe más allá de la postal, de cuerpos entrenados para matar y del soldado como figura literaria olvidada. Una conversación sobre guerra, exilio, monstruosidad y escritura, desde la playa colombiana hasta Puerto Príncipe.Literatura que duele, interroga y no ofrece consuelo.
En este episodio grabado en el Festival Mar de Palabras en Santo Domingo, tres autoras fundamentales —Mayra Montero, Daniela Tarazona y Cleyvis Natera— conversan sobre los límites de la libertad creativa en tiempos de censura, corrección política y autocensura.¿Qué riesgos asume hoy quien decide escribir lo incómodo? ¿Hasta dónde puede llegar una novela sin ser juzgada antes de ser leída? ¿Cuándo el silencio se impone desde afuera —y cuándo desde adentro?Un diálogo directo, lúcido y urgente sobre lo que se dice, lo que se calla y lo que arde cuando se escribe desde el margen.#NarrarLoIncómodo#CensuraCultural#LibertadDeExpresión#Autocensura#CorrecciónPolítica#LiteraturaYPolítica#EscribirSinMiedo#PalabrasQueIncómodan
¿Qué significa ver el mundo bajo otras luces? En este episodio especial de Paredro, grabado en Santo Domingo durante el Festival Mar de Palabras, conversamos con el escritor dominicano Frank Báez sobre su más reciente libro de crónicas publicado por Yarumo Libros.Frank Báez (Santo Domingo, 1978) es poeta, narrador, cronista y músico. Ganador del Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y del Premio de Cuento de la Feria del Libro de Santo Domingo, forma parte del colectivo musical El Hombrecito y fue incluido en la prestigiosa selección Bogotá39 como uno de los escritores latinoamericanos más destacados de su generación. Bajo otras luces recoge historias íntimas, políticas y poéticas que invitan a mirar el Caribe —y el mundo— desde la complejidad, el humor, la memoria y la crítica.Una conversación luminosa sobre literatura, mirada, crónica y lo que significa escribir desde una isla que se resiste a ser postal.#FrankBáez#BajoOtrasLuces#ParedroPodcast#LiteraturaDominicana#CrónicaLatinoamericana#EscribirDesdeElCaribe#MarDePalabras#YarumoLibros#Bogotá39#LiteraturaContemporánea
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.Hoy nos acompaña Andrés Estupiñán, autor de la novela "Todos comemos de ahí", editada por Yarumo Libros.
Hoy transmitimos desde Santo Domingo, República Dominicana, donde fuimos invitados a cubrir la primera edición del Festival Mar de Palabras, un encuentro que busca mostrar que el Caribe es mucho más que una postal. En este episodio conversamos con su directora, Minerva del Risco, sobre la necesidad de visibilizar la literatura dominicana y de crear un espacio donde las voces del Caribe puedan dialogar entre sí y con el mundo. Escucharemos también fragmentos de sus palabras inaugurales, en las que traza una historia literaria de resistencia y memoria, y cerramos con un conversatorio imperdible entre Soledad Álvarez y Juan Villoro, titulado El Caribe no es una postal, donde reflexionan sobre la insularidad, el mestizaje, la violencia simbólica del turismo y la urgencia de imaginar nuevas formas de narrar el Caribe. Un capítulo para leer con los oídos, y quizás también para planear tu próximo viaje: no solo de playa, sino de palabras.#ParedroPodcast#MarDePalabras#LiteraturaCaribeña#ElCaribeNoEsUnaPostal#TurismoCultural#SantoDomingo#SoledadÁlvarez#JuanVilloro#MinervadelRisco#FestivalLiterario#ParedroLEO
¿Qué pasa cuando una autora se atreve a fundir el carnaval de Barranquilla con vampiros, bullerengue, poder femenino y crítica social?En este episodio, Camilo Hoyos conversa con Claudia Amador, autora de Altasangre, novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica. Una historia gótica, musical y profundamente caribeña que reinventa el mito del vampiro desde una familia matriarcal y poderosa.Hablamos de cómo el terror puede ser herramienta narrativa, política y estética; del carnaval como atmósfera gótica; de los cuerpos marcados por el linaje; y del bullerengue como canto de herencia y rebelión.✨ Una conversación para los que aman lo híbrido, lo oscuro y lo inesperado.#ClaudiaAmador #AltaSangre #ParedroPodcast #LiteraturaGótica #CarnavalYTerror #PodcastColombiano #PremioElisaMujica #LiteraturaDelCaribe #VampirasDelTrópico #NarrativasHíbridas #TerrorLatinoamericano
En este episodio que volvemos a nuestra guía de lectura de #Desobremesa, nos adentramos en uno de los pasajes más intensos del diario de Fernández, protagonista de la novela de José Asunción Silva. A través de la figura de Marie Bashkirtseff —pintora y escritora ucraniana que murió a los 25 años— Fernández se enfrenta al juicio patologizante del crítico Max Nordau y formula una defensa apasionada del arte moderno como espacio de sensibilidad, deseo, conocimiento y contradicción.Leemos un fragmento donde Bashkirtseff, retratada en clave profundamente estética, trágica y luminosa, se convierte en espejo de la sensibilidad fin-de-siècle y del drama del artista latinoamericano que busca en Europa la consagración, pero también enfrenta su propia angustia existencial. Un episodio para sentir la belleza, el vértigo y la intensidad con la que se vivía —y se escribía— en los últimos años del siglo XIX.Escúchalo y acompáñanos en esta lectura de alta sensibilidad modernista.
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.Hoy nos acompaña Camila Rocca de Taller de Edición Rocca.
“La ternura es una emoción velcro: permite que otras emociones se le adhieran, incluso las más difíciles”, nos dice #GiuseppeCaputo en esta conversación bella, poderosa y póetica a propósito de su novela #Lafronteraencantada (Random House).Hablamos con Guiseppe acerca de cómo escribir desde la herida sin quedarse atrapado en ella. De cómo transformar el dolor en deseo. De la ternura como resistencia política frente a los códigos rígidos de la contención y el juicio. De lo cuir como un horizonte estético que expande la escritura mucho más allá de la identidad.Una de las conversaciones más hondas sobre lo que significa narrar desde la cercanía y la vulnerabilidad, sin concesiones. Escúchenlo ya en Paredro para dejarse sorprender por una de las voces más necesarias de nuestra literatura latinoamericana contemporánea. Traemos este capítulo gracias a nuestra alianza con Comfama, la caja de compensación familiar de Antioquia. #LiteraturaColombiana #EscrituraCuir #Deseo #Memoria #PodcastLiterario #NarrativaContemporánea#EscrituraLatinoamericana#FicciónYMemoria#LiteraturaDelDeseo#IdentidadYLiteratura#NarrativaCuir#LiteraturaLGBTQ+#PoéticasDelCuerpo#EscribirDesdeLaHerida#CulturaQueTransforma.
En este episodio celebramos tres décadas del festival gratuito de rock más grande de América Latina: #RockAlParque. Lo que comenzó en 1995, como un acto necesario frente a la falta de escenarios para la música alternativa en #Bogotá, se ha consolidado en estos 30 años como un símbolo de #libertad, #resistenciacultural y #construcciónciudadana.Con una historia marcada por la estigmatización de la #juventud, el #conflictoarmado y la ausencia de #espaciopúblico, el festival surgió gracias al impulso de #MarioDuarte y #BerthaQuintero, quien abrió las puertas del Instituto Distrital de Cultura para darle voz a las nuevas bandas emergentes. Desde aquel primer cartel con #Aterciopelados, #1280Almas, #Catedral, #LaDerecha y #Fobia, hasta las más de 390.000 personas que asistieron en su edición más concurrida, #RockAlParque ha sido plataforma de crecimiento artístico, profesionalización musical y #tejidosocial.En este capítulo conversamos con protagonistas fundamentales:
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.Hoy nos acompaña Laura Victoria Bolaño, autora de "Si te hago falta" (Oveja Negra)
En este nuevo episodio de Paredro Podcast, #MarioMendoza regresa a conversar sobre Vírgenes y toxicómanos, su más reciente novela, en la que irrumpe una dimensión inesperada: la posibilidad de una salida, de una grieta luminosa en medio del caos. Hablamos del salto que representa esta obra dentro de su narrativa, del realismo al umbral de lo trascendente, y del poder de la amistad, el amor y la fraternidad como formas de resistencia.Pero esta conversación comenzó con una herida abierta: el reciente atentado contra el candidato #MiguelUribe. A partir de este hecho, Mendoza reflexiona con contundencia sobre la violencia transpolítica, el odio viral y la incapacidad para la empatía que atraviesa la vida pública. Sus palabras no solo son una lectura urgente del presente colombiano, sino también una invitación a recuperar aquello que nos permite reconocernos como sociedad.#MarioMendoza#VírgenesYToxicómanos#ParedroPodcast#LeerEsResistir#ViolenciaTranspolítica#EsperanzaEnTiemposOscuros#NarrativaColombiana#LiteraturaYRealidad#Colombia2025#EmpatíaYFraternidad#NovelaColombiana#ElPoderDelAmor#JuventudYRuptura#ContraElOdio#RealidadesEnsanchadas#CulturaEsResistencia#MiguelUribe#NoMásViolencia#MemoriaYFuturo
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", que se emitió los días martes durante 12 semanas en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.Hoy nos acompaña Carolina Rey, editora y cofundadora de Himpar Editores.
¿Cómo narrar desde una memoria que traiciona? ¿Cómo meterse en la piel de un hombre de 70 años cuando se es una escritora joven y feminista? En este capítulo, María del Mar Ramón nos habla de La memoria es un animal esquivo (Hachette), una novela conmovedora y feroz que explora la culpa, el recuerdo y la masculinidad silenciada.Juan Francisco, su protagonista, reconstruye desde el exilio interior una vida marcada por el duelo, el arte y el peso de lo no dicho. Con una prosa íntima y lúcida, María del Mar logra un ejercicio de voz narrativa que desestabiliza certezas y conmueve desde lo más humano.Conversamos sobre escritura y memoria, sobre ficciones masculinas escritas desde la empatía, y sobre cómo la literatura puede ser un acto de compasión. Un capítulo para lectores atentos, para quienes se preguntan si es posible no dejar que se nos escape la vida entera sin reconciliarnos con quienes amamos.#LaMemoriaEsUnAnimalEsquivo #MariaDelMarRamon #ParedroPodcast #LiteraturaColombiana #PodcastDeLibros #NarrativaLatinoamericana #FeminismoYFicción #VocesLatinas #Hachette #PodcastLiterario #LibrosQueTransforman #FicciónContemporánea #DíaDelPadre #Reconciliación #MemoriaYFicción
Volvemos con nuestra #guíadelectura de #desobremesa de #joséasunciónsilva, que no es más que una invitación y acompañamiento para conocerla y visitarla.Hoy compartimos la lectura en voz alta de las primeras páginas de #Desobremesa, la única novela de José Asunción Silva, uno de los grandes nombres del modernismo hispanoamericano. Escrita hacia 1896 pero publicada póstumamente en 1925, es una obra que condensa el espíritu decadentista y simbolista del final del siglo XIX, al tiempo que nos entrega una visión profundamente estética, interior y fragmentaria del protagonista. Estas primeras páginas son el preámbulo a la lectura del diario, en la cual se desarrolla una conversación en que se le reclama a Fernández el haber dejado la creación poética. Y parece ser que la posterior lectura será la respuesta al por qué lo hizo.#Simbolismo#EstéticaDecadente#ModernismoHispanoamericano#FinDeSiècle#LiteraturaEstética#ArtePorElArte#SensibilidadModernista#DeSobremesa#JoséAsunciónSilva#LiteraturaColombiana#NovelaModernista#LecturaRecomendada#LibroDelDía#ClásicosColombianos#NarrativaLatinoamericana
Hoy es un gran día en esta casa: conversamos con la gran #SamantaSchweblin, una de las más grandes narradoras de nuestra lengua. Hablamos sobre su más reciente libro, El buen mal, una colección de cuentos donde lo familiar se quiebra, lo emocional se intensifica y lo insólito se instala sin pedir permiso. Schweblin nos revela cómo nacen sus historias, cómo trabaja la atmósfera y la tensión, y por qué para ella el cuento es un laboratorio perfecto para explorar lo real desde sus grietas.Exploramos: cómo se construye un cuento desde una emoción, qué significa escribir desde lo insólito sin abandonar el realismo, el rol del lector como coautor del texto y el valor de la reescritura como proceso creativo.“No escribo sobre lo fantástico —nos dice—. Escribo sobre lo real cuando el acuerdo de lo posible empieza a romperse.”Desde Pájaros en la boca hasta Distancia de rescate y Kentukis, pasando ahora por El buen mal, Schweblin ha construido una obra poderosa, inquietante y luminosa. Este episodio es una invitación a entrar en su mundo y no salir del todo ileso.#SamantaSchweblin#ElBuenMal#ParedroPodcast#LiteraturaInquieta#LoInsólito#NarrativaContemporánea#CuentoLatinoamericano#LeerEsMirarDistinto#Cuentistas#LoRealFisurado#HistoriasQueQuiebran
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", que se emitió los días martes durante 12 semanas en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.Hoy nos acompaña Jacobo Santiago, autor de Los niños de mi cuadra arrobajan piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa, de #DanielitoBang Ediciones
Hoy en Paredro nos adentramos en una novela que es tanto una elegía como un grito de resistencia. #Nosotras, escrita por #SuzetteCelayaAguilar y publicada por #Hachette en 2024, nos traslada a un pueblo mexicano condenado al olvido bajo las aguas de una presa, y nos enfrenta, desde el punto de vista de una mujer que se niega a desaparecer, a las preguntas más urgentes sobre memoria, despojo y voz femenina.#Nosotras#SuzetteCelayaAguilar#ParedroPodcast#LiteraturaFemenina#NarrativasDeResistencia#LiteraturaLatinoamericana#MemoriaYDespojo#FicciónYTerritorio#MujeresQueEscriben#RepresasYViolencia#NaturalezaSagrada#VioletaResiste#TerritoriosNarrados#CuerposYTerritorios#NarrarEsResistir#LaPalabraComoRefugio