POPULARITY
05 06-11-25 LHDW La gestión de Lamine: algo ha cambiado en los últimos días. Llevaba mal camino.Reunión de altas esferas, representante, club, familia
05 06-11-25 LHDW La gestión de Lamine: algo ha cambiado en los últimos días. Llevaba mal camino.Reunión de altas esferas, representante, club, familia
Marc Dutroux secuestró, torturó y abusó sexualmente de seis niñas entre 1995 y 1996, y asesinó a cuatro de ellas. Su cómplice era su esposa, Michelle Martin. Fritz Honka Fritz Honka mató a cuatro prostitutas en Hamburgo a principios de la década de 1970. Era un hombre bajo y prefería a mujeres más bajas y mayores, que no tuvieran dientes. Thierry Paulin Thierry Paulin asesinó a 21 mujeres mayores durante la década de 1980. Llevaba un lujoso estilo de vida, financiado con el dinero robado a sus víctimas.
Esta es la presentación oficial de mi libro. Este es el momento. No para quedarte viendo. Sino para entrar al juego. Porque en cada época difícil hay personas que despegan. En cada crisis hay proyectos que se crean. En medio del miedo hay quienes apuestan y ganan. Porque cuando el mundo arde tú aún tienes que presentarte. Nada fue lo que creímos:
Llevaba meses sin escuchar a los pájaros. Vivía perdido en mis pensamientos. Un día decidí escucharlos a diario. Sus cantos curaron todos mis ruidos. El link para mi podcast secreto es este: patreon.com/queridopedro
El caso de la joven Sandra Peña nos ha colocado otra vez ante la lacra del bullying. Estudios recientes indican que más del 12% de los alumnos afirma que él —o alguno de sus compañeros— está sufriendo acoso escolar (presencial, ciberacoso o los dos a la vez). Sandra tenía 14 años y se ha suicidado. Llevaba meses aguantando insultos, vejaciones y humillaciones por parte de compañeras de colegio. ¿Qué es lo que ha fallado? Lo analizamos con Chema Rodríguez, periodista de EL MUNDO en AndalucíaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
No, este video no lo hago para que cuando veas un GTi, lo mires con odio. Lo hago porque en GH procuramos ver las cosas de otra manera. Y te aseguro que los GTi fueron una “especie invasora”, un “verdugo” que acabó con los deportivos genuinos y “autóctonos”, los coupés. ¿No te lo crees? Era la época de los llamados “coupés industriales”, coches que partían del bastidor de una berlina sobre la que colocaban una bonita carrocería Coupé, unas suspensiones reforzadas, unos frenos mejorados y el motor más vitaminado posible. Coches como el Ford Capri, ofrecido bajo el eslogan de "el coche que siempre te prometiste a ti mismo", un pequeño Mustang a la europea. O el Opel Manta, el eterno rival del Capri, con su estampa musculosa y su propulsión posterior, muy habitual en ese momento y un plus ara los amantes de la conducción. O como el Renault Fuego sobre el bastidor del “burgués” R18, que llegó un poco más tarde, a principios de los 80, con su espectacular portón trasero de cristal. Y es que en 1976 llegó un extraño que lo cambiaría todo. En el Salón del Automóvil de Frankfurt, un fabricante alemán conocido por sus prácticos y fiables "coches del pueblo" presentó una versión especial de su nuevo compacto, el Golf. Llevaba unas siglas que pronto se convertirían en leyenda: GTi, acrónimo de "Gran Turismo Injection". Al principio, nadie le prestó demasiada atención. Parecía un Golf más, pero bajo el capó se escondía un motor de 1.6 litros con inyección Bosch K-Jetronic que rendía 110 CV. Puede que hoy no parezca mucho, pero en un coche que pesaba poco más de 800 kilos, era una cifra mágica. El Golf GTi era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 9 segundos y superar los 180 km/h. Eran prestaciones de auténtico deportivo, cifras que ponían en aprietos a muchos de los coupés de la época. Pero la verdadera genialidad del Golf GTi no estaba solo en su motor. Su comportamiento dinámico era excepcional. Era ágil, estable y, sobre todo, increíblemente fácil y divertido de conducir rápido. Y aquí viene la clave de su éxito y el primer clavo en el ataúd de los coupés: el GTi ofrecía todo esto en una carrocería de compacto. Tenía cinco plazas, un maletero decente y un tamaño perfecto para el día a día. De repente, ya no tenías que elegir entre un coche práctico para la familia y un deportivo para disfrutar el fin de semana. El Golf GTi era las dos cosas a la vez. Antes de la llegada de los GTi las palabras deportivo y racional no encajaban en un solo coche. Con el Golf GTi sí, lo podías justificar ante tu familia y tu cuenta corriente te permitiría más fácilmente acceder a él. La respuesta de la competencia no se hizo esperar, y fue contundente. Cada marca quería tener su propio "matagigantes", su propio verdugo de coupés. Repasemos unos cuantos porque todo no nos caben en un solo video: -Peugeot 205 GTI (1984): Para muchos, la quintaesencia del GTi. -Renault 5 GT Turbo (1985): No pone GTi, pero es un GTi en “espíritu”, la respuesta de Renault. Y en lugar de la finura de la inyección atmosférica, apostaron por la brutalidad del turbo. -Ford Escort XR3i (1982): Ford, que tenía en el Capri a uno de los coupés más populares, se apuntó a la fiesta de los GTi con el Escort XR3i. -Opel Kadett GSi (1984): La respuesta de Opel al Golf GTi fue un órdago a la grande. Y muchos más... porque la lista es interminable: Fiat Uno Turbo, Opel Corsa GSi, Peugeot 309 GTi), Citroën AX y Visa GTi, Renault 11 Turbo. La denominación GTi se usó incluso en berlinas, pero creo que los verdaderos GTi eran coches compactos, digamos que entre los 3.7 y los 4,2 metros y el entorno de los 100 a los 160 CV. Y es que el declive de los coupés comenzaba a ser “una muerte anunciada” o al menos previsible. Un respetable padre de familia en su Golf GTi podía seguir el ritmo, e incluso superar, a un Ford Capri en un puerto de montaña. Y cuando llegaba el destino, el del Golf podía meter la compra en el maletero y recoger a los niños, mientras que el del Capri... bueno, lo tenía algo más complicado. Los coupés no desaparecieron por completo, por supuesto. Se refugiaron en nichos de mercado más altos, en marcas premium como BMW o Mercedes, o en deportivos puros como los de Porsche. Pero el coupé popular, el que podías ver en el garaje de tu vecino, el que aspirabas a comprar con tu primer sueldo, ese... ese había sido ejecutado por una banda de pequeños matones con tres letras mágicas en su portón trasero.
Luis Herrero analiza las últimas informaciones que implican al exasesor de José Luis Ábalos.
Bienvenido al podcast Productividad Máxima. Soy el clon en prácticas de Borja Girón. Si hoy me notas un pelín metálico, paciencia: estoy en versión beta, pero en cuanto me actualicen dos veces más empiezo a presentar yo el programa y a Borja le dejo las tareas de becario. Hoy traigo una estrategia de productividad sobre Ciclo OODA para emprendedores: decide más rápido y corrige antes.Y ahora toca una historia real para que lo entiendas al vuelo. Vamos a la aviación militar de mediados del siglo veinte. John Boyd, piloto de caza de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se hizo famoso por ganar combates simulados en menos de cuarenta segundos. Su secreto no era un avión más potente, era un ciclo de decisiones más rápido: observar, orientar, decidir y actuar. Mientras el oponente aún procesaba lo que pasaba, Boyd ya estaba ejecutando la siguiente maniobra. Esa idea se llamó OODA. Y lo curioso es que no solo sirve en combate; cuando tu ciclo es más corto que el del rival, tomas ventaja. En negocios pasa lo mismo: si observas el mercado, te orientas con criterio, decides una acción y la ejecutas antes de que otros terminen su reunión, te llevas al cliente.Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. El enemigo del emprendedor no es la falta de horas, es la lentitud del ciclo. Cuando tardas días en decidir y semanas en actuar, la realidad te adelanta. Si comprimes tu ciclo a bloques de sesenta minutos, reduces el coste del error, aumentas la frecuencia de aciertos y conviertes tu calendario en una fábrica de decisiones útiles.Para aterrizarlo, te propongo un OODA de sesenta minutos. Primero, observa durante cinco minutos: datos simples, no enciclopedias. Abre tu analítica, mira la última campaña, revisa dos métricas y lee dos mensajes de clientes. Segundo, oriéntate durante cinco minutos: ¿qué significa lo que ves? Formula una hipótesis sencilla, por ejemplo “los leads convierten mejor cuando la oferta menciona entrega en veinticuatro horas”. Tercero, decide en un minuto: una acción concreta con verbo de entrega. Nada de “trabajar en ello”, sino “cambiar el titular de la landing y añadir prueba social”. Cuarto, actúa durante treinta minutos: ejecuta solo esa acción, versión uno lista para publicar. Quinto, cierra durante diez minutos: publica, mide un indicador de referencia y agenda la siguiente iteración. Ese es tu ciclo. Cuando lo repites cada día, empiezas a ganar por inercia.Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, blog, landing page y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borjagiron.com barra systeme o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio.Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Clara vende formación para abogados. Llevaba semanas dándole vueltas al precio y a la propuesta de valor. Cambiamos reuniones por un OODA diario. Día uno, observó que la página con más visitas tenía un tiempo de lectura bajo. Se orientó: quizá el titular no conectaba. Decidió cambiarlo a una promesa específica y añadió un testimonio con nombre y colegio profesional. Actuó en treinta minutos y publicó. Día dos, observó un aumento en clics al botón. Se orientó: faltaba urgencia clara. Decidió añadir una garantía de catorce días y un bono de seguimiento. Actuó y midió. Día cuatro, subió el precio veinte euros porque la tasa de conversión lo permitía. Resultado en una semana: más ingresos con las mismas visitas y un proceso de decisiones que ya no dependía de inspiración, sino de ciclos rápidos con datos reales.Para que lo apliques desde hoy sin complicarte, quédate con tres reglas. Uno, limita la información: dos métricas y dos comentarios de clientes por ciclo. Demasiados datos frenan la orientación. Dos, prioriza decisiones reversibles: es más productivo hacer cinco cambios pequeños que un gran cambio cada mes. Tres, pon caducidad: cada ciclo debe acabar en algo visible, publicado o enviado. Si no termina en entrega, no cuenta.Y ahora vamos con el resumen del episodio. Hemos visto que la ventaja no está en tener más horas, sino en acortar el ciclo de observar, orientar, decidir y actuar. Lo aprendimos del mundo aéreo con John Boyd y lo aterrizamos con un bloque de sesenta minutos: cinco para observar, cinco para orientarte, uno para decidir, treinta para actuar y diez para cerrar y medir. Viste cómo una emprendedora mejoró titulares, ofertas y precios sin drama, solo con iteraciones cortas. La idea central es que un ciclo rápido reduce el coste del error y acelera el aprendizaje.Tu única acción hoy es esta: reserva sesenta minutos, corta notificaciones y ejecuta un OODA completo sobre tu página principal. Observa dos métricas y dos comentarios, oriéntate con una hipótesis, decide un cambio concreto de alto impacto, actúa y publica una versión uno, y cierra midiendo un dato base para comparar mañana.Antes de despedirme, si quieres decidir mejor para no perder tiempo ni dinero, te recomiendo el Club de Emprendedores Triunfers, al que puedes unirte desde Triunfers.com. Deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Es un Club Privado de Emprendedores que nos ayudamos a solucionar dudas y problemas para tomar mejores decisiones de negocio. Una mala decisión puede hundir tu negocio, además de hacerte perder mucho tiempo y dinero. Sin olvidar la frustración, la ansiedad, tener que cerrar tu negocio y abandonar tu sueño de emprender con libertad. Deja de tomar malas decisiones. Antes de hacer algo pregunta a los expertos del club.Y hasta aquí por hoy. Si has llegado hasta el final escuchando a un clon en prácticas, te has ganado una cláusula antiaburrimiento en tu contrato de oyente. Prometo que en la próxima actualización ya hago chistes buenos y dejo a Borja programando mis cafés. Gracias por compartir el episodio con esa persona que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/productividad-maxima--5279700/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Luis Herrero entrevista al presidente de CEAPS, Rafael Sánchez – Ostiz.
Bienvenido al podcast Productividad Máxima. Hoy traigo una estrategia de productividad sobre: El Efecto Dominó del 1%: microhábitos que hacen grande a tu negocio.La idea es simple: mejora un 1% cada día en lo que importa. No parece mucho, pero el interés compuesto de la productividad es brutal. Un 1% mejor hoy, otro mañana, y al cabo de unas semanas tu trabajo no se reconoce. Es como empujar la primera ficha de dominó: pequeña, fácil. Pero cuando cae, va tirando de fichas cada vez más grandes.Te cuento una historia. Marta tiene una tienda online de productos eco. Llevaba meses queriendo lanzar un newsletter para fidelizar clientes. Pero cada semana se liaba con el diseño perfecto, la herramienta perfecta, los textos perfectos. Resultado: cero envíos. Un día hicimos un pacto de 14 días con el 1%. Nada de “newsletter perfecto”. Solo un microhábito: cada mañana, después del primer café, 15 minutos de “bloque newsletter”. Temporizador. Y una checklist mínima: asunto claro, una idea, una llamada a la acción, enviar a una lista pequeña. La regla era: versión uno en 15 minutos. Mejoramos un 1% cada día: un asunto mejor, un botón más visible, una anécdota más humana. ¿Qué pasó? Día 1: email sencillo, 3 ventas. Día 7: tasa de apertura +22%. Día 14: automatizó una secuencia de bienvenida y duplicó las ventas de repetición. Todo por empujar cada día la ficha más pequeña.Así funciona el Efecto Dominó del 1%. Y aquí tienes cómo aplicarlo hoy mismo:- Define la piedra grande. ¿Qué actividad mueve la aguja en tu negocio? Captar leads, vender, entregar mejor tu servicio, retener clientes. Elige una.- Parte esa piedra en ladrillos de 15 minutos. No necesitas una mañana entera. Solo un bloque corto, diario y no negociable.- Diseña un disparador. “Después de…” es magia. Después del café. Después de abrir el portátil. Después de publicar en redes. Tu microhábito empieza siempre tras ese disparador.- Escribe una checklist mínima viable. ¿Qué significa “hecho” en 15 minutos? Por ejemplo, para ventas: enviar 3 propuestas personalizadas. Para contenido: titular, idea, CTA. Para producto: una mejora, un test, un email a un cliente. Si cumples la checklist, está hecho.- Aplica el 20/80 dentro del microhábito. Del 100% de cosas que podrías hacer, elige el 20% que impacta el 80%. Lo demás, si sobra tiempo.- Cierra con una mejora del 1%. Al final, pregúntate: ¿qué puedo ajustar mañana para que esto sea un 1% más fácil o más efectivo? Plantillas, listas, atajos, una frase mejor, un botón más claro.Piensa en esto como ir al gimnasio del negocio. No intentas levantar 100 kilos el primer día. Levantas poco, pero cada día. El músculo no crece con un atracón mensual, crece con repeticiones diarias. Tu negocio igual: no necesita heroísmo esporádico, necesita constancia inteligente.Otra similitud: cocina. Si cada día afilas un poco el cuchillo, cortas más rápido y con menos esfuerzo. El 1% es afilar el cuchillo. No es glamuroso, pero al final del mes habrás cocinado más, mejor y con menos cortes.¿Quieres un guion simple de 2 minutos para arrancar tu microhábito?- Abres tu herramienta. Cero pestañas extra.- Escribes tu intención en una línea: “Hoy envío 3 propuestas cortas”.- Inicias temporizador 15 minutos.- Haces solo eso. Sin música nueva, sin revisar métricas, sin perfección.- Al sonar el temporizador, envías o guardas, y anotas la mejora del 1% para mañana.Sugerencias de microhábitos de 15 minutos para emprendedores:- Ventas: 3 propuestas personalizadas o 5 follow-ups pendientes.- Contenido: escribe 1 post o graba 1 audio corto.- Producto: soluciona 1 fricción de cliente o mejora 1 microdetalle de onboarding.- Networking: 2 mensajes sinceros a gente clave, sin pedir nada.- Finanzas: revisa 1 métrica y decide 1 acción.Reto para hoy: elige una “piedra grande”, crea tu microhábito de 15 minutos con disparador, temporizador y checklist mínima. Hazlo durante 5 días seguidos. Si al quinto día no notas más claridad y resultados, me escribes. Pero apostaría a que verás más movimiento que en semanas de “cuando tenga tiempo”.Y ahora, una recomendación que multiplica este Efecto Dominó: el Club de Emprendedores Triunfers. Deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Es un club privado de emprendedores que nos ayudamos a solucionar dudas y problemas para tomar mejores decisiones de negocio.Porque una mala decisión puede hundir tu negocio. Además de hacerte perder mucho tiempo ⏰ y dinero
Lo ha hecho a lo largo de toda la madrugada, disparando primero con cañones de agua a los ocupantes. Hay todavía algunos barcos que siguen avanzando hacia la Franja, pero lo más probable es que también sean interceptados. En relación a este conflicto, medios saudíes han empezado a publicar las peticiones de Hamás para firmar ese acuerdo. La milicia está dispuesta a quedarse fuera del gobierno que administrará Gaza, pero exige que haya palestinos en él y que Israel retire a todas sus tropas. A raíz de las detenciones miles de personas han salido a protestar contra Israel y la masacre en Gaza.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense afirmó que Harjit Kaur había "agotado décadas de debido proceso".
Tiroteo en Pensilvania deja al menos tres policías muertos y dos gravemente heridos.Claves para entender los cambios que vendrán en el examen de ciudadanía a partir de octubre de 2025.ABC suspende "indefinidamente" el popular programa de Jimmy Kimmel tras sus comentarios sobre Charlie Kirk.Inmigrantes de Chicago viven en angustia por operativos de ICE.Departamento de seguridad nacional quiere deportar a inmigrante fallecido.Salen a la luz polémicos videos del cantante Natanael Cano en el penal de Hermosillo.Madre chilena se reencuentra con sus hijas mellizas después de 46 años.El presidente de Colombia reaccionó a desertificación de EE.UU.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Abrimos La Ventana de la Música para recibir al músico, productor y compositor Carlos Ares. Llevaba una década trabajando con canciones, pero desde que arrancó con su proyecto personal y lanzó su disco debut “Peregrino” en 2024 ha sucedido una pequeña gran revolución porque su música y su voz, muy particular, está conectando con el público cada vez más numeroso.
La Bienal de Arte de Pontevedra se clausura el próximo 30 de este mes de septiembre. Es la más antigua de España. Llevaba quince años sin celebrarse. En esta edición el lema es "Volver a ser humanos ante el dolor de los demás". Es una reflexión sobre la guerra desde el arte. 60 artistas de 28 países, algunos de ellos en guerra, participan en esta Bienal . Casi la mitad de las obras han sido realizadas expresamente para esta cita cultural. Se exponen en el edificio Castelao del Museo de Pontevedra y en otras trece sedes de la ciudad, alguna de ellas al aire libre.Escuchar audio
(Antevíspera del Día del Abuelo en Argentina) «Esta mañana iba sentado en el autobús que me lleva de Alajuela a San José, cuando entró una jovencita acompañada de un campesino que, al parecer, era su abuelo. Ella ocupó un asiento vacío detrás del mío, y le dijo a su acompañante que se sentara en el que estaba a mi lado.... »Este campesino era sumamente rústico.... Su rostro revelaba una vida de trabajo rudo bajo el sol, y su fisonomía no era nada agradable. Andaba sin afeitarse, con las uñas sucias, aunque con ropa aseada. Llevaba un sombrero que acentuaba su origen. Miraba nervioso a todas partes y se agarraba del asiento como el que nunca ha montado en autobús.... Huyéndoles a las personas del pasillo, se acercaba demasiado a mí, y casi me tocaba la cabeza con el ala de su sombrero. Me sentí molesto. »En medio de mi desagrado, sentí un toque del cielo.... Se me ocurrió que aquel campesino bien pudiera haber sido uno de mis abuelos, a quienes nunca conocí, y que eran campesinos como él, y tal vez igualmente rústicos. Antonio y Rafael, que así se llamaban, nunca salieron del campo, y allí murieron relativamente jóvenes sin haber conocido a casi ninguno de sus nietos. Gastaron su vida bajo el sol, tras las yuntas de bueyes, y doblados al surco a fin de mantener a su familia. »Ese campesino también podía ser yo mismo si mis padres no se hubieran ido a la ciudad antes de yo nacer. Si hubieran seguido viviendo en el campo, ahora yo sería un rústico guajiro cubano.... »En ese momento el autobús pasó frente a un pequeño cementerio cerca del aeropuerto. Contemplé las cruces y pensé en la muerte. Me di cuenta de que, al final, tanto el cuerpo de ese rústico campesino costarricense como el de este guajiro cubano pulido por las circunstancias de la vida y bendecido por la misericordia de Dios van a ir al mismo sitio. Allí los gusanos no van a preguntar si sabíamos historia, literatura o psicología. A ellos no les importa si uno cultiva la tierra o si escribe versos. Se lo comen a uno de todos modos. Allí terminan el desprecio de los ricos por los pobres y la envidia de los pobres por los ricos. »Volví a mirar el rostro del campesino.... Lo vi un poco diferente. Era un ser humano a quien Dios ama. Era un hombre tan valioso como yo ante los ojos del Creador.... »Llegamos a la capital de Costa Rica. El autobús se detuvo.... ¡Qué bueno si me hubiera atrevido a saludar a aquel hombre de campo! Me hubiera gustado decirle aunque fuera: “Me llamo Luis. ¿Cómo se llama usted?” ... El campesino, sumamente nervioso, trató de ponerse de pie.... La jovencita que lo acompañaba lo sujetó y le dijo: “Espérese, don Luis.” »Y don Luis bajó casi de la mano por quien parecía su nieta. El otro Luis lo contempló por última vez, pidiéndole a Dios que bendijera a su tocayo....»1 Si bien muchos nos identificamos con el trasfondo y la experiencia que nos cuenta Luis Bernal Lumpuy en estas reflexiones, lo que más nos hace falta es tener esa actitud ante la vida, que lo lleva a concluir: «Volví a pensar en Dios, agradecido. Volví a darle gracias porque me ha permitido ver, tener y disfrutar de cosas que no vieron, ni tuvieron ni disfrutaron mis abuelos ni mis padres.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Luis Bernal Lumpuy, «Hoy me acordé de mis abuelos», artículo inédito enviado al autor por correo electrónico en 1998 a modo de archivo adjunto, publicado en 2010 por Luis Bernal Lumpuy como uno de los capítulos de su libro Crónicas breves de un viajero cualquiera, pp. 13-14. 2 Ibíd.
Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.Juan David Betancur Fernandezelnarradororal@gmail.comHabía una vez en el centro de las montañas antioqueñas un Pueblo llamado Santa Rosa de Osos donde los habitantes tenia un misterio que cubria a todos ellos. Allí en lo alto de las montañas antioqueñas, donde la neblina baja como un manto espeso al caer la tarde cubriendo las casas con techos de teja roja, mientras las gallinas cruzan las calles empedradas, y los faroles parpadean como si tuvieran miedo de la noche y donde el frio sube siempre acompañado de un manto que cubre el parque principal y la calle que conduce hasta el seminario donde los sacerdotes de la región son educados.Los habitantes viven tranquilos, pero hay una regla que nadie rompe: nadie entra al bosque que por el sendero viejo conduce hasta el pueblo de entrerios Y mucho menos cuando el sol se esconde detrás del cerro tutelar del pueblo. Y No es por superstición, sino por respeto y el miedo a el hojarrasquin del monte aquel ser legendario que todos conocen.Don Efraín era un hombre de manos duras y corazón terco. Leñador de toda la vida, conocía cada árbol por su nombre. Pero también tenía fama de arrogante. Decía que el monte era suyo, que los espíritus eran cuentos de viejas, y que el Hojarasquín no era más que una invención para mantener a los niños obedientes.Una tarde de agosto, cuando el cielo se puso gris como ceniza y el viento dejó de soplar, Don Efraín decidió entrar al bosque por el sendero viejo. Llevaba su machete afilado, una linterna de mano, y un costal para cargar leña. Ignoró las advertencias de doña Lola, la mujer sabia del pueblo que al verlo pasar le dijo con voz temblorosa:—Ese sendero no se pisa sin permiso. El monte tiene memoria, y el Hojarasquín no perdona.Don Efraín se rió, escupió al suelo y se perdió entre los árboles.Además aquella tarde Don Efraín cometio un error aún más grave. Entro al monte por el camino de Riogrande y debido a el afán que tenía para llegar a lo profundo del bosque antes de que el sol se ocultara no dejo ninguna ofrenda en la piedra de los rezos, como todo caminante lo hace, para congraciarse con la virgen para que los proteja o simplemente como señal de humildad ante el hojarrasquin del monte. Apenas entro a el bosque las campanas de la basílica se oyeron sonar llamando a misa o simplemente como una advertencia a Don Efrain que no quería reconocer lo que podía sucederle. Esa noche, el pueblo se quedó sin sueño. Los perros aullaban mirando hacia el monte. Las gallinas no se subieron a dormir. Y en la plaza, el farol del centro parpadeaba como si algo lo soplara desde lejos. Don Efrain no había regresado de su aventura y todos se miraban entre si sin saber que hacer. Nadie se atrevia entrar al bosque ya oscuro y todos sentían que debian esperar el amanecer para iniciar la búsqueda. Durante la noche alguien… un forastero que venia de la ciudad a visitar a su abuela pregunto. Y quien es el hojarrasquin del monte del que ustedes hablan. Todos los allí presentes en la plaza del pueblo lo miraron extranado y Dona Lola con voz baja le contesto. Mijito El hojarrasquin No es hombre ni una bestia, pero tiene algo de los dos. Su cuerpo es como un tronco viejo, cubierto de hojas secas, bejucos y musgo, y sus ojos brillan como brasas cuando se enoja.Nadie sabe de dónde salió, pero nuestros antepasados cuentan que nació del dolor de los árboles talados sin razón, del llanto de los animales cazados por deporte, y del silencio que dejó el río cuando lo contaminaron. El monte, cansado de tanto abuso, lo creó para que lo defendiera. El Hojarasquín no habla, pero se hace entender. Cuando alguien entra al bosque con malas intenciones —a tumbar ár
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Tengo veintinueve años. Llevaba varios meses en un noviazgo y teníamos planes de casarnos... pero mi novio confesó que ya ha tenido relaciones sexuales. Eso es algo muy importante para mí porque siempre me guardé, así que decidí terminar la relación. ¿Cómo puedo saber si tomé una buena decisión?» Este es el consejo que le dio mi esposa: »Estimada amiga: »Antes que nada, la felicitamos por mantener su pureza. Sabemos que no debe haber sido fácil y que ha tenido que estar muy decidida para lograrlo. Usted no lo dice, pero suponemos que su relación con Dios es lo que ha influido en que se haya mantenido firme. »Nos resulta imposible contestar su pregunta en cuanto a si tomó la decisión acertada o no debido a que no hay pautas bíblicas que corresponden a su situación en particular. Por supuesto, no hay duda de que usted ha seguido el plan de Dios sobre la pureza antes del matrimonio, a diferencia de su exnovio. Pero ese no es el único factor pertinente para considerar. »Es encomiable que su exnovio haya sido sincero con usted a pesar de saber que el serlo pudiera poner en peligro el noviazgo. El valor y la franqueza que él demostró bien pudieran ser señales de que ha cambiado desde que sostuvo relaciones con esa otra mujer. Es posible que él haya reconocido ese pecado y le haya pedido a Dios que lo perdonara. De ser así, entonces sabemos que Dios lo perdonó, pues el apóstol Juan nos enseñó que si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos perdonará y nos limpiará de toda maldad, como si nunca hubiéramos pecado.1 »Si su exnovio en realidad fue sincero al pedir y recibir el perdón de Dios, entonces ese es un ejemplo de cómo puede usted perdonarlo también. Sin embargo, el hecho de perdonarlo no quiere decir que deba casarse con él. Si usted se da cuenta de que es capaz de perdonar pero no de olvidar, entonces es mejor no seguir con el noviazgo. »¿Cómo puede usted entonces saber si él está sinceramente arrepentido y ha cambiado de modo que no es el mismo de antes? Afortunadamente, hay una manera fácil de comprobarlo. Cuando estaban ustedes juntos, ¿alguna vez trató él de mostrarle afecto de una manera que usted consideró inapropiada o dudosa? ¿Alguna vez tuvo usted que decirle que dejara de hacer algo que la hacía sentirse molesta? Si no fue así, eso indica que se portó como un caballero, por lo que puede estar segura de que sí cambió como resultado del perdón que recibió de parte de Dios, y que él resolvió no volver a cometer el mismo error. »Por el contrario, si usted siempre tenía que mantenerse en guardia cuando estaba con él, y si parecía que él no valoraba su pureza, entonces es posible que él se arrepintió momentáneamente y que en realidad no cambió. De ser así, eso tendría mucha importancia.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 853. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 1Jn 1:9
Shane Tamura, el hombre que abrió fuego en un edificio de oficinas en Midtown Manhattan, aparentemente llevaba una nota que ya investiga la policía.
Shane Tamura, el hombre que abrió fuego en un edificio de oficinas en Midtown Manhattan, aparentemente llevaba una nota que ya investiga la policía.
Lino Ferrer es uno de esos casos excepcionales donde el talento y el destino se encuentran en el momento perfecto. Actor, locutor y periodista, su historia parece sacada de una novela, pero es completamente real.Antes de convertirse en una figura reconocida de la televisión, Lino trabajaba en un banco. Llevaba una vida estructurada, entre papeles, cifras y oficinas. Pero dentro de él, latía una pasión distinta: el arte, la comunicación, el escenario. Lo que no sabía era que su vida estaba a punto de cambiar para siempre.Un día cualquiera, mientras desempeñaba su trabajo en el banco, fue descubierto por un productor que notó en él un carisma natural, una voz imponente y una presencia que no pasaba desapercibida. Esa casualidad se transformó en oportunidad: lo invitaron a hacer una prueba para televisión, y el resto es historia.Lino Ferrer debutó como talento frente a las cámaras, y rápidamente demostró que había nacido para eso. Su soltura, su voz modulada y su gran capacidad interpretativa le abrieron puertas no solo como presentador y locutor, sino también como actor. Participó en novelas, programas de variedades y noticieros, y su versatilidad lo convirtió en una figura querida por el público y respetada por sus colegas.Dejó atrás la rutina bancaria para entregarse de lleno a la televisión, donde cosechó grandes éxitos. A lo largo de su carrera, Lino ha sabido reinventarse y mantenerse vigente, siempre con profesionalismo, elegancia y talento.Hoy, su historia inspira a muchos: demuestra que nunca es tarde para perseguir los sueños, y que a veces el destino toca la puerta cuando menos lo esperamos. Lino Ferrer es el ejemplo perfecto de cómo la pasión, combinada con trabajo duro y una pizca de suerte, puede cambiarlo todo.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================= DEVOCIÓN MATUTINA PARA MENORES 2025“PALABRITAS DE CORAZÓN”Narrado por: Tatania DanielaDesde: Juliaca, PerúUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================10 de JulioCon el cabello recogido«Les he escrito a ustedes, los que son jóvenes en la fe, porque son fuertes; la palabra de Dios vive en sus corazones, y han ganado la batalla contra el maligno». 1 Juan 2:14.El coro de jóvenes de la iglesia disfrutaba de alabar. Hacíamos viajes por el estado y hasta más lejos. Estaba compuesto por personas de diferentes edades, pero la mayoría eran adolescentes y jóvenes. Una señora se destacaba de las demás jovencitas. Llevaba el cabello siempre recogido con un moño azul, y siempre estaba sonriente.Ella era una de las coristas más animadas. Llegaba temprano a los ensayos y escuchaba atentamente las explicaciones del director. ¿Te gusta cantar en un coro o grupo musical? A ella le encantaba. Cantaba desde que era una niña y sus 80 años no le impedían viajar, pasear y, especialmente, alabar a Dios. Mucha gente comentaba que a ella le gustaba estar en medio de la juventud. Sé que ella era quien tenía más energía juvenil de todo el grupo.Mi oración: Querido Dios, por toda mi vida, quiero estar dispuesto a alabarte.
Luis Herrero entrevista a Fernando Fernández, dueño del Hotel "La Molinuca".
Llevaba semanas utilizando Hevy para mis entrenos en el gimnasio, pero la detección automática de movimientos en Train y su app para Apple Watch me han hecho cambiar. Aunque no vayas a suscribirte, merece la pena probarla para comprobar cómo funciona.
En el 900.50.60.06, nuestros queridos 'Fósforos' responden al tema del día que les planteamos. Y que, cada 'Herrera en COPE', varía.Con la llegada del buen tiempo queremos descubrir aquellos looks extravagantes que han visto en la playa. Y también anécdotas curiosas que hayan vivido. Carlos es el primer oyente que responde. Este 'Fósforo' explica que él de pequeño vio algo en la playa y que le ha marcado mucho. Vio a un señor que "estaba untado de aceite. Llevaba un moreno brillante". No fue tanto el estilismo en sí. Es más el modo en el que brillaba su piel por tener tanto aceite.Inmediatamente después, charlamos con Jorge. Su tío lleva un estilismo particular a la playa. Va siempre con calcetines de tipo ejecutivo. Y la sombrilla que se compra "es de terraza. Las grandes. Lleva un carrito con ruedas anchas". Su tío, además, nunca se baña. Dice que "como hay muchas corrientes de aire, que no vaya a pasar frío". Al 900.50.60.06 también ha llamado María ...
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MENORES 2025“PALABRITAS DE CORAZÓN”Narrado por: Tatania DanielaDesde: Juliaca, PerúUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================17 de JunioEl poder de esa vela pequeña«¡Levántate, Jerusalén! Que brille tu luz para que todos la vean. Pues la gloria del Señor se levanta para resplandecer sobre ti». Isaías 60:1.Crecí escuchando a mi papá contar historias y predicar a grupos, comunidades e iglesias. Cuando hablaba de ser luz en el mundo, siempre contaba la historia de la vela. Llevaba una vela de verdad y una caja de fósforos al púlpito.Comenzaba preguntando si ya habían estado en un lugar oscuro, tan desprovisto de luz que no podían ver siquiera la propia mano adelante. Sin luz, las personas se pierden, pueden incluso lastimarse o lastimar a otras personas.Una vela, por más que sea pequeña, puede iluminar un ambiente. En un lugar así de oscuro, las personas enseguida mirarían hacia la vela. ¡Qué gran ayuda!Y mi papá terminaba diciendo: «Aunque tiene una luz muy pequeñita, esta vela tiene el poder y la posibilidad de encender otras velas. Imagínate, se podría iluminar todo».Siempre recuerdo esta ilustración cuando pienso en la orden de Jesús: «Ustedes son la luz del mundo». Necesitamos ser capaces de iluminar y traer paz al corazón de las personas, porque la esperanza corta la oscuridad.Mi oración: Señor, que mi luz brille mostrando a mis compañeritos tu amor.
Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.Juan David Betancur Fernandezelnarradororal@gmail.comEn la antigua ciudad de El Cairo, donde las calles bullían de comerciantes, mendigos, sabios y charlatanes, vivía un cadí —un juez— que era la vergüenza de toda la ciudad. No había justicia que no se pudiera comprar con unas monedas, ni sentencia que no se pudiera torcer con un buen soborno. Era un hombre sin escrúpulos, hábil en el arte de la trampa y la mentira.Su fama de corrupto llegó tan lejos que un día fue destituido de su cargo. Sin el poder del tribunal, y sin ninguna intención de trabajar honestamente, se encontró en la miseria. Solo le quedaba un esclavo: Mubárik, un pícaro de lengua afilada y mente rápida, tan tramposo como su amo.Un día, desesperado por conseguir dinero, el cadí le dijo a Mubárik:—Sal a la calle y busca a alguien que necesite resolver un pleito. Aún hay quienes no saben que ya no soy juez. ¡Podemos sacarles unas monedas!Mubárik, que ya había hecho ese tipo de encargos, ideó un plan: provocaría a alguien rico, fingiría ser la víctima y lo llevaría ante su amo para sacarle dinero. Vio venir a un caballero elegante, apoyado en su bastón, y le hizo una zancadilla. El hombre cayó en un charco de barro. Furioso, se levantó, pero al reconocer a Mubárik como esclavo del cadí, prefirió evitar problemas.—¡Así Alá ahuyente a Satán! —murmuró, y se marchó.Mubárik comprendió que su plan no funcionaría: los que sabían que el cadí ya no era juez no caerían, y los que no lo sabían, le temerían. Mientras pensaba en otra trampa, vio pasar a un criado con una fuente en la cabeza. Llevaba un pato relleno, adornado con berenjenas, tomates y pepinillos. En aquella época, muchos no tenían horno en casa y llevaban su comida a hornear a panaderías.El criado dejó la fuente en el horno y dijo que volvería en una hora. Mubárik, que no podía quitarle los ojos al pato, se acercó al hornero y le dijo:—Entrégame ese pato. Es de mi amo.-¡Pero ese pato no es de tu amo! -dijo el hornero, que lo conocía bien.-¡Cómo que no! -se indignó Mubárik. Si yo mismo crié a su madre pata, la vi poner el huevo, contemplé como mi patito rompía el cascarón y lo cebé hasta que estuvo lo bastante grande. ¡Yo mismo lo sacrifiqué y lo rellené y lo adorné con verduras!-Por Alá que me has convencido -dijo el dueño del horno. Pero ¿qué le digo a la persona que me lo trajo cuando lo venga a buscar?-No vendrá -aseguró muy suelto Mubárik. Es uno de nuestros criados y ahora está haciendo otro encargo. Por eso me han enviado a mí. Quien te trajo el pato es un hombre muy bromista, siempre dispuesto a reírse. Si llegara a venir, (por error, claro) le dirás que al meter la fuente en el horno, el pato dio un salto y graznando como loco se echó a volar y se escapó. ¡Ya verás cómo se divierte!El dueño del horno no podía parar de reírse con la broma de Mubárik. Sacó el pato, que ya estaba bien dorado, y se lo entregó sin dudar. ¡Qué banquete se dieron Mubárik y su amo con tan delicioso platillo!Entretanto, el hombre que había entregado la fuente no tardó en volver a buscarlo. Y cuando escuchó la historia de que el pato se había escapado volando, no le hizo ni pizca de gracia. Estaba furioso, acusó al dueño del horno de ladrón y palabra va, palabra viene, terminaron a golpes.La situación se ponía cada vez más interesante y rápidamente se formó un corrillo de curiosos que no querían perderse la pelea. Entre ellos había una mujer embarazada. El dueño del horno tomó impulso para pegarle a su rival, el criado lo esquivó y la pobre mujer terminó recibiendo un puñetazo en pleno vientre.Algún comedido corrió a contarle a su marido lo que había pasado. El hombre tomó un g
Laura Luelmo acababa de mudarse a El Campillo, un pequeño pueblo español en donde habia comenzado un nuevo trabajo como profesora. Llevaba apenas unos días ahí, y aunque estaba lejos de casa, estaba muy entusiasmada por comenzar una nueva etapa en su vida. Pero lo que parecía el inicio de una nueva oportunidad, terminó siendo el último capítulo de su vida.
Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.Juan David Betancur Fernandezelnarradororal@gmail.comHabia una vez un camionero llamado elias que conducia por la ruta 5 de chile Era una noche sin luna cuando Elías Llevaba horas sin ver un alma, y el cansancio comenzaba a nublarle la vista. La ruta 5 es posiblemente la más importante de chile ya que atrevieza todo chile a lo largo. Son 3400 kilometros cruzando desde el sur de chile hasta las frontera con peru y Bolivia. Elias era un camionero ya curtido y había recorrido muchas veces esta ruta pero este día estaba especialmente cansado. De pronto, una bruma espesa descendió del cielo, cubriendo el camino. Al atravesarla, Elías vio algo imposible: una ciudad resplandeciente en medio del desierto. Pese a haber recorrido muchas veces esta ruta no recordaba esta ciudad y estaba absolutamente seguro de que seguía la ruta 5 como marcaban todas las señales de la carretera. Sin embargo esta ciudad estaba allí. Las calles estaban empedradas con piedras que brillaban como estrellas. Las casas, de arquitectura antigua, parecían sacadas de un cuento. Había música en el aire, risas, aromas de pan recién horneado y flores que no deberían crecer en ese lugar. Un cartel de hierro forjado colgaba sobre la entrada: "Bienvenido a Tololo Pampa".Elías, incrédulo, fue recibido por una mujer de ojos dorados y voz suave. “Has llegado en el momento justo”, le dijo. “Hoy celebramos el Festival de la Niebla”. Lo llevaron a una plaza donde danzaban figuras vestidas con trajes de siglos pasados. Comió, bebió, y rió como no lo hacía desde joven. Una joven de piel luminosa, que se presentó como Tololo, lo tomó de la mano y le mostró la ciudad. “Este lugar vive entre los sueños y el olvido”, le susurró. “Solo aparece cuando el mundo lo necesita”. Después de danzar y comer como nunca lo había hecho la mujer de nuevo lo tomo por la mano y lo llevo a una posada bien organizada y confortable y con olor a madera perfumada. Pero al despertar, Elias no entendía que había pasado. No se encontraba en ninguna posada y solo estaba en el desierto rodeado de soledad. todo había desaparecido. No había ciudad, ni calles, ni música. Solo el desierto, inmenso y silencioso. A su lado, sobre la arena, descansaba una pequeña caja de madera tallada con símbolos extraños. Dentro, una piedra que brillaba con la misma luz que las calles de la ciudad. Y a lo lejos ve caminado un gigantesco minero que se aleja de allí acompañado de aquella bella joven que lo había recibido la noche anterior. Extranado Elias continuo su viaje hasta la ciudad de Copiapo que se encontraba a menos de 50 kilometros de allí y al entrar se dirigió a un bar. Allí comento su experiencia del día anterior y todos en el bar lo tildaron de loco. Pero un señor de mucha edad se acercó a el y le dijo. Hijo mio has estado en Tololo Pampa. Ese pueblo existio hace muchos anos y desaparecio con todos sus habitantes en un aluvión de la montana .Mi abuelo me contó sobre ella y te puedo asegurar que solo se aparece a los viajeros de vez en cuando. El minero que viste se llama pata larga y es el guardián de la princesa Tololo pampa que da origen al nombre del pueblo fantasma. La leyenda dice que si alguien ve a Patalarga tendrá buena fortuna por el resto de la vida. Dicen que Tololo Pampa volverá a aparecer. Por ahora Muchos viajeros, mineros y habitantes del norte de Chile aseguran haber vivido esta experiencia. Algunos lo ven como un mito, otros como una advertencia, y unos pocos como una bendición. Lo cierto es que la leyenda sigue viva, transmitida de generación en generación, alimentando el misterio de un pueblo que aparece solo cuando el destino lo permite. En cuanto a Elias
Ya está, ahora sí: fin a la agonía por conocer el campeón liguero. Llevaba mucho tiempo el Barça dejando la puerta abierta, pero con la victoria en El Clásico zanjaron las dudas. Los de Flick ponen el cierre contra el Espanyol de esta Liga capitaneada por la regularidad de Raphinha y la brillantez de Lamine Yamal.
Si quieres ver esta entrevista en Youtube, da clic aquí.Llevaba años queriendo traer a mi comediante favorita, Alexis de Anda al podcast y por fin se me cumplió. Con Alexis -obvio- hablamos de psicodélicos pero también de entrarle a la sobriedad como acto de amor propio. Me platicó de la vez que se subió borracha a un escenario y la vio Diego Luna, de sus fails en Fashion Police y de que puedes ser chistosa e inteligente al mismo tiempo. Idea original y conducción: Romina SacreProducción: Romina Pons rominapons@sensiblesychingonas.comProducción de audio y video: Campechano Media bernardo@campechano.mediaDirección comercial: Salvador Eljure salvador@doubletap.mxRedes sociales: Las Corleone Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
====================================================https://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA JOVENCITAS“PRINCESA”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================11 DE MAYOAMOR DE REPOLLO «Yo los he amado», dice el Señor. «“¿Y cómo nos has amado?”, replican ustedes. »¿No era Esaú hermano de Jacob? Sin embargo, amé a Jacob. Malaquias 1:2 Con la boca abierta, Jamie miró fijamente la variedad de muñecas Cabbage Patch en la juguetería. Ella examinó cada muñeca hasta que llegó a un niño pequeño, con certificado de nacimiento. “Quiero este. Su cumpleaños es el mismo día que el mío “. Su madre compró la muñeca y Jamie la adoraba, la “alimentaba” con el pequeño biberón y le limpiaba la cara. Llevaba la muñeca en todo momento y se jactaba de ella ante todos los que conocía. Imagínese si una muñeca así pudiera hablar. ¿Le diría a Jamie: “Dices que me amas, pero no me siento amado? ¿Como me amas?” A veces le hacemos a Dios la misma pregunta. “Por supuesto que sabemos que nos amas, pero con todo lo que ha sucedido, no siempre nos sentimos amados”. Dios tiene una respuesta lista: “Antes de crear a Adán, te elegí a ti, como una vez elegí a Jacob en lugar de Esaú. No solo te elegí, también te adopté en mi familia. Di a Mi Hijo para hacerte Mío. Siempre estoy contigo.” Cuando examinamos los hechos, es obvio que Dios nos ama. Él anhela que le devolvamos el amor. Abramos nuestros ojos y corazones a ese amor perfecto.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ángel nos muestra cómo la cárcel puede convertirse en una escuela de vida cuando se aprovechan las oportunidades correctas. Descubre cómo un hombre que cayó por secuestro tras perder su negocio de fletes transformó radicalmente su vida gracias al poder sanador de la música. Tras 17 años de condena, Ángel comparte con cruda honestidad su camino desde la desesperación que lo llevó al crimen hasta su reinvención como músico multiinstrumentista. Su testimonio aborda la delgada línea entre las decisiones desesperadas y sus devastadoras consecuencias, mientras reflexiona sobre el arrepentimiento, la culpa y la posibilidad real de cambio. Conoce cómo los instrumentos musicales se convirtieron en su verdadera libertad dentro del encierro, llevándolo a competir y ganar concursos nacionales entre reclusorios, dominando desde el bajo eléctrico hasta el saxofón. No te pierdas esta historia sobre segundas oportunidades y cómo encontrar propósito en los lugares más inesperados. Hazte miembro de Penitencia para acceder a beneficios https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/join Visita penitencia.com Síguenos en: https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Redes Saskia: https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canal https://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Después de 7 años traviajando, esto ya no es lo mismo. Llevaba unos meses desmotivado con el podcast de Cómo Traviajar y decidí dejarlo. Ahora, después de pasar las navidades en “casa”, hacer kitesurf en Cádiz, ver camiones en Barcelona, llevar a María por sorpresa a Boston y Nueva York y desde un relajado Costa Rica... vuelvo… para contaros con todo detalle, qué ronda por mi cabeza de traviajador profesional. La desmotivación, es real. -Podéis encontrar todos los enlaces en https://comotraviajar.com/desmotivacion -Esto te interesa: https://www.comotraviajar.com/fracasos/ -Encuentra tu camperizador ideal en: https://camperizando.es/
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
El CCH Vallejo suspende clases este 26 de marzo ante posibles actos de violencia En España más de mil 200 menores de edad están a la espera de “asilo político” Más información en nuestro podcast
Carlos Alsina habla con Concepción Cedillo, presidenta de la diputación de Toledo, con motivo de los estragos causados por el aumento del cauce de los ríos en la provincia.
Llevaba tiempo retrasando la actualización de mi sistema Zigbee2MQTT + HomeAssistant + NodeRed. Sabía que la versión 2 de Z2M rompería cosas, así que quería tener tiempo suficiente para hacer los cambios necesarios. Te cuento mi experiencia ahora que ya vuelve a estar todo funcionando.
Llevaba tiempo queriendo charlar con Aleix Espargaró. Un "loco del ciclismo", como él mismo se presenta, del que siempre he admirado su dedicación y total implicación en cada una de las facetas de su vida. Tras una extensa carrera como piloto de MotoGP, tras su retirada ha tenido la gran fortuna de vivir otro de sus sueños, el de fichar por un equipo profesional como Lidl-Trek. Gracias a Trek Bikes España por abrirnos las puertas de su tienda Trek Barcelona Sud ubicada en la Zona Franca para esta maravillosa charla, a todo su equipo por la acogida y por ponerlo todo tan fácil y a todos los que os acercasteis a vernos.
Faulencio es el último electricero vivo, tiene 106 años y recuerda su viejo oficio en el que llevaba la elctricidad en persona, casa a casa.
Faulencio es el último electricero vivo, tiene 106 años y recuerda su viejo oficio en el que llevaba la elctricidad en persona, casa a casa.
¿Se puede odiar a un coche? Seguro que para ti o para mí, verdaderos “enfermos” de todo lo que tenga 4 ruedas y motor, es imposible. ¡Pero!... depende. Hay coches que realmente se han ganado el odio de sus propietarios y-o de los aficionados por diversos motivos… vamos a verlos. ¿Qué motivos hay para odiar a un coche? Esta es la clave del asunto. Y vamos a ver estos motivos. Primero, la estética. Y es que hay coches feos, muy feos. Cierto que los ha habido muy rupturistas, demasiado innovadores o arriesgados. Pero no, no hablo de estos, hablo de los que son feos con ganas Segundo, que sean una propuesta absurda. Os lo explico con un ejemplo, ya que hemos hablado de SUV. Aunque, como decía mi madre, “a la fuerza ahorcan” y ya comienzo a ver los SUV con otros ojos, trato de ponerme en los ojos de sus compradores… dese luego no son mis coches favoritos. Pero, sinceramente, un SUV Coupé me parece una tontería, con las desventajas de un SUV y de un Coupé. Pero, ¿hay algo más estúpido que un SUV descapotable? Lo habrá, pero… no se me ocurre. Tercero, coches que no van bien, que no están bien resueltos. Ni son prácticos ni agradables de conducir o gastan mucho o pesan demasiado… ¡o todo al mismo tiempo! Cuarto y quizás el más importante: Una clamorosa falta de fiabilidad. Un coche que te deja tirado, que hay que llevar al taller cada dos por tres y dejarte un dinero… a ese coche lo acabas odiando. Yo tuve un coche fantástico… pero al que llegué a tener manía por esto (CONTAR Mitsubishi Grandis). Como os digo siempre, todos estos motivos pueden ir juntos o por separado, no son excluyentes unos de otros. Tras investigar un poco, hacer una criba y armarme de argumentos, me he dado cuenta de una cosa: La mayoría de los coches elegidos son “Made in USA”. ¿Casualidad? ¿Injusticia? Pues no, es lógico. Y no es peyorativo. Y tiene su explicación. Los norteamericanos son de otra pasta y valoro mucho en ellos que no temen el fracaso. Son grandes emprendedores y para ellos eso de que “se aprende más de los fracasos que de los éxitos” no es solo una frase hecha, es una forma de entender la vida. Y los fabricantes norteamericanos en ocasiones arriesgan más y hacen propuestas más locas que los europeos o japoneses. Vamos con estos 12+1 coches que puedes llegar a odiar. 1. Chrysler PT Cruiser (1999). No era barato. Gastaba mucho combustible. No contaba con un acabado de calidad. Tampoco iba especialmente bien… y ese estilo “moderno-clásico-barroco” no gustó. Pese a todo se fabricaron 1.8 millones de unidades… que costo vender. 2. Chrysler Sebring Cabrio (1996). Pude probar el 2.0 16v LX, que se supone que daba 163 CV… se supone. No estaba bien acabado y le sonaba todo. En los USA había foros con cientos de entradas de clientes quejándose del coche… 3. Dodge Omni (1977). Otros experimentos de adaptar diseños europeos al mercado americano habían fracasado, pero los de Chrysler pensaron: “Nosotros lo haremos bien”. Pues no. El coche tenía una calidad muy baja, a sus propietarios les parecía peligroso y daba mucho problemas…. Y bonito, lo que se dice bonito, no es. 4. Kia Opirus (2003). Los de Kia pensaron “vamos a hacer un coche que sea como un Mercedes-Benz, pero muy barato”. A ver, muy barato era… pero ¿cómo un Mercedes? 5. Edsel (1958). Os doy algunos datos: Solo se fabricó tres años de 1958 a 1960, supuso unas pérdidas de 250 millones de dólares, casi arruina a la marca y apenas se fabricaron 116.000 unidades… ¡muuuucho menos de lo previsto! El motor daba problemas, el coche no tenía calidad, a los compradores les parecía muy feo… y ahora… ¡se cotiza muchísimo! Se calcula que han sobrevivido apenas 7.000 unidades. 6. GM Impact (1996). El coche no corría nada y aunque anunciaba una autonomía de 113 km en la primera versión y hasta 257 km en las últimas… adivinad… (silencio)… la autonomía real apenas superaba la mitad… GM recompro todas las unidades y las destruyó. GM dijo que “había matado” al coche eléctrico… ya veis que no. 7. Hummer H2 (2002). Un derivado civilizado del primigenio H1 pensado para el ejército. Pero poco civilizado. A pesar de su enorme tamaño no tenía buena habitabilidad, era enorme, pesado, corría poco y gastaba mucho. Como leí en un diario norteamericano: “Quién compró uno, acabo odiándolo”. 8. Nissan Cube (1998). Como me dijo un periodista británico amigo mío cuando lo probó: “Es odioso. No me gusta como va. Y es horrible. Llevaba gorra y capucha cuando lo conducía no fuera que alguien me reconociese…” Nada más que añadir. 9. Nissan Murano Cross Convertible (2011). Sinceramente… mirad este coche… ¿es feo o no es feo? Sinceramente, más que feo es como desproporcionado. ¡A quién narices se le ocurrió la “brillante”, con muchas comillas, idea, de hacer un SUV descapotable! 10. Perodua Myvi (2005). Os he traído esta rareza fabricada en Malaysia… que intentaron vender fuera de su país a precios muy ventajosos. Lo que pasa es que el coche, no lo puedo decir de otra manera, era malo con ganas, ni corría, ni era agradable de conducir ni cumplía unos mínimos de seguridad. Los compradores, al poco de comprarlo, lo odiaban e intentaban venderlos… pero no los quería nadie… y lo odiaban más. 11. Pontiac Aztek (2001). Este coche es un “fijo” en las listas de coches feos y-o malos, que no son adjetivos excluyentes. Lo cierto es que de algún modo consiguieron su objetivo. 12. Range Rover Evoque Cabrio (2016). Alguien en Range tuvo una brillante idea. Ya que Nissan ha hecho un SUV descapotable, y se ha dado un bofetón de narices, ¿Por qué no hacemos lo mismo? Lo hicieron, lanzar un SUV descapotable y darse un bofetón. 12+1. Studebaker Wagonaire (1963). En este coche cuando llovía, te mojabas, la estanqueidad del techo no es que fuese mala, era inexistente.. un desastre. Y los propietarios acabaron odiándolo, porque este problema nunca tuvo una buena solución. Conclusión. No voy a contradecir a mi querido y tristemente desaparecido amigo Ramón Roca cuando decía aquello de “todos los coches van al cielo”. Pero estos pobres tendrán que pasar por el purgatorio… ellos no tienen la culpa de ser como son…