Podcasts about los dandys

  • 7PODCASTS
  • 13EPISODES
  • 1hAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Aug 4, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about los dandys

Latest podcast episodes about los dandys

CUBAkústica FM
'Adiós al Jilguero de Centro Habana'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Aug 4, 2024 63:17


Su excelencia en la flauta y el histórico hábito de bautizar con sobrenombres a los artistas y músicos cubanos, convirtieron a Joaquín Oliveros en "El Jilguero de Centro Habana". El 27 de julio de 2024 falleció en La Habana este músico que desde muy jóven tuvo como referente fundamental a José Antonio Fajardo. Aunque no fueron menos importantes para Joaquín los estilos de Antonio Arcaño, Juan Pablo Miranda y Richard Egües, su admiración por el legado de Fajardo, así como su incidencia en la evolución de la música popular cubana, lo vinculó mayormente al formato charanguero. Luego de integrar la orquesta "La Fascinación", en 1962 pasó a la nómina de la "Sensación" de Rolando Valdés. Notable preámbulo de un extenso peregrinar artístico donde destacarán la orquesta "Melodías del 40", el Grupo de Peruchín, el Grupo de Senén Suárez, el proyecto "Estrellas de Areito", el "remake" discográfico de "Arcaño y sus Maravillas", la orquesta de Enrique Jorrín, "Pancho el Bravo" y la Charanga de Rubalcaba, entre otras tantas formaciones. Buen recuerdo para Joaquín Oliveros, un singular sinsonte de la música popular cubana cuyo legado, afortunadamente, ha quedado registrado en numerosas producciones discograficas. En diciembre de 1999 grabó en el histórico estudio-teatro número 2 de la CMQ RadioCentro, rebautizado entonces como "SonoCaribe" por la empresa estatal RTV Comercial, el álbum "De bala", título de uno los grandes éxitos de "Fajardo y sus estrellas" de la década del 50. Finalizando los años 40 del siglo XX, coincidentes con el poderoso y renovador movimiento del feeling: los talentos de Giraldo Piloto y Alberto Vera confluyeron en el ambiente artístico musical. Además del altísimo nivel de sus piezas, el esplendor de la industria discográfica independiente de los 50s favoreció su rápida aceptación en los repertorios de los intérpretes y agrupaciones musicales más sobresalientes de esa época. El quinteto de música moderna del año 1959, con Frank Emilio a la cabeza, nos devuelve el clásico: "Scheherezada cha cha chá". "Inútil es ya", una canción-fox a la manera de Olga Guillot con la orquesta de Humberto Suárez dará paso a la orquesta "Aragón" y al Conjunto Casino. "Guajira con tumbao" y "Mambo infierno" la visión renovadora y el buen gusto de las creaciones de Piloto y Vera a la hora de abordar géneros tan cubanos como la guajira, el montuno y el mambo. El cuarteto vocal "Los Zafiros" le cederá el paso al feeling de Moraima Secada y Elena Burke. Otros dos temas míticos de Piloto y Vera. "Perdóname conciencia" y "Duele". Víctima de un lamentable accidente de aviación el 5 de septiembre de 1967, falleció Giraldo Piloto. Sólo la muerte alcanzó a poner punto final a esta auténtica hermandad familiar y musical que tanto realce dió a la cultura cubana. Alberto Vera sobrevivió 29 años a su compañero de canciones. Falleció en La Habana el 18 de diciembre de 1996. Con "Y son así". Con el septeto "Sierra Maestra" despedimos este breve repaso a la obra de Piloto y Vera. Quedó en la historia de la música popular cubana con el nombre artístico de "Pello el Afrokán". Pedro Izquierdo, formidable percusionista, rumbero, bailarín y cantante, atado para siempre a los poderosos tambores de nuestra nación, despide el programa con algunos de aquellos toques y cantos con que solían alegrar los desaparecidos carnavales los habitantes de cada barrio habanero con sus típicas comparsas. "Los Dandys" de Belén, "El Alacrán" del Cerro, "Las jardineras" del barrio de Jesús María y "Los Marqueses" de Atarés, entre otros. Los ecos de tiempos más felices, colmando de música, bailes, fiesta, alegría y colorido a los hoy destruidos barrios de La Habana.

CUBAkústica FM
'Oye, colega, no te asombres cuando veas al alacrán tumbando caña'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jul 30, 2023 59:58


Los centenarios bufos cubanos para hacer sus diálogos más atractivos, no dejaron pasar la oportunidad de insertar en ellos rumbas, guarachas, canciones y boleros. En las grabaciones que con profusión efectuaron durante las dos primeras décadas del siglo XX, ya fuesen creaciones propias o piezas de moda en el ambiente de aquellos años, la música siempre estuvo presente. Año 1913 y con el apoyo del gran Alberto Villalón en la guitarra, dos grandes del mítico teatro "Alhambra": Regino López y Adolfo Colombo. Para discos Víctor grababan la pieza de Gonzalo Anckerman: "Amor gallego" Arquímedes Pous, desaparecido en plena gloria, fue uno de los "negritos" más celebrados. Junto a Conchita Llauradó y Mendoza grabó para la etiqueta Columbia uno de aquellos diálogos cómicos con que triunfó a comienzos de los años 20. El negrito, la mulata y el gallego fueron arquetipos muy populares alrededor de los cuales los libretistas tejieron infinidad de situaciones. Aclamados a lo largo y ancho de la isla por un público que, invariablemente, vio reflejadas en sus sátiras sus inquietudes, esperanzas y dificultades, estos auténticos animales de las tablas se hicieron indispensables. Ramón Espigul, actor, libretista y compositor, se impuso en los escenarios con un "negrito" bien original y desenvuelto. Conchita Llauradó y Rodríguez le acompañan en esta grabación -en dos actos- de marzo de 1927. En "El espiritista" Espigul dejó constancia de otra de las cualidades por las que fue aplaudido por el público: su chiflido. Otro "negrito" de la época: Sergio Acebal, se impuso en las tablas del teatro "Alhambra" y en el desaparecido teatro "Payret". Como contrapartida, en esta grabación del año 1928: el "guajiro", otro importante personaje del bufo criollo, interpretado por Carlos Zarzo. Senén Suárez, guitarrista y compositor matancero, se estableció en la Habana de los primeros años 40. Luego de integrar varias formaciones de importancia como el Quinteto de Celso Vega, devenido "Los Guaracheros de Oriente", el Conjunto "Colonial" que fundó en 1946 junto al cantante Nelo Sosa, y el Conjunto de Ernesto Grenet, comenzó a dirigir está última formación, a comienzos de los años 50 en los predios del Cabaret Tropicana, rebautizándola con su nombre. Álbum "Tumbao acaramelao". Es el conjunto de Senén Suárez de mediados de los 50 desde una producción Panart. Sobresalen las voces de Laíto Sureda, Carlos Querol y el veterano rumbero Tata Gutiérrez. Las leyendas de una isla y su música. Con ellas volvemos a sintonizar la señal de la radio independiente cubana. El estudio-teatro de Radio Progreso, finalizando la década del 50, le abría las puertas a las voces y agrupaciones más destacadas. Segmento que nos brinda el arte de la soprano de coloratura Xiomara Alfaro en tiempo de bolero. El afro y el son montuno en los desenfadados estilos de Rolando Laserie y Pío Leyva alcanzaron gran esplendor con el apoyo de la banda de Bebo Valdés. Pedro Izquierdo, formidable percusionista, rumbero, bailarín y cantante. Con el nombre artístico de Pello el Afrokán, atado para siempre al hondo toque de los tambores de nuestra nación, habrá que agradecerle eternamente las memorias de esta valiosa producción donde recopiló parte de aquellas míticas comparsas que, en tiempos pasados, estremecieron de alegría los barrios de la Habana. Los ecos de "Los Dandys" de Belén, "El Alacrán" del Cerro, "Las jardineras" del barrio de Jesús María y "Los Marqueses" de Atarés, despiden el programa de hoy. Cantos y toques que son Cuba por los cuatro costados.

CUBAkústica FM
'Generoso, que bueno toca usted'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jul 23, 2023 62:00


La orquesta del flautista José Antonio Fajardo triunfaba en salones bailables y en discos Puchito y Panart con el emblema "Fajardo y sus estrellas". Rudy Calzado le ponía voz a sus éxitos. La banda sonora de la primera mitad de la década del 50 del siglo XX cubano, marcada por el auge del chachachá, nos permite acercarnos al repertorio de las orquestas más destacadas. La fiebre del nuevo ritmo recorría todos los escenarios. Una de las más reconocidas y antiguas jazz bands de la Isla: la Hermanos Castro, con su vocalista principal Carlos Díaz, no faltaba en las programaciones de la radio y televisión independientes. Emisiones en directo desde la veterana Radio Progreso que en 1953 estrenaba su soberbio estudio-teatro en la Avenida Infanta número 105. Frecuencia radiofónica ya entonces bien conocida como "La onda de la alegría". Continuamos en "la onda de la alegría", uno de los escenarios permanentes de la Orquesta Aragón durante más de cuatro décadas. Audición del mes de noviembre de 1955. Con la charanga eterna: Olga Guillot y Fernando Albuerne: "Sabrosón" es un chachachá de César Portillo de la Luz. Despide este segmento inicial en clave chá, el guitarrista, arreglista y compositor holguinero Juanito Márquez. Formidable producción discográfica Velvet del año 1960. Recordaremos a tres icónicas e influyentes figuras de la era del swing: el trompetista Harry James, el baterista Gene Krupa y el trombonista Glenn Miller, presentes de alguna manera en el estilo y sonoridad del Conjunto Casino, una de las agrupaciones más progresivas de su tipo en la Isla. El intro de "After you have gone", exitoso tema de la banda de Gene Krupa, asimilado por los músicos del "Casino". Diciembre de 1953, bailable de Nochebuena emitido por CMQ RadioCentro. Así le ponían swing a la conga-comparsa "Los Dandys" del barrio habanero de Belén. Con el Conjunto Casino del año 1950 volvíamos al estudio-teatro número 2 de CMQ-RadioCentro. Roberto Faz y Roberto Espí nos dejaron escuchar sus versiones de "Again" y "Monalisa", clásicos norteamericanos adaptados al bolero, desde sendas presentaciones en los estelares "Cumbanchoa" y el "Gran Show de la Mañana". "Serenata a la luz de la luna", original del binomio Miller-Parish, a la manera de Rolito Rodríguez. Versión al español de la compositora Tania Castellanos. Nunca es tarde si la música es buena. Los cristales de sus gafas, similares a los utilizados por el militar japonés Hideki Tojo, primer ministro de la nación nipona durante la segunda guerra mundial, le ganaron al trombonista Generoso Jiménez el sobrenombre de "Tojo", durante buena parte de su carrera. Como buen augurio, a pesar de los acostumbrados altibajos del músico popular, antes de trasladarse a La Habana, integró la formación que daría lugar a la gran Orquesta Aragón: la "Rítmica 39". Su facilidad natural para la improvisación le permitió introducirse en el ambiente artístico-musical habanero de los primeros años 40, como arreglista y ejecutante. En la orquesta del "Tropicana" compartió atriles junto a otros pioneros del jazz cubano, entre ellos: Armando Romeu. El tremendo desarrollo de la radio independiente en directo lo condujo a integrar la banda del Show "Carnaval Trinidad y hermano", estelar espacio protagonizado por el genial "Cascarita". Generoso Jiménez: su incesante trasiego por la música cubana de comienzos de los años 50 auguraba los ecos inmortales del sabroso montuno que le acompañó hasta el final de su vida, compartido con Castellanos, utilero de la banda del Beny, y que el lajero cantaría hasta la saciedad. "Generoso como toca usted" un sello distintivo entre los ejecutantes de ese difícil instrumento. Música y músicos de Cuba. Generoso Jiménez en la memoria

Del Tingo al Tango con Edgar Estrada
Bad Bunny, Kany García, Alejandro Sanz, Human Drama, Los Dandys, Corona Capital, Motel

Del Tingo al Tango con Edgar Estrada

Play Episode Listen Later Jun 8, 2022 2:14


Edgar Estrada nos cuenta todo sobre el mundo del entretenimiento; espectáculos, cultura, cine, televisión, teatro y muchas recomendaciones a tu alcance. ¡Estamos "Del Tingo al Tango"!

Musa y Poeta Poesía - Antonio Choperena
Intropoema - Como un duende

Musa y Poeta Poesía - Antonio Choperena

Play Episode Listen Later Apr 9, 2022 4:07


Poema de Antonio Choperena como introducción a un tema interpretado por Los Dandys

poema duende los dandys
Musa y Poeta Poesía - Antonio Choperena
Intropoema - Perdoname Dios Mio

Musa y Poeta Poesía - Antonio Choperena

Play Episode Listen Later Mar 31, 2022 4:42


Poema de Antonio Choperena como introducción a un tema interpretado por Los Dandys

dios poema perdoname los dandys
Tattoo You
CON MI ARTE TENGO - LOS DANDYS DEL CONGO

Tattoo You

Play Episode Listen Later Sep 3, 2021 34:28


#Dandys, #Mods, y otras #tribusUrbanas, con mucho refinamiento ante la barbarie de la chusma. Si, en el Congo existen Dandys con influencias en Paris, Bruselas y Londres ¿Qué no? Oye este episodio perfumado y aprende a anudarte la corbata como es. No te pierdas el documental de los Dandys del Congo

Pencho y Aída
Programa 8 de mayo de 2017 (Rocola, chistes, deportes, entrevistas)

Pencho y Aída

Play Episode Listen Later May 8, 2017 187:41


Progr. No. 1492, Transmisión En vivo desde Torre Futura, Rocola con Los Dandys desde México, Deportes con Fernando Palomo, entrevistas, noticias e Información.

radio team mayo el salvador entrevistas deportes saludos transmisi chistes progr fernando palomo rocola los dandys pencho duque aida farrar pencho y aida 107.7 fuego
Noche, Boleros y Son
Los Dandys

Noche, Boleros y Son

Play Episode Listen Later Apr 14, 2017 50:31


Las armoniosas voces de Los Dandys acompañan a Rodrigo y Luhana en una noche de bohemia.

noche voces los dandys
Noche, Boleros y Son
La Mejor Época De Los Trios

Noche, Boleros y Son

Play Episode Listen Later Aug 16, 2015 53:33


Los Dandys, Los Soberanos y Los Panchos siguen vigentes en el recuerdo del público gracias a su interpretación de bolero.

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Güicho Cisneros

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Jun 2, 2014 58:20


Luis Cisneros Alvear (Gómez Palacio, Durango, 15 de octubre de 1943), conocido como Güicho Cisneros, es un compositor mexicano que alcanzó la fama a finales de la década de 1950 por sus canciones románticas de bolero. La canción que lo proyectó a la fama, y probablemente su éxito más conocido, es “Gema” en 1958 que fue intepretada por Los Dandys en la XEB-AM, a la que siguieron los éxitos de las canciones “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”. En 1963, durante la grabación del 4.° disco de Los Dandys, Güicho Cisneros se integró a este grupo musical sustituyendo a Francisco Escamilla Chávez.3 La canción “Gema” le dio una proyección nacional e internacional, de acuerdo a un libro que publicó la XEQ-AM es la canción más solicitada de todos los tiempos.4 Ha compuesto más de cien canciones, entre otras de sus composiciones se encuentran “Alma de cristal”, “Cuando ya me quieras”, “Gotita”, “Hasta cuando”, “Eterna juventud”, “Esta misma noche”, “Es ley”, “Dios te bendiga”, “Dime por qué”, “Después de lo de anoche”, “Duerme mamita”, “Enamorada”, “Estela de amor”, “Desde que te vi”, “Dolor callado”, “El vino y tú”, “Bodas de plata”, “Corazón ajeno”, “Entre espinas”, “Aurora de amor”, “Bolero torero”, “Como un jardín”, “Cuando tú seas mía”, “Tu voz”, “Un día llorarás”, “Ven corazón”, “Ya te amo” y “Vuelve amor”. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Ramón Inclán

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 30, 2013 69:14


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el Homenaje a Ramón Inclán con propio compositor invitado en vivo contando las anécdotas de cómo hizo sus canciones, el maestro RAMÓN INCLÁN, autor de: Decídete, No dejes de quererme, Tómate una copa, Felicidades, Señorita o Áún se acuerda de mí… Nació en Mexicali, Baja California el 29 de noviembre de 1930. En su larga trayectoria, Ramón Inclán suma cerca de cien obras que han ido al mercado fonográfico, entre las que destacan: Felicidades, felicidades (institucional en varios países ), Tómate una copa, que grabaron Javier Solís y Vicente Fernández; Imprescindible con Andy Russell y Los Duendes; Decídete con Los Tres Reyes, Javier Solis; Señorita con estos mismos intérpretes, y Oscar D´León; Si me dejas amar, con versiones de la Sonora Santanera y de Los Babys; No debo traicionarte con los Hermanos Martínez Gil; Preciosa, primera canción que le dedicó a Lilia Guízar, hija del legendario Tito Guízar y que grabaron el trío Los Dandys. Otras de sus composiciones son: Sabotaje, A besos, Regresar, La esquina, Julio César Chávez, Etchohuaquila, La máscara, Ya no quiero más copas, Me han contado de ti, Sé que me vas a dejar, Convéncete y Mexicano. Esta última, la estrenó Humberto Cravioto en Madrid en 1976. Actualmente tiene especial interés en dar a conocer más de cien canciones inéditas: Sabe tú, Besos vengadores, Me duele me duele y Chichén, Chichén Itzá. Esta última, compuesta con motivo de la inclusión de esta ciudad maya entre las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Periodistas Latinos de California. Ramón Inclán, se casó en 1965 con Lilia Guízar, con quien tiene dos hijos: Blanca Lilia y Ramón Eduardo, quienes les han hecho abuelos cinco veces. Una de sus grandes satisfacciones personales sería festejar sus Bodas de Oro con la hija de Tito Guízar, sobrina de Pepe Guizar y familiar de Monseñor Rafael Guízar y Valencia. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08593

El Estudio Verde y Oro
Especial del 75 Aniversario de XEQ Radio 940 AM

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 11, 2013 130:15


"El Estudio Verde y Oro" a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, presentan el Especial del 75 Aniversario de XEQ Radio 940 AM. XEQ es una de las tres emisoras más importantes del país ante el mundo. Fundada por don Emilio Azcárraga Vidaurreta un 31 de Octubre de 1938. Nuestra estación es la cuna de grandes figuras como: Consuelo Velázquez, Amparo Montes, José Ángel Espinoza Ferrusquilla, Mariano Rivera Conde, Ramiro Gamboa (tío Gamboín), Carlos Pickering, Humberto González Tamayo, Los Dandys y más... Somos historia viviente en el cuadrante nacional. 75 años al aire con lo mejor de tu vida y la música de siempre. Twitter: @XEQRadio · www.xeqradio.mx Hoy día nuestra estación te ofrece la mejor música en español de todos los tiempos, así como grandes producciones en vivo, tales como: El estudio verde y oro a cargo de Rodrigo de la Cadena, las noches TropiQ, los más grandes, la Q mexicana, y los amos del camino. Programación y gerencia: Heriberto Vázquez Producción general: Iván Bazán Locutores: Heriberto Vázquez, Eugenio López, Rubén Mercado Rivas, Alfonso "Poncho" Romero, Luis Manuel Veloz, Jesús Ugalde, Arturo Díaz, Iván Bazán, Gabriel Escamilla, Pepe Olguín y Rodrigo de la Cadena. Puedes escuchar la Q desde tu celular con la aplicación TuneIn radio.