POPULARITY
El año 1968 estaba destinado a ser el de la gran presentación de México como el país del progreso. Después de ganar la batalla a Buenos Aires, Detroit y Lyon, las Olimpiadas iban a celebrarse por fin en la capital mexicana, y que su candidatura fuera la elegida suponía un gran reto: por primera vez en la Historia, una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo. Llevaba años peparándose para ello. Tras completarse el tramo mexicano de la carretera Panamericana e inaugurarse el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el país pensaba que estaba listo para dar su mejor imagen en el gran escaparate que suponían unos Juegos Olímpicos. Por eso se había organizado una ceremonia de inauguración espectacular con sorpresas como el encendido del pebetero olímpico, que por primera vez correría a cargo de una mujer, la atleta Enriqueta Basilio. Suscríbete a nuestra revista MUY HISTORIA con un descuento del 50% accediendo a este link y usando el código descuento especial para podcast - PODCAST1936https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-historia?a=1Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Italia ha detenido a Matteo Messina Denaro, el último gran capo de los Corleoneses, el clan más sanguinario de Cosa Nostra, la mafia siciliana, que protagonizó en los noventa una auténtica guerra al Estado. Llevaba 30 años en búsqueda y captura y su arresto cierra una página terrible y oscura de la historia de Italia. Íñigo Domínguez, autor de Crónicas de la mafia y Paletos salvajes, y Daniel Verdú, corresponsal de EL PAÍS en Italia, conversan sobre los interrogantes que se abren a partir de esta detención. Créditos: Episodio realizado por Íñigo Domínguez y Daniel Verdú Presentado por Íñigo Domínguez Diseño de sonido de Nacho Taboada Edición de Ana Ribera Dirección de Silvia Cruz Lapeña Para leer más: Los tres pisos del capo Messina Denaro: cajas vacías, ropa de lujo y un póster de ‘El Padrino' Messina Denaro, el capo más buscado en Italia, se escondía a solo nueve kilómetros de su casa La caza del fantasma de Messina Denaro en España
Apodado "Diabolik" por su ferocidad, Matteo Messina Denaro era considerado el capo mafioso más peligroso de Italia desde las muertes de Toto Riina y Bernardo Provenzano, y era el mafioso fugitivo desde hacía más tiempo: 30 años. Las investigaciones siguen en Sicilia, donde se están identificando sus escondites y sus colaboradores. Se le buscó por el mundo entero, pero al parecer, vivía a apenas nueve kilómetros de donde nació. El lunes 16 de enero, a las 8 de la mañana, un hombre de 61 años entró en una prestigiosa clínica de la ciudad de Palermo. Llevaba un reloj de lujo, documentos falsos, un gorro de lana y gafas de sol, pese a que llovía en la capital de Sicilia. Él no lo sabía, pero decenas de policías le vigilaban. Minutos después, pasaron a la acción. Lea también: Detenido Matteo Messina Denaro, el mafioso de la Cosa Nostra más buscado de Italia Cuando lo arrestaron, admitió ser Mateo Messina Denaro, el fugitivo más buscado de Italia, el jefe de la mafia siciliana Costa Nostra, el autor intelectual o material de decenas de homicidios. También el hombre de los mil secretos, sobre todo respecto a los negocios actuales de la mafia. Enfermo de cáncer La noticia tardó poco en correr como la pólvora. A las puertas de la clínica, donde el sangriento mafioso se trataba un cáncer desde 2020, aplausos espontáneos vinieron de transeúntes dedicados a los policías que lo detuvieron. La primera ministra Giorgia Meloni viajó inmediatamente a Sicilia y habló de un día histórico para la lucha contra la mafia. Italia llevaba 30 años detrás de Messina Denaro, de quien había pocas fotografías. De hecho, como admitió el fiscal de Palermo, Maurizio de Luca, hasta el último minuto no se supo a ciencia cierta que aquel enfermo era él. Una de las claves de la investigación fue precisamente saber que Messina Denaro tenía cáncer y, por lo tanto, tenía que recibir tratamiento en alguna clínica de Sicilia. “Hace algunos días identificamos la posibilidad de que un sospechoso hubiera reservado una cita con un doctor especialista. Había posibilidades de que fuera él. Pero la certeza la hemos tenido solo hoy”, dijo De Luca. Tres escondites Tras su arresto fueron sido descubiertos tres escondites. Todos están en la localidad de Campobello de Mazzara, a tan solo nueve kilómetros de donde nació, el pueblo de Castelvetrano. No son búnkeres, sino meros apartamentos. De hecho, el jefe mafioso vivía como un ciudadano común: iba al supermercado, al bar y a pasear. La pregunta que muchos se hacen es si es posible que el hombre más buscado del país llegara a pasar totalmente desapercibido en una ciudad de apenas 12.000 personas. Algunos de los médicos que le trataron se hicieron incluso selfies con él. El alcalde de Campobello, Giuseppe Castiglione, reconoció que es difícil aceptar que el capo se sintiera allí protegido: “Espero que sus colaboradores sean pocos, porque si no fuera así, habremos perdido todos. Todo el Estado italiano. Porque sería una realidad horrible. Pero lo excluyo. La mayor parte de la gente aquí es honesta. Y luego como en todas las sociedades hay criminales”, subrayó. Ya han sido arrestados dos colaboradores y la policía investiga a muchos más. Mientras tanto, el mafioso está recluido en una prisión de máxima seguridad en el centro de Italia. Por el momento se niega a colaborar. Quizá cuando sea juzgado decidirá revelar cómo logró mantener su imperio criminal en pie por tanto tiempo.
Aneyma León, Robert Calvo, Marina Martínez Vicens, el deporte con Raúl Granado y la Maldita Hemeroteca con Julio Montes en la Mesa de redacción. Los oyentes nos cuentan qué alimentos han llevado en la maleta en sus viajes por el mundo, tenemos concurso de bulos, un mensaje para Shakira de Paquita la del Barrio y una competición de natación en aguas heladas.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro noveno ¿Dónde van? Cap I : Jean Valjean. Ese mismo día, a eso de las cuatro de la tarde, Jean Valjean estaba sentado a solas en la vertiente más agreste de una de las elevaciones más solitarias de Le Champ de Mars. Bien por prudencia, bien por deseo de recogimiento o bien, sencillamente, por uno de esos cambios insensibles de costumbres que van apareciendo poco a poco en todas las existencias, salía ahora bastante poco con Cosette. Llevaba la chaqueta de obrero, un pantalón de lienzo gris y esa gorra de visera larga que le tapaba la cara. En lo referido a Cosette, ahora estaba en paz y era feliz; se había esfumado lo que por un tiempo lo había asustado y conturbado; pero, desde hacía una semana o dos, se le habían presentado ansiedades de otra clase. Un día, cuando paseaba por el bulevar, divisó a Thénardier; merced al disfraz que llevaba, Thénardier no lo reconoció; pero desde entonces Jean Valjean había vuelto a verlo en varias ocasiones y ahora tenía la seguridad de que Thénardier andaba por el barrio. Eso había bastado para que tomase una determinación muy seria. Que Thénardier estuviera allí equivalía a todos los peligros al tiempo. Además, París no estaba tranquilo; las alteraciones políticas presentaban el inconveniente, para quien tenía algo que ocultar en la vida, de que la policía estaba muy intranquila y muy recelosa, y, cuando intentase dar con un hombre como Pépin, o como Morey, podía perfectamente dar con un hombre como Jean Valjean. Jean Valjean estaba decidido a salir de París, e incluso de Francia, e irse a Inglaterra. Ya había avisado a Cosette. Quería irse antes de ocho días. Estaba sentado en el talud del Champ de Mars dando vueltas en la cabeza a todo tipo de pensamientos, Thénardier, la policía, el viaje y la dificultad de hacerse con un pasaporte. Lo tenía preocupado todo lo dicho. Y, de remate, un hecho inexplicable que acababa de llamarle la atención y todavía lo tenía alterado lo había puesto aún más alerta. La mañana de ese mismo día, cuando era el único que estaba levantado en la casa y paseaba por el jardín antes de que Cosette abriese sus postigos, vio de repente esta línea grabada en la pared, probablemente con un clavo: Calle de la Verrerie, 16. Era algo muy reciente; las incisiones eran blancas en la argamasa antigua y negra; una mata de ortigas, al pie de la pared, tenía por encima un polvillo fino y reciente de yeso. Probablemente lo habían escrito durante la noche. ¿Qué era? ¿Unas señas? ¿Una señal para otras personas? ¿Un aviso para él? En cualquier caso, estaba claro que alguien había violado el jardín y que entraban en él desconocidos. Recordó los incidentes raros que habían causado alarma anteriormente en la casa. Caviló sobre ese bosquejo. Tuvo buen cuidado de no mencionarle a Cosette aquella línea de la pared por temor a asustarla. En esas preocupaciones estaba cuando se dio cuenta, por una sombra que proyectaba el sol, de que alguien acababa de detenerse en la cresta de la pendiente, inmediatamente detrás de él. Iba a darse la vuelta cuando le cayó en las rodillas un papel doblado en cuatro, como si lo hubiera soltado una mano que estuviera por encima de su cabeza. Cogió el papel, lo desdobló y leyó esta palabra escrita a lápiz en legras grandes: MÚDESE. Jean Valjean se puso de pie con rapidez; ya no había nadie en la pendiente; buscó alrededor y divisó a alguien más alto que un niño, pero más bajo que un hombre, vestido con un blusón gris y un pantalón del color del polvo, que salvaba de una zancada el parapeto y se dejaba caer en el foso de Le Champ de Mars. Jean Valjean regresó a casa en el acto, muy meditabundo.
El último día del año que acabamos de dejar atrás falleció Benedicto XVI, en el siglo Joseph Ratzinger, sumo pontífice romano entre los años 2005 y 2013. El Papa emérito tenía 95 años y su estado de salud era muy delicado. Llevaba desde su abdicación (la primera de un Papa en casi 600 años) fuera de los focos, pero su presencia se dejaba sentir en el Vaticano, donde convivía con el actual Papa, el argentino Francisco I. Benedicto XVI era alemán de nacimiento. Vino al mundo en un pequeño pueblo de Baviera en 1927 y, tras estudiar teología en la universidad de Frisinga, fue ordenado sacerdote con 24 años. Se convirtió entonces en profesor universitario y en un reputado teólogo que participó como asesor durante el Concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII para renovar la Iglesia y adaptarla al mundo contemporáneo. Años más tarde, ya durante el pontificado de Pablo VI, fue elevado a la dignidad de obispo de Múnich. Fue entonces cuando conoció a un cardenal polaco no mucho mayor que él llamado Karol Wojtyla. Wojtyla sería elegido Papa poco después y le nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe que hasta años antes se había denominado como Santo Oficio. Ahí se mantuvo durante más de veinte años hasta que en 2005 falleció Wojtyla y del cónclave cardenalicio salió su nombre. Primero como cardenal y luego como papa reafirmó las enseñanzas tradicionales sobre infinidad de asuntos comprometidos en el Vaticano II y disciplinó a los teólogos que buscaban reconciliar los Evangelios con el marxismo. A pesar de todas las críticas que se le hicieron, especialmente las provenientes de la prensa, que le motejó como “Panzerkardinal”, Ratzinger era un hombre tranquilo y poco inclinado al conflicto. Fue en esencia un estudioso de gustos refinados para la música y el arte en general. Nunca buscó ser obispo, cardenal o Papa. Como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe trató en repetidas ocasiones de renunciar y regresar a Alemania como profesor de teología, que era lo que de verdad le interesaba. El Papa Benedicto XVI fue, de hecho, uno de los grandes teólogos del siglo pasado. Formaba parte de una generación de pensadores católicos como Henri de Lubac, Yves Congar o Hans Urs von Balthasar que renovaron la teología tras el impacto de las dos guerras mundiales sobre la conciencia del Occidente cristiano. Como teólogo Ratzinger realizó un viaje desde sus primeros trabajos en la década de los sesenta en los que abogaba por la renovación de la Iglesia hasta su labor como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, donde defendió la tradición, criticó el relativismo del mundo actual y patrocinó el diálogo entre el razonamiento y la experiencia religiosa, algo que consideraba fundamental. Para Ratzinger razón y fe se necesitaban mutuamente y una no se podía entender sin la otra. Su figura, alejada desde hace casi diez años de la atención pública, ha ganado mucho relieve entre los especialistas y el tiempo ha terminado por darle un juicio mucho más ecuánime que el que se le dispensó cuando decidió abdicar ocasionando un enorme desconcierto entre la grey católica de todo el mundo. Con Benedicto XVI se ha perdido una de las mentes más originales de la Iglesia católica por lo que, a pesar de su breve y agitado pontificado, su recuerdo perdurará. En La ContraRéplica: - Partidos políticos prohibidos en Ucrania - El PIB de México - Huelgas en la sanidad · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ratzinger #benedictoxvi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro decimoquinto La calle de L'Homme-Armé Cap III : Mientras Cosette y Toussaint duermen. Jean Valjean se volvió a su casa con la carta de Marius. Subió las escaleras a tientas, satisfecho de aquella oscuridad como el búho que se ha hecho con su presa; abrió y cerró la puerta sin ruido; aguzó el oído por si se oía algo; comprobó que, según las apariencias, Cosette y Toussaint estaban durmiendo; metió en la botella del mechero Fumade dos o tres cerillas antes de conseguir que prendiera, de tanto como le temblaba la mano; lo que acababa de hacer era hasta cierto punto un robo. Por fin consiguió encender la vela, se puso de codos en la mesa, desdobló el papel y lo leyó. Cuando alguien padece una emoción violenta, no lee, sino que derriba el papel, como quien dice, lo estruja como a una víctima, lo arruga, le clava las uñas de la ira o las del júbilo; va corriendo a las últimas líneas, brinca hasta las primeras; le presta una atención febril que entiende lo esencial por encima; se aferra a un punto y todo lo demás se desvanece. En la nota que le enviaba Marius a Cosette, Jean Valjean sólo vio estas palabras: «…Voy a morir… Cuando leas esto, mi alma estará a tu lado...». Al ver esas dos líneas, lo deslumbró un fogonazo horrible; la nueva emoción que lo embargaba lo dejó anonadado por unos momentos; miraba la nota de Marius con una especie de embriaguez asombrada; tenía ante la vista este esplendor: la muerte del ser odiado. Soltó en su fuero interno un grito espantoso de alegría. Así que ya había concluido todo. El desenlace llegaba antes de lo que se hubiera atrevido a esperar. Esa persona que se interponía en su destino iba a desaparecer. Se iba espontáneamente, libremente, por voluntad propia. Sin que él, Jean Valjean, hubiera intervenido para nada, sin que tuviera culpa alguna, «ese hombre» iba a morir. Quizá incluso había muerto ya. Al llegar a este punto, hizo unos cálculos febriles: no, todavía no estaba muerto. Estaba claro que la carta se había escrito para que Cosette la leyese a la mañana siguiente; después de las dos descargas que habían sonado entre las once y la medianoche no había habido más; la barricada no la atacarían en serio hasta que despuntase el día; pero qué más daba, si «ese hombre» está metido en esta guerra, está perdido, atrapado en sus engranajes. Jean Valjean se sentía liberado. Volvería a quedarse a solas con Cosette. Se acababa la competencia; el futuro volvía a empezar. Bastaba con que se guardase esa nota en el bolsillo. Cosette no se enteraría nunca de qué había sido de «ese hombre». «Basta con dejar que las cosas sucedan. Este hombre no puede librarse. Si todavía no está muerto, va a morir, seguro. ¡Qué felicidad!» Tras decirse todo eso para sus adentros, volvió a la adustez. Luego bajó y despertó al portero. Transcurrida más o menos una hora, Jean Valjean salió vestido de arriba abajo de guardia nacional y armado. El portero no había tenido dificultad para conseguirle en el vecindario lo preciso para completar el equipo. Llevaba un fusil cargado y una cartuchera repleta de cartuchos. Se encaminó hacia el Mercado Central.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro undécimo El átomo confraterniza con el huracán Cap IV : El anciano extraña al niño. Entre tanto, Gavroche, acababa de establecer contacto en el mercado de Saint-Jean, puesto que estaba desarmado, con un grupo a cuyo frente estaban Enjolras, Courfeyrac, Combeferre y Feuilly. Iban más o menos armados. Bahorel y Jean Prouvaire se habían encontrado con ellos y habían engrosado el grupo. Enjolras llevaba una escopeta de caza de dos tiros; Combeferre, un fusil de guardia nacional con el número de una legión y, metidas en el cinturón, dos pistolas que le asomaban por la levita desabrochada; Jean Prouvaire, un mosquetón viejo de caballería; Bahorel, una carabina; Courfeyrac blandía un estoque desenvainado; Feuilly, con un sable sin vaina en la mano, iba delante gritando: «¡Viva Polonia!». Llegaban del muelle de Morland, sin corbata, sin sombrero, sin resuello, calados de lluvia y con relámpagos en los ojos. Gavroche se les acercó calmosamente. —¿Dónde vamos? —Ven —dijo Courfeyrac. Detrás de Feuilly andaba, o más bien brincaba, Bahorel, como un pez en el agua de los disturbios. Llevaba un chaleco carmesí e iba diciendo frases de esas que lo desbaratan todo. El chaleco alteró a un transeúnte, que gritó, despavorido: —¡Que llegan los rojos! —¡Lo rojo y los rojos! —replicó Bahorel—. Qué espantos tan raros, burgués. Yo no tiemblo cuando veo una amapola, y Caperucita Roja no me da ningún miedo. Burgués, hazme caso, dejemos el temor al rojo a los animales con cuernos. Se fijó en un trozo de pared en que había un cartel, la hoja de papel más pacífica del mundo, un permiso para tomar huevos, una disposición cuaresmal que el arzobispo de París dirigía a sus feligreses. Bahorel exclamó: —¡Feligreses! Una manera educada de llamarlos reses. Y arrancó la disposición de la pared, con lo cual se metió en el bolsillo a Gavroche. A partir de ese momento, Gavroche empezó a estudiar de cerca a Bahorel. —Bahorel —comentó Enjolras—, haces mal. Habrías debido dejar en paz esa disposición, ni nos va ni nos viene; despilfarras la indignación tontamente. Conserva tu provisión. No hay que disparar fuera de la formación, ni con el alma ni con el fusil, —Cada cual tiene su estilo propio, Enjolras —repuso Bahorel—. Esa prosa obispal me molesta; quiero comer huevos sin que nadie me dé permiso. Tú eres del estilo hielo ardiente; yo soy de pasármelo bien. Además, no me despilfarro, cojo carrerilla; y si he roto esa disposición, ¡por Heracles!, ha sido de aperitivo. Esa exclamación, por Heracles, le llamó la atención a Gavroche. Estaba siempre al acecho de ocasiones para instruirse y le tenía consideración a aquel arrancador de carteles. Le preguntó: —¿Qué quiere decir por Heracles? Bahorel le contestó: —Quiere decir mecachis en la mar en latín. En éstas, Bahorel reconoció, asomado a una ventana, a un joven pálido de barba negra que los miraba pasar, probablemente un amigo del A B C. Le gritó: —¡Pronto, cartuchos! Para bellum. —¡Bello, sí, de verdad que es un chico guapo! —dijo Gavroche, que ya entendía latín.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro noveno ¿Dónde van? Cap II : Marius. Marius se había ido desconsolado de casa del señor Gillenormand. Había entrado en ella con una esperanza muy pequeña; salía con una desesperación inmensa. Por lo demás, y quienes hayan estudiado las iniciaciones del corazón humano lo entenderán, el lancero, el oficial, el zángano, el primo Théodule no le había dejado sombra alguna en el ánimo. Ni la mínima sombra. Un poeta dramático podría aparentemente esperar algunas complicaciones de esa revelación a quemarropa que le había hecho al abuelo al nieto. Pero lo que con ello ganaría el drama lo perdería la verdad. Marius estaba en esa edad en que, en lo referido al mal, nada crees; más adelante llega la edad en que lo crees todo. Las sospechas no son sino arrugas. En la primera juventud no hay arrugas. Lo que trastorna a Otelo le resbala a Candide. ¡Sospechar de Cosette! Había multitud de crímenes que Marius habría cometido con mayor facilidad. Echó a andar por las calles, que es el recurso de quienes padecen. No pensó en nada que pudiera recordar. A las dos de la mañana volvió a casa de Courfeyrac y se desplomó sin desnudarse en el colchón. Ya estaba alto el sol cuando se quedó dormido con ese sueño espantoso y pesado que deja que las ideas vayan y vengan por el cerebro. Cuando se despertó, vio de pie en la habitación, con el sombrero calado, a punto de salir y muy atareados, a Courfeyrac, Enjolras, Feuilly y Combeferre. Courfeyrac le dijo: —¿Vienes al entierro del general Lamarque? Le pareció que Courfeyrac hablaba en chino. Salió poco después que ellos. Se metió en el bolsillo las pistolas que le había prestado Javert en el momento de la aventura del 3 de febrero y que seguía teniendo. Las pistolas estaban cargadas aún. Sería difícil decir qué pensamiento oscuro tenía en la cabeza cuando las cogió. Anduvo todo el día rodando sin saber por dónde; llovía a ratos, pero no lo notaba; compró para cenar una barra de pan de cinco céntimos y se olvidó de ella. Por lo visto se dio un baño en el Sena sin tener conciencia de ello. Hay momentos en que tenemos una hoguera dentro de la cabeza. Marius se hallaba en un momento de ésos. Ya no esperaba nada, ya no temía nada; había dado ese paso desde el día anterior. Esperaba la noche con una impaciencia febril, no tenía ya sino una idea clara: que a las nueve vería a Cosette. Esta última dicha era ya todo el porvenir que le quedaba; luego, la sombra. A ratos, caminando por los bulevares más desiertos, le parecía oír en París ruidos raros. Asomaba de su ensimismamiento y decía: «¿Habrá combates?». Al caer la noche, a las nueve en punto, como le había prometido a Cosette, estaba en la calle de Plumet. Al acercarse a la verja, lo olvidó todo. Llevaba cuarenta y ocho horas sin ver a Cosette, iba a volver a verla; se le borraron todos los demás pensamientos y no sintió ya sino una dicha inaudita y honda. Esos minutos en que vivimos siglos tienen siempre esta característica soberana y admirable: en el momento en que transcurren nos llenan por completo el corazón.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro octavo Delicias y desconsuelos Cap VII : El corazón anciano y el corazón joven frente a frente. Gillenormand tenía ya por entonces noventa y un años bien cumplidos. Seguía viviendo con la señorita Gillenormand en el número 6 la calle de Les Filles-du-Calvaire, en aquella casa vieja que le pertenecía. Era, como recordaremos, uno de esos ancianos de antes que esperan la muerte bien tiesos, que no se doblan bajo la carga de la edad y que ni tan siquiera la pena doblega. No obstante, su hija llevaba una temporada diciendo: «A mi padre se le están echando los años encima». Ya no abofeteaba a las criadas; ya no pegaba golpes con el bastón en el descansillo de la escalera con tanto entusiasmo cuando Basque tardaba en abrirle la puerta. La revolución de julio sólo lo había tenido exasperado seis meses escasos. Había visto casi con calma cómo emparejaba Le Moniteur estos dos grupos de palabras: señor Humblot-Conté y senador de Francia. El hecho es que el anciano estaba muy abatido. No cedía ni se rendía porque no entraba en su forma de ser, ni física ni espiritual; pero, por dentro, se sentía desfallecer. Llevaba cuatro años esperando a Marius a pie firme, no puede decirse de otro modo, con el convencimiento de que aquel granujilla llamaría a la puerta el día menos pensado; ahora había llegado ya a decirse, en algunas horas adustas, que a poco que Marius tardase algo más… No era la idea de la muerte la que se le hacía insoportable, sino la de que, a lo mejor, no volvería a ver a Marius. No volver a ver a Marius no se le había pasado ni por instante por la cabeza hasta ahora; pero, en la actualidad, la idea empezaba a ocurrírsele y lo dejaba helado. La ausencia, como siempre sucede en los sentimientos naturales y auténticos, no había hecho sino incrementarle su cariño de abuelo por el niño ingrato que se había ido como si tal cosa. Es en las noches de diciembre, con diez grados bajo cero, cuando más se acuerda uno del sol. El señor Gillenormand era incapaz, o creía serlo, de dar un paso, él, el abuelo, para ir al encuentro del nieto. «Antes reventar», decía. No pensaba tener nada que reprocharse, pero se acordaba de Marius con un hondo enternecimiento y la desesperación muda de un hombre viejo que va caminando hacia las tinieblas. Se le estaban empezando a caer los dientes, lo cual lo ponía aún más triste. El señor Gillenormand, aunque no se lo confesaba a sí mismo, porque se habría sentido rabioso y avergonzado, nunca había querido a amante alguna como quería a Marius. Había mandado colocar en su cuarto, ante la cabecera de la cama, como lo primero que quería ver al despertar, un antiguo retrato de su otra hija, la que había fallecido, la señora Pontmercy, un retrato que le habían hecho cuando contaba dieciocho años. Miraba continuamente aquel retrato. Y llegó a decir un día, cuando lo estaba contemplando: —Creo que se le parece. —¿A mi hermana? —preguntó la señorita Gillenormand—. Desde luego. El anciano añadió: —Y a él también. En una ocasión, cuando estaba sentado, con las rodillas juntas y los ojos cerrados a medias, en postura abatida, su hija se arriesgó a decirle: —Padre, ¿sigue usted igual de enfadado…? Se detuvo, no atreviéndose a seguir hablando. —¿Con quién? —preguntó él. —Con el pobre Marius. Gillenormand alzó la anciana cabeza, puso el puño arrugado y enflaquecido encima de la mesa y chilló, con su tono más irritado y vibrante: —¿Pobre Marius, dice usted? ¡Ese caballero es un tunante, un golfo y un vanidoso de poca monta, un ingrato sin corazón y sin alma, un orgulloso y un mal hombre!
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro quinto Cuyo final no tiene nada que ver con el principio Cap II : Miedos de Cosette. En la primera quincena de abril, Jean Valjean hizo un viaje. Ya sabemos que era algo que ocurría de tarde en tarde, con intervalos muy largos. Estaba fuera uno o, como mucho, dos días. ¿Dónde iba? Nadie lo sabía, ni siquiera Cosette. Sólo en una ocasión, en uno de esos viajes, lo acompañó en coche de punto hasta la esquina de un callejón estrecho en cuya pared leyó: Callejón de La Planchette. Allí se bajó Jean Valjean y el coche de punto volvió a llevar a Cosette a la calle de Babylone. Esos breves viajes de Jean Valjean solían coincidir con una escasez de dinero en la casa. Jean Valjean estaba, pues, de viaje. Había dicho: «Vuelvo dentro de tres días». Aquella noche, Cosette estaba sola en el salón. Para quitarse el aburrimiento, abrió el piano-órgano y se puso a cantar, acompañándose, el coro de Euryanthe: ¡Cazadores perdidos en los bosques!, que es, quizá, lo más hermoso que pueda darse en la música. Al acabar, se quedó pensativa. De pronto, le pareció que alguien andaba en el jardín. No podía ser su padre, porque estaba fuera; no podía ser Toussaint, porque estaba acostada. Eran las diez de la noche. Se acercó a la contraventana del salón, que estaba cerrada, y pegó el oído. Le dio la impresión de que eran pasos de hombre y que andaba muy quedamente. Subió deprisa al primer piso, a su cuarto, abrió un montante que había en su contraventana y miró al jardín. Había luna llena y se veía como si fuera de día. No había nadie. Abrió la ventana. El jardín estaba completamente tranquilo y en toda la parte de la calle que podía verse no había nadie, como de costumbre. Cosette pensó que se había equivocado. Le había parecido oír un ruido. Era una alucinación fruto del sombrío y prodigioso coro de Weber que le abre a la mente honduras amedrentadas, que tiembla ante la mirada como un bosque vertiginoso y en que se oyen los crujidos de las ramas secas bajo el paso intranquilo de los cazadores vistos a medias en el crepúsculo. No volvió a pensar en ello. Por lo demás, Cosette no era muy miedosa por naturaleza. Llevaba en las venas sangre de gitana y aventurera que va descalza. Recordemos que era más alondra que paloma. Tenía un carácter fiero y valiente. Al día siguiente, a hora más temprana, cuando estaba cayendo la tarde, se paseaba por el jardín. Entre vagos pensamientos que la tenían ocupada, le parecía notar a ratos un ruido semejante al ruido de la víspera, como si alguien anduviera en la oscuridad, bajo los árboles, no lejos de ella, pero se decía que no hay nada que se parezca tanto a unos pasos por la hierba como el roce de dos ramas que se mueven solas, y no hacía caso. Por lo demás, no veía nada. Salió de «la maleza»; le quedaba por cruzar un prado pequeño de césped verde para llegar a la escalera de la fachada. La luna, que acababa de alzarse a su espalda, proyectó, al salir Cosette del macizo, su sombra, ante ella, en ese prado. Cosette se detuvo aterrada.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap V : La rosa se da cuenta de que es una máquina de guerra. Un día, Cosette se miró en el espejo por casualidad y se dijo: «¡Anda!». Le pareció que era casi bonita. Esto le hizo sentir una turbación singular. Hasta entonces no había pensado en qué cara tenía. Se veía en el espejo, pero no se miraba. Y, además, le habían dicho muchas veces que era fea. Jean Valjean era el único que decía con suavidad: «¡Qué va! ¡Qué va!». Fuere como fuere, Cosette siempre se había tenido por fea y había crecido en esa idea con la resignación fácil de la infancia. Y hete aquí que, de repente, el espejo le decía lo mismo que Jean Valjean: ¡Qué va! No durmió en toda la noche. «¿Y si fuera bonita? —pensaba—. ¡Qué gracia tendría que fuera bonita!» Y se acordaba de aquellas compañeras suyas cuya belleza causaba sensación en el convento, y se decía: «¡Cómo! ¡A lo mejor soy como la señorita Fulanita de Tal!». A la mañana siguiente se miró, pero no por casualidad, y le entraron dudas: «¿En qué estaba yo pensando? —dijo—. No; soy fea». Era sencillamente que había dormido mal, tenía ojeras y estaba pálida. La víspera no se había alegrado gran cosa al creer en su belleza, pero la entristeció dejar de creer en ella. No se volvió a mirar y estuvo más de quince días intentando peinarse de espaldas al espejo. Por la noche, después de cenar, solía bordar en cañamazo con bastante frecuencia en el salón, o hacer cualquier otra labor de convento, y Jean Valjean leía a su lado. Una vez, alzó los ojos de la labor y se quedó muy sorprendida de la preocupación con que la miraba su padre. En otra ocasión, pasaba por la calle y le pareció que alguien a quien no vio decía detrás de ella: «¡Bonita mujer! Pero ¡qué mal vestida!». «¡Bah! —pensó—. No se refiere a mí. Yo voy bien vestida y soy fea.» Llevaba por entonces el sombrero de felpa y el vestido de merino. Un día, por fin, estaba en el jardín y oyó a la infeliz Toussaint decir: «Señor, ¿ha notado lo guapa que se está poniendo la señorita?». Cosette no oyó la respuesta de su padre; las palabras de Toussaint le causaron una especie de conmoción. Escapó del jardín, subió a su cuarto y corrió al espejo; llevaba tres meses sin mirarse y soltó un grito. Acababa de deslumbrarse a sí misma. Era hermosa y bonita; no podía por menos de estar de acuerdo con Toussaint y con su espejo. Se le había formado el talle, tenía la piel más blanca y el pelo brillante, se le había encendido un esplendor desconocido en las pupilas azules. Le llegó por completo la conciencia de su hermosura en un minuto, como si se hiciera pleno día; y los demás lo notaban, Toussaint lo decía; era de ella, estaba claro, de quien hablaba el transeúnte, no le cabía duda ya; volvió a bajar al jardín, creyéndose una reina, oyendo cantar a los pájaros, y era invierno; viendo el cielo dorado, el sol en los árboles, las flores en las matas, desenfrenada, loca, presa de un embeleso indecible. Por su parte, Jean Valjean notaba una honda e indefinible opresión en el corazón. Pues, efectivamente, llevaba ya una temporada contemplando, aterrado, aquella belleza que asomaba, cada día más radiante, en el dulce rostro de Cosette. Amanecer risueño para todos, lúgubre para él.
Llevaba 6 meses sin publicar nada. Os quiero explicar que ha pasado y que va a pasar de aquí en adelante.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro octavo El mal pobre Cap IV : Una rosa entre la miseria. Una muchacha muy joven estaba de pie en la puerta entornada. El tragaluz que alumbraba la buhardilla estaba precisamente enfrente de la puerta e iluminaba esa silueta con una claridad blanquecina. Era una criatura macilenta, canija, flaquísima; sólo una camisa y una falda cubrían aquella desnudez temblorosa y muerta de frío. De cinturón, un cordel; para sujetar el pelo, un cordel; unos hombros puntiagudos asomaban de la camisa; palidez rubia y linfática, clavículas terrosas, manos rojas, boca entreabierta y estropeada, donde faltaban dientes, mirada opaca, atrevida y disimulada, formas de una muchacha abortada y mirada de una vieja corrompida; cincuenta años y quince años revueltos; uno de esos seres que son al tiempo débiles y horrorosos y con los que se estremecen los que no lloran. Marius se había puesto de pie y miraba con algo parecido al estupor a aquel ser que casi se parecía a esas formas de la sombra que cruzan por los sueños. Lo más desgarrador era que aquella muchacha no había venido al mundo para ser fea. Debía, incluso, de haber sido muy guapa en la primera infancia. El encanto luchaba aún contra aquella repulsiva vejez prematura del libertinaje y la pobreza. Un resto de hermosura agonizaba en aquel rostro de dieciséis años igual que ese sol pálido que se apaga tras espantosas nubes en el amanecer de un día de invierno. Aquel rostro no le era del todo desconocido a Marius. Le parecía recordar que lo había visto en alguna parte. —¿Qué quiere, señorita? —preguntó. La muchacha respondió con aquella voz de presidiario borracho. —Una carta para usted, señor Marius. Llamaba a Marius por su nombre; no podía caberle duda al joven de que iba con él la cosa; pero ¿quién era esa muchacha? ¿Cómo sabía su nombre? Entró sin que él se lo hubiera pedido. Entró resueltamente, mirando con algo que se parecía al aplomo y oprimía el corazón toda la habitación y la cama deshecha. Iba descalza. Por unos agujeros grandes de la falda asomaban las piernas largas y las rodillas flacas. Tiritaba. Llevaba efectivamente en la mano una carta y se la tendió a Marius. Al abrir la carta, Marius se fijó en que la oblea, ancha y de buen tamaño, todavía estaba húmeda. El mensaje no podía venir de muy lejos. Leyó: «¡Amable joven y amigo mío! »Me he enterado de lo bondadoso que ha sido conmigo y de que me pagó el alquiler hace seis meses. Lo bendigo, muchacho. Mi hija mayor le dirá que cuatro personas llevamos sin un trozo de pan desde hace dos días y que mi esposa está enferma. Si no queda chasqueada mi opinión, creo que puedo esperar que su corazón generoso se humanize ante estos hechos que le cuento y se someta al deseo de serme propizio dignándose concederme una modesta ayuda. »Azepte los respectos que se les deben a los benefactores de la humanidad. »JONDRETTE »P.S. Mi hija esperará a que usted disponga lo que tenga a bien disponer, querido señor Marius.»
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro sexto La conjunción de dos estrellas Cap II : Lux facta est. El segundo año, precisamente en el punto de esta historia a que ha llegado el lector, aconteció que se interrumpió esa costumbre de ir a Le Luxembourg, sin que Marius supiera muy bien por qué, y estuvo casi seis meses sin pisar por aquel paseo. Un día, por fin, volvió. Era una mañana de verano serena. Marius estaba alegre como lo estamos cuando hace bueno. Le parecía que llevaba en el corazón todos los cantos de los pájaros que oía y todos los retazos de cielo azul que veía a través de las hojas de los árboles. Se fue derecho a «su paseo» y, cuando llegó al final, divisó, en el mismo banco, a la pareja conocida. Pero, al acercarse, el hombre era efectivamente el mismo, aunque le pareció que la muchacha no era ya la misma. Lo que estaba viendo ahora era una joven alta y hermosa con todas las formas más deliciosas de la mujer en ese momento preciso en que se combinan aún con todos los encantos más candorosos de la niña, momento fugitivo y puro que sólo pueden expresar estas dos palabras: quince años. Tenía un pelo castaño admirable que se matizaba con vetas doradas, una frente que parecía de mármol, mejillas que eran un pétalo de rosa de un encarnado suave, una palidez emocionada, una boca exquisita de donde brotaba la sonrisa como una luz y la palabra como una música, una cabeza que Rafael le habría dado a María posada en un cuello que Jean Goujon le habría dado a Venus. Y para que nada le faltase a aquella preciosa cara, la nariz no era hermosa, era bonita; ni recta ni curvada, ni italiana ni griega; era la nariz parisina, es decir, retrechera, fina, irregular y pura con ese algo que desespera a los pintores y que encandila a los poetas. Cuando Marius pasó por su lado, no pudo verle los ojos porque tenía la vista baja continuamente. Sólo le vio las largas pestañas de color castaño impregnadas de sombra y pudor. No impedía ello a la hermosa jovencita sonreír mientras atendía a lo que le decía el hombre de pelo blanco, y no había nada tan encantador como aquella sonrisa juvenil con la mirada baja. De entrada, Marius pensó que se trataría de otra hija del mismo hombre, hermana de la primera seguramente. Pero, cuando el hábito invariable de sus paseos lo llevó por segunda vez junto al banco y la miró atentamente, se dio cuenta de que era la misma. En seis meses la niña se había convertido en joven; y nada más. Es un fenómeno de los más frecuentes. Llega un momento en que las muchachas florecen en un abrir y cerrar de ojos y se convierten de golpe en rosas. Ayer las dejamos siendo niñas y hoy nos la encontramos desasosegantes. Esta joven no sólo había crecido, sino que se había convertido en un ideal. De la misma forma que a algunos árboles les basta con tres días de abril para cubrirse de flores, a ella le había bastado con seis meses para vestirse de hermosura. Le había llegado su abril. Vemos a veces que algunas personas pobres y mezquinas parecen despertar, pasan de repente de la indigencia al boato, se gastan el dinero de mil formas y se vuelven de pronto brillantes, pródigas y espléndidas. Todo viene del hecho de que han cobrado una renta; la víspera ha vencido un plazo. Esta joven había cobrado las rentas del semestre. Y además no era ya la interna con sombrero de felpa, vestido de merino, zapatos de colegial y manos enrojecidas; con la belleza le había llegado el buen gusto; era una muchacha bien vestida con algo así como una elegancia sencilla, ocurrente y desenfadada. Llevaba un vestido de damasco negro, una esclavina de la misma tela y un sombrero de crespón blanco.
Llevaba meses y meses recluida en la cárcel polaca de Bréslau. Desde esta prisión, Rosa Luxemburgo, enferma, escribió una emotiva carta a su amiga Sofía Liebknecht.Pertenece a la serie: ROSA LUXEMBURGO
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro tercero El abuelo y el nieto Cap VII : Algún asunto de faldas. Hemos mencionado anteriormente a un lancero. Era el hijo de un sobrino nieto del señor Gillenormand, por la rama paterna, que llevaba una vida castrense, alejado de la familia y de cualquier residencia doméstica. El teniente Théodule Gillenormand cumplía con todos los requisitos para ser eso que llaman un guapo oficial. Tenía una «cinturita primorosa», una forma victoriosa de llevar el sable arrastrando y los bigotes engarfiados. Venía muy poco a París, tan poco que Marius no lo había visto nunca. Ambos primos sólo se conocían de nombre. Théodule era, nos parece que lo hemos dicho ya, el favorito de la señorita Gillenormand, que lo prefería porque no lo trataba. No tratar con la gente permite atribuirle todas las perfecciones. Una mañana, la señorita Gillenormand se fue a sus aposentos tan conmocionada como se lo consentía su placidez. Marius acababa de pedirle otra vez a su abuelo permiso para hacer un breve viaje, añadiendo que pensaba irse ese mismo día a última hora de la tarde. «¡Adelante!», le había contestado el abuelo; y el señor Gillenormand añadió para su capote enarcando las cejas: «Está hecho un reincidente en eso de dormir fuera de casa». La señorita Gillenormand subió a su cuarto muy intrigada; y soltó por las escaleras esta muestra de admiración: «¡Se dice pronto!», y esta otra de interrogación: «Pero ¿dónde irá?». Intuía alguna aventura sentimental más o menos ilícita, una mujer en la penumbra, una cita, un misterio, y no le habría desagradado meter las gafas en el asunto. Paladear un misterio es algo así como tener la primicia de un lance, cosa que no desagrada a las almas piadosas. Hay en los compartimentos secretos de la beatería cierta curiosidad por el escándalo. Era, pues, presa del inconcreto apetito de enterarse de algún suceso. Para distraerse de esa curiosidad que la ponía un tanto nerviosa y la sacaba de sus costumbres, buscó refugio en sus talentos y se puso a hacer festones, hilo de algodón sobre tela de algodón: uno de esos bordados del Imperio y de la Restauración en los que hay muchas ruedas de cabriolé. Bordado mohíno, bordadora huraña. Llevaba varias horas sin moverse de la silla cuando se abrió la puerta. La señorita Gillenormand alzó la cara; tenía delante al teniente Théodule, que le hacía el saludo militar. Soltó un chillido de arrobo. Una será vieja, una será mojigata, una será devota, una será la tía del lancero, pero siempre resulta agradable ver que un lancero entra en el cuarto de una. —¡Eres tú, Théodule! —exclamó. —Estoy de paso, tía. —Pero dame un beso. —¡Aquí está el beso! —dijo Théodule. Y la besó. La señorita Gillenormand fue a su secreter y lo abrió. —Te quedarás toda la semana con nosotros, espero. —Me voy esta noche, tía. —¡No puede ser! —Como dos y dos son cuatro. —Quédate, Théodule, hijito, por favor. —El corazón me dice que sí, pero las órdenes me dicen que no. Es una historia muy sencilla. Cambiamos de guarnición; estábamos en Melun y nos mandan a Gaillon. Para ir de la guarnición antigua a la nueva hay que pasar por París. Me he dicho: voy a ver a mi tía. —Pues toma, por la molestia. Y le metió en la mano diez luises. —Querrá decir por mi satisfacción, querida tía. Théodule la volvió a besar y ella tuvo el gusto de que las alfardillas del uniforme le arañasen un poco el cuello.
Empezamos el fin de semana en Cuerpos especiales con la visita de Alberto Ginés, el medallista olímpico que nos cuenta cómo vivió su experiencia en Tokio
Todos hemos empezado de nuevos en una empresa y todos hemos tenido dudas de si seríamos capaces de realizar el trabajo, Eso le sucedía a Fernando. Llevaba ya tres meses en su nueva empresa y todavía no había podido ni presupuestar una posibilidad de venta. Por fin había conseguido una y se reunía con su jefe para preparar la mejor oferta posible. Tenía todos los datos que el cliente le había dado. A ver cómo salía.
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/149-conversaciones-con-una-inteligencia-artificial/)Para el capítulo de hoy vamos a hacer un experimento, sobre el que llevo unos meses pensando. Llevaba tiempo dándole vueltas, sin terminar de decidirme hasta que hace un par de días, se lo comenté a una oyente del podcast y su reacción fue tan positiva que me quedó claro que era el momento de hacerlo. Este capítulo voy a crearlo a medias con una Inteligencia Artificial. Y no, hoy no vamos a usar a Siri, sino a ChatGPT, una inteligencia artificial que se ha puesto de moda últimamente. Para el capítulo de hoy, yo he decidido cambiarle el nombre y llamarlo Hal8999. Por homenajear a 2001, una odisea en el espacio. Y por tentar un poco a la suerte, que hay que vivir peligrosamente a veces. Eso sí, ChatGPT sólo funciona en texto, lo cual no es muy radiofónico. Así que voy a leer yo sus respuestas y pondremos un filtro o algo para que se distinga quién habla cada vez, si Halcasi9000 o yo. Me hubiera encantado que su voz la pusiera Nikki García, la auténtica voz de Siri en español, o Scarlett Johanson, para homenajear a la peli de HER, pero por lo que sea no saben quién soy yo, ni posiblemente pudiera pagarlas. En cualquier caso las respuestas que voy a leer están intactas, no voy a editarlas en absoluto. Y cuando me dirija a Hal, voy a leer exactamente lo que le he escrito. Así que lo que vas a escuchar es en el fondo, una conversación con una inteligencia artificial. A ver qué sale de todo esto.
Este domingo fue rescatado el cabo chileno de la Armada, Luis Toledo. Llevaba cinco días secuestrado en Guayaquil, Ecuador, y su familia fue extorsionada por parte de los captores. La policía ecuatoriana detuvo a uno de los presuntos involucrados. Esta y otras noticias fueron revisadas por Iván Núñez.
El juez de control Roberto Elías Martínez fue asesinado a las afueras de su casa. Un sujeto lo esperaba y de manera directa lo asesinó. El presidente del Tribunal de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle, asegura que el juez no comentó ni a él, ni a su familia, ni a sus compañeros, que estuviera en riesgo. Nahle explica que fue un ataque directo y planeado en contra del juez Martínez. El magistrado aprovechó para insistir en la construcción de un Cereso de alta seguridad en Zacatecas tras declararse una “situación de emergencia" al interior del penal de Cieneguillas.
Los Contrabandistas fueron una de las bandas más festivas del rock’n’roll canadiense de los años 90, con una receta en donde cabía el punk pop, el garage, el R&B o el surf, todo regado con humor y diversión. Con motivo de su 30 aniversario se reedita por primera vez en vinilo el tercer álbum de The Smugglers, “In the Hall of fame” (Lavasocks Records). Playlist; (sintonía) THE SMUGGLERS “Reid” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Rock’n’Roll was never this fun” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Sexy thing” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Canadian ambassadors” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Bourbon’92” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Hey Stephanie!” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Calgarians don’t dance” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Miss Ludella Black” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Can’t be satisfied” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) Versión y original; MUDDY WATERS with Rhythm Accompaniment “Can’t be satisfied” (1948) Versión y original; McKINLEY MORGANFIELD “I be’s troubled” (1941) THE SMUGGLERS “Alan Thicke” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) THE SMUGGLERS “Fun in the USA” (In the hall of fame, 1993, reed 2022) FLAMINGO TOURS “La matanza de taxis” (Sótano Total, 2022) FLAMINGO TOURS “Llevaba tiempo muerto” (Wild beasts from the South, 2021) RAY COLLINS HOT-CLUB “Funky bug” (Goes intercontinental, 2010) RAY COLLINS-HOT CLUB “High life” (High life, 2012) Escuchar audio
57 años dudando y una posible llave a la verdad. Geraldo Martínez recibió una llamada de su hermana proponiéndole que se hiciera una prueba casera de ADN. Llevaba su vida entera dudando de su origen y ya era el momento de empezar a buscar respuestas. ⇣En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation. ⇣ ► Contesta nuestra encuesta anual. Cuéntanos sobre ti y ayúdanos a construir el futuro de Radio Ambulante. ⇣► Únete a Deambulantes. Con tu apoyo podremos seguir contando las historias que merecen ser contadas. ⇣► Suscríbete a nuestro boletín. Es nuestro lugar favorito para estar en contacto con nuestra comunidad. Recibe todos los martes un correo con el nuevo episodio de Radio Ambulante y otro todos los viernes con cinco recomendaciones del equipo. ⇣► Lupa es nuestra app para estudiantes intermedios de español que quieren aprender con las historias de Radio Ambulante. Pruébala y encuentra más información en lupa.app.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Segunda Parte: Cosette Libro quinto A escopetas negras, rehala muda Cap IX : El hombre del cascabel. Se fue derecho al hombre a quien divisaba en el jardín. Llevaba en la mano el canuto de dinero que se había metido en el bolsillo del chaleco. El hombre tenía la cabeza gacha y no lo veía acercarse. Jean Valjean se plantó a su lado en pocas zancadas. Le dijo gritando: —¡Cien francos! El hombre se sobresaltó y alzó la vista. —¡Le pago cien francos si me da asilo por esta noche! —añadió Jean Valjean. La luna le daba de lleno en la cara descompuesta a Jean Valjean. —¡Anda, si es usted, compadre Madeleine! —dijo el hombre. Aquel nombre, que un desconocido decía en aquella hora tan oscura en aquel lugar también desconocido, hizo retroceder a Jean Valjean. Se esperaba cualquier cosa menos aquello. Quien le hablaba era un anciano encorvado y cojo, vestido más o menos como un campesino, que llevaba en la rodilla izquierda una rodillera de cuero de la que colgaba una campanilla de buen tamaño. No se le veía la cara, que estaba en la sombra. Pero el hombre se había quitado el gorro y exclamaba, trémulo: —¡Ay, Dios mío! Pero ¿qué está usted haciendo aquí, compadre Madeleine? ¡Jesús, Jesús! ¿Por dónde ha entrado? ¿Ha caído del cielo? Que no es que sea de extrañar, porque si alguna vez cae usted de alguna parte, de ahí tendrá que ser. Pero ¿qué pintas lleva? ¡Sin corbata, sin sombrero, sin levita! ¿Sabe que le habría dado un buen susto a alguien que no lo conociera? ¡Sin levita! ¡Señor, Señor! ¿Es que en estos tiempos se vuelven locos los santos? Pero ¿cómo ha entrado aquí? Se le atropellaban las palabras. El viejo hablaba con locuacidad campesina donde nada había que pudiera resultar intranquilizador. Todo lo decía con una mezcla de asombro y de campechanía candorosa. —¿Quién es usted? ¿Y qué casa es ésta? —preguntó Jean Valjean. —¡Cuerpo de Cristo, ésta sí que es buena! —exclamó el anciano—. Soy la persona a la que usted encontró acomodo aquí y esta casa fue en la que me encontró ese acomodo. ¿Cómo? ¿No me reconoce? —No —dijo Jean Valjean—. ¿Y cómo es que usted sí me conoce? —Me salvó usted la vida —dijo el hombre. Se dio la vuelta, le subrayó el perfil un rayo de luna y Jean Valjean reconoció a Fauchelevent. —¡Ah! —dijo Jean Valjean—. ¿Es usted? Sí, lo reconozco. —Vaya, menos mal —dijo el viejo, con tono de reproche. —¿Y qué hace usted aquí? —siguió preguntando Jean Valjean. —¡Anda! ¡Pues tapando los melones, claro! Fauchelevent tenía efectivamente en la mano en el momento en que se le había acercado Jean Valjean la punta de una estera que estaba colocando por encima del melonar. Ya había puesto unas cuantas en la hora, más o menos, que llevaba en el jardín. Por esa operación era por lo que llevaba a cabo los peculiares ademanes que le habían llamado la atención a Jean Valjean desde el almacén.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Segunda Parte: Cosette Libro cuarto El caserón Gorbeau Cap III : El resultado de juntar dos desdichas es la felicidad. Al despuntar el día siguiente, Jean Valjean estaba otra vez junto a la cama de Cosette. Esperaba, sin moverse, y la vio despertarse. Algo nuevo se le metía en el alma. Jean Valjean nunca había sentido cariño por nadie. Llevaba veinticinco años solo en el mundo. Nunca había sido padre, amante, marido, amigo. En presidio era malo, adusto, casto, ignorante y hosco. El corazón de aquel presidiario viejo estaba rebosante de virginidades. De su hermana y los hijos de su hermana no tenía sino un recuerdo inconcreto y lejano que, andando el tiempo, se había desvanecido casi por completo. Se había esforzado cuanto había podido para localizarlos, y, como no había podido, los había olvidado. Tal es la naturaleza humana. Las demás emociones tiernas de la juventud, si es que las había tenido, habían caído en un abismo. Cuando vio a Cosette, cuando la cogió, se la llevó y la liberó, notó que se le removían las entrañas. Cuantos sentimientos de pasión y afecto llevaba dentro despertaron y se abalanzaron hacia esa niña. Se acercaba a la cama en que dormía y se estremecía de gozo; sentía dolores de parto como una madre y no sabía qué era aquello; pues esa vibración tan grande y extraña de un corazón que empieza amar es muy misteriosa y muy dulce. ¡Pobre corazón viejo y tan nuevo! Pero, como tenía cincuenta y cinco años y Cosette, ocho, todo el amor que habría podido tener en la vida se juntó en algo así como un resplandor inefable. Era la segunda aparición blanca con que topaba. El obispo hizo amanecer en su corazón la virtud; Cosette hacía que amaneciera el amor. Los primeros días transcurrieron en ese deslumbramiento. ¡También Cosette, la pobre criaturita, se iba volviendo otra sin darse cuenta! Era tan niña cuando la dejó su madre que ya no la recordaba. Como todos los niños, que son como los zarcillos de la parra que se enganchan en todo, intentó querer. No lo consiguió. Todos la rechazaron: los Thénardier, sus hijas, los demás niños. Quiso al perro y el perro se murió. Luego nada ni nadie quisieron saber nada de ella. Es lúgubre decirlo y ya lo habíamos indicado: a los ocho años tenía el corazón helado. No era culpa suya, no es que le faltase la facultad de amar, sino, ¡ay!, la posibilidad. Y en consecuencia desde el primer día todo cuanto en ella sentía y pensaba empezó a querer a aquel pobre hombre. Notaba lo que no había notado nunca: una sensación de plenitud. Y el hombre no le parecía ya ni viejo ni pobre. Jean Valjean le parecía guapo, de la misma forma que el cuchitril aquel le parecía bonito. Son impresiones de aurora, de infancia, de juventud, de alegría. La novedad de la tierra y de la vida tiene que ver con ellas. Nada hay tan delicioso como el reflejo de la dicha que colorea el desván. Todos tenemos en nuestro pasado un sotabanco azul. La naturaleza había puesto la enorme separación de cincuenta años de intervalo entre Jean Valjean y Cosette; y el destino abolió esa separación. El destino unió repentinamente y emparejó con su poder irresistible esas dos existencias sin raíces, diferentes en la edad, semejantes en el duelo. Y, efectivamente, se completaban. El instinto de Cosette buscaba un padre de la misma forma que el instinto de Jean Valjean buscaba un hijo. Conocerse fue hallarse. En el momento misterioso en que las dos manos se tocaron, se quedaron soldadas. Cuando esas dos almas se vieron, se reconocieron, reconocieron que se necesitaban y se fundieron en un estrecho abrazo.
Historia de un viaje de ida y vuelta familiar: se llamaba Julio Escámez Cantón, nación en Terque (Almería) en 1878. 40 años después, tras enviudar, emigra a Chile, a la región, del Bio Bio. Era constructor y cuando terminaba una obra lo celebraba cantando. Llevaba el arte en sus venas, pero lo heredaron tres de sus hijos chilenos. Orietta y Àngela Escámez , ue fueron dos grandes actrices, y Julio Escámez un gran pintor y muralista. Por la casa de los Escámez pasaron los grandes de la cultura chilena porque ellos también lo fueron. A Orietta la dirigió Víctor Jara, Julio diseñaba libros con Pablo Neruda y pintaba a Violeta Parra a la vez que Violeta le dedicaba poemas y canciones. Los Escámez fueron omnipresentes en Chile y tras el golpe de estado del 73 en otros países donde se exiliaron Orietta y Ángela Escámez en Venezuela y Julio Escámez en Costa Rica. El 3 de octubre de 2022 las nietas de Julio Escámez Cantón , Orietta Duvauchelle Escámez y Roxana Pardo Escámez, volvieron a Terque (Almería) para unir su presente con el pasado familiar y llevaron un cuadro del tío Julio que ahora cuelga en una pared del teatro de esta localidad de Alpujarra almeriense. Parece una historia circular si no fuese porque existen unos puntos suspensivos en México donde continúa la cuarta generación de artistas Escámez con los bisnietos Natalia Benvenuto Pardo, actriz, y Christian Díaz Pardo director de cine
El lanzamiento exitoso de FireFly no lo fue tanto · La sonda InSight se prepara para su final · El Miura 1 de PLD Space podría despegar en enero · Samantha Cristoforetti lo vuelve a hacer Nos vemos el domingo 16 de octubre en la primera grabación en vivo de PARSEC. A las 10 de la mañana en La Nave, Madrid. Entradas en jpod.es. Reingresan antes de tiempo las cargas útiles del primer lanzamiento orbital de FireFly Aerospace al no alcanzar su órbita objetivo. Aun así declararon el lanzamiento un éxito. Llevaba satélites españoles: https://spacenews.com/firefly-says-alpha-launch-a-success-despite-payload-reentries/ https://www.infoespacial.com/texto-diario/mostrar/3909305/firefly-suspende-lanzamiento-primer-propulsor-espacial-espanol-justo-ignicion La sonda InSight de la NASA se prepara para su final a medida que una tormenta de polvo del tamaño de un continente se acerca. Tras múltiples intentos de quitarles el polvo a los paneles solares, podría quedarse sin energía en breve, pero sigue detectando martemotos: https://mars.nasa.gov/news/9275/nasas-insight-waits-out-dust-storm/ https://es.gizmodo.com/la-nasa-prueba-una-idea-ingeniosa-para-limpiar-el-polvo-1847031800 Después de la prueba de encendido exitosa, PLD Space se prepara para el primer lanzamiento del cohete Miura 1 desde El Arenosillo (Huelva) no antes del 15 de enero de 2023: https://danielmarin.naukas.com/2022/10/08/el-cohete-miura-1-de-pld-space-rumbo-al-primer-lanzamiento/ Despega la misión Crew-5. Es el segundo vuelo de la cápsula Endurance y el octavo de una Crew Dragon tripulada. Es la primera vez que un cosmonauta ruso, la cosmonauta Anna Kíkina, sube a la Estación Espacial Internacional a bordo de una misión de SpaceX: https://danielmarin.naukas.com/2022/10/07/lanzamiento-y-acoplamiento-de-la-mision-crew-5-a-la-iss/ https://twitter.com/SpaceNosey/status/1577706998963003392 Samantha Cristoforetti hace un tributo perfecto a 2001: Una odisea del espacio. Antes había homenajeado a la Dra. Ryan Stone de Gravity, a Starbuck de Battlestar Galactica y a la Capitana Kathryn Janeway de Star Trek: Voyager. https://twitter.com/AstroSamantha/status/1578751251541786625 https://es.digitaltrends.com/espacio/astronauta-tributo-2001-odisea-del-espacio/ https://twitter.com/AstroSamantha/status/1538573563061538816 Vídeo grabado por un Starlink de una segunda etapa de Falcon 9 haciendo su encendido para desorbitar: https://twitter.com/elonmusk/status/1578111446696828928 Aterrizaje frente a la estela del despegue: https://twitter.com/SpaceNosey/status/1579006149319270400 El equipo de CAPSTONE ha recuperado el control de la nave y detenido con éxito su giro incontrolado. Sigue camino de llegar a la órbita lunar el 13 de noviembre: https://blogs.nasa.gov/Artemis/2022/10/07/capstone-team-stops-spacecraft-spin-clearing-hurdle-to-recovery/ PARSEC es un podcast semanal sobre exploración espacial presentado por Javier Atapuerca y Matías S. Zavia. Haznos llegar tus preguntas por Twitter: @parsecpodcast@JaviAtapu@matiass Puedes escucharnos en todas las plataformas a través de parsecpodcast.com.
Ocurrió cerca de Marsella, Francia, en el mar Mediterráneo. André Guillot, joven todavía, caminaba muy pensativo por la playa. Lo inquietaban hondas nostalgias y queridas memorias. Llevaba bajo el brazo una pequeña caja de metal, y dentro de la caja, las cenizas de su esposa fallecida. En un momento dado, abrió la caja y desparramó las cenizas donde diez años antes había pasado su luna de miel. Pero, por esa acción, a André lo arrestaron y lo multaron. ¿La infracción? «Desparramar basura en la playa.» He aquí una situación de hondo sentido humano con valores contrapuestos. Lo que eran memorias venerables para uno era basura para otro. Lo que eran emociones de profundos recuerdos puros para uno, eran desechos para otro. En este caso la ley no tomaba en cuenta el significado de un amor que fue fiel hasta la muerte. ¿Por qué será que tantas personas califican de inútil, de vano, incluso de reprochable, lo que para otros es de valor incalculable? A la señorita Brenda Acosta la molestaban sus compañeras de colegio porque ella mantenía su virginidad. Hasta que un día ella les dijo: «Yo puedo ser como ustedes en cualquier momento que quiera. Ustedes jamás podrán ser como soy yo.» Para estas compañeras la virginidad no tenía importancia. Para Brenda era un tesoro preciado. Y los ejemplos de esta antítesis son muchos. La fidelidad conyugal, que es la virtud que solidifica los hogares y da al matrimonio dignidad, honorabilidad y nobleza, se considera como anticuado y monástico, mientras que el adulterio, que ha sido la causa de tanta destrucción de hogares en todo el mundo, se toma como algo común y corriente, sin ser motivo de vergüenza ni razón de alarma. La integridad y la justicia son virtudes que garantizan el respeto y la honra de nuestros semejantes, y largos y fructíferos años de vida. Sin embargo, para quienes lo ven todo con ojos de avaricia buscando sólo ganancias deshonestas, no son más que prácticas de un santurrón, y desperdicio de grandes oportunidades. ¿Cuándo hemos de abrir los ojos para comenzar a tomar en cuenta las consecuencias? Todos somos, hoy en día, el producto de nuestros hechos pasados. Es por eso que tiene tanta importancia que hagamos de Jesucristo el Señor de nuestra vida. Sólo cuando Él reina en nuestro corazón podemos vivir en triunfo. No sigamos vendiendo nuestra virtud por una conveniencia destructiva. Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 04 DE OCTUBREPELELE EL VASO DE ALABASTRO HOY«Mientras Jesús estaba en Betania, sentado a la mesa en la casa de Simón el leproso, llegó una mujer. Llevaba este un vaso de alabastro con perfume de nardo puro, que era muy costoso. Rompió el vaso de alabastro, y derramó el perfume sobre la cabeza de Jesús». Marcos 14:3, RVCEN LA VERSIÓN QUE EL APÓSTOL JUAN da de la fiesta en casa de Simón el leproso, la mujer que rompe el vaso de alabastro es María, la hermana de Marta y Lázaro. Según el mismo Juan, el hecho se produjo «seis días antes de la Pascua» (Juan 12: 1); lo cual significa que, muy probablemente, la fiesta se celebró un sábado de noche. * En cuestión de días Jesús moriría.¿Sabías esto María?Según El Deseado de todas las gentes, María «había oído hablar a Jesús de su próxima muerte, y en su profundo amor y tristeza había anhelado honrarle» (cap. 62, p. 527). ¿Cómo podía ella expresar su gratitud a quien, además de perdonar sus pecados, había resucitado a su hermano Lázaro?Al enterarse de que Jesús moriría, María adquirió «un nardo líquido de mucho precio», con el objeto de ungir su cuerpo para la sepultura. Pero luego se produjo un cambio de planos: «El don fragante que María había pensado prodigar al cuerpo muerto del Salvador, lo derramó sobre él en vida» (ibíd., p. 528). El Espíritu de Dios había impresionado su corazón, en el sentido de «que no debía esperar». Estando Jesús muerto, la fragancia del perfume «solo habría llenado la tumba», pero al derramarlo en vida, había llenado de gozo el corazón del Salvador (ibíd., cap. 62, p. 528). Qué acción tan noble y tan oportuna. ¡Rompió su vaso de alabastro mientras él vivía!La lección para nosotros la expresa muy bien WG Murdoch: «No mantengamos los vasos de alabastro de nuestro amor y ternura cerrados hasta mañana. Abrámoslos hoy». ** Dicho de otra manera: ¿Por qué guardar para el día del funeral las palabras de aprecio que tanta gente a nuestro alrededor necesita hoy?«Muchos son los que ofrendan sus dones preciosos a los muertos. Cuando están alrededor de su cuerpo frío, silencioso, abundan en palabras de amor. [...]. Si esas palabras se consiguieron dicho cuando el espíritu se fatigaba las necesitaba mucho; cuando el oído podía oír y el corazón sentir, ¡cuán preciosa habría sido su fragancia!» (El Deseado de todas las gentes, cap. 62, p. 529.).¿Qué harás con «tu vaso de alabastro» hoy? Amado Dios, hoy quiero romper mi vaso de alabastro. Coloca en mi camino un alma necesitada de aliento; y pon en mi boca palabras de esperanza, que fortalezcan el corazón de esa persona, y que además asciendan como olor fragante a tu trono de gracia.* Comentario bíblico adventista, t. 5, pág. 996. **WG Murdoch, Cristo es nuestra victoria, Pacific Press, 1966, p. 166.
Iker Jiménez comienza su sección agradeciendo a la audiencia y a los medios de comunicación tras el estreno de la semana pasada y reflexiona sobre el nudo en la garganta que le acompañó durante toda la emisión porque fue consciente de que “Paloma Navarrete ya no nos iba a acompañar más”: “Fue una sensación extraña. Su muerte me pilló con el covid, estaba enclaustrado y no fui muy consciente”, confiesa. “Lo de Paloma no es que lo esperásemos, pero había elementos que había que tener en cuenta. Por eso verían ustedes que ya no contábamos con ella. Llevaba once días aislados y, nada más saber la noticia desgraciada para nosotros, resulta que vi claro qué homenaje quería hacerle, como si alguien me lo dictara, estaba una especie de niebla mental”. Cuenta Iker que la única lucidez que tuvo en ese momento fue cómo quería rendir homenaje a Paloma Navarrete: “Es como si Paloma me dijera lo que tenía que hacer La triste me llegó hace una semana viendo el programa”, añade el conductor de ‘La nave del misterio’. La reflexión completa de Iker, en el vídeo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio os hablo de Markdown, un lenguaje marcado de escritura. Llevaba muchos años queriendo pasar mis notas a este formato, pero nunca me acababa de animar, creo que porque me faltaba el editor adecuado. Ahora que lo he encontrado estoy encantado.
El 18 de julio de 1953 Elvis Presley cruzaba la puerta del edificio que hacía esquina en el 706 de Union Avenue de Memphis. Llevaba su vieja guitarra en la mano y tenía la intención de grabar un disco de acetato con dos canciones para regalarselo a su madre, lo que este hecho desembocó cambiaría rumbo de la música y el triunfo de la musica afroamericana en el estatus más alto de una sociedad conservadora.
"Llevaba 16 semanas trabajando con Isco, desde que estaba en el Real Madrid. Buscábamos una fecha clave para que llegase con el punto óptimo", ha destacado el preparador.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 03 DE AGOSTOEL NUEVO MUNDO, APARTADO .«Se apareció Jehová a Abram, y le dijo: "A tu descendencia daré esta tierra"» (Génesis 12:7, R195).En 1492, Cristóbal Colón navegó por el océano azul. Partió el 3 de agosto, en busca de una ruta comercial más corta hacia las Indias, en el Oriente, donde se producían numerosas especias. Llevaba una flota de tres barcos: la Niña, la Pinta y la Santa María, patrocinados por los reyes Fernando e Isabel de Castilla. Dos meses y nueve días después, el 12 de octubre, avistó tierra, desembarco y reclamó el lugar para España. Llamó «indios» a los habitantes de aquel lugar, porque pensó que había llegado a las Indias.Colón, como la mayoría de la gente de aquella época, no tenía ni idea de lo grande que es el mundo. Al navegar, cuando vio Cuba, pensó que era la China continental. En realidad, China estaba a 13,729 kilómetros (8,531 millas) de distancia. Colón creyó que La Española (los actuales República Dominicana y Haití) podría ser Japón. Plantó allí la bandera de la Corona de Castilla, fundó una pequeña colonia con treinta y nueve navegantes y volvió a España con oro, especias y cautivos indios. Recibió una bienvenida real y los más altos honores que la corte española podía ofrecer. No porque hubiera descubierto un nuevo mundo (pues no sabían que lo había hecho), sino porque pensaron que había descubierto una nueva ruta comercial hacia las Indias Orientales. No tenían idea de que Colón había descubierto las Américas.Esa es la ironía del asunto. Nadie sabía lo verdaderamente asombroso de su descubrimiento. Había redescubierto el hemisferio occidental, y eso cambiaría la historia del mundo. ¡Qué privilegio! ¡Qué oportunidad! Estaba totalmente equivocado sobre el lugar del planeta en el que se encontró, pero tenía mucha razón al descubrirlo. sin embargo, nunca se benefició de su gran descubrimiento. Murió en 1506, sin saber que había encontrado un nuevo hemisferio, que probablemente no había sido visitado por los europeos desde la época de los vikingos, casi quinientos años antes.Hace miles de años, Dios envió a Abraham en busca de un nuevo país, y al igual que Colón, Abraham no tenía idea de adónde iba. Pero por fe fue de todos modos. ¿Por qué no ser como Abraham? Si le pides a Dios que te acompañe, no puedes equivocarte.
"En política, la alternativa a las oleadas de Covid son las oleadas de Villarejo. En vez virus, se reparten audios. La última oleada ha puesto en la UCI al periodismo. Lo va a pasar mal, porque es una actividad que está dentro de los grupos de riesgo. Llevaba demasiados años sin cuidarse"
Siempre os hemos dicho que la mejor configuración para un deportivo es el motor central… Pero hay otra configuración poco habitual, exclusiva de coches muy especiales y que consigue una eficacia similar con algunas ventajas: El sistema Transaxle. La revista https://www.ceroacien.es también habla de tecnología. Por eso hemos hecho este vídeo, con información muy interesante y con muchas fotos que valen la pena. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH6. Pero ya sabéis cuál es uno de los “mantras” que repetimos siempre en GH, las historias se comienzan por el principio, así que vamos a contar un poco de historia porque muchos cuando les hablas de “transaxle” piensan en los Porsche 924 y 928. Pues no, esta historia comienza mucho antes. Debut en competición. Estamos a finales de los años 30 y las carreras de monoplazas las dominan los Alfa Romeo 162 (1939) los Auto Unión de Grand Prix (1938) y los Mercedes W125 (1937) todos ellos con motor delantero pero todos ellos con el cambio detrás, junto al diferencial. En realidad, tampoco fueron los primero, pues ya el De Dion-Boutton de finales del siglo XIX ya usaba está técnica, que se desarrolló plenamente en competición. Este sistema pasó a muchos modelos de calle, por sus ventajas de reparto de pesos que se combina con una practicidad que no tienen los coches de motor central. Ya sabemos cuándo comenzó, pero ¿sabemos qué es? Tendrás que ver el video donde te explicamos que en realidad “transaxle” significa en inglés el conjunto mecánico que agrupa al cambio y al diferencial juntos. Pero, sobre todo desde que lo comenzó a usar Porsche, cuando hablamos de sistema transxle nos referimos a poner el motor delante y el cambio diferencial detrás… Lancia Aurelia y Flaminia. Lo de Lancia es una pena, porque de verdad han tenido coches espectaculares y con una tecnología de vanguardia. Si tuviese que describirlos con una sola palabra esta sería “refinados”. En este caso incluso el embrague iba en la parte trasera y el empleo de un precioso motor V6 a 60 grados, más corto que un cuatro cilindros, permitía un reparto de pesos magnifico. Pegaso Z-102. El Pegaso era un compendió de la mejor tecnología del momento. Confieso que la suspensión trasera de este coche siempre me ha parecido impresionante. Para comenzar, como otros muchos coches con sistema transaxle, el eje posterior era rígido, pero tipo “De Dion”, con un eje rígido tubular y ligero, pero el diferencial anclado al chasis. Alfa Romeo. Alfa Romeo puede que sea la marca, por número de unidades, que más ha popularizado el sistema transaxle, pues lo montó por supuesto en el precioso Alfetta coupé, pero también en los Alfa 75 y 90, sin olvidar a “Il Mostro”, el SZ que tenía la misma base. Y los Porsche. Os decía que Alfa Romeo fue la marca que popularizó en sistema por número de unidades vendidas, pero Porsche fue quien lo puso en el mapa, pues con sus gamas 924 luego evolucionadas a 944 y 968 y sobre todo con el 928, presumía de las bondades del sistema y era casi os diría que protagonistas en las carpetas de prensa, indicando que era mejor que el motor central. El 924 se presentó en 1975 pero nunca fue un coche de éxito. Era un proyecto de Porsche para VW que luego Porsche recompró, una historia muy parecida a la del 914, aunque distinta. Pero ese “origen” Volkswagen y llevar el motor delante, de 4 cilindros y refrigerado por agua nunca se lo perdonaron los más fieles seguidores de Porsche. En esa época decir seguidor de Porsche era sinónimo de decir seguidos del 911. El coche evolucionó primero como 944 y luego como 968 un coche excelente con un excelente motor de 3 litros… y solo 4 cilindros. No tuvo mucha mejor suerte el Porsche 928, un GT desarrollado por Porsche para ellos mismo, con un motor V8 que he tenido oportunidad de ver desmontado y es una obra de orfebrería. Llevaba el sistema transaxle con un tubo hueco que unía la carcasa del embrague con el cambio. Conclusión. Me confieso un apasionado de la tecnología de los automóviles y este sistema me gusta mucho. Lo he probado muchas veces en distintos Alfa Romeo y desde luego en muchos Porsche, como sabéis los que me seguís, incluso en competición, donde durante casi tres años tuve la fortuna de participar en competición con un excelente 968 y os aseguro que su comportamiento era extraordinario. Coche del día. Entre 1992 y 1995 Porsche puso a la venta el 928 GTS, muy refinado, muy equipado y con nada menos que 350 CV. Probé este coche en su momento y fue el primero con el que rebasé, crono en mano, los 250 km/h reales…
Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón, fue asesinado a tiros el pasado viernes cuando pronunciaba un discurso en la ciudad occidental de Nara. Tras el tiroteo fue trasladado de urgencia a un hospital donde se certificó su muerte. El asesino, llamado Tetsuya Yamagami, disparó dos veces por la espalda con un arma de fabricación casera, fue detenido en el lugar del crimen y puesto a disposición judicial. Se trata al parecer de un hombre de 41 años que estaba desempleado y sirvió varios años en el ejército japonés. Llevaba meses planificando un atentado que no tiene motivaciones políticas. Lo hizo, según se desprende de la investigación preliminar llevada a cabo por la policía japonesa, por cuestiones personales de animadversión hacia Abe El crimen ha conmocionado a Japón, un país extremadamente pacífico en el que la criminalidad es muy baja y apenas existe violencia política. Abe, que tenía 67 años en el momento de su muerte, había ocupado en dos periodos la oficina del primer ministro. El primero de 2006 a 2007 y el segundo de 2012 a 2020. Había sido primer ministro durante más tiempo que cualquier otro en el Japón de posguerra y eso le permitió dejar un perdurable legado en la política y la economía de Japón. Durante sus sucesivos mandatos, un total de cuatro, llevó a Japón a jugar un papel mucho más activo en el concierto internacional tras varias décadas manteniéndose al margen de los grandes asuntos globales. Abe se retiró voluntariamente hace menos de dos años aquejado de una enfermedad crónica, pero no abandonó su escaño en el parlamento, donde encabezaba una de las facciones del Partido Liberal Democrático. Desde esa posición siguió defendiendo que Japón se involucre más con sus aliados occidentales, refuerce su ejército y sirva de contrapeso regional a una China en ascenso y una Rusia hostil. Japón, un país estable y tranquilo, ofrecía un contrapunto a un mundo que se ha vuelto muy turbulento. Los políticos japoneses suelen acercarse mucho y suelen descuidar su seguridad. Abe fue presa fácil para el asesino, no tuvo más que colocarse a su espalda y disparar. El crimen ha dejado al país en estado de shock y ha reforzado a su partido en las elecciones que se celebraron el domingo para renovar la cámara alta del parlamento. Shinzo Abe deja a su espalda un Japón muy distinto al que se encontró cuando llegó por primera vez al despacho del primer ministro hace 17 años. A él se debe, por ejemplo, el programa económico bautizado como “Abenomics” y la reorientación estratégica del país embarcándose en proyectos como el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, más conocido como Quad, en el que se unió a Estados Unidos, la India y Australia para contrarrestar el creciente poder chino en la región del indo-pacífico. Tiene continuador, el actual primer ministro Fumio Kishida, antiguo ministro de exteriores de Abe, ha continuado con las misma política. En La ContraRéplica: - Villarejo, Ferreras y Podemos - Los problemas motrices de Biden - Español latino · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ShinzoAbe #Japon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy en 'Por fin no es lunes' retrocedemos hasta finales del siglo XIX para conocer la historia de un cantante único, Carlos Gardel
Llevaba mucho tiempo con ganas de que Helmut se pasara por el podcast para contar su experiencia dentro del mundo de la creación de contenido. Creo que su testimonio puede ser de muchísima ayuda para todos los que estamos dentro de este mundo, así como para todos los que os estéis planteando tomaros las redes sociales como una oportunidad laboral. Instagram de Helmut: https://instagram.com/helmut_barroso?igshid=YmMyMTA2M2Y= Cuenta de diseño de Helmut: https://instagram.com/helmut_barroso?igshid=YmMyMTA2M2Y= Cuenta del estudio de Helmut: https://instagram.com/barroso.studio?igshid=YmMyMTA2M2Y= Web de Helmut: https://barroso.studio/ Mi equipo de trabajo: iPhone 13 Pro Max: https://www.amazon.es/dp/B08L5Q53MC/ref=cm_sw_r_cp_api_glc_i_1R9196NYRSJ9H2WCAWK3?_encoding=UTF8&psc=1 Apple Watch Series 7: https://www.amazon.es/dp/B09HHB9DV8?tag=javipuerto10c-21 Sony a6400: https://amzn.to/32S0j6K Objetivo Sony 10-18mm 4.0: https://amzn.to/32Vx9nA Objetivo Sony 50mm 1.8: https://amzn.to/2Px9qqG Objetivo Tamron 28-75 2.8 para Sony: https://amzn.to/3eyZsgZ Filtron ND K&F Concept 62MM: https://www.amazon.es/dp/B07FL474PK?tag=javipuerto10c-21 Canon 750D: https://amzn.to/3fe5hPA Objetivo Yongnuo 50mm: https://amzn.to/2UGubj8 Objetivo Canon 10-18mm: https://amzn.to/2zrWI4i Joby GorillaPod 5K: https://amzn.to/3ong7IY Tripode: https: https://amzn.to/3hm1QrU Gymbal Zhiyun Crane M2: https://amzn.to/2SOQ15D DJI Osmo Pocket: https://amzn.to/2Yyc2ot Filtros ND Osmo Pocket: https://amzn.to/2N121uB Mavic Mini: https://amzn.to/3fpCgAD Rode Videomic Go: https://amzn.to/2B1Xu8O Rode VideoMicro: https://amzn.to/2AouGYb Micrófono Boya: https://amzn.to/3hqZ9I4 Grabadora Zoom H1: https://amzn.to/33O22L2 Aro de luz: https://amzn.to/37rbwgd Set de focos 85W: https://amzn.to/37rY6Aq Caja para fotografía de producto: https://amzn.to/3uSqV49 Micrófono para el podcast: https://amzn.to/2MnOmNE AirPods Pro: https://amzn.to/3cfKWJf iPad Pro: https://amzn.to/3i3EsiX Apple Pencil: https://amzn.to/2DwC70O Hub USB-C (iPad): https://amzn.to/2Dv6xAu Hub USB-C (Mac): https://www.amazon.es/dp/B07VLQ9V5Q?ref=ppx_pop_mob_ap_share Disco duro Toshiba 2TB: https://www.amazon.es/dp/B07994QL95?ref=ppx_pop_mob_ap_share Adaptador AUKEY: https://www.amazon.es/dp/B08GLBC3LP?ref=ppx_pop_mob_ap_share Base de carga AUKEY: https://www.amazon.es/dp/B08GLBC3LP?ref=ppx_pop_mob_ap_share SmartKeyboard: https://amzn.to/3kwmma2 Slim Folio Pro: https://amzn.to/33H9JSU Teclado The Brydge: https://amzn.to/2FKfneV Cable USB - Lightning: https://amzn.to/3bspFfd Cable USB C - USB: https://amzn.to/3brUmRG Soporte: https://amzn.to/3ceZGYZ También podéis seguirme en mis redes sociales: - Twitter: https://twitter.com/JaviPuerto10 - Instagram: https://www.instagram.com/javipuerto10/ Contacto: javipuerto10@gmail.com En el próximo episodio más y… MEJOR!!!
El vicepresidente del Villarreal, José Manuel Llaneza, se recupera tras anunciar el pasado febrero haber sido diagnosticado de leucemia. El vicepresidente tuvo que ver la andadura del submarino amarillo por la Champions desde el hospital y su casa y explica en 'El Larguero' cómo han sido los pasados meses para él.
Jesús Antonio Montano tenía 53 años. Era un líder indígena Misak que, por sus opiniones y denuncias, terminó alejándose de su resguardo en el Cauca. No compartía las opiniones políticas de muchos de sus compañeros. El 13 de junio fue encontrado muerto en una zona rural muy cerca de Popayán. Llevaba más de una semana desaparecido, desde el 5 de junio. Algunos políticos del Centro Democrático, como María Fernanda Cabal, de la derecha, como Federico Gutiérrez, lo lamentaron en sus redes. Él era muy cercano a ese proyecto político. Montano hacía muchas denuncias, esta fue una de las últimas
Jesús Antonio Montano tenía 53 años. Era un líder indígena Misak que, por sus opiniones y denuncias, terminó alejándose de su resguardo en el Cauca. No compartía las opiniones políticas de muchos de sus compañeros. El 13 de junio fue encontrado muerto en una zona rural muy cerca de Popayán. Llevaba más de una semana desaparecido, desde el 5 de junio. Algunos políticos del Centro Democrático, como María Fernanda Cabal, de la derecha, como Federico Gutiérrez, lo lamentaron en sus redes. Él era muy cercano a ese proyecto político. Montano hacía muchas denuncias, esta fue una de las últimas
«Storyfulness». Yo estaba meditando una mañana de junio. Llevaba meses buscando un nombre para el libro que había escrito sobre storytelling para comunicar, enseñar o influir mejor. No lo encontraba. Ningún título me gustaba. Esa mañana, me senté en la cama con la espalda erguida y cerré los ojos. Repetí mentalmente la siguiente frase: «¿Qué […] La entrada Storyfulness: Cómo lograr atención en la era de la distracción (aplicando storytelling en presentaciones, cursos, reuniones, al crear contenidos, al hablar en público…
Las secundarias de Columbine y de Parkland, la universidad de Virginia Tech, la escuela Sandy Hook. Son muchos los establecimientos educativos en EEUU cuyos nombres han quedado tristemente asociados a tiroteos masivos. Esta semana se sumó uno nuevo: la escuela primaria de Uvalde, en el estado de Texas, cerca de la frontera con México. Un joven de 18 años, de nombre Salvador Ramos, disparó en el rostro a su abuela en su casa, se subió a su camioneta y condujo a alta velocidad, hasta chocarse contra la pared de la Escuela Primaria Robb. Llevaba un rifle de asalto. Había un guardia armado en el lugar con el que intercambió disparos, otros dos policías llegaron enseguida y también intentaron abatirlo, pero no pudieron. Ramos entró a un salón de clases y mató a al menos 19 niños y dos maestros. Otros niños quedaron heridos. El asesino permaneció una hora más dentro del edificio, hasta que un equipo táctico de las fuerzas de seguridad entró y lo abatió. La de Uvalde es la mayor masacre en una escuela desde que 20 niños y seis educadores fueran muertos en 2012 en la matanza de Sandy Hook, una escuela ubicada en la ciudad de Newport, estado de Connecticut. Entre esos dos hechos, sucedieron al menos siete tiroteos escolares más, en los estados de California, Michigan, Florida, Kentucky y también en Texas, en aquel caso en la ciudad de Santa Fe. ¿Por qué se repiten tanto masacres de este tipo en EEUU? Lo conversamos con Guadalupe Correa-Cabrera, quien es doctora en Ciencias Políticas, profesora asociada en la universidad George Mason en el estado de Virginia.
abes, para motivarme, primero me como un donut y luego escucho algo de español. Ya veo…Por eso estás tan gordo. Y… ¿qué tal tu español? Aaahhhh, bien, bien. ¿Un donut? ¡Hola! Soy Óscar. Gracias por acompañarme en un nuevo episodio del podcast de unlimitedspanish.com. Hoy: Voy a hablar sobre el uso del tiempo para aprender español. A continuación, vas a practicar con una mini-historia. Luis, se quejaba continuamente de que nunca tenía tiempo para aprender español. Así que verás qué hizo para solucionarlo. Por cierto, estoy probando de hacer una introducción del podcast más directa para entrar en el contenido más rápidamente. Después de casi 300 podcasts creo que te la sabes de memoria. Muy bien. ¿Te has preguntado alguna vez como encontrar más tiempo para hacer algo? Yo me pregunto eso todo el tiempo. De hecho, creo que el tiempo huye de mí, y no tengo tiempo para perseguirlo. La verdad es que el tiempo vuela. Y vuela para todos. En la sociedad actual siempre tenemos algo que hacer, y nunca hay tiempo para nada. Pero no desesperes. Incluso en estas circunstancias, se puede encontrar una buena estrategia para aprender español. Como sabes, mi sistema se basa en la escucha. Por tanto, es una ventaja importante, ya que puedes llevar las lecciones donde tú quieras con tu móvil, tableta o portátil. No es necesario sentarte delante de la computadora y empezar a estudiar. De hecho, creo que muy poca gente es capaz de ello de forma consistente. Así que hoy voy a darte algunas ideas sobre la gestión de tu tiempo de aprendizaje del español. #1 El tiempo muerto durante el día A lo largo del día perdemos muchos minutos que podríamos aprovechar. La lista es interminable: Conduciendo el coche; esperando en la cola del banco; en el transporte público; limpiando la casa; paseando al perro; planchando, … Si sumas todos esos minutos, te puedes sorprender de la cantidad de tiempo que se desaprovecha. Por tanto, es una buena idea intentar aprovechar todo ese tiempo muerto. Una objeción que a veces recibo es la siguiente: No puedes estar al 100% concentrado si estás haciendo otra cosa, como, por ejemplo, conduciendo el coche. Sí, es cierto, quizás no estés al totalmente concentrado, pero, déjame que te cuente un secreto. Tu cerebro siempre aprende, aunque no siempre prestes atención. Por ejemplo, si escuchas una canción sin prestar atención, quizás más tarde estés tarareando la melodía sin darte cuenta. Supón que escuchas 1000 horas durante un año. 200 horas con total concentración. 500 horas con concentración media, y otras 300 horas con poca concentración. Al final, habrás escuchado 700 horas con concentración alta o media, que no está nada mal. Y aunque no estés prestando mucha intención durante esas 300 horas, también son útiles. Piénsalo de esta manera: Cuando aprendiste tu idioma materno, no estabas al 100% concentrado cada vez que oías algo. Muchas veces no prestabas atención. Cuando aprendí inglés pasaba mucho tiempo escuchando. No siempre estaba concentrado, pero acumulaba horas y horas, y con el tiempo, mejoré mucho. #2 Pequeñas acciones diarias tienen un impacto masivo con el tiempo. Un día oí esta idea. Una persona se quejaba de que no tenía tiempo para leer. Llevaba años sin abrir un libro. Así que alguien le hizo este razonamiento: “Supón que solo dedicas 10 minutos al día para leer. Quizás 5 minutos por la mañana y 5 minutos por la noche. Creo que es un objetivo muy humilde. Vamos a hacer cálculos. Si tardas 1 minuto en leer una página, esto supone 10 páginas al día. Un mes tiene 30 días, por tanto, leerías 300 páginas al mes. Más o menos equivale a un libro de tamaño medio. Leer un libro al mes equivale a 12 libros al año. Durante 5 años serían 60 libros. Así que, imagina ahora que vas a una biblioteca y escoges 60 libros. Esto sería lo que hubieras aprendido, solo con 10 minutos al día en 5 años”. La idea me parece fascinante, ya que muestra de manera muy simple el tiempo que puedes acumular dedicándolo a una sola cosa de forma consistente. Yo normalmente recomiendo al menos una hora al día de escucha, pero si no puedes, puedes escuchar menos. Con el tiempo notarás lo mucho que estás aprendiendo. #3 Es cuestión de prioridad Un amigo mío me dijo una vez: Siempre encuentras tiempo para las cosas prioritarias para ti, y nunca encuentras tiempo para las cosas que no lo son. Interesante reflexión. Si es prioritario, siempre encontrarás tiempo. La excusa de “no tengo tiempo” es muy recurrente y nos permite sentirnos un poco mejor cuando no hacemos algo que sabemos que tenemos que hacer. Así que una manera de encontrar tiempo es, en realidad, reevaluar tus prioridades. Seguro que si subes el aprendizaje de español en tu lista de prioridades, te será más fácil encontrar tiempo. Bueno, espero haberte ayudado con estas reflexiones, y por supuesto, también con el español. Consigue la transcripción en mi web: https://unlimitedspanish.com/podcasts/
Welcome to the third season of StoryLearning Spanish! Follow the transcript below as you listen. Want to support us and get early-access, intro-free audios and PDF transcripts? Join our Patreon community: https://linktr.ee/storylearningspanish Medellín era, para Julio, una ciudad bastante desconocida. Desde Cartagena, no había razones para visitarla. Si Julio necesitaba ir a una ciudad un poco más grande, estaba Barranquilla, allí cerca; para todo lo demás, estaba Bogotá. Medellín quedaba fuera del mapa. Pero Julio conocía a alguien en Medellín. Ernesto López había sido compañero suyo durante el secundario; nunca habían sido exactamente amigos, pero habían mantenido el contacto. Aunque Ernesto se había mudado a Medellín a los treinta años, nunca había dejado de asistir a las reuniones anuales de egresados del Liceo Simón Bolívar. Y era simpático, accesible. Julio le escribió unos días antes de llegar a la ciudad. Ernesto fue contundente: Julio estaba obligado a quedarse en su casa. Era lo que correspondía. Después de todo, él tenía una habitación disponible. Así que Ernesto lo esperó en la estación de autobuses. Julio no tardó en distinguir su figura: un hombre alto —medía casi dos metros—, de piel oscura, con el cabello muy corto y un estómago prominente. Llevaba, además, unos pequeños anteojos redondos. «¿Por qué usa esos lentes de abuela?», pensó Julio. —¿Cómo estás, Julito? —preguntó Ernesto, mientras palmeaba la espalda de su amigo. Julio tosió y se quedó sin aire. Ernesto no había cambiado: saludarlo era un deporte de riesgo. Sus palmadas eran como puñetazos. Algo esperable, considerando que cada una de sus manos tenía el tamaño de una raqueta de tenis. —Bien, Ernesto —dijo Julio—. Qué bueno verte. Glossary egresado, egresada: graduate. liceo: high school. accesible: approachable. contundente: blunt, uncompromising. anteojos: glasses. palmear la espalda: to pat on the back. toser: to cough. palmada: pat. puñetazo: punch.
La prensa recoge cómo Sánchez culpa a la guerra de la altísima inflación en España. Articulistas desmontan las mentiras del presidente.