POPULARITY
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Junio 17, 2025. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas. Esta semana: + 0) Primeras imágenes del Polo Sur del Sol. https://skyandtelescope.org/astronomy-news/never-before-seen-views-of-the-sun/ https://www.sci.news/astronomy/solar-orbiter-images-suns-poles-13983.html https://phys.org/news/2025-06-solar-orbiter-captures-unprecedented-views.html https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Solar_Orbiter/Solar_Orbiter_gets_world-first_views_of_the_Sun_s_poles + 1) Supernovas y cambios climáticos en la Tierra. https://phys.org/news/2025-06-supernovae-abrupt-climate-shifts.html https://www.colorado.edu/instaar/2025/06/10/supernovae-may-have-kicked-abrupt-climate-shifts-past-and-they-could-again https://academic.oup.com/mnras/article/539/4/3201/8106599?login=false + 2) Estudian un "eslabón perdido" entre las enanas blancas. https://phys.org/news/2025-06-teenage-white-dwarf-pulsar-link.html https://www.caltech.edu/about/news/a-missing-link-in-magnetic-stars https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1538-3873/adb0f1
Por primera vez vimos el polo sur del Sol. Su magnetismo está desordenado. Es la clave para predecir tormentas solaresPor Félix Riaño @LocutorCo Por primera vez, la humanidad ha visto el polo sur del Sol. Las imágenes fueron enviadas por la sonda Solar Orbiter, un proyecto conjunto entre la Agencia Espacial Europea y la NASA, que está revolucionando el estudio de nuestra estrella. Estas imágenes muestran un campo magnético completamente desordenado y revelan nuevas pistas para anticipar tormentas solares que pueden afectar satélites, telecomunicaciones y redes eléctricas en la Tierra. ¿Estamos más cerca de predecir las explosiones solares con precisión? El Sol es más caótico de lo que creíamos El Solar Orbiter fue lanzado en 2020 desde Cabo Cañaveral. Su misión es ambiciosa: estudiar el Sol desde fuera del plano donde orbitan los planetas, algo que ningún otro satélite con cámaras había logrado. Para cambiar su inclinación orbital sin gastar combustible, ha utilizado maniobras gravitacionales: una vuelta a la Tierra y cuatro a Venus. El 18 de febrero de 2025 pasó a solo 379 kilómetros de la superficie de Venus, más bajo que un vuelo Bogotá–Cali, para inclinar su trayectoria. En marzo de 2025 alcanzó los 17 grados por debajo del ecuador solar y allí tomó las primeras imágenes del polo sur. La mayoría de las imágenes que habíamos visto antes del Sol provenían de su zona ecuatorial. Esta es la primera vez que miramos desde abajo. El Sol atraviesa ciclos de 11 años en los que su actividad magnética sube y baja. En el punto más alto, llamado “máximo solar”, sus polos magnéticos se invierten: el norte pasa a ser sur y viceversa. Esta fase es peligrosa porque se producen más manchas solares, más llamaradas y más eyecciones de masa coronal. Estas explosiones liberan radiación y partículas cargadas que viajan a más de un millón de kilómetros por hora. Si una de esas nubes de plasma impacta la Tierra, puede dañar satélites, GPS, redes eléctricas y hasta dejar sin servicio ciudades enteras. En 2012, una de estas eyecciones estuvo a días de golpear la Tierra. Si nos hubiera alcanzado, habría causado un apagón global. El problema es que, hasta ahora, no teníamos datos directos de los polos del Sol, que son clave para entender cómo y cuándo ocurren estas tormentas. Gracias al Solar Orbiter, ahora tenemos imágenes y mediciones directas del polo sur del Sol. Tres instrumentos trabajaron juntos para lograrlo. El PHI mostró que el campo magnético está revuelto, con parches de polaridad norte y sur mezclados, justo en el momento del cambio de ciclo. El EUI captó gas a temperaturas de un millón de grados Celsius en la corona solar. Y el SPICE logró un hito: medir por primera vez la velocidad de los materiales que salen disparados del Sol usando el efecto Doppler. Estas mediciones nos permiten ver cómo se origina el viento solar, una corriente de partículas que viajan por el espacio a velocidades superiores a los 400 mil kilómetros por hora. La información recogida en este primer vuelo es solo el comienzo. Se espera que el Orbitador llegue a 24 grados de inclinación en 2026 y a 33 grados en 2029, para mirar de frente ambos polos. El Sol no gira como un cuerpo sólido. Su ecuador rota cada 26 días, mientras que los polos tardan 33. Esta diferencia genera tensiones que retuercen el campo magnético y, cada once años, causan un “volcán” de actividad. Desde la Tierra, el Sol se ve como un disco brillante sin textura, pero con filtros ultravioleta se revelan bucles, remolinos y explosiones. El Solar Orbiter busca entender cómo ese caos nace y se organiza. El SPICE detectó elementos como hidrógeno, carbono, oxígeno, neón y magnesio a diferentes temperaturas. En la región de transición del Sol, por ejemplo, la temperatura pasa de 10 mil a varios cientos de miles de grados en cuestión de segundos. Con sus 10 instrumentos científicos, el Orbitador es el laboratorio más avanzado que se ha enviado a estudiar el Sol. Este avance es clave para predecir tormentas solares y evitar desastres en la era digital. Hemos visto por primera vez el polo sur del Sol. Lo que descubrimos allí cambia lo que creíamos saber. ¿Podremos anticipar mejor sus erupciones? Escucha Flash Diario para seguir esta historia solar. Síguelo ahora en Spotify:Flash Diario en SpotifyPor primera vez vimos el polo sur del Sol. Su magnetismo está desordenado. Es la clave para predecir tormentas solares.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MENORES 2025“PALABRITAS DE CORAZÓN”Narrado por: Tatania DanielaDesde: Juliaca, PerúUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================05 de MayoLos pingüinos de Ushuaia«Abundará el pecado por todas partes, y el amor de muchos se enfriará». Mateo 24:12.Ushuaia es conocida como la «ciudad del fin del mundo» por ser el lugar más cercano a la Antártida, el llamado Polo Sur. En ese lugar de colores, en Argentina, hay bellezas naturales, mucha nieve en ciertas épocas del año y un fenómeno curioso: la llegada de los pingüinos. Ellos permanecen allí durante varios meses.Los pingüinos son animales que necesitan de un medio ambiente frío para vivir. No sobreviven en lugares calientes. Por eso, viven en zonas muy frías, como Ushuaia. Aunque prefieren ambientes con nieve y viento frío, son animales reconocidos por su carisma. Son cariñosos con sus pichones y andan en manadas, siempre a su manera propia y chistosa. El frío solo está por afuera.Hay mucha gente «congelada» en los sentimientos y en las actitudes, a diferencia de los pingüinos. ¿Sabes qué es una persona fría? Son personas que se preocupan solo por ti mismos y no demuestran tener emociones. Jesús nos enseñó a tener un corazón humano, caliente y real. Eso involucra demostrar cariño y amabilidad, ya sea en días de calor o en días de mucho frío.Mi oración: Querido Dios, ayúdame a ser una persona de corazón humano, caliente y real siempre.¿Cómo puedes demostrar amor y cariño a las personas de tu familia? ¡Hazlo hoy!
Programa de mucho frío, nos vamos al polo sur geográfico con esquís de la mano de Antonio de la Rosa; David Martín Castán y Pilar Huecas Martínez nos enseñan a viajar con la intención de sacar las mejores fotografías.
Programa de mucho frío, nos vamos al polo sur geográfico con esquís de la mano de Antonio de la Rosa; David Martín Castán y Pilar Huecas Martínez nos enseñan a viajar con la intención de sacar las mejores fotografías.
William AtkinsonPrincipio de la POLARIDADLos Signos CardinalesSi viajamos lo suficientemente hacia el oeste, finalmente llegamos al extremo estey viceversa. Si viajamos lo suficientemente al norte, pasamos el polo y nos dirigimos hacia el sur. En el Polo Norte, no importa en qué dirección viajemos, siempre nos encontramosviajando hacia el sur. Mientrasque en el Polo Sur, podemos viajar solo hacia el norte, sin importar en qué dirección salgamos. El descubrimiento de que "los opuestos son idénticos", en el sentido de ser los dos polos contrastantes de lamisma cosa.La TransmutaciónAbre un maravilloso campo de dominio al ocultista que se ha familiarizado con la ley de la polarización, en sus fases de transmutación y equilibrio. La comprensión del principio de polaridad permite al ocultista transmutar un estado mental en otro, siguiendo las líneas de la polarización...Distingamos el suceso …
¿Por qué los humanos siempre miramos hacia el espacio y no hacia el interior de nuestro planeta? Para muchas personas, dentro de la Tierra se guardan secretos como el de una civilización superior con probables vínculos alienígenas, o incluso una diversidad de esferas concéntricas con diferentes habitantes.Muchas de estas teorías surgen de los supuestos diarios de viaje del reputado almirante estadounidense Richard Byrd, el primero en volar sobre el Polo Sur, o los estudios del astrónomo Edmond Halley, a quién le debe su nombre el famoso cometa.
Pilar García Muñiz conoce en 'La historia de Javi Nieves' a Antonio de la Rosa, que ha recorrido miles de kilómetros en solitario hasta llegar al Polo Sur. En 'Bienestar' con Elisa Blázquez habla sobre la microbiota y el envejecimiento.
En 1911, el explorador Roald Amundsen lideró con éxito la primera expedición en llegar al Polo Sur. Su equipo enfrentó temperaturas extremas, tormentas implacables y desafíos que parecían insuperables. Sin embargo, su preparación, perseverancia y confianza en su estrategia lo llevaron a la victoria. En contraste, otro explorador, Robert Falcon Scott, intentó la misma hazaña sin la misma planificación y, lamentablemente, su equipo pereció en el intento.Así como Amundsen no permitió que las dificultades lo detuvieran, la Biblia está llena de historias de hombres y mujeres que enfrentaron adversidades pero perseveraron en Dios. José soportó años de esclavitud y prisión antes de ser gobernador de Egipto. Daniel fue arrojado al foso de los leones, pero su fe lo sostuvo. La victoria no siempre es inmediata, pero aquellos que confían en Dios y siguen adelante con determinación ven Su mano obrar.Si hoy enfrentas un desafío que parece imposible, recuerda que Dios te ha equipado para superarlo. Confía en que Él está contigo y usará cada dificultad para fortalecerte. La Biblia dice en Romanos 8:28: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien” (RV1960).
En 1911, el explorador Roald Amundsen lideró con éxito la primera expedición en llegar al Polo Sur. Su equipo enfrentó temperaturas extremas, tormentas implacables y desafíos que parecían insuperables. Sin embargo, su preparación, perseverancia y confianza en su estrategia lo llevaron a la victoria. En contraste, otro explorador, Robert Falcon Scott, intentó la misma hazaña sin la misma planificación y, lamentablemente, su equipo pereció en el intento. Así como Amundsen no permitió que las dificultades lo detuvieran, la Biblia está llena de historias de hombres y mujeres que enfrentaron adversidades pero perseveraron en Dios. José soportó años de esclavitud y prisión antes de ser gobernador de Egipto. Daniel fue arrojado al foso de los leones, pero su fe lo sostuvo. La victoria no siempre es inmediata, pero aquellos que confían en Dios y siguen adelante con determinación ven Su mano obrar.Si hoy enfrentas un desafío que parece imposible, recuerda que Dios te ha equipado para superarlo. Confía en que Él está contigo y usará cada dificultad para fortalecerte. La Biblia dice en Romanos 8:28:“Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien” (RV1960).
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Este podcast se aleja de las grandes montañas, pero no de las grandes aventuras. Abrimos con Antonio de la Rosa después de haber ido en solitario sobre sus esquís y arrastrando su trineo durante 40 días por el Polo Sur, en una expedición soñada y resultado de otras muchas aventuras. Y luego se viene Tato Rosés y Marta Bretó, apasionados por la naturaleza, grandes fotógrafos y que ya han puesto brújula a un nuevo destino: Alaska.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Este podcast se aleja de las grandes montañas, pero no de las grandes aventuras. Abrimos con Antonio de la Rosa después de haber ido en solitario sobre sus esquís y arrastrando su trineo durante 40 días por el Polo Sur, en una expedición soñada y resultado de otras muchas aventuras. Y luego se viene Tato Rosés y Marta Bretó, apasionados por la naturaleza, grandes fotógrafos y que ya han puesto brújula a un nuevo destino: Alaska. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nuestro primer invitado en este episodio es el aventurero Antonio de la Rosa, que nos cuenta todos los detalles de su reciente expedición al Polo Sur en solitario. Además, conocemos las cimas del Monte Kenia con Domingo Exposito. Y nos paseamos por los mejores paisajes de Navarra en montain bike de la mano de Luis Ignacio Gonzalez.Podcast Oxígeno, con Elena Moro y Jorge Jiménez.
Los polos de nuestro planeta están siendo víctimas directas del cambio climático. Pero para los científicos, la mala noticia es también una oportunidad de acceder a zonas hasta ahora inaccesibles, antes cubiertas por glaciares o banquisas. Una bióloga marina a bordo de una inédita expedición en la Antártida, nos explica lo que están logrando descubrir en materia de biodiversidad. Hasta 2015, la capa de hielo antártica que rodea el polo no mostraba grandes variaciones, contrariamente a la banquisa del Polo Norte que, a raíz del calentamiento global, retrocede año tras año. Pero en 2023, el sur sufrió un deshielo histórico y desde entonces también pierde terreno regularmente. Lo que no se sabe aún a ciencia cierta es si el fenómeno del sur se debe al cambio climático, como en el polo opuesto.En 2023, durante una expedición en la Antártida, científicos estadounidenses descubrieron en las profundidades del Polo Sur un extraño invertebrado con 20 brazos, de color blanco con reflejos morados, que no superaba los 20 cm de largo. A esta singular especie se le otorgó el nombre de Promachocrinus fragarius, o estrella pluma fresa, en alusión a la textura de su piel que recuerda dicha fruta.Este hallazgo nos recuerda que las aguas gélidas que bordean el único continente que carece de población humana, aún conserva muchas sorpresas en materia de biodiversidad. De ello hablamos con Patricia Esquete, bióloga y codirectora de la misión científica del Schmidt Ocean Institute, en la Antártida.
Antonio de la Rosa lo ha vuelto a hacer, ha completado su desafío polar tras recorrer 1.130 kilómetros en esquí y en solitario. Además hablamos con Patri y Fer ‘Vivir sin Plástico' que han recorrido la costa de la península ibérica caminando para reivindicar la necesidad de proteger nuestros océanos
El aventurero ha completado una nueva conquista y muy especial, ha conseguido llegar al Polo Sur geográfico en una hazaña soñada.
El director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Casassa, relató en entrevista con Cooperativa el último viaje que realizó el presidente Gabriel Boric al Polo Sur, convirtiendose en el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en llegar a tal extremo. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizó una histórica visita al Polo Sur, para reafirmar la "pretensión de soberanía" sobre su parte del continente blanco, confirmó la presidencia del país suramericano. El Polo Sur y la Antártida en general son objeto de reclamaciones territoriales por parte de siete estados soberanos como Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Paula Escobar y Rodrigo Jordan sobre la geopolítica de la Antártica y la importancia de la visita del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur. Además, comentaron las declaraciones de la ministra de Defensa, Maya Fernández, a propósito del intento fallido de compra de la casa del ex Presidente Salvador Allende.
La capitana de Bandada (A) Natalia Henríquez Bravo conversó con Rafa Cavada sobre la operación Estrella Polar III, que llevó al Presidente Gabriel Boric al Polo Sur.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Isabel Plá y Patricio Fernández sobre el rechazo del Partido Comunista y el Partido Socialista a la reforma de pensiones y el viaje que realiza el Presidente Gabriel Boric al Polar Sur.
Luis Valentín Ferrada, profesor de derecho internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e Investigador principal en el Instituto Milenio BASE, explicó la importancia de la Operación Estrella Polar III.
Rodrigo Álvarez conversó con la ministra vocera (S) de Gobierno, Aisén Etcheverry, sobre el viaje del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur, los avances en el acuerdo que busca cerrar el Gobierno para la reforma de Pensiones y el rol del ejecutivo en el proyecto minero Dominga. Además, junto a Nicolás Vergara y las Infiltradas, Gloria Faúndez y Mariana Marusic comentaron el rol del PC de cara al año electoral y la fuga de afiliados de las isapres.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Gonzalo Blumel y Ximena Jara sobre los intereses particulares de las AFP en medio de la negociación por reforma de pensiones y el viaje del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur, convirtiéndose en el primer Mandatario latinoamericano en ir.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con el senador del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, sobre el nuevo pasaporte, la Visa Waiver y el viaje del Presidente Boric al Polo Sur. Además, junto al Infiltrado Juan Paulo Iglesias, comentaron la situación política de Nicaragua.
Josefina Stavrakopulos y Nicolás Vial repasaron las principales noticias que marcan la jornada.
Jueves 02 de enero: Es el primer día hábil del 2025 y el año nuevo tuvo un tono sangriento en Estados Unidos. Un ex soldado, aparentemente militante del estado islámico, se metió a toda velocidad contra la multitud de la calle Bourbon, en el barrio francés, el más turístico de Nueva Orleans, cuando pasaban las tres de la mañana del 1 de enero en ese país, y mató finalmente a 15 personas, dejando de paso a una treintena de heridos.
Más detalles en T13.cl
Exploraciones, misterios y el eterno día de la AntártidaEn este episodio de El Siglo 21 es Hoy, te llevamos al corazón de la Antártida durante el verano austral, cuando el Sol nunca se oculta. A través de relatos fascinantes y hechos históricos, exploramos el fenómeno del Sol de medianoche y su impacto en el mundo natural, la ciencia y las grandes expediciones polares.➜ All music used in this episode is licensed under Audiio and Creative Commons licenses.Descubre cómo la inclinación de 23,5 grados del eje terrestre genera este espectáculo único en las regiones polares y cómo afecta la vida silvestre, como los pingüinos emperador y las focas de Weddell, que aprovechan la claridad para cazar bajo el hielo. También hablamos de los científicos que trabajan en las estaciones antárticas, enfrentando alteraciones en su ritmo circadiano y el desafío de mantener horarios artificiales en un lugar donde el tiempo parece congelarse.Si quieres ver el video corto del Timelapse que hizo Dave McKeegan en la Antártida, mostrando el sol durante 24 horas en unos pocos segundos, lo encuentras en YouTube.Pero esto no es solo ciencia: viajamos al pasado para revivir las grandes expediciones antárticas. Desde la audaz travesía de Roald Amundsen en 1911, que lo convirtió en el primer hombre en alcanzar el Polo Sur, hasta la epopeya de supervivencia de Ernest Shackleton y su tripulación, quienes desafiaron los límites humanos para llegar a la isla Georgia del Sur tras el hundimiento del Endurance. Incluso exploramos las historias modernas, como la expedición de terraplanistas en 2024, que viajaron al continente blanco para desafiar sus propias creencias frente al Sol de 24 horas.Con una narrativa inmersiva y datos científicos sólidos, este episodio promete responder preguntas clave: ¿qué ocurre en las fechas opuestas en el Polo Norte? ¿Cómo influye el Sol de medianoche en el clima, la navegación y las teorías conspirativas? Y sobre todo, ¿por qué el frío y el aislamiento de la Antártida siguen siendo el escenario perfecto para la curiosidad humana?Adéntrate en un viaje entre la luz eterna y la oscuridad infinita. Escucha Sol de medianoche y déjate maravillar por los secretos de los extremos de nuestro planeta.CAPÍTULOS:00:00:00 Episodio 154900:11:46 El sol de media noche00:18:25 70% del agua dulce del planeta00:26:29 Noche Polar00:32:22 Pinguinos, focas y científicos00:32:48 Pinguinos00:37:24 Focas00:39:50 Científicos00:45:02 James Cook va al sur00:54:45 El hielo01:05:40 La carrera al Polo Sur01:20:05 Shacketon y el Endurance01:35:37 La expedición terraplanistaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Exploraciones, misterios y el eterno día de la AntártidaEn este episodio de El Siglo 21 es Hoy, te llevamos al corazón de la Antártida durante el verano austral, cuando el Sol nunca se oculta. A través de relatos fascinantes y hechos históricos, exploramos el fenómeno del Sol de medianoche y su impacto en el mundo natural, la ciencia y las grandes expediciones polares.➜ All music used in this episode is licensed under Audiio and Creative Commons licenses.Descubre cómo la inclinación de 23,5 grados del eje terrestre genera este espectáculo único en las regiones polares y cómo afecta la vida silvestre, como los pingüinos emperador y las focas de Weddell, que aprovechan la claridad para cazar bajo el hielo. También hablamos de los científicos que trabajan en las estaciones antárticas, enfrentando alteraciones en su ritmo circadiano y el desafío de mantener horarios artificiales en un lugar donde el tiempo parece congelarse.Si quieres ver el video corto del Timelapse que hizo Dave McKeegan en la Antártida, mostrando el sol durante 24 horas en unos pocos segundos, lo encuentras en YouTube.Pero esto no es solo ciencia: viajamos al pasado para revivir las grandes expediciones antárticas. Desde la audaz travesía de Roald Amundsen en 1911, que lo convirtió en el primer hombre en alcanzar el Polo Sur, hasta la epopeya de supervivencia de Ernest Shackleton y su tripulación, quienes desafiaron los límites humanos para llegar a la isla Georgia del Sur tras el hundimiento del Endurance. Incluso exploramos las historias modernas, como la expedición de terraplanistas en 2024, que viajaron al continente blanco para desafiar sus propias creencias frente al Sol de 24 horas.Con una narrativa inmersiva y datos científicos sólidos, este episodio promete responder preguntas clave: ¿qué ocurre en las fechas opuestas en el Polo Norte? ¿Cómo influye el Sol de medianoche en el clima, la navegación y las teorías conspirativas? Y sobre todo, ¿por qué el frío y el aislamiento de la Antártida siguen siendo el escenario perfecto para la curiosidad humana?Adéntrate en un viaje entre la luz eterna y la oscuridad infinita. Escucha Sol de medianoche y déjate maravillar por los secretos de los extremos de nuestro planeta.CAPÍTULOS:00:00:00 Episodio 154900:11:46 El sol de media noche00:18:25 70% del agua dulce del planeta00:26:29 Noche Polar00:32:22 Pinguinos, focas y científicos00:32:48 Pinguinos00:37:24 Focas00:39:50 Científicos00:45:02 James Cook va al sur00:54:45 El hielo01:05:40 La carrera al Polo Sur01:20:05 Shacketon y el Endurance01:35:37 La expedición terraplanistaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Exploraciones, misterios y el eterno día de la AntártidaEn este episodio de El Siglo 21 es Hoy, te llevamos al corazón de la Antártida durante el verano austral, cuando el Sol nunca se oculta. A través de relatos fascinantes y hechos históricos, exploramos el fenómeno del Sol de medianoche y su impacto en el mundo natural, la ciencia y las grandes expediciones polares.➜ All music used in this episode is licensed under Audiio and Creative Commons licenses.Descubre cómo la inclinación de 23,5 grados del eje terrestre genera este espectáculo único en las regiones polares y cómo afecta la vida silvestre, como los pingüinos emperador y las focas de Weddell, que aprovechan la claridad para cazar bajo el hielo. También hablamos de los científicos que trabajan en las estaciones antárticas, enfrentando alteraciones en su ritmo circadiano y el desafío de mantener horarios artificiales en un lugar donde el tiempo parece congelarse.Si quieres ver el video corto del Timelapse que hizo Dave McKeegan en la Antártida, mostrando el sol durante 24 horas en unos pocos segundos, lo encuentras en YouTube.Pero esto no es solo ciencia: viajamos al pasado para revivir las grandes expediciones antárticas. Desde la audaz travesía de Roald Amundsen en 1911, que lo convirtió en el primer hombre en alcanzar el Polo Sur, hasta la epopeya de supervivencia de Ernest Shackleton y su tripulación, quienes desafiaron los límites humanos para llegar a la isla Georgia del Sur tras el hundimiento del Endurance. Incluso exploramos las historias modernas, como la expedición de terraplanistas en 2024, que viajaron al continente blanco para desafiar sus propias creencias frente al Sol de 24 horas.Con una narrativa inmersiva y datos científicos sólidos, este episodio promete responder preguntas clave: ¿qué ocurre en las fechas opuestas en el Polo Norte? ¿Cómo influye el Sol de medianoche en el clima, la navegación y las teorías conspirativas? Y sobre todo, ¿por qué el frío y el aislamiento de la Antártida siguen siendo el escenario perfecto para la curiosidad humana?Adéntrate en un viaje entre la luz eterna y la oscuridad infinita. Escucha Sol de medianoche y déjate maravillar por los secretos de los extremos de nuestro planeta.CAPÍTULOS:00:00:00 Episodio 154900:11:46 El sol de media noche00:18:25 70% del agua dulce del planeta00:26:29 Noche Polar00:32:22 Pinguinos, focas y científicos00:32:48 Pinguinos00:37:24 Focas00:39:50 Científicos00:45:02 James Cook va al sur00:54:45 El hielo01:05:40 La carrera al Polo Sur01:20:05 Shacketon y el Endurance01:35:37 La expedición terraplanistaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Una de las historias de resistencia y supervivencia más inspiradoras de la historia de la Humanidad: la expedición al Polo Sur de Ernest Shackleton en 1914 a bordo del Endurance, y la aventura de toda su tripulación por alcanzar tierra firme tras estar atrapados en el hielo de la Antártida durante casi dos años. En este episodio te traemos un apasionante relato nacido de la determinación humana por alcanzar lo imposible, y un testimonio heroico de cómo la fe, el valor y la tenacidad humana son capaces de obrar un milagro impensable. No te lo pierdas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! TLM - 1243 - Astronomía: El Polo Sur lunar - Episodio en redifusión - El Polo Sur Lunar es el punto más austral de la Luna , a 90°S. Es de especial interés para los científicos debido a la presencia de hielo de agua en áreas permanentemente sombreadas a su alrededor. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Amundsen y Scott. La Carrera por el Polo Sur". En este programa especial en el que contamos con la gran colaboración de Sergio Murata, creador y director del podcast Niebla De Guerra, vamos a pasar un poco de frío, y nos vamos a ir de expedición junto con el noruego Roald Amundsen y el inglés Falcon Scott, hasta la mismísima Antártida, el continente helado. Prepárense para la gran aventura de la conquista del Polo Sur. Enlace a Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Entrada: Goliath 3 by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. Relato: Selección musical de Epidemic Sound bajo licencia. License by Epidemic Sound. Imagen del audio: Fotografía de Roald Amundsen y Falcon Scott. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Amundsen y Scott. La Carrera por el Polo Sur". En este programa especial en el que contamos con la gran colaboración de Sergio Murata, creador y director del podcast Niebla De Guerra, vamos a pasar un poco de frío, y nos vamos a ir de expedición junto con el noruego Roald Amundsen y el inglés Falcon Scott, hasta la mismísima Antártida, el continente helado. Prepárense para la gran aventura de la conquista del Polo Sur. Enlace a Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Enlace a la web del Grupo Divulgadores de la Historia: https://divulgadoresdelahistoria.wordpress.com/ Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA Correo electrónico: labibliotecadelahistoria@gmail.com *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Epic Victory by Akashic Records . License by Jamendo. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Jamendo. Imagen del audio: Fotografía de Roald Amundsen y Falcon Scott. Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
27k27 - SM7B - Para ayudar a pasar esta ola de altas temperaturas, ponemos en reposición la tercera y última parte de la conquista del Polo Sur de la Tierra. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
SM7B Presencia y EQ Limit y Co - Con motivo de la segunda ola de calor del verano ibérico de 2024, ponemos en reposición: La Conquista del Polo Sur de la Tierra. Segunda Parte, con ánimo de refrescar en lo posible el ambiente :) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
SM7B - La Conquista del Polo Sur de la Tierra. Parte 1. La foto que ilustra este episodio es el "Fram", el buque que llevó a Amundsen y sus expedicionarios hasta la Antártida para entrar en la Historia. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
SM7B - La Conquista del Polo Sur de la Tierra. Parte 1. La foto que ilustra este episodio es el "Fram", el buque que llevó a Amundsen y sus expedicionarios hasta la Antártida para entrar en la Historia.
1912- El explorador británico Rober Falcon Scott y su tripulación, alcanzan el Polo Sur. Hazaña increíble que se ve eclipsada cuando se enteran que por cuatro semanas les había ganado una expedición noruega. Desmoralizados y exhaustos emprenden el regreso temiendo lo peor. Robert le escribe una carta a su señora la que titula Para mi viuda. Un espacio de Bárbara Espejo.
TLM - ¿Por qué las potencias espaciales han situado al polo sur lunar como objetivo preferente de sus misiones a la Luna? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Juan Loste pasa por Fin de Semana para presentar su trepidante thriller 'Isabella'Atención a este dato: En los últimos 25 años, la Antártida ha perdido 3 billones de toneladas de hielo. Como consecuencia, el nivel del mar ha aumentado 8 milímetros. Los científicos advierten: si la temperatura global no ralentiza su incremento antes del año 2030, nos encontraremos ante un escenario de graves consecuencias. En Fin de Semana han cruzado esa frontera del 2030 durante unos minutos. Nos situamos en el verano austral del año 2035 en un punto muy muy alejado de 2 la península ibérica: la solitaria Isla de la Decepción, en la Antártida. Para realizar esta travesía ha pasado por los estudios de COPE Juan Loste. Es economista y escritor, ha trabajado durante dos años en su último libro, ‘ISABELLA'. Un trepidante thriller que nos traslada hasta el Polo Sur con una protagonista nacida en una prisión en medio de la nada. ESCUCHA FIN DE SEMANA Escucha ahora 'Fin de Semana' de 12 a 13. "Fin de Semana" es un programa presentado por Cristina López Schlichting, prestigiosa comunicadora de radio y articulista en prensa, es un magazine que se emite en COPE, los sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 horas. A lo largo de sus cuatro horas de...
El Faro Polo con David Botello, creador del pódcast La Historia en Ruta, para descubrir las aventuras del personaje histórico Marco Polo. También viajamos al Polo Sur y conocemos la base científica española que hay en la Antártida de la mano de Asunción Ríos, científica del CSIC. ¿Es el polo un deporte elitista? ¿Por qué lo asociamos a la realeza británica? Lo descubrimos con Lucas Font, corresponsal de la SER en Reino Unido.
José Luis Martínez-Soria y José María Jayme están organizando el proyecto "Rumbo Antártida" con el objetivo de despertar la conciencia ambiental entre los más jóvenes.
¡Descubriendo los Misterios de la Antártida! ¿Qué Secretos se Ocultan en el Polo Sur? Te presentamos un viaje fascinante hacia el continente helado más enigmático de la Tierra! En este video, exploramos los insondables misterios que rodean a la Antártida. Desde antiguas civilizaciones perdidas hasta avistamientos de fenómenos inexplicables, nos sumergimos en un mundo de intrigas y descubrimientos. ¿Qué secretos se esconden bajo la vasta extensión de hielo y nieve? ¿Hay pruebas de la existencia de antiguas civilizaciones en este remoto lugar? Únete a nosotros mientras examinamos teorías intrigantes y evidencia fascinante que desafían nuestra comprensión del mundo. #Antártida #Misterios #PoloSur #Descubrimientos #Expediciones #CivilizacionesPerdidas #FenómenosInexplicables #Teorías #Exploración #Aventura #Documental #Curiosidades #Geografía #Ciencia #YouTubeAntártida
A Sigún Thais Herrera, primera mujer dominicana con la meta de subir los 7 picos más altos de los 7 continentes, más los 2 polos. Acaba de llegar del Polo Sur, en breve se va al monte Everest.Conversación esperada y disfrutada, y me llevaron un regalo. Diablo que regalo.A Sigún Thais Herrera con Carlos Sánchez. Ep. 141SHOWS:Santo Domingo jueves 14Santiago viernes 15 SOLD OUTYonkers 7 abrilMiami 12 abrilManhattan 13 abrilBoletas en carloscomic.comApoya este podcast en patreon.com/carlossanchez
Eloy Morera nos lleva a principios del siglo XX cuando un tenaz noruego soñó con ser el primero en conquistar el Polo, pero al desembarcar en la Antártida descubriría que no era el único en intentarlo...
¡Descubre el Polo Sur con el profesor Armando Caussade en nuestro episodio de hoy!
Estaban celebrando otro aniversario de bodas, el número treinta. Y para darle un tono especial y diferente al evento, Bill y Helen Thayer, de Estocolmo, Suecia, decidieron tener una segunda luna de miel. No escogieron la Costa Azul de Francia, ni las playas de Tahití ni las costas de Australia. Decidieron, más bien, pasar su segunda luna de miel en el Polo Sur. ¿Qué los hizo escoger esa frígida e inhóspita región? Buscaban —dijeron— algo nuevo, algo diferente, algo que le diera, otra vez, la chispa a su matrimonio que en los primeros años tuvo. Y su comentario, al regresar, fue: «Hemos vuelto de este viaje más amigos que nunca.» ¿Qué podrá inyectar nueva vida en las venas de un matrimonio raquítico? No todos podemos darnos el lujo de celebrar nuestro aniversario de bodas con una luna de miel en el antártico. Además, no hay seguridad de que regresaríamos con nuestra unión rejuvenecida. ¿Qué puede una pareja introducirle a su matrimonio que le devuelva el calor que una vez tuvo? En primer lugar, deben traer a la memoria ese día mágico en que como novios se pronunciaron esas palabras sagradas de unión: «hasta que la muerte nos separe». Allí no había hipocresía, no había falsedad. Se dijeron que se amarían el uno a la otra y la una al otro para siempre porque se querían de todo corazón. En ese momento encantador el tiempo se detuvo y dos corazones se convirtieron en uno. ¿Cómo se les iba a ocurrir que podría venir el día en que ese amor se enfriaría? Pero algo pasó. La ilusión se deshizo y la chispa se apagó. ¿Qué hacer en casos como este? Juntos deben decidir que, pase lo que pase, su matrimonio no se va a destruir. El amor es el producto de una determinación, no de un sentimiento, y cuando los dos determinan que la separación no es, ni nunca será, una opción, esa determinación le dará a su matrimonio nueva esperanza. En segundo lugar, deben invertir tiempo —tiempo de calidad— en su matrimonio. Eso incluye gozarse juntos, respetarse juntos, favorecerse juntos, pasar noches juntos con el televisor apagado, y compartir confidencias juntos. Finalmente, deben perseguir las mismas metas espirituales: leer la Biblia juntos, orar juntos, ir a la iglesia juntos y buscar a Dios juntos. Si tienen, de veras, la determinación de salvar su matrimonio, juntos pueden tomar control de esa unión en lugar de abandonarla al azar. Las riendas de ese enlace están en sus manos. Con férrea determinación pueden pedirle a Dios que les ayude a salvarlo. Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net