POPULARITY
Escritor, humorista gráfico e hincha de Rosario Central, entre sus muchas catalogaciones, es uno de los autores más entrañables de la literatura argentina. Además de acercar los libros al público más futbolero, aproximó el fútbol a quienes menos les interesaba ese deporte. “El Negro”, como se lo identificaba, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 26 de noviembre de 1944 y murió en su ciudad natal, el 19 de julio de 2007, con 62 años. Antes de cumplir 20 años, había comenzado a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna, donde conoció al dibujante Alberto Mirtuono, quien fue su jefe durante la creación del inolvidable Boogie, el aceitoso. En 1968, publicó su primer chiste gráfico en el número uno de la revista Boom de Rosario y, dos años después, creó ese personaje, una parodia del agente secreto James Bond, en la que cuenta las aventuras de un prófugo de la justicia y veterano de la Guerra de Vietman que se transforma en un asesino a sueldo, frío y despiadado. En 1972, junto con Caloi, Ian y Lolo Amengual, colaboró en las revistas Hortensias y Satiricón. Ese mismo año creó al famosísimo gaucho Inodoro Pereyra y a su perro parlante Mendieta, que le permitieron narrar historias que fueron cristalizando la figura gauchesca y la idiosincrasia de la pampa argentina. Luego, con la fundación de la revista Mengano, comenzó a trabajar allí y, a partir de 1976, Inodoro Pereyra se publicó en el diario Clarín. Además de su carrera de dibujante y humorista, en 1981 publicó su primera novela, Best Seller, considerada actualmente como un clásico de la literatura de humor y, al año siguiente, editó su primer libro de cuentos: El mundo ha vivido equivocado. En 1984 comenzó a trabajar en la revista Fierro, una de las más prestigiosas de la historieta argentina, donde publicó la serie Cuatro hombres en la cabaña. A lo largo de su trayectoria, fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. Lo recordamos a través de una edición del programa Historias de nuestra Historia, conducido por el historiador Felipe Pigna, emitido por AM870 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música: La Leyenda de Rosario (E Llopis - Rafael Ielpi) Enrique Llopis [1987 del Álbum "Son Historias"]
¿Has tenido una vivencia bizarra?, ¿te consideras bizarro?; se dice que los mexicanos somos expertos en ese arte, así que en este episodio Mónica y Paulina platican con sus amigos de qué trata esta palabra, las ocurrencias que han llegado a la televisión, cómo le tenemos fé a las modas y qué nos está entreteniendo. ¡Revive tus placeres escuchándolos! Conoce más de este podcast en : https://www.instagram.com/40decibelesmx/
Localizado em Buenos Aires, o restaurante ‘Mengano' se destaca pelo ambiente caseiro e a estética de bodegón nas receitas autorais do Chef Facundo Kelemen.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Escritor, humorista gráfico e hincha de Rosario Central, entre sus muchas catalogaciones, es uno de los autores más entrañables de la literatura argentina que, además de acercar los libros al público más futbolero, aproximó el fútbol a quienes menos les interesaba ese deporte. Roberto Fontanarrosa, “El Negro”, como se lo identificaba, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 26 de noviembre de 1944 y murió en su ciudad natal, el 19 de julio de 2007, cuando tenía 62 años. Antes de cumplir 20 años, había comenzado a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna, donde conoció al dibujante Alberto Mirtuono, quien fue su jefe durante la creación del inolvidable Boogie, el aceitoso. En 1968, publicó su primer chiste gráfico en el número uno de la revista Boom de Rosario y dos años después, creó ese personaje, una parodia del agente secreto James Bond, en la que cuenta las aventuras de un prófugo de la justicia y veterano de la Guerra de Vietman que se transforma en un asesino a sueldo, frío y despiadado. En 1972, junto con Caloi, Ian y Lolo Amengual, colaboró en las revistas Hortensias y Satiricón. Ese mismo año creó al famosísimo gaucho Inodoro Pereyra y a su perro parlante Mendieta, que le permitieron narrar historias que fueron cristalizando la figura gauchesca y la idiosincrasia de la pampa argentina. Luego, con la fundación de la revista Mengano, comenzó a trabajar allí y, a partir de 1976, Inodoro Pereyra se publicó en el diario Clarín. Además de su carrera de dibujante y humorista, en 1981 publicó su primera novela, Best Seller, considerada actualmente como un clásico de la literatura de humor y, al año siguiente, editó su primer libro de cuentos, El mundo ha vivido equivocado. En 1984 comenzó a trabajar en la revista Fierro, una de las más prestigiosas de la historieta argentina, donde publicó la serie Cuatro hombres en la cabaña. A lo largo de su trayectoria, fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. Lo recordamos a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Hay muchos españoles que han cruzado las fronteras del país y se han hecho un hueco en el panorama internacional. En el episodio de hoy te hablo de algunos españoles que son reconocidos internacionalmente. Algunos de ellos son más antiguos, y otros más recientes. Escucha el episodio y dime después: ¿Los conocías? ¿Añadirías alguna otra persona a esta lista? ¡Te leo en los comentarios! Para descargar la transcripción del podcast y hacer la actividad extra www.blancatogo.com Para leer más información sobre las aulas de conversación y apuntarte a la siguiente: https://blancadelatorre.kartra.com/page/OJr212 Escucha y comenta en ivoox https://www.ivoox.com/podcast-blanca-to-go_sq_f11338354_1.html Episodio sobre los inventos españoles https://anchor.fm/blanca-de-la-torre/episodes/Episodio-30--Inventos-espaoles-e1fjtct Episodio sobre Fulano y Mengano https://anchor.fm/blanca-de-la-torre/episodes/39--Personajes-ficticios-que-todos-los-espaoles-conocen-e1ig03p Si quieres apoyarme comprándome un café https://www.buymeacoffee.com/blancatogo Mi Instagram https://www.instagram.com/spanishwithblanca/
Hay muchos españoles que han cruzado las fronteras del país y se han hecho un hueco en el panorama internacional. En el episodio de hoy te hablo de algunos españoles que son reconocidos internacionalmente. Algunos de ellos son más antiguos, y otros más recientes. Escucha el episodio y dime después: ¿Los conocías? ¿Añadirías alguna otra persona a esta lista? ¡Te leo en los comentarios! Para descargar la transcripción del podcast y hacer la actividad extra www.blancatogo.com Para leer más información sobre las aulas de conversación y apuntarte a la siguiente: https://blancadelatorre.kartra.com/page/OJr212 Escucha y comenta en ivoox https://www.ivoox.com/podcast-blanca-to-go_sq_f11338354_1.html Episodio sobre los inventos españoles https://anchor.fm/blanca-de-la-torre/episodes/Episodio-30--Inventos-espaoles-e1fjtct Episodio sobre Fulano y Mengano https://anchor.fm/blanca-de-la-torre/episodes/39--Personajes-ficticios-que-todos-los-espaoles-conocen-e1ig03p Si quieres apoyarme comprándome un café https://www.buymeacoffee.com/blancatogo Mi Instagram https://www.instagram.com/spanishwithblanca/
¿Cuánta creatividad puedo ponerle a mi testamento? En este Episodio, te hablo de las distintas modalidades de institución que puedes incluir en tu testamento. Quiero que conozcas un poco del universo de posibilidades que tienes a tu disposición, más allá de la frase “dejo todos mis bienes a Fulano, Mengano y Sutano”. Acomódate y demos rienda suelta a la imaginación. ¡Tu familia y tú pueden Heredar en Paz! Te invito a visitarme en mi casa: https://heredarenpaz.com/ También puedes seguirme por Instagram y Facebook como "Heredar en Paz". Recuerda que esto es un resumen general que no abarca todo el Derecho que podría aplicarte. La información que te comparto por aquí no sustituye asesoría legal y no crea una relación abogade-cliente. Si deseas continuar orientándote, puedes comunicarte conmigo a quiero@heredarenpaz.com. ¡No olvides compartir esta iniciativa con tus seres querides! ¡A tu disposición quedo!
Escritor, humorista gráfico e hincha de Rosario Central, entre sus muchas catalogaciones, es uno de los autores más entrañables de la literatura argentina que, además de acercar los libros al público más futbolero, aproximó el fútbol a quienes menos les interesaba ese deporte. “El Negro”, como se lo identificaba, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 26 de noviembre de 1944 y murió en su ciudad natal, el 19 de julio de 2007, con 62 años. Antes de cumplir 20 años, había comenzado a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna, donde conoció al dibujante Alberto Mirtuono, quien fue su jefe durante la creación del inolvidable Boogie, el aceitoso. En 1968, publicó su primer chiste gráfico en el número uno de la revista Boom de Rosario y dos años después, creó ese personaje, una parodia del agente secreto James Bond, en la que cuenta las aventuras de un prófugo de la justicia y veterano de la Guerra de Vietman que se transforma en un asesino a sueldo, frío y despiadado. En 1972, junto con Caloi, Ian y Lolo Amengual, colaboró en las revistas Hortensias y Satiricón. Ese mismo año creó al famosísimo gaucho Inodoro Pereyra y a su perro parlante Mendieta, que le permitieron narrar historias que fueron cristalizando la figura gauchesca y la idiosincrasia de la pampa argentina. Luego, con la fundación de la revista Mengano, comenzó a trabajar allí y, a partir de 1976, Inodoro Pereyra se publicó en el diario Clarín. Además de su carrera de dibujante y humorista, en 1981 publicó su primera novela, Best Seller, considerada actualmente como un clásico de la literatura de humor y, al año siguiente, editó su primer libro de cuentos, El mundo ha vivido equivocado. En 1984 comenzó a trabajar en la revista Fierro, una de las más prestigiosas de la historieta argentina, donde publicó la serie Cuatro hombres en la cabaña. A lo largo de su trayectoria, fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. Lo recordamos a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. 061201ARTE Y GENTEFIL 2006 ANDALUCIAFONTANARROSAFOTO PAULA ISLAS
¿Con quién preferirías estar casado? ¿Con mengano o zutano? Mengano pregunta si hiciste todo lo que debías, y cundo no puedes cumplir con todas sus expectativas, solo te dice: "haz un mejor trabajo mañana". Zutano mira que tu casa es un desastre, te toma en tus manos y te dice: "te amo, morí por ti, nunca te dejaré". ¿A quién prefieres?
Hinz und Kunz. Auf Spanisch, Fulano y Mengano. Weißt du, wer Perico de los Palotes, Fulano und Mengano sind?. Wir sehen es im heutigen Kapitel.
Fulano y Mengano. Zutano y Perengano. We realized that many of our faves are paired up, so we're bringing you an entire episode of some of our favorite duos. Like our tastes, they span a wild range of genres, so ponte redi for a range of canciones from your fave duo of all (us, obvio)! Featuring music by Monchy y Alexandra, Wisin y Yandel, Periko & Jesse Leon, Buscabulla, Alexis y Fido, and Ibeyi. Show notes: https://www.radiomenea.com/blog/2017/07/28/episode-34-duos
Me van ustedes a disculpar -o no-, pero la culpa no la tiene el niño, ni sus padres. Alguien debería romper una lanza por esa familia; así que aquí me tienen, rompiéndola. En el asunto del profesor del instituto de La Línea que mentó el jamón en clase, ofendiendo la sensibilidad islámica de un alumno musulmán de trece años, los culpables son otros. Después de todo, el padre que puso una denuncia en comisaría, tras calificar de maltrato escolar el hecho de que se pronunciasen las impuras palabras jamón y cerdo en clase, no hacía otra cosa que demostrar que sabe muy bien dónde está. Que nos ha tomado el pulso. Los hipócritas somos nosotros, ciudadanos socialmente correctos y de limpia conciencia, que después de llenarnos la boca tragándolo todo hasta el fondo porque no vayan a decir que somos intransigentes, xenófobos y fachas, y por el resto del qué dirán, de pronto nos ponemos estrechos y tiquismiquis diciendo que no, oiga. Por Dios. Ahora, la puntita nada más. Esto es España, oigan. Donde, como dice mi compadre Carlos Herrera, no cabe un tonto más, pues nos caeríamos al agua. Cuando la familia del niño musulmán ofendido por el jamón dirigió sus pasos a la comisaría más próxima, de ingenua tenía lo justo. La movía la certeza absoluta de que, por descabellada que fuese su denuncia, tenía ciertas posibilidades de prosperar. Y no puedo menos que darle la razón. Conociendo el patio. El maestro, en primer lugar. Menos mal que anduvo prudente y achantó la mojarra. Con la hiperprotección que en España dispensamos a los pequeños cabroncetes, que un niño se levante en clase y le quite la palabra al profesor que está hablando de Geografía y de climas adecuados para la cura del cochino, a fin de exigirle que no ofenda su sensibilidad religiosa, nos parece a muchos lo más natural del mundo. O semos tolerantes, o no lo semos. Respeto a la multiculturalidad, se llama eso. Y si al maestro se le ocurre levantar la voz para decirle al zagal que cierre el pico, o agarrarlo por el pescuezo si se pone flamenco y sacarlo al pasillo, calculen el desparrame. Docente fascista, violencia escolar, xenofobia en las aulas, tertulias de radio y televisión, Internet a tope. Se le cae el pelo, al profe. Niño y encima musulmán, casi nada. Si además llega a ser niña y con pañuelo en la cabeza, abre telediarios. En cuanto a la policía, imaginen que son el cabo Ramírez, o como se llame, que está echándose un cigarrito en la puerta, y en ésas llega el padre de la criatura y dice que a su hijo le han mentado el jalufo en clase, y que es intolerable. Entonces usted, Ramírez, considera dos opciones. La primera que se le ocurre es mandar al padre y al hijo a tomar por saco; pero, lo mismo que el maestro, sabe perfectamente en qué país imbécil se juega los cuartos. También sabe que, si no se pone a disposición de cualquier fanático oportunista, tramitando tal clase de denuncias, puede ponerse a remojo: xenofobia policial, abuso de autoridad, prevaricación, nocturnidad -son las siete de la tarde- y alevosía. Titulares de prensa, y María Antonia Iglesias, descompuesta de belfo, llamándolo fascista y mala persona en la telemierda. Así que opta por la segunda opción, y tramita. Cayéndosele la cara de vergüenza, pero resignado con su puto oficio y su puta España, va al día siguiente a tomarle declaración al maestro. Y que salga el sol por Antequera. Ahora, el juez, fiscal o lo que sea. Afortunadamente estaba de guardia uno normal, de los que no buscan salir en los periódicos. Y decidió, con sano criterio, hacer lo que no pudo el cabo Ramírez: mandar al demandante a tomar por saco, como la Justicia hace esas cosas: archivando la denuncia. Mi pregunta es qué habría ocurrido si en vez de tocarle al fiscal Fulano le hubiese caído al fiscal Mengano: uno de los que tocan otro registro y se la cogen con papel de fumar, por si acaso. De los que, en una discusión de tráfico, una conductora llama cabrón a un conductor, éste responde zorra, y empapelan al conductor por conducta machista. Dirán ustedes que es imposible. Que la denuncia del jamón no podía prosperar jamás. Vale. Piénsenlo despacio. Esto es España, recuerden. Paraíso de demagogos y cantamañanas, donde prospera todo disparate. Ahora díganme otra vez que la denuncia nunca iría adelante, por lo menos en fase de diligencias. Díganlo mirándome a los ojos. Así que, en mi opinión, el digno musulmán hizo perfectamente. No arriesgaba nada. Y si cuela, cuela. Con suerte, incluso habría sacado una pasta para pagarse el viaje a La Meca con la familia. En todo caso, lo seguro es que en la comunidad islámica de su pueblo deben de tenerlo ahora por un hombre santo, honesto mahometano. Todo un tipazo. De estar en su chilaba, yo también lo habría hecho. -Arturo Pérez-Reverte.
http://retrovisormusic.com/ https://www.facebook.com/pages/retroViSOR/8394081073 retroViSOR es un proyecto musical - audiovisual formado en la ciudad de Bogotá en el año 2004 por Camilo Giraldo y Carmen Gil Vrolijk; el proyecto cubre varios formatos desde sesiones Dj-Vj y ensambles LiveAct de mediano formato hasta video mapping y proyecciones y eventos a gran escala, con músicos invitados. Su primer CD, “Amazonas S.O.S”, fue catalogado por publicaciones especializadas como uno de los 10 mejores trabajos discográficos del año 2007 y la revista Rolling Stone Latinoamérica lo eligió como uno de los 50 mejores de ese año; en 2010 prensaron un DVD: "retroViSOR Vj Sessions". En años mas recientes se ha concentrado en proyectos de gran formato y ha utilizando técnicas como el video mapping o proyección arquitectónica; sus trabajos mas destacados en este campo han sido “Zaitania” mapping de la Iglesia de Lourdes en Bogotá (Festival Electrópolis 2011), Vicachá mapping en la Iglesia de las Aguas en Bogotá 2012, (este proyecto fue ganador del concurso Arte y Naturaleza para la Vida de IDARTES) y “Estación Memoria”, video mapping con el que se inauguraron las celebraciones de los 150 años de la ciudad de Pereira, Colombia Se ha presentado en diferentes lugares de América Latina, Europa y Asia; se destacan: Expo Shanghai 2010, Festival del Norte de Noruega, Haus der Kulturen der Welt en Berlín, Maison de las cultures du Monde en Paris, Sfinks Festival en Bélgica, Sugar Factory en Amsterdam, Festival Ollin Kan en México y Portugal, Rock al Parque, La Fete de la Musique – Colombia y Estudio Abierto en Bs. Aires, entre otros. En 2010 el Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia, los incluyó en el portafolio oficial de artistas que apoya. World Music Network (Londres); publicó su sencillo “La Mecánica”, en el compilado: “Rough guide to Colombian street party” y en el presente año “Mengano” también aparecerá en uno de los nuevos compilados de esta disquera. Chicha! Es un trabajo discográfico que rescata las primeras búsquedas de retroViSOR en sonido e imagen, mientras se integra a sus orientaciones mas recientes. En este disco se fusionan el rock y la electrónica con ritmos como el mambo, el porro, la cumbia y el mapalé, entre otros, mientras un montaje audiovisual escenográfico con técnicas como video- mapping y video en vivo construyen espacios virtuales que recrean el universo de cada tema. El line-up actual de retroViSOR es: Camilo Giraldo Angel: Guitarra, Secuencias, Voz Carmen Gil Vrolijk: Video en Vivo, secuencias Juan Manuel Toro: Bajo y Contrabajo Juan David Castaño: Percusión. Vladimir Giraldo: Guitarra y Secuencias. Este audio se publica con autorización y por petición de los titulares de sus derechos. Compositor: Camilo Giraldo Angel http://retrovisormusic.com/ https://www.facebook.com/pages/retroViSOR/8394081073
"¡Personajes históricos y temas de ciencia ficción! George Washington hombre lobo -No! Simón Bolivar vs los Aliens" ¡Andrés y Daniela revolucionan el internet haciendo un episodio en vivo y con interacción del público! En este episodio discuten las travesuras de su hijo, las posibles películas que pudieron ser, las tertulias de ciencia ficción donde aprendes que Bruce Willis se disfrazó de conejito rosado en un película y porsupuesto el nuevo super héroe real de Argentina, el Capitán Mengano.