La actualidad teatral, cinematográfica, literaria y gastronómica con Elia Rodríguez.
Juanma González nos trae estrenos geniales para la semana: Romería, 13 días 13 noches y más. ¡No te lo pierdas!
Javier Urra sobre las relaciones difíciles, las pinturas que embellecen el barrio de Ribadavia, la vida de Jorge Juan y las vacaciones en septiembre.
Roberto Pascua nos cuenta la historia de Jorge Juan, el sabio español, y la confirmación del achatamiento de la Tierra. ¡No te lo pierdas!
Alicia Parente trae tres temas para disfrutar de España: Huesca es otra historia, el Festival de la Tapa peruana y el Día del Tamborilero en Salamanca
La vida y obra de Joan Miró, la chispa adecuada con Jesús Alcoba, el Campeonato Mundial de Perros de Trabajo y Bibi va a la escuela.
En La Biblioteca de Elia hoy recibimos a Alejandro Rosas, autor e ilustrador de Bibi va a la escuela. ¡Dale al play!
El profesor Miguel del Pino hoy nos invita a conocer el Campeonato Mundial de Perros de Trabajo. ¡Dale al play!
La Fundació Joan Miró celebra sus 50 años y nos sumamos a ello charlando con su director Marko Daniel.¡No te lo pierdas!
Antonio Poveda, Carla Matos y Jesús Úbeda comentan las noticias de la semana como los hábitos que mejoran tu vida al despertar, ¡no te lo pierdas!
Isabel SanJuan sobre el arte y la escuela, la exposición de Rodríguez Silva en el Palacio Quintanar, la neurodegeneración con Arcadi Navarro y más.
En El Rincón de Lectura hoy charlamos con Victoria Camps para descubrir su nueva publicación editada por Arpa: La sociedad de la desconfianza.
Isabel SanJuan vuelve al cole con varias propuestas artísticas para regresar a las aulas en épocas diferentes, ¡no te lo pierdas!
Manuel Comesaña regresa con un apasionante viaje por el nacimiento de la música moderna y la temprana vendimia con Miguel del Pino.
Miguel del Pino anuncia el adelanto de la vendimia y nos habla de la ecología del viñedo. ¡No te lo pierdas!
Manuel Comesaña regresa por todo lo alto. Nos da la mano y andamos por el sendero de la música moderna. Empezamos por Strauss y terminamos en el R&B.
Juanma González nos presenta tres películas para disfrutar de la última semana de agosto: Sin oxígeno, El club del crimen de los jueves y Dos tumbas.
Cuidado capilar, Profes que marcan con Miquel Rossy, Oh!pera Summer, maridajes vascos con Félix Lanz y Batch Playing, ¡no te lo pierdas!
Concurso Nacional de Pintura al Aire Libre en Cabárceno, tours teatralizados por la Sevilla de Santa Teresa de Jesús y cine Al Fresco en Plasencia.
La vida de Carlo Acutis, pizza con piña con Poveda, Miguel del Pino sobre los perros españoles y Misterios en la gran ciudad. ¡Dale al play!
En La Biblioteca de Elia ojeamos Misterios en la gran ciudad con su autora Ana Campoy, ¡no te lo pierdas!
¿Crimen o delicia? Así nació la pizza con piña en Canadá, no en Hawái. La historia real de un sabor que genera amor, odio… y debates eternos.
Miguel del Pino traslada el mensaje de la Real Canina y desglosa las virtudes de las razas de perro españolas. ¡No te lo pierdas!
En Biografías hoy charlamos sobre la vida y obra milagrosa de Carlo Acutis con el padre Diego Olivera, colaborador de Amici di Carlo Acutis.
Repasamos con Antonio Poveda las mejores noticias de la semana y descubrimos por qué estornudamos dos veces.
Pedro I con Rubén García, Visión de Nueva York por Carmen Martín Gaite, La maldición del hombre mono con su autor y las parejas drogadictas.
Silvia Congost hoy trata el complicado tema de una pareja consumidora de drogas. Descubrimos las claves del asunto y recibimos útiles consejos.
En El Rincón de Lectura hoy ojeamos La maldición del hombre mono con su autor, Emiliano Bruner. ¡No te lo pierdas!
Rubén García nos cuenta la historia de Pedro I, nacido un 30 de agosto de 1334. ¿Cruel o justiciero? ¡No te lo pierdas!
Matar al papito con su autor Oriol Rosell, Miguel del pino sobre los incendios y Carla Matos con la IA en computación.
La consultora de la OCDE explica: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va". La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares más transformadores de nuestro tiempo. En esta entrevista, la experta en divulgación tecnológica y asesora de la OCDE, Silvia Leal, ofrece una visión clara, crítica y optimista del impacto de la IA sobre el empleo, la economía y el futuro de la humanidad. "Estamos empezando", afirma Leal al describir el momento actual de la IA. A pesar del impacto mediático y empresarial, asegura que aún estamos en los inicios de una tecnología que, al fusionarse con otras como la gamificación, el internet de las cosas o las experiencias inmersivas, dará lugar a una verdadera revolución: la computación espacial.Sectores que está transformado la IA Según Leal, la IA ya está transformando sectores clave como la ciberseguridad, donde alerta de un riesgo mayor: "En España, seis de cada diez empresas que sufren un ciberataque cierran antes de que pase un año". Y, sin embargo, el 55% de los CEO siguen sin priorizar este riesgo. "El problema es que siempre pensamos que le va a pasar a otro, hasta que te pasa a ti". Para Leal, uno de los grandes retos es la falta de talento: "Tenemos talento muy bueno pero muy escaso. Ocho de cada diez empresas buscan profesionales de ciberseguridad y no los encuentran". La solución pasa por la formación: "El 99% de los ciberataques a pymes se deben a errores humanos. Eso se podría evitar con un poco de formación".La IA también es una palanca de productividad "Dicen que bien utilizada, la IA puede ahorrar 2,5 horas al día por empleado. Es decir, de cada cuatro, sacamos uno nuevo", explica Silvia Leal. Y no solo en lo económico: "Ese tiempo podría aprovecharse para cosas tan humanas como ir al gimnasio, estar con amigos o simplemente disfrutar", añade. Sobre el futuro del empleo, Leal es tajante: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va esto". Y ejemplifica con un informe que proyecta la destrucción de 92 millones de empleos, pero también la creación de 170 millones de nuevos puestos. "Se destruirán los empleos donde las tareas puedan hacerlas las máquinas. Pero aparecerán otros donde lo humano marque la diferencia: creatividad, empatía, intuición".Marco regulatorio de la Inteligencia Artificial Con tono crítico, Leal también se refiere al marco regulatorio: "Entiendo que hay que regular, pero no estamos protegiendo al que lo hace. Al emprendedor que se deja el tiempo, el dinero y a veces la familia en sacar adelante estos proyectos". Elogia iniciativas como los Sandbox tecnológicos en Madrid, "bien diseñados y fundamentales para facilitar la innovación". En cuanto al papel de España, recuerda el caso de la digitalización exprés durante la pandemia: "Pasamos del 86% de pymes sin digitalizar al top 3 mundial en crecimiento del comercio electrónico. Si nos lo proponemos, podríamos liderar". Eso sí, "haría falta cambiar la legislación y el marco fiscal, porque ahora mismo muchas startups cierran no por falta de ideas, sino por asfixia regulatoria". Sobre las críticas a la IA generativa, Leal responde con claridad: "Claro que es IA, aunque sea distinta. Funciona por probabilidad de palabra, pero sus resultados son inteligencia artificial. El que diga que no es rentable es que no sabe usarla".Leal vaticina un futuro de fusión tecnológica "Mientras algunos siguen hablando de IA generativa, en la OCDE ya hablamos de computación espacial. Ahí está el dinero, ahí está el futuro", explica Silvia Lea. Y mira a la cuántica como próximo gran salto: "Cuando llegue, vamos a poder analizar el 99% de las moléculas que hoy no conocemos. Imagínate lo que eso supondrá para la industria farmacéutica", apunta. Y concluye con una llamada a la acción: "No pensemos que el futuro sustituirá lo actual con una copia. Será distinto. Y estar preparado es la mejor manera de formar parte de él".
Miguel del Pino nos explica qué hacer una vez los incendios se apagan, el post incendio, y por qué actuar antes de las lluvias de otoño.
Juanma González repasa los estrenos que llegarán a las diferentes plataformas el próximo mes de septiembre.
Agenda Parente, We love disco viaja a Barcelona, vacaciones en la capital con David Alonso y Juan Pablo I, el Papa de los 33 días.
¿Vacaciones en la capital? Es posible. David Alonso recorre el barrio del Retiro, el corazón verde de Madrid.
Antonio Ozores nació el 24 de agosto de 1928, repasamos su vida y obra con Carlos Arévalo periodista especializado en cine clásico español.
Repasamos la vida y obra de Antonio Ozores, el profesor Miguel del Pino nos acerca al mundo de los nudibranquios y Una librería en el bosque de Anaya
Nació como herramienta para enseñar diseño, pero acabó frustrando al mundo. Descubre la loca historia del cubo que Rubik ¡tardó un mes en resolver!
La especialista en salud infantil analiza el impacto de la tecnología en el desarrollo neurológico y emocional de los más pequeños. En una era donde los dispositivos electrónicos son casi una extensión del cuerpo humano, la pediatra María Angustias Salmerón lanza un mensaje de alerta: la tecnología no es neutra, y sus efectos sobre el cerebro de los niños son más profundos de lo que se cree. En su ensayo Reset Digital, la doctora propone un análisis urgente y sin dramatismos sobre cómo estamos permitiendo que las pantallas ocupen el lugar del juego, la conversación y el descanso. Con años de experiencia clínica en la Clínica Ruber de Madrid y un perfil cada vez más centrado en salud digital, Salmerón plantea una pregunta inquietante: ¿qué está en juego cuando un niño pasa más tiempo mirando una pantalla que interactuando con el mundo real?Un hábito normalizado... pero no inocuo "La infancia digital está tan asumida que hemos dejado de cuestionarla", sostiene Salmerón. Y precisamente por eso, considera imprescindible ofrecer a padres y educadores una hoja de ruta clara. Según explica, los menores acceden cada vez antes a teléfonos, tabletas y videojuegos sin que exista una guía mínima sobre tiempos, contenidos o contextos. "El problema no es la tecnología en sí, sino el abandono con el que se entrega", recalca. Lejos de hacer un alegato alarmista, la autora subraya que los primeros años de vida son especialmente vulnerables, porque el cerebro infantil está en plena construcción. "Exponer a un niño menor de seis años a pantallas de forma habitual puede afectar su desarrollo del lenguaje, la regulación emocional y la capacidad de atención", advierte.Imitar sin entender: el falso mito del nativo digital Uno de los conceptos que Salmerón desmonta es el del "nativo digital". "No porque sepan deslizar el dedo por una pantalla significa que comprendan lo que hacen", afirma. En realidad, asegura, muchos niños interactúan con la tecnología de forma pasiva, sin filtros ni criterios, lo que puede traducirse en dependencia, alteraciones del sueño, o incluso aislamiento social. La clave, insiste, está en el acompañamiento adulto. "Un niño no necesita un móvil, necesita un adulto que le explique, que observe y que dé ejemplo. Si los padres duermen con el móvil en la mesilla, será difícil que sus hijos lo dejen fuera del dormitorio", ironiza.La IA y el diseño adictivo de las plataformas Además del uso temprano, la autora profundiza en una dimensión más reciente: la influencia de la inteligencia artificial en el diseño de contenidos. "La personalización infinita, la recompensa inmediata y la falta de pausas hacen que plataformas como YouTube o TikTok sean casi imposibles de abandonar para un cerebro inmaduro", sostiene. Salmerón denuncia que los algoritmos no tienen en cuenta la edad ni las necesidades emocionales de los usuarios. "Un niño de 8 años puede recibir estímulos diseñados para un adulto, y no hay barreras reales para impedirlo", añade.¿Es reversible el daño? La pediatra reconoce que muchos efectos pueden mitigarse, especialmente si la exposición se detecta y corrige a tiempo. Sin embargo, no hay garantías: "Sabemos que el cerebro es plástico, pero no sabemos si ese niño alcanzará su máximo potencial tras una exposición prolongada", reflexiona. Por ello, propone medidas claras y aplicables: nada de pantallas antes de los seis años; entre los 7 y los 12, tiempo limitado y siempre acompañado; y a partir de la adolescencia, reglas firmes sobre horarios y dispositivos en el dormitorio. Reset Digital no es un manifiesto contra la tecnología, sino una llamada a humanizar su uso. Salmerón invita a padres, docentes y pediatras a entender que la educación digital no puede improvisarse. "No se trata de prohibir, sino de proteger. Y para eso, hay que saber primero qué estamos dejando entrar en la mente de nuestros hijos".
Repasamos las noticias más divertidas de la semana.
Fotografía de Ricard Terré, 50 historias que hicieron historia y Beatriz Izquierdo nos habla de los dibujos que dañan la infancia.
Feliciano Pérez-Vera presenta su libro Sevillanas, Miguel del Pino nos acerca a la problematica de los incendios y Carla Matos con Reset Digital.
Tirso de Molina para jóvenes, las odiosas vacaciones con Amaya de Miguel, Estación Zhivago en el Museo del Ferrocarril, la Ruta del Torrezno y más.