POPULARITY
In this episode, I discuss our deep need to be right as women and how that causes us to constantly "womansplain" to our husbands.
¿Tendrán México y Canadá, despreciados por Trump, incentivos para jugar juntos? ¿Qué hacen de la Fuente y el secretario de Economía? ¿Tienen la capacidad para negociar con Trump y su equipo? Él ya fijó los términos de su gobierno antes de jurar el cargo. Sheinbaum todavía está en la lógica de responder en los términos de AMLO porque el movimiento que la apoya se quedó acostumbrada a repetir que hay que atacar las causas. En su carta, Claudia le están hablando a los morenistas; es de consumo local. El mensaje de Trump también tiene un componente que no se ha asimilado lo suficiente: que México tiene que acercarse a las empresas estadounidenses en Estados Unidos que, por cierto, no van a defender a México, van a defender sus propios intereses. Además, hay que tener presente que Trump, lejos de separar y compartamentalizar los temas, los junta todos: aranceles, migración, designar a los cárteles como grupos terroristas.
La novela Inacabada de la escritora chilena Ariel Florencia Richards narra el viaje que hacen una madre y su hija a Nueva York. Este viaje estará atravesado por un dolor de muelas de la madre, quien no podrá salir de un cuarto de hotel, y por la imposibilidad de la hija de contarle que ha decidido comenzar su tránsito de género. Esta hermosa novela de Ariel Richards nos sirvió como excusa para conversar sobre madres e hijas, sobre la necesidad vital que sienten personas con experiencia de vida trans de desafiar los mandatos del género y, sobre todo, del gozo que trae el tránsito. Esta conversación es también una excusa para que yo me siente a conversar con una amiga y para que Lina, y todes los que escuchamos el podcast, descubramos que Jurassic Park es una película trans. Este es el final de una temporada que ha contado con invitades maravilloses, en donde nos sentamos a analizar productos culturales y las conversaciones en torno al género que pueden suscitar libros, programas de televisión y de películas. Ahora nos retiraremos a analizar las finanzas del podcast, estamos pasando por una coyuntura difícil y tendremos que buscar estrategias para continuar con las conversaciones que nos permite tener un espacio como este. Prometemos volver con más capítulos pero, por ahora, quise dejar este capítulo un poco menos editado, sobre todo al final, para que puedan escuchar lo que se siente sentarse entre amigas a hablar de todos los temas que nos atraviesan.
La escritora y académica Daniella Sánchez Russo compiló, de la mano de la editora Laura Victoria Navas, “Mujeres al frente de la vorágine amazónica”. El sugerente título le da pie a uno de los volúmenes más interesantes de la biblioteca Vorágina que publicó el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y que es de libre descarga. En este volumen, las editoras recogieron artículos de académicas colombianas y estadounidenses que, desde mediados del siglo pasado, han decidido darle otra mirada a la novela para entender la crítica social y de género que el autor intentaba plantear. Del mismo modo, el volumen recopila textos de académicas huitoto que, si bien no se preguntan sobre la novela, si han pensado sobre el genocidio cauchero que afectó a sus familias. ¿Por qué hoy prevalece una lectura simplista de que La Vorágine es una novela misógina? ¿De qué manera el feminismo marxista puede ser una herramienta para entender la denuncia social que Rivera hizo del genocidio cauchero? ¿De qué manera las académicas huitoto muestran la relación indivisible entre cuerpo y territorio?
Para la Dj Paquita Gallego y para la cantautora Natalia Medina, la música es un vehículo poderoso desde donde se puede hablar de gordofobia, desigualdades y activismo. ¿Cómo transmitir mensajes combativos en una industria que busca que las mujeres permanezcan calladitas porque se ven más bonitas? ¿De qué manera el trabajo colectivo ha sido fundamental para que estas mujeres puedan hackear la industria de la música? ¿Cómo reconciliar el lado más comercial de la música con la posibilidad de llevar a muches un mensaje combativo?
La sicóloga y activista feminista Florence Thomas acaba de publicar su libro “Fragmentos de vida. Ochenta años tejiendo recuerdos”. Este libro es un testimonio de cómo era Colombia en 1967, año en el que Thomas llegó al país, y cómo fue empezar a tejer lazos con mujeres desde el Grupo Mujer y Sociedad en la Universidad Nacional para generar conversaciones en torno a los derechos reproductivos de las mujeres en Colombia, pero también en torno al deseo, el desamor, los retos de la maternidad y la necesidad de redistribuir las cargas de trabajo del cuidado. En esta oportunidad, Lina y yo quisimos salirnos un poco del formato tradicional de este podcast y quisimos traerles una conversación entre dos generaciones de mujeres que, a pesar de pensar diferente en algunos temas, podemos unirnos y elaborar esas diferencias a partir del diálogo. ¿De qué manera una feminista como Florence Thomas se posiciona frente a lo decolonial y a los discursos de odio promovidos por sectores transexcluyentes? ¿Cómo era ser feminista en Colombia en los años setenta? ¿Qué sucede cuando las mujeres se sientan a conversar?
La cineasta y escritora argentina Albertina Carri ha tratado en sus películas temas como la memoria, el deseo lésbico y la pornografía, por medio de un lenguaje poético y juguetón. Precisamente su película Las hijas del fuego, de 2018, ha sido centro de ataques de trolls libertarios que apoyan el gobierno de Javier Milei, demostrando que el discurso autoritario de ultra derecha enarbola las banderas de violencia hacia las mujeres, lebianas, cineastas y artistas. La editorial colombiana Himpar acaba de publicar la novela Lo que aprendí de las bestias, en donde Albertina Carri explora el erotismo, las relaciones tóxicas entre mujeres, pero también la infancia como el lugar del trauma. ¿Qué diferencias hay entre el proceso de escribir una película y el de escribir una novela? ¿Por qué es necesario contar historias lésbicas en donde el deseo y el cuerpo de la mujer están en primer plano? ¿Cómo combatimos a los trolls libertarios?
El documental No estás sola: la lucha contra La manada dirigido por Almudena Carracedo, reconstruye los hechos que tomaron lugar en 2016 en Pamplona en San Fermín. El documental narra el momento en el que una mujer fue violada por un grupo de hombres y la manera en la que las autoridades, la justicia y los medios de comunicación intentaron revictimizarla. Pero para la directora era fundamental contar esta historia desde el ángulo de las víctimas y mostrar también cómo esta violación movilizó a miles de mujeres que no quieren sentirse valientes, saliendo de noche, sino que sencillamente quieren habitar el espacio público y el espacio de la fiesta sin ser violentadas. ¿De qué manera este documental puede enseñarnos la importancia de escuchar a las víctimas? ¿Cómo podemos des estigmatizar a las víctimas de agresiones sexuales, en una cultura que insiste que una mujer que han violado es una mujer dañada? ¿Cómo contamos una historia de manera feminista? ¿De qué forma podemos resistir la cultura de violación?
En el ensayo “La heterosexualización de la homosexualidad (por eso odio Heartstopper)” el crítico cultural Mario Henao se pregunta qué hay detrás del modelo de representación de esta serie que cuenta la historia de amor romántico entre dos adolescentes hombres. Si bien a primera vista, Heartstopper puede verse como un triunfo de la inclusión que muestra cómo hasta Netflix está interesada en contar historias LGTB, lo cierto es que en un análisis más detenido es posible identificar cómo bajo este modelo de amor homosexual para Netflix lo que prima es la castidad, la ejemplaridad y lo que más se suprime es la disidencia. ¿De qué manera la discusión por la representación puede desviar preguntas más importantes que debemos hacernos quienes luchamos por los derechos de los cuerpos subordinados en el capitalismo? ¿Qué se esconde detrás del lema love is love, spoiler alert, maneras de que las disidencias sean más asimilables para el capitalismo? ¿Por qué las series de televisión pueden moldear nuestro deseo y hacernos sentir muy mal si no cabemos bajo los parámetros de aquellos que si merecen el amor?
Auf einem Literaturfestival wird unser Kolumnist in ein Gespräch über ein Buch verwickelt. Er versteht nicht viel – und denkt über den Zerfall der Gesellschaft nach.
Creo que leer a Gabriela Wiener es una experiencia que se asemeja a la de hablar con una amiga que no le tiene miedo a experimentarlo todo. Porque Gabriela escribe de una manera honesta, desde las entrañas dice ella, pero también desde las dudas y los autocuestionamientos que conlleva hablar de la libertad, el cuerpo y el deseo. Tal vez esa manera de escribir, poniendo el cuerpo, situándose desde el lugar de una mujer migrante, por ejemplo, es la que atrae a lectores y lectoras jóvenes que llenan sus charlas con una mirada atenta frente a todas esas cosas que Gabriela tiene por decir. Hoy arrancamos una nueva temporada de Womansplaining con una conversación sobre escritura, pero también sobre las grietas que existen en las utopías dentro de las que militamos. Una conversación sobre la poesía y el exceso, pero también sobre el deseo y las incoherencias dentro de nuestros activismos que zanjamos con humor. ¿De qué manera los libros de Gabriela Wiener han inventado maneras de hablar sobre esos deseos que a veces callamos? ¿Por qué es importante señalar una y otra vez las prácticas racistas de las instituciones culturales? Y, la pregunta fundamental que hace la misma Gabriela en su novela Huaco Retrato, si la teoría me la sé, ¿cómo hago para metérmela en el cuerpo?
Creo que leer a Gabriela Wiener es una experiencia que se asemeja a la de hablar con una amiga que no le tiene miedo a experimentarlo todo. Porque Gabriela escribe de una manera honesta, desde las entrañas dice ella, pero también desde las dudas y los autocuestionamientos que conlleva hablar de la libertad, el cuerpo y el deseo. Tal vez esa manera de escribir, poniendo el cuerpo, situándose desde el lugar de una mujer migrante, por ejemplo, es la que atrae a lectores y lectoras jóvenes que llenan sus charlas con una mirada atenta frente a todas esas cosas que Gabriela tiene por decir. Hoy arrancamos una nueva temporada de Womansplaining con una conversación sobre escritura, pero también sobre las grietas que existen en las utopías dentro de las que militamos. Una conversación sobre la poesía y el exceso, pero también sobre el deseo y las incoherencias dentro de nuestros activismos que zanjamos con humor. ¿De qué manera los libros de Gabriela Wiener han inventado maneras de hablar sobre esos deseos que a veces callamos? ¿Por qué es importante señalar una y otra vez las prácticas racistas de las instituciones culturales? Y, la pregunta fundamental que hace la misma Gabriela en su novela Huaco Retrato, si la teoría me la sé, ¿cómo hago para metérmela en el cuerpo?
Some men might not be upset to find out their partner invited another man to join their bedroom festivities. But, even those who at some time or another have declared they'd be up for "anything" may not really mean they want to take it quite that far. Who are the real masters of the domain of orgasm? Is it perhaps time for women to concede that men might just have a better grip on the human sexual response cycle, given the frequency with which they "check the equipment"? This is of particular import when discussing a porn Mike shared with the audience (link below) where the male partner always urges his counterpart to orgasm during PIV sex. It doesn't really seem like she ever does. What insights can a woman gain into the male desire (or lack thereof) for monogamy from sugar dating? Probably quite a lot, though there are certainly individual differences between men. To follow along with the videos discussed at the beginning of the episode: https://ymmv.me/153/lustful We get a lot of our questions from Reddit, so for our listeners' enjoyment, here are links to some of the questions we discussed this week: https://ymmv.me/153/monogamy https://ymmv.me/153/drive https://ymmv.me/153/mmf Twitter: @ymmvpod Facebook: ymmvpod Email: ymmvpod@gmail.com
Episode 271: - Review of the polls - Is shaming a person a motivating tool? - Is flirting cheating? - Which is more worst? Fat shaming or Skinny shaming - Better comedian Trump or Umar? - Would a non Black person consider Farrakhan a racist? - Is segregation really that bad? - If some people know they can't control everything, then why do we still have control freaks running around today? - Is being a control freak enhancing your success or blocking it? QOTW: Have you ever felt like you were living according to someone else's standards or values? Ask The Sons: - Funky-Monk: What is a trait that you find scary in a person? - Madzsparkles: What is the worst Christmas present you've received? - NotA_Doctor-but: What was abundance before and is scarce now? So Say The Sons:
Para nuestro miércoles de Buscalibre y Paredro llamamos a la autora colombiana Gloria Susana Esquivel, autora de "Animales del fin del mundo" y conductora del podcast "Womansplaining", para que nos hablara de su última novela, "Contradeseo". Siempre son días felices cuando nos visitan autoras que hemos admirado desde hace años. Bienvenidos. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/paredropodcast/support
Para la tatuadora Li Restrepo, es fundamental crear espacios seguros para que las personas se sientan en confianza cuando llegan a tatuarse con ella. No solo porque este es un espacio en donde le estamos permitiendo al tatuador o a la tatuadora infringirnos dolor físico en el cuerpo, sino también porque el dolor nos vuelve vulnerables. ¿De qué manera podemos cuidar nuestros cuerpos cuando vamos a hacernos un tatuaje? ¿Cómo se leen los cuerpos tatuados? ¿Hay espacio en el mundo del tatuaje si soy una persona tierna? ¿Cuándo empezaron las mujeres a tatuar?
Para la historiadora Gabriela Ardila Biela, la historia del fútbol practicado por mujeres en Colombia es una historia de autogestión, rebeldía y dignidad. Si todos los deportes han servido como constructores del género, esto es, decir qué es lo que deben hacer los hombres y qué deben hacer las mujeres, el fútbol practicado por hombres se ha convertido en sinónimo de heroísmo, gallardía y masculinidad, mientras que el fútbol practicado por mujeres se ha convertido en una amenaza por ser poco delicado, para machorras y nidos de lesbianismo y perdición. ¿Por qué se mira con suspicacia a las mujeres que juegan y se interesan por el fútbol? ¿De qué manera la FIFA puede verse como un ejemplo perfecto de todo lo que está mal en el capitalismo y cómo se podría evitar que trataran a las jugadoras de fútbol como una mercancía? ¿Qué lugar ocupan y han ocupado las árbitras, directivas, narradoras y comentaristas de fútbol?
Para la filósofa Laura Quintana, la palabra censura se queda corta para hablar de aquellos movimientos sociales y políticos que han manifestado un disenso. En su trabajo filosófico, Quintana se ha preguntado por diferentes prácticas de borramiento de parte del poder, un borramiento que tiende a imponer una versión de los hechos, pero también se ha preguntado por estrategias que nos permitan resistir esos abusos que buscan silenciar e invisibilizar a los cuerpos que disienten. ¿De qué manera los medios de comunicación hacen visible (o invisible) problemáticas sociales? ¿Cuál es la mejor estrategia para resistir la desinformación? ¿Es la cultura de la cancelación una herramienta política o más bien una estrategia puritana para despolitizar y desmontar debates importantes?
El escritor y crítico de cine Manuel Betancourt ha dedicado su carrera a analizar cómo las historias que se cuentan en cine y en televisión pueden moldear subjetividades. En uno de sus ensayos, Betancourt analiza Hombres, una serie que se transmitió en Colombia en 1996 y que si se observa de cerca puede darnos muchas pistas sobre la manera en la que las masculinidades y las divergencias sexuales, raciales y de clase son vistas en Colombia. ¿Qué tipos de masculinidad han contado las telenovelas colombianas? ¿Por qué Don Armando es el peor tipo de gomelo, esto es, el gomelo con poder que discrimina y se burla de todo lo que esté en las márgenes? ¿Cómo estos productos audiovisuales han sido testimonio de las fuertes violencias de clase que estos personajes hacen aparentes? ¿En verdad a alguien le gusta Big de Sex and The City?
Alba Centauri es una sicóloga y sexóloga que ha dedicado gran parte de su vida a reflexionar sobre las relaciones humanas. Su trabajo como activista sobre diversidad relacional me ha llamado muchísimo la atención pues, en mi propio camino como feminista, la experiencia me ha llevado a cuestionar muchísimas normas a la hora de relacionarme. Y, a la vez, a veces me ha costado llevar la teoría a la práctica, pues gestionar las emociones, el deseo e intentar ser empática con otros a veces me cuesta. ¿En una cultura que todo el tiempo está hablando de límites, acuerdos y vínculos, como podemos hacer lo que dice el corazón? ¿Cómo hago lo que dice el corazón si, a diferencia de Shakira, yo sí creo en Sartre, Beauvoir y Carlos Marx? ¿Existen los celos en las relaciones no monógamas? Spoiler alert, sí. ¿Amar implica sufrir?
Para les activistas Luz Marina Araque y Lesly Valbuena Caicedo, la Asociación Colombiana de Endometriosis ha sido un espacio vital para la sanación. A lo largo de los años, esta Asociación ha brindado espacios de contención para pacientes de endometriosis a quienes la ginecología tradicional les ha pedido que se aguanten su dolor y lo normalicen. Sumado a esto, otras corrientes de ginecología alternativa culpan a las y los pacientes de tener una mala menstruación por no estar a gusto con su feminidad y causar bloqueos. Según estudios de esta Asociación, la endometriosis afecta al 20% de personas en capacidad de menstruar y tarda, en promedio, 8 años para ser diagnosticada, pues muchas y muchos de los pacientes normalizan el dolor. ¿Por qué la endometriosis es una enfermedad que genera tanta indiferencia médica? ¿Qué hay detrás del imaginario de que las mujeres y personas menstruantes debemos aguantar dolor? ¿Por qué son tan polémicas las leyes que piden una licencia menstrual?
Para les activistas Luz Marina Araque y Lesly Valbuena Caicedo, la Asociación Colombiana de Endometriosis ha sido un espacio vital para la sanación. A lo largo de los años, esta Asociación ha brindado espacios de contención para pacientes de endometriosis a quienes la ginecología tradicional les ha pedido que se aguanten su dolor y lo normalicen. Sumado a esto, otras corrientes de ginecología alternativa culpan a las y los pacientes de tener una mala menstruación por no estar a gusto con su feminidad y causar bloqueos. Según estudios de esta Asociación, la endometriosis afecta al 20% de personas en capacidad de menstruar y tarda, en promedio, 8 años para ser diagnosticada, pues muchas y muchos de los pacientes normalizan el dolor. ¿Por qué la endometriosis es una enfermedad que genera tanta indiferencia médica? ¿Qué hay detrás del imaginario de que las mujeres y personas menstruantes debemos aguantar dolor? ¿Por qué son tan polémicas las leyes que piden una licencia menstrual?
En el documental “Utopía” la directora Laura Gómez Hincapié plantea un diálogo con sus padres, quienes a lo largo de varias décadas han militado en la izquierda. Su padre, quien estudió en la Unión Soviética, se ilusionó con la Revolución Cubana y vio caer la Unión Soviética, piensa que esta generación de jóvenes ha perdido el ímpetu en la lucha política, mientras que su madre, líder sindical quien dio la lucha para introducir temas de género en este ambiente tan machista, está convencida en la fuerza de las nuevas generaciones. Laura, por su lado, hace parte de la generación que vivió la plebitusa y el estallido social de 2021. ¿De qué manera se ha hecho y se sigue haciendo la revolución? ¿Es posible creer en las utopías políticas? ¿Dónde dejamos al feminismo en todo esto? Hoy, en un capítulo especial de Womansplaining, planteamos un diálogo intergeneracional entre Laura y su madre, Ruby Hincapié, y nos preguntamos por la historia, la lucha social y el fuego político.
En el documental “Utopía” la directora Laura Gómez Hincapié plantea un diálogo con sus padres, quienes a lo largo de varias décadas han militado en la izquierda. Su padre, quien estudió en la Unión Soviética, se ilusionó con la Revolución Cubana y vio caer la Unión Soviética, piensa que esta generación de jóvenes ha perdido el ímpetu en la lucha política, mientras que su madre, líder sindical quien dio la lucha para introducir temas de género en este ambiente tan machista, está convencida en la fuerza de las nuevas generaciones. Laura, por su lado, hace parte de la generación que vivió la plebitusa y el estallido social de 2021. ¿De qué manera se ha hecho y se sigue haciendo la revolución? ¿Es posible creer en las utopías políticas? ¿Dónde dejamos al feminismo en todo esto? Hoy, en un capítulo especial de Womansplaining, planteamos un diálogo intergeneracional entre Laura y su madre, Ruby Hincapié, y nos preguntamos por la historia, la lucha social y el fuego político.
Special guest: Amy E Sousa aka "Known Heretic" Amy has been an activist and educator for the safeguarding of women and children for the last 5 years. Amy joins Womansplaining to discuss the indoctrination of children and how parents can empower their children against this movement of chaos and confusion. Amy's twitter thread about pornographic books in schools that led to this discussion: Amy E. Sousa, MA Depth Psychology on Twitter: "The scope of the campaign to indoctrinate kids to dissociate from their primary instincts for sex recognition is overwhelming. Under this level of propaganda aimed to create dissociation, it's hard for kids to have healthy bodily autonomy that's key to boundaries & safeguarding. https://t.co/ZUgCKaTQyK" / TwitterHome | Little Red Reverberations(145) Known Heretic - YouTubeConnect with me: info@juliebarrett.usJulie Barrett (@juliecbarrett) / TwitterFacebookConservative Ladies of America - Conservative Ladies of AmericaSupport the show
Para la activista Natalia Prieto experimentar la ciudad desde su bicicleta no solo la ha ayudado a sentirse más empoderada, sino que también le ha mostrado zonas que necesitan mejor planeación e iluminación. Para ella y para cientos de otras mujeres que hacen parte de colectivos que utilizan la bicicleta como forma de resistencia, montar en cicla es una manera de apropiarse de la ciudad. ¿De qué manera los colectivos feministas de bicicletas están haciendo un urbanismo colaborativo, esto es, pintando murales, reclamando alamedas y transformando sus barrios? ¿Cómo reclamamos el derecho a un espacio público que nos violenta? ¿Será verdad que a las mujeres no les gusta el ciclismo?
En lo que va de 2023, 227 mujeres han sido víctimas de feminicidio en México. Esta cifra, completamente aterradora, ha sido un llamado de alerta para escritoras como Laura Baeza, quienes han decidido escribir sobre esa violencia de manera urgente. ¿De qué manera la literatura puede ayudar a poner en palabras experiencias de violencia que ocurren contra los cuerpos de las mujeres? ¿Qué otras formas de violencia están tan inscritas en la sociedad Latinoamericana que han permitido que las mujeres seamos tratadas como algo prescindible? ¿Quiénes están llamadas a recordar a las víctimas de estas violencias?
Las críticas literarias Sandra Gilbert y Susan Gubar han notado que es una experiencia común para las mujeres que escriben estar constantemente leyendo y examinando la vida de esas otras mujeres que escribieron antes que ellas. Como si se tratara de un constante ejercicio de observación a las precursoras, las escritoras buscamos, en bibliotecas y en talleres literarios, modelos que nos permitan sentir la confianza que se necesita para dar el paso definitivo y lanzarse a escribir. ¿De qué manera esa indagación dentro de otras lecturas ha moldeado la escritura de tres escritoras latinoamericanas? ¿Por qué imaginar comunidades sin jerarquías puede ser un gran mecanismo literario que bebe del feminismo? ¿De qué manera la mirada y las obsesiones pueden moldear un estilo de escritura? ¿Cómo organizar talleres de escritura para permitir que otras escritoras jóvenes también ganen la confianza necesaria para publicar? Este episodio fue grabado en vivo en la FILBO 2023.
En 1929 Virginia Woolf publica su ensayo “Un cuarto propio”, una meditación estética y feminista sobre lo que necesita una mujer para poder ser escritora. Esto es, 500 libras al año y un cuarto propio en la casa (aislado de los hijos y los maridos) al que le entre buena luz del sol. En la actualidad, las escritoras han tenido que rebuscar ese cuarto propio y reinventarlo en talleres literarios autogestionados o becas en programas de escritura creativa. Así mismo, las escritoras hablan de manera transparente de la escritura como un proceso colectivo y no como un proceso misterioso que se le revela a unos pocos genios. ¿De qué manera las escritoras colombianas están creando esos cuartos propios? ¿Cómo inventarse un nuevo lenguaje poético que hable de la violencia que ocurre sobre nuestros cuerpos y sobre nuestro territorio? ¿Cómo escribimos sobre el deseo, la maternidad, el poliamor y ser travesti? Hoy en Womansplaining: ¿Cómo armar un cuarto propio?
Last week Washington state took the next step in passing SB 5599, one of the most egregious bills yet. But we didn't get here overnight and this law just piggybacks on existing laws that most parents are unaware of. States all around the country are seeing similar laws being passed, that seek to alienate children from loving parents. This is part of the communist agenda. You need to understand what's been happening for decades to really understand where we are right now and what you can do. Our decision to leave WA is detailed in this episode: Womansplaining with Julie Barrett: The Cat's Out of the Bag: We Did a Thing - Episode 100 on Apple PodcastsRead SB 5599: 5599-S.E.pdf (wa.gov)Get in the fight! Join us today! Conservative Ladies of America - Conservative Ladies of AmericaAnnual Membership - Conservative Ladies of WashingtonConnect with me!info@juliebarrett.usjuliebarrett.us(1) Julie Barrett (@juliecbarrett) / TwitterInstagram: @realjuliebarrettJulie Barrett Womansplaining | FacebookSupport the show
En el libro La ciudad de las damas, escrito en 1405, la escritora francesa Cristina de Pizan imagina algo que, aún hoy, es revolucionario: una ciudad en donde las mujeres pueden sentirse libres y seguras. La infraestructura que no piensa en las diversidades y la falta de iluminación, son solo dos ejemplos de cómo, para las mujeres, pensar en disfrutar la ciudad y la noche se convierte en un riesgo. Además, puertas adentro, habitar un espacio urbano también resulta difícil pues tenemos obstáculos que van desde la discriminación hasta puertas que no están pensadas para el tamaño y la fuerza de las mujeres. ¿Cómo podemos reclamar la ciudad y sentirnos más seguras? ¿De qué manera la arquitectura y el urbanismo feminista está pensando otra manera de diseñar ciudades? ¿Será posible diseñar una casa que se ajuste a las necesidades de las mujeres y no a las de los agresores? ¿Será que algún día puedo cumplir el sueño de salir al parque a solas, de noche, en Bogotá?
Hace mucho no nos vemos. Por eso es momento de reencontrarnos en la Filbo, donde estaremos grabando tres episodios especiales de Womansplaining. Además, pueden participar en los talleres que estará dictando nuestra host Gloria Susana Esquivel de forma gratuita. Para más información, visita estas páginas: https://feriadellibro.com/es/invitado/4873/gloria-susana-esquivel https://feriadellibro.com/es/invitado/4902/lina-vargas-fonseca
Hablar de mujeres y dinero es hablar de una relación que, a lo largo de la historia, ha estado mediada por el silencio. No solo porque las grandes teorías económicas (a ti te hablo, mercados que se regulan solos) han dejado por fuera las tareas del cuidado, al considerarlas irrelevantes porque no generan valor monetario, sino porque durante siglos las mujeres no podían acceder a herencias, préstamos de vivienda o un salario digno. Además, aún hoy, muchas de las transacciones en las que las mujeres pueden participar siguen mediadas por relaciones como el matrimonio, lo que deriva en relaciones de dependencia, abuso y violencia económica. Pero, ¿qué constituye la violencia económica? ¿por qué desde su divorcio, Shakira ha tenido que trabajar el triple, como la mayoría de las mortales? ¿Qué hay detrás del prejuicio de la mujer gasolinera? ¿Cómo podemos garantizar que las mujeres accedan a un salario digno?
Una de las cosas que más escucho, tal vez con más frecuencia de la que debería, es que las feministas matamos el humor. No me queda claro aún como cometimos ese crimen, si tal vez lo sofocamos o lo emburundangamos, pero cada vez que alguien quiere quejarse del feminismo, generalmente alude a cómo somos unas amargadas que queremos censurar e imponer la dictadura de la corrección política. Pero, ¿es cierto que las feministas no tenemos sentido del humor? O, ¿será más bien que el humor ramplón, que se burla de comunidades oprimidas sencillamente no es chistoso? ¿Por qué es importante el lugar de enunciación a la hora de hacer chistes? ¿Qué es más transgresor, aprender a reírse de una misma y de sus desgracias —esto es, de todas las opresiones que nos atraviesan— o hacer un chiste fácil sobre el cuerpo de otres? Hoy en Womansplaining: hablemos sobre humor.
Una de las cosas que más escucho, tal vez con más frecuencia de la que debería, es que las feministas matamos el humor. No me queda claro aún como cometimos ese crimen, si tal vez lo sofocamos o lo emburundangamos, pero cada vez que alguien quiere quejarse del feminismo, generalmente alude a cómo somos unas amargadas que queremos censurar e imponer la dictadura de la corrección política. Pero, ¿es cierto que las feministas no tenemos sentido del humor? O, ¿será más bien que el humor ramplón, que se burla de comunidades oprimidas sencillamente no es chistoso? ¿Por qué es importante el lugar de enunciación a la hora de hacer chistes? ¿Qué es más transgresor, aprender a reírse de una misma y de sus desgracias —esto es, de todas las opresiones que nos atraviesan— o hacer un chiste fácil sobre el cuerpo de otres? Hoy en Womansplaining: hablemos sobre humor.
Este 8M estrenamos una nueva temporada de tu podcast feminista de confianza. Estaremos hablando de temas súper tranquis y relajados, como las violencias en contra de las mujeres, porque no hay nada mejor que reír de la opresión sistemática. Como regresamos con toda, también estamos estrenando micrositio. Pueden encontrar todos nuestros episodios aquí: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especiales/womansplaining/
Them Before Us Founder & President, Katy Faust joins the Womansplaining podcast to discuss the rights of children to a mother and father and our responsibility as adults to put their rights before our desires. Katy is one of the most courageous voices I know fighting for the rights of children. Them Before Us | Children's Needs Before Adults' DesiresGet the book: Them Before Us: Why We Need a Global Children's Rights Movement: Faust, Katy, Manning, Stacy, George, Robert: 9798888450116: Amazon.com: BooksFollow Katy on Twitter: (2) Katy Faust (@Advo_Katy) / TwitterKaty's "This is a Child" speech at NatCon: Katy Faust | This is a Child | NatCon 3 Miami - YouTubeConnect with me: info@juliebarrett.usjuliebarrett.us(2) Julie Barrett (@juliecbarrett) / TwitterJulie Barrett Womansplaining | FacebookSupport the show
I am so excited to have Liv Finne as my guest on this episode of Womansplaining. Liv is the Director of the Center for Education at Washington Policy Center. Prior to that position she served as an adjunct scholar focusing on education policy issues, authoring in-depth studies including An Overview of Public School Funding in Washington and Early Learning Proposals in Washington State. She is, in my opinion, the expert on education policy in Washington state and has become a friend and mentor to me. In this episode you will be educated, encouraged and empowered to take action to give our children the best education possible. Please be sure to share this episode!Liv Finne » Authors » Washington Policy CenterLiv's articles for WPC: The Blog » Publications » Washington Policy CenterFollow Liv on Twitter: (2) Liv Finne (@livfinne) / TwitterLearn more about our movement and join us today: In Washington: Home - Conservative Ladies of WashingtonAll other states: Conservative Ladies of America - Conservative Ladies of AmericaConnect with me:info@juliebarrett.uswww.juliebarrett.us(2) Julie Barrett (@juliecbarrett) / TwitterJulie Barrett Womansplaining | FacebookSupport the show
La obra de Camila Sosa Villada muestra la amistad, la recursividad y el deseo de personajes que son disidentes del género. En el Viaje inútil, un largo ensayo publicado por La uña rota, nos encontramos con las experiencias sensoriales de un niño que encuentra en la escritura el primer lugar en donde puede travestirse. En Las malas, su reconocida novela, atestiguamos como un grupo de travestis en el Parque Sarmiento maternan a un hijo y crean una comunidad que las resguarda de la violencia. En Soy una tonta por quererte, su libro de cuentos, encontramos relatos en donde lo animal y lo humano se desdibujan y en donde preguntas sobre el dinero, el deseo y el trabajo sexual se ponen en el centro. ¿De qué manera el santoral popular argentino entra en juego en un universo en donde la naturaleza, el monte y la amistad dan cuenta de la vida de las travestis? ¿Qué sucede cuando llega el reconocimiento literario? ¿Hay exotización a la hora de pensar en las escritoras? ¿Qué hacer cuando el feminismo nos rechaza?
This episode of the Everyday Black Men podcast picks up from the end of the Patreon episode ‘The Boston Peanuts.' We are joined by our special guests, Bklyn Tye and Bleu. After some fitting introductions, Reed starts the episode with a question about if you can change your friendship circle. Bklyn Tye discusses when you get to an age of clarity, and Riker says only the brave should date single mothers. The ladies keep it real with some personal stories from childhood, and Reed says he demands more from stepchildren. Bklyn Tye describes how dating changes as you age, and Reed utters a roundabout way of saying the titular phrase. We close the podcast with a personal story from Bleu, Sham's comments on how he didn't like either parent growing up, and much more before we bring the podcast to a close.Show Notes:1.BklynTye Website: bit.ly/3tsR4Y12.BklynTye IG: bit.ly/3AiiljP3.BklynTye Podcast: bit.ly/3O6BElO
Jim Grant joins me to bring some toxic masculinity to the Womansplaining podcast and breakdown what we know so far about our midterm elections. There's a great deal that remains unknown and a lot of shenanigans - we get into all the races across the country. Connect with me:info@juliebarrett.usjuliebarrett.us(2) Julie Barrett (@juliecbarrett) / Twitter(1) Julie Barrett Womansplaining | FacebookSupport the show
Antes de seguir con nuestra temporada, quisimos hacer este capítulo extra sobre cómo recibimos la noticia de que la mayoría del pueblo chileno había votado el rechazo a la nueva constitución. A continuación escucharán las voces de quienes hacemos Womansplaining, esto es Lina Vargas, Goldy Levy (quien se encarga de la edición y la producción) y yo, hablando sobre cómo fue cubrir este proceso a lo largo de los meses. Se trata de una conversación informal, en donde reflexionamos sobre el neoliberalismo y la desinformación, y en dónde, casi sin quererlo, terminamos también hablando de los puentes que unen a Chile con Colombia. Les invitamos a escuchar esta conversación sobre cómo fue hacer estos capítulos y a conocer un poco el tras escena de este podcast. Spoiler alert: confieso que tengo un gran talento para hacer acento chileno y que tengo una gran lista de reproducción con canciones de Residente y Manu Chao. Viva Latinoámerica unida, viva Salvador Allende, amigues chilenes, la plebitusa se supera
Joe Biden tells 60 Minutes on a Sunday night interview that the pandemic is over. It's pretty much a trainwreck interview. I break it down on this episode of Womansplaining. President Joe Biden: The 2022 60 Minutes Interview - YouTubeHow much 'pain'? Federal Reserve to signal more rate hikes ahead | KOMO (komonews.com)Connect with me!info@juliebarrett.usHome | Julie BarrettJulie Barrett (@juliecbarrett) / Twitter(2) Julie Barrett Womansplaining | FacebookSupport the show
Conservatives all over the country are contemplating leaving radical left-run states in favor of red or purple states that have more freedom and protection for families. On this episode Womansplaining regular guest, Tyler MIller, joins me again on this episode to share his family's story of why they decided to move their family halfway across the country - from deep blue Washington to Arkansas. The Hazardous Liberty Homestead YouTube Channel: HL Homestead (hazardousliberty.com)Hazardous Conversations Podcast: Podcast | Liberty, At All Hazards (hazardousliberty.com)Hazardous Liberty (@TylerGMiller) / Twitter(2) Hazardous Liberty | FacebookConnect with me!info@juliebarrett.usJulie Barrett (@juliecbarrett) / Twitter(2) Julie Barrett Womansplaining | FacebookHome - Conservative Ladies of WashingtonSupport the show
Special guest on the Womansplaining podcast for this episode: Jim, of Play Harder Radio joins me to discuss how we, as conservatives, can become precinct committeemen/women (or precinct committee officers, among other titles) and help elect better Republicans to our legislature and take back the party from the establishment/RINO's running it now. Follow Jim/Play Harder Radio on Twitter: (1) Faja
Womansplaining, Deadname Drama, Fatwas, Sobering Up Before You Pass Out
Welcome back to another episode of Smoke & Mirrors Movie News Podcast. We've scoured the web to bring you the latest in Streaming, Film and Entertainment news.- Is Marvel readying a new solo Hulk film?- Is The Wizard of Oz worth making a race-swapped version?- Top Gun: Maverick finally gets a home video release date!- Are you ready for the Gandalf stand alone film?- Do we need a Black Phone sequel?- Is Ezra Miller hiding behind the LGBTQIA+ community?+ Our thoughts on:- RapSh!t- Reservation Dogs- Westworld- She-Hulk Attorney at Law S1E1Join us next week for more movie news and our thoughts on the first episode of See S3, House of the Dragon S1E1 and much more!
America First candidate for Congress in Washington state's 8th congressional district, Scott Stephenson joins the Womansplaining podcast to share his family's experience with leftist attempting to gender-jack his young son in Seattle public schools. This experience is a big part of why Scott decided he had to run for congress. A conversation all parents and citizens need to hear. Support Scott: scott4wa8.com(1) Scott for Congress WA-8 (@Scott4WA8) / TwitterConnect with me!(2) Julie Barrett (@juliecbarrett) / TwitterJulie Barrett Womansplaining | FacebookHome - Conservative Ladies of Washingtoninfo@juliebarrett.usSupport the show
KIRO's own Hanna Scott is in to explain Mayor Harrell One Seattle Homelessness Action Plan and Transparency Dashboard. Announces Acquisition of Dockside Apartments. // Founder of the Conservative Ladies of Washington Julie Barrett joins KIRO Nights to have a chat about a USMC tweet celebrating pride month. // Washington students walk out in protest of gun violence. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Welcome to the relaunch of the Womansplaining podcast with Julie Barrett. Yesterday the US Senate Confirmed the first black woman to the Supreme Court of the United States. But how do we know she's a woman if we're not a biologist? BREAKING: Ketanji Brown Jackson Confirmed To Supreme Court, 3 GOP Senators Break Ranks | The Daily WireSenator Josh Hawley's tweet thread about Ketanji Brown Jackson's record: https://twitter.com/HawleyMO/status/1504221926662844418?s=20&t=r157r31oljv9FH9b1TnPIAGet your tickets to "Will God Save America?" with Juie Barrett and Todd Herman: Will God Save America? Tickets, Fri, May 20, 2022 at 6:30 PM | Eventbrite