POPULARITY
Categories
Las estudiantes Ana Franco, Jara Gil, Eva Ollés, Emma Viñuela y Ziqi Ángela Xie han logrado una Mención de Honor en el concurso internacional Ciencia en Acción con su proyecto “La ciencia detrás de la ropa: ¿Algodón o plástico?”. Durante meses han puesto a prueba prendas de algodón y poliéster —con sol, detergentes, agua y temperatura corporal— para descubrir cuál es más sostenible. Hoy conocemos cómo nació esta investigación que ha llevado la ciencia de aula a un certamen internacional.
Polifonia futurista entre tenebres. Crítica teatral de l'obra «Nauta», de David Costa i Franc Aleu. Intèrprets Cor de Teatre: Sara Costa, Martina Majó, Ànnia Pons (sopranos),: Sara Gómez i Natàlia Menció (mezzosopranos), Mariona Callís i Nuri Hernàndez (contralts), Jordi Forcadell, Nasi Marco i Martí Serrallonga (tenors), Gerard Capdevila i Aleix Fernàndez (barítons), Lluís Gratacós i Joan Rigat (baixos). Música: Monteverdi, Purcell, Rameau, Händel, Scarlatti, Haydn, Mozart, Grieg, Mahler i Leontòvitx. Composició de l’espai sonor i arranjaments: Dani López. Videocreacions i espai escènic: Franc Aleu. Moviment escènic i coreografies: Leo Castro. Programació i disseny tècnic: Marc Aleu. Il·luminació: August Viladomat, ‘Gutty’. So: Joan-Carles Ros, ‘Rosky’, Abdon Compta i Panxii Badii. Vestuari: TXU Studio – Joana Poulastrou i Chu Uroz. Producció tècnica: Llorenç Gómez. Producció: Somfònics, El Canal – Centre de Creació d’Arts Escèniques de Salt / Girona i Temporada Alta. Direcció musical: David Costa. Direcció: David Costa i Franc Aleu. Companyia Cor de Teatre, El Canal - Centre de Creació d'Arts Esceniques, Salt (Gironès), 8 novembre 2025. Teatre Condal, Barcelona, 14 al 16 de novembre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Schedryk. Interpretació: AlissaLytvak, Choeur Music Chain for Ukraine. Composició: Mykola Léontoytch. Àlbum: Shchedryk, 2016.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - Programa #677 - Plan de Inmersiones 00,06'58” — Marco y Andrea Spinelli, ganadores absolutos del certamen en la categoría Documentales, con Shark Preyed, una impactante obra que denuncia el comercio ilegal de carne de tiburón entre España e Italia. Un trabajo valiente, de investigación y conciencia, que pone en evidencia una realidad que a menudo preferimos no ver. 00,35'33” — Nat Savage, autor de La Costa Quebrada: Naturaleza entre las mareas, un relato visual nacido en el litoral cántabro, donde tierra y océano dialogan entre las mareas; una obra que refleja su amor por la naturaleza del norte y su sensibilidad para captar su esencia. 00,51'42” — Jorge Martínez Vázquez, desde A Coruña, creador del cortometraje musical Dhangethi – Memories from Alif Dhaal, galardonado con la Barandilla de Plata, una pieza que combina imagen, ritmo y emoción para transportarnos a las aguas del Índico y recordarnos la armonía posible entre el ser humano y el océano. 01,06'11” — El Farandulero, desde Tenerife, galardonado con la Barandilla de Plata por Un cuento del mar, una obra que fusiona autobiografía, ficción y documental para mostrarnos, con imágenes de gran belleza, la naturaleza salvaje de las islas y su contraste con la degradación y la corrupción que amenazan su equilibrio. 01,23'56” — Isaías Cruz, galardonado con el Premio Conciencia Ecológica – Barandilla Blanca, otorgado por la UICN SSN, por una fotografía que refleja su firme compromiso con la conservación del coral y la fragilidad de los ecosistemas marinos. 01,41'48” — Clayton Conn, desde Estados Unidos, obtuvo la Barandilla de Bronce por Seascape – Underwater Cinematic Collage, una obra sensorial y contemplativa filmada entre el Pacífico Mexicano y las aguas de Fiji, que invita al espectador a sumergirse en la vastedad y belleza del mundo submarino, despertando respeto y conciencia por su fragilidad. 01,57'01” — Y Karlos Simón, desde Madrid, recibió la Mención Especial del Jurado y el Premio Liquid Dive Magazine – Barandilla Blanca por Tiburones, luces y sombras, un documental que acerca al público la realidad y belleza de los tiburones, desmitificando su imagen y subrayando su importancia ecológica. La foto de la semana es de un azul profundo, un plano nadir, sin horizonte, donde la elegancia se confunde con el instinto. El longimanus avanza suspendido entre dos mundos: el de la luz que cae desde la superficie y el del misterio que se oculta en la sombra del abismo. Cada aleteo parece una oración silenciosa al equilibrio del océano. Corresponde a un fotograma del documental “Shark Preyed” y es cortesía de sus autores, Marco y Andrea Spinelli, Barandilla de Oro en Documentales – CIMASUB 2025. Todo listo para este plan especial de inmersiones. Apagamos las luces, abrimos los oídos, y nos preparamos para ver —aunque sea con los ojos cerrados— La verdad ante tus ojos. El CIMASUB no es sólo un festival de cine; es una cita con la conciencia, con la emoción y con la verdad. Así que, si estás al otro lado del dial, acomódate… Comenzamos. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,06'58” — Seungkwan - Somewhere in This Universe 00,35'33” — Slow Horses - Rough Seas 00,51'42” — Outkast - So Fresh, So Clean (feat. Sleepy Brown) 01,06'11” — Samia - Pool (Stripped) 01,23'56” — Nina Cobham - Empezar De Nuevo (Que Pena) 01,41'48” — Rise Against - Damage Is Done 01,57'01” — Brighton 64 - Playas del Mediterráneo 02,15'52" — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) SintoníaEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcast Al otro lado del espejo. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/35826
Ángel Maturino Reséndiz, conocido como “El asesino de las vías del tren”, fue un asesino en serie mexicano que entre los años 1986 y 1999 cometió múltiples homicidios en Estados Unidos y México, desplazándose por todo el continente a bordo de trenes de carga. Atacaba principalmente a personas que vivían cerca de las vías: hombres y mujeres a quienes golpeaba brutalmente, violaba o asesinaba con piedras, martillos o cualquier objeto disponible. Durante años burló a las autoridades viajando clandestinamente entre estados. Finalmente fue capturado en 1999 en Texas, gracias a la colaboración de su hermana, quien lo convenció de entregarse. Confesó más de una docena de asesinatos y fue ejecutado por inyección letal en 2006. Su caso dejó al descubierto la vulnerabilidad de las zonas rurales conectadas por el ferrocarril y la facilidad con que un criminal podía moverse sin dejar rastro. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este episodio fue realizado con el más profundo respeto hacia la víctima y su familia. Se trata de un caso que expone cómo una figura familiar cercana utilizó la manipulación emocional para someter a una niña de 12 años durante meses. Bajo un disfraz de afecto, escondía una serie de conductas graves que marcaron profundamente su vida. La verdad salió a la luz cuando su madre descubrió conversaciones que revelaban la magnitud de lo ocurrido. Este caso demuestra la importancia de la vigilancia familiar, la educación emocional y el acompañamiento oportuno para proteger a quienes más lo necesitan. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El director, Pere Cabañas, assegura que aquest reconeixement ha estat "totalment inesperat i resulta increïble".
Desencís mil·lenista, càustic i gamberro. Crítica teatral de la marató de les obres: «Càndid o l'optimisme». A partir de Voltaire. Trilogia de la condició “Millennial”, 1. Dramatúrgia: Miquel Mas Fiol. Intèrpret: Lluís Oliver. Direcció: Miquel Mas Fiol. Reposició Trilogia de la condició “Millennial”, 1. Espai Lliure, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona. Marató integral: 8 novembre 2025. «Les penes del jove Werther». A partir de J. W. Goethe. Trilogia de la condició “Millennial”, 2. Dramatúrgia i direcció: Miquel Mas Fiol. Intèrpret: Mel Salvatierra. Direcció: Miquel Mas Fiol. Reposició Trilogia de la condició “Millennial”, 2. Espai Lliure, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona. Marató integral: 8 novembre 2025. «Els miserables». A partir de Victor Hugo. Trilogia de la condició “Millennial”, 3. Dramatúrgia i direcció: Miquel Mas Fiol. Intèrprets: Gerard Franch, Lluís Oliver i Mel Salvatierra. Col·laboració especial: Joan Carreras. Espai escènic i il·luminació: Mireia Sintes. Vestuari i caracterització: Júlia López i Melià. Espai sonor i música original: Pablo Ruz. Audiovisuals: Nina Solà i Carbonell. Ajudant de direcció i moviment: Carme Milán. Estudiants en pràctiques: Emma Delon, Laia Borrajo i Maria Lupion. Equip tècnic: Joan Rey i Javier Lillo. Cap de producció: Jordi Puig Gibert. Producció executiva: Ferran Murillo i Maika Pacheco. Distribució: Magrana Escena. Fotografia: Roser Blanch. I els equips del Teatre Lliure. Premi Novaveu dels XXVII Premis de la Crítica a la millor proposta per a públic jove. Aquest espectacle forma part del projecte Residència de direcció del Programa de suport a la creació del Tantarantana #fàbricadecreació. Menció especial a la Fabra i Coats: Fàbrica de Creació i Eòlia com a espais col·laboradors. Producció: Teatre Tantarantana - Associació ATIC. Amb el suport de: Grec Festival de Barcelona 2024, OSIC Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i ICUB Institut de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona. Direcció: Miquel Mas Fiol. Reposició Trilogia de la condició “Millennial”, 2. Espai Lliure, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona. Marató integral: 8 novembre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: El hombre del piano. Intèrpret: Ana Belén. Composició: Billy Joel. Àlbum: 26 Grandes canciones y una Nube Blanca, 1979.
David Sánchez, narrador en DAZN de competiciones como la Premier League, Serie A, Bundesliga, Liga F y NASCAR, nos cuenta la importancia de la compenetración entre narrador y comentarista durante una retransmisión. Temas del vídeo: - La diferencia entre narrador y comentarista: uno marca el ritmo, el otro aporta conocimiento - La clave está en la compenetración y el respeto entre ambos roles - Mención especial a Javier Quilón como ejemplo de profesionalidad y química en cabina - Cómo gestionar los distintos ritmos narrativos en una carrera de 4 horas - El objetivo: crear comunidad y acercar la NASCAR al público español Una reflexión sincera sobre el trabajo detrás de los micrófonos y cómo se transmite la pasión del motorsport a los espectadores. Puedes escuchar el programa al completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/161501990
Los partidos pertenecen a la sociedad civil, hoy día los partidos y los sindicatos son estatales, sirven al régimen partidocrático. No hay representación política. Un partido estatal es una aberración. Mención a Gerardo Iglesias, ex-secretario general del PCE. Fuentes del audio: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2018-01-26-piensa-veras-audios-mp3_rf_23386869_1.html Música: Allegro. BWV 1062. J.S.Bach. --------- - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info Música: Presto. BWV 1056. J.S.Bach. --------- - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info Música: Allegro. BWV 1062. J.S.Bach. --------- - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
Bienvenido al podcast Marketing Digital para Podcast. Soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme en borjagiron.com. Si hoy me notas demasiado suave es porque me han pasado por la plancha de voz. Tranquilo, todavía no cobro nómina en euros. Hoy voy a hablar sobre: Patrocinios sencillos en 2025: cierra micro acuerdos en siete días.Vale, vamos por partes. Conseguir patrocinadores no va de tener millones de escuchas, va de resolver un problema concreto a un negocio concreto. Si tu audiencia es clara y confía en ti, alguien querrá estar delante de ellos. Y atento a lo siguiente porque es importante: hazlo simple, con precios cerrados y sin tecnicismos.Primero, define un paquete de prueba. Un episodio con mención de treinta segundos al principio, una mención corta al final y un enlace fácil de recordar en tu web. Precio claro y accesible. Por ejemplo, entre setenta y ciento cincuenta euros según tu nicho y la intención de compra de tu audiencia. Espera, te lo repito porque esto es importante: paquete pequeño, fecha concreta y resultado medible.Segundo, crea dos opciones más. Plan mensual con cuatro episodios y plan trimestral con un pequeño descuento y un clip para redes sociales incluido. Así das camino para renovar sin renegociar cada semana.Tercero, prepara un guion de mención. Que suene a ti. Nombra el problema, menciona la solución y añade una llamada a la acción con un enlace corto. Nada de leer el folleto del patrocinador. Ok, déjame explicarte mejor esta parte: “Hoy te ayuda Taller Pérez, revisan tu coche en cuarenta y ocho horas y te dejan el presupuesto por WhatsApp. Entra en borjagiron.com barra coche y pide cita”. Directo y fácil.Cuarto, haz una lista de veinte posibles patrocinadores. Empieza por negocios que ya usan tus consejos o que conoces del barrio. Panaderías artesanas, academias locales, clínicas, tiendas online especializadas. Esto suele pasar más de lo que crees: hay negocios que nunca se plantearon el podcast, pero quieren llegar a gente con prisa y confianza.Quinto, manda un correo de cuatro líneas. Asunto con beneficio, una frase con tu audiencia, una idea de mención y la invitación a una llamada corta de quince minutos. Sin adjuntos, sin PDF, sin drama. Si no responden en tres días, reenvías con una línea: “¿Te encaja que te mande el paquete de prueba?”.Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Un podcast pequeño de senderismo en Andalucía ofreció un paquete de prueba a una tienda de botas local. Mención al inicio, enlace corto con cupón y un clip para redes. En dos semanas vendieron varias unidades con margen suficiente para renovar un plan mensual. No fueron miles de euros, pero sí ingresos constantes y, ojo, nuevos oyentes llegaron desde el propio patrocinador.Pequeña pausa. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, blog, landing page y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando en borjagiron.com barra systeme o desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio.Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Establece una garantía sencilla. Si el patrocinador no recibe, por ejemplo, al menos veinte visitas al enlace en la primera semana, le regalas una mención extra. Es simple, te hace quedar bien y quita miedo. Y por favor, marca el episodio como patrocinado. La transparencia vende más a largo plazo.Pequeños trucos que suman. Graba dos versiones de la mención, una de veinte segundos y otra de treinta y cinco segundos, y mira cuál retiene mejor a tus oyentes. Usa un enlace con tu dominio, fácil de decir y de recordar. Pide al patrocinador una frase de cliente real para añadir credibilidad. Y un detalle importante: pide renovar siempre que entregues el primer informe, no al final del mes. Así evitas silencios y mantienes el flujo.Y ahora vamos con el resumen del episodio. Hemos visto cómo cerrar patrocinios rápidos con un paquete de prueba, dos planes de continuidad, un guion claro, una lista de veinte negocios y una garantía sencilla. La idea clave es que no necesitas ser enorme, necesitas ser específico, transparente y fácil de contratar.La única acción para hoy: escribe tu paquete de prueba en cinco líneas y envíalo a cinco negocios que ya conozcan tu trabajo. Cinco correos, quince minutos, cero excusas.Antes de irme, te invito al Club de Emprendedores Triunfers en Triunfers.com. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto veinticuatro horas, cursos de marketing, tutoriales de inteligencia artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis en triunfers.com.Gracias por compartir este episodio con ese podcaster que lo pueda necesitar. Si has llegado hasta aquí, te mereces una medalla… yo todavía no puedo colgártela, pero puedo mencionarla con voz épica. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/marketing-digital-para-podcast--2659757/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
La Ciudad de México se convirtió en el refugio de miles de haitianos que encontraron una segunda oportunidad en esta desmesurada capital de 20 millones de habitantes. Descubrieron que aquí sería posible cumplir el sueño americano sin tener que llegar a Estados Unidos. Lo llaman “el sueño mexicano”. Este reportaje realizado por Ubaldo Bravo acaba de obtener una Mención honorífica en la XV Bienal Internacional de Radio de México en la categoría Podcast periodístico de migración. “No necesitan llegar a Estados Unidos para cumplir su sueño”, dice con tono de seguridad Don Peter refiriéndose a sus compatriotas haitianos. Él llegó a México en 2023 y un año y medio después ya festejaba el primer aniversario de su negocio. “Empezar siempre no es fácil, pero después de un año se va a acostumbrar a la cultura y se va pa' lante”, afirma.Su nombre completo es Peterson Dattus, pero sus clientes y amigos le dicen Don Peter, además de que sus negocios lucen este nombre. La apacible atmósfera de su tienda tapizada de trenzas afro, licores de coco y animada por una clientela haitiana que habla en creole (el principal idioma de Haití) contrasta con el caótico y estridente ambiente de la alcaldía donde nos encontramos, Tláhuac, al sur de Ciudad de México. Y como suena una pegajosa canción haitiana que invita a bailar al visitante, es fácil imaginarse que así es la vida en el Caribe haitiano. Mientras nos muestra sus diversos y coloridos productos, Don Peter nos explica que muchos de sus compatriotas decidieron quedarse en México porque consideraban que hay muchas oportunidades, desde la escuela gratuita para los niños hasta la posibilidad de estudiar la universidad y, por supuesto, trabajo. Él, por ejemplo, se siente muy orgulloso por lo que ha logrado en tan poco tiempo, pues a finales de 2024 ya estaba abriendo un segundo negocio, un restaurante de comida haitiana justo a la vuelta del primero. “Todo va bien gracias a Dios, y gracias a México por las oportunidades que me da”, comenta.La invención del sueño mexicanoLas autoridades mexicanas se vieron sorprendidas cuando México se convirtió en el destino de miles de migrantes porque hasta antes de la pandemia se le consideraba un país de origen y de tránsito hacia Estados Unidos. La diplomacia mexicana informó a finales de 2024 que la comunidad haitiana es una de las más numerosas con cerca de 100.000 haitianos instalados en el país y la mayoría viviría en Ciudad de México, cerca de 45.000, según la prensa local.“¡Fue un choque!”, cuenta Michel Cortés al recordar el día en que vio por primera vez a un grupo de haitianos a las afueras del centro cultural donde les brinda clases gratuitas de español. “Yo creo que ellos nos veían como raro y nosotros a ellos”, agrega.Los capitalinos ya se habían familiarizado con las caravanas de migrantes iniciadas en 2018, que eran pasajeras, pero nunca habían visto tantos improvisados y prolongados campamentos como los que acapararon sus banquetas, plazas y parques en los tiempos de Covid. Llegó un momento en que los albergues ya no podían atender a tanta necesidad, y los migrantes encontraron refugio al sur de la capital, donde la vida es más económica. Con lonas de viejas campañas electorales alzaron tiendas que apenas los protegían de las frías noches del altísimo altiplano mexicano, que se encuentra a 2.240 metros sobre el nivel del mar, y de los ardientes rayos de sol del mediodía, y para bañarse asistían a regaderas que los locales les rentaban en sus domicilios. En estos campamentos vivían médicos, cargadores, taxistas, profesoras, estilistas… haitianas y haitianos de todos los horizontes que en un principio sólo estaban de paso, pero que años después México se convertiría en su segundo hogar.Su presencia causaba malestar para muchos lugareños que se quejaban de que no podían caminar por las banquetas, de que las autoridades no les brindaban sanitarios y de que se sentían inseguros con estos nuevos vecinos. Tiempo después muchos comprenderían que habían sido injustos tratándolos de delincuentes como algunos estadounidenses lo hacen con los mexicanos en Estados Unidos. Con su llegada, los mexicanos aprendieron de golpe que Haití era el país más pobre del continente americano y que huían de su isla porque había sido azotada por varias tragedias. Primero por el terremoto del 12 de enero de 2010 que le quitó la vida a más de 280 000 personas, y luego por la ola de violencia desatada tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, incontrolable hasta nuestros días y que obligó a más de un millón de haitianos a dejar su domicilio (la población de Haití es de poco más de 11,5 millones).“Todo el mundo quiere huir del país porque está cansado. Todos los días hay balazos p'arriba, p'abajo… Todo el mundo si sale de Haití no piensa regresar”, cuenta Don Peter, triste y enfurecido. Además de la violencia que reina en aquel país caribeño, los mexicanos supieron de la espinosa relación entre Haití y Francia cuando el presidente galo, Emanuel Macron, insultó a los dirigentes haitianos llamándolos "idiotas" por haber destituido a un exministro, Garry Conille, que él apoyaba. Aquella frase le dio la vuelta al mundo el 21 de noviembre de 2024. Varios especialistas reaccionaron recordándole a Macron que parte de la desgracia de los haitianos se explica por la injusta deuda que los excolonos franceses les impusieron tras su independencia, en 1804. El famoso economista francés, Thomas Piketty, explica en su libro Capital e ideología que en 1825 Haití aceptó un préstamo de 150 millones de francos de oro (que equivaldrían a unos 40 billones de euros hoy en día) de la Caja de Depósitos y Consignaciones (Caisse des dépôts et consignations), una institución francesa existente hasta nuestros días. Sabiendo que ese monto sería imposible de pagar, pero con tal de que no los invadieran nuevamente, los haitianos se resignaron a pagar cada año, y de manera indefinida, un monto que cubría únicamente los intereses y que equivaldría al 15% de su producción anual. Aunque fue renegociada y saldada en 1950, los 125 años de deuda habrían impedido el desarrollo de Haití y por lo cual, dice Piketty, Francia debería reconocer su responsabilidad y pagar una indemnización. El conjunto de tragedias, pobreza y violencia empujó a los haitianos a un éxodo que nadie sabe cuándo ni cómo terminará. La pandemia de Covid los había detenido en México, pero en 2023 banquetas, plazas y parques recobraron su imagen original, ya olvidada por algunos. Las condiciones habían cambiado para seguir hacia Estados Unidos.Unos lo hacían de manera legal, con la cita de la extinta aplicación CBP One creada por Joe Biden para controlar el ingreso de migrantes, otros continuaban arriesgando sus vidas en las peligrosas rutas del Río Bravo y del desierto, y muchos otros, miles, comenzaron a rentar cuartos, departamentos y hasta casas porque durante estos años habían encontrado que aquí era posible cumplir el sueño americano.El plan B“La situación en Haití sigue muy inestable, y aunque México también tiene sus dificultades es un país mucho más seguro, mucho más estable que Haití”, explica el encargado de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Thomas Liebig.Nos recibió en sus oficinas en París para comprender por qué en su reporte sobre migraciones de 2024 la OCDE posiciona a México en el sexto lugar de los países con más solicitudes de asilo, detrás de Estados Unidos, Alemania, España, Canadá y Francia en respectivo orden. “¡Es sorprendente la dinámica migratoria de México! Vemos cifras de más del doble [que en tiempos] de la pandemia”, resalta.En 2022 el Gobierno mexicano registró 118.756 solicitudes de asilo (17 mil eran de haitianos); en 2023 fueron 140.980 solicitudes (44 mil eran de haitianos), y en 2024 disminuyeron a 78.975 peticiones (10.853 eran de haitianos). En estos años la comunidad haitiana aparece en los primeros lugares junto con la cubana, la venezolana y la hondureña. “Lo importante es decir que México se ha convertido en un país acogedor de migrantes. No solamente es un país emisor de migrantes, sigue siendo un país de tránsito, pero también un país acogedor de flujos migratorios como se ven en esas cifras”, asegura Liebig. La institución mexicana encargada de atender las solicitudes de asilo es la Comisión Mexicana para Ayudas a Refugiados y a la que los migrantes llaman por sus siglas, la COMAR. Tiene oficinas en diferentes partes del país, incluidas ciudades cercanas a las fronteras como Tijuana y Ciudad Juárez en el norte, y Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en el sur. Nosotros visitamos las oficinas de Ciudad de México que se encuentran en la sureña Alcaldía de Iztapalapa, conocida por concentrar barrios de haitianos. Al salir de la estación de metro Escuadrón 201, la más cercana a la COMAR, nos encontramos con Andy, un joven haitiano quien nos permite conversar con él a pesar de que lo agarramos en la hora sagrada de los alimentos.“Aquí estamos tratando de acostumbrarnos con la comida. Nuestra comida es diferente y es mejor”, nos dice soltando una risa e invitándonos a sentarnos en su mesa en un puesto de comida de tacos y hamburguesas. Le preguntamos si tiene algún inconveniente con el picante mexicano. “El de nosotros es un poquito más fuerte, pero es casi lo mismo”, responde.“¿Vinieron a la COMAR a hacer algún trámite?”: “Sí”, contesta. “Estamos en trámite porque como usted sabe lo primero que uno debe de hacer es legalizarse en un país donde piense que tiene un futuro, porque nuestro futuro es vivir en México”; detalla. Andy nos explica que la solicitud de asilo puede durar medio año, y mientras tanto debe venir cada 10 días a firmar un documento para comprobar su presencia en México. Lleva tres meses en este procedimiento. “En máximo seis meses nos van a dar una respuesta, sea negativa o positiva, sé que máximo son seis meses”, afirma. “¿Usted consideraría que México es el país de las segundas oportunidades?”, preguntamos. “Para nosotros… para mí…bueno… para mí sí, porque mi sueño era vivir y llegar aquí en México. Ahora estamos aquí y esperamos lo que Dios diga. Creo que para Dios no hay nada imposible. Creo que todo va a estar bien… todo va a estar bien…”, responde.Para otros migrantes México no es el destino principal, sino el plan B. Una joven haitiana nos contó que ella dejó Chile para llegar a Estados Unidos, pero que con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca considera quedarse en México. “Ahorita estoy en trámite para obtener asilo o la residencia definitiva. Después de eso ya veré si sigo intentando pasar o no”, dice.El país es de quien lo trabajaA las afueras de la COMAR nos encontramos con un comerciante haitiano que vende paté, las empanadas tradicionales de Haití. Un cubano se acerca a preguntarle que de qué están rellenas y él le responde que de “huevo cocido, pollo, tomate y cebolla”. “No solamente huelen rico, también saben ricas”, así seduce a su cosmopolita clientela. Su nombre es Ernso, llegó a México en abril de 2024 y en diciembre de ese mismo año obtuvo el estatus de refugiado que le brinda los mismos derechos que a un ciudadano mexicano, pero no votar. “Para mí fue muy fácil y rápido”, nos confía. “Estuve en Chile casi siete años y no he tenido [el permiso de residencia]. Tenía todos los requisitos que me han pedido allá pa' tener la credencial de allá y no he podido porque la forma en que lo hacen está muy complicada, pero aquí, en México, es como diez veces más fácil que allá, en Chile”, cuenta.Afirma que no piden “casi nada. Si tienes tu pasaporte vienes con tu pasaporte, [incluso] si no tienes con qué identificarte, vienes. A mí me dieron la entrevista 45 días después de que la solicité. El 3 de octubre [fue la entrevista], y me dieron la resolución el 5 de diciembre. Ahora estoy con el estatus de persona refugiada”, agrega.“Te preguntan que por qué dejaste tu país, por qué estás en México y todo eso. La entrevista dura una hora. Y para las preguntas tienes traductor, tienes una persona ahí para traducir. Tú hablas en tu idioma”, detalla.“¿Y cómo fue que desde Chile llegaste hasta México?”, le preguntamos. “Es un trayecto muy duro, muy complicado. Hay varias formas, pero para mí fue el trayecto del Darién [la peligrosa selva entre Colombia y Panamá]. Había que cruzar todos los países: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, hasta Guatemala y llegar hasta la capital [de México]”, cuenta.“El Darién fue duro. Yo no me metí por Tapachula, me metí por Tenosique, y de Tenosique a aquí es peor que Darién porque si te encuentra la migración te puede regresar hasta la frontera. Y también es mucho gasto, porque cobran bastante para llegar hasta aquí. No es un viaje directo hasta la ciudad, puro transporte. Fue duro. Viajando de la frontera a la capital casi es un sueño. Nunca sabes lo que va a pasar. Hay secuestro. Te quitan dinero. Hay violación. Te golpean”, continúa. Ernso nos cuenta su dolorosa y complicada travesía en un impecable español porque comenzó a aprenderlo en República Dominicana, donde vivió antes de intentar el sueño chileno. Nos dice que un momento clave de su historia en México apareció cuando encontró la organización Casa Refugiados: “Ellos me explican los apoyos que tienen para personas refugiadas y de ahí dije ‘ya, llegué a mi país' porque siempre esperaba vivir en un país así”.Días después esta organización apoyada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos abre sus puertas para detallarnos la orientación que brindan a los migrantes. Nos recibe Gabriela Pérez Guerra, periodista nicaragüense que dejó su país en 2018 debido a la insoportable represión instaurada por el presidente Daniel Ortega. Aquí es la encargada de la educación para la paz.Nos cita en un céntrico parque de la Ciudad de México, en la colonia Roma, donde tienen un pequeño centro cultural que están restaurando. En una de las paredes se puede leer “Hagan por los demás todo lo que les gustaría que hicieran por ustedes”. “Esta es la frase de oro. Todos necesitamos ser abrazados, todos tenemos vulnerabilidades, todos tenemos algo que nos duele, pero también todos tenemos cosas lindas y la necesidad de vivir en paz”, dice.Tras contarle la historia de Enrso, nos cuenta que ella también había sido orientada por Casa Refugiados. “La información es clave para tener ejercicio a derechos y a obligaciones en este país”, destaca. Las personas que llegan aquí siguen “La Ruta Humanitaria”, como lo llaman al proceso de acompañamiento que consiste, primeramente, en escuchar las necesidades de cada persona. Les brindan alimento, alojamiento o atención psicológica si la requieren. Luego les proponen una entrevista con un acompañante humanitario y es en ese momento les indican los pasos a seguir si desean pedir refugio en México. “La gente debe saber cuáles son sus derechos, a dónde acudir, cómo quejarte, cómo proteger tu dignidad. Todas esas cosas también son parte de un proceso de integración, pero que nosotros queremos que escale a inclusión: tengo derecho porque soy un ser humano”, concluye.El hábil vendedor haitiano que nos habló de Casa Refugiados nos asegura que ya se siente “medio mexicano” y que quiere estudiar y hacer más negocios. ‘Yo creo que vamos a tener más entrevistas porque en México, lo prometo, lo voy a hacer en grande”, dice, y así nos despedimos.Siempre la misma historiaUn haitiano perdió un brazo en su trabajo en la primavera de 2024. Se lo cortó una máquina. La empresa no hizo nada por él, pero sí la comunidad haitiana que lanzó una campaña de ayuda en las redes sociales. “El compatriota sigue viviendo de manera muy triste porque no es lo que esperaba”, lamenta el presidente de la Diáspora haitiana en México, Frisnel Joseph, y asegura que los migrantes irregulares son las primeras víctimas de la explotación laboral. “Siempre les decimos que tengan sus papeles en regla porque si llega a pasar algo, como un accidente, la empresa no te va a respaldar… La mayoría de las empresas aquí tienen su propia ley”, añade.Además de exhibir la negligencia de las autoridades mexicanas para investigar las injusticias laborales, Frisnel también expone las desigualdades salariales entre personas legales e ilegales. Pone como ejemplo el trabajo informal en el concurrido mercado de La Merced donde es fácil encontrarse con migrantes provenientes de América Latina, pero también de África, en la clandestinidad. “A quien tiene papel no le dan trabajo porque es más provechoso darle trabajo a alguien que es ilegal. Las empresas dicen, ‘a quien no tiene papel le doy 100 pesos al día (cerca de 5 euros)', pero el que tiene papel va a decir ‘el salario mínimo es de 300 y tantos pesos al día, me tiene que pagar el salario legal'. Eso pasa también en los Estados Unidos y en muchas otras partes”, explica.Frisnel nos cuenta que su asociación busca una cita con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para exponerle estas injusticias. De concretarse, le pedirán que cree una asistencia especial para migrantes irregulares víctimas de explotación laboral.“Los migrantes no son asesinos, no son criminales, son personas que buscan una vida mejor. Son personas que en sus propios países han encontrado muchas dificultades, y Haití no es el único país que está pasando por esta situación. Los migrantes vienen a hacer crecer la economía. Los migrantes buscan un refugio en el mundo”, afirma.El “sueño mexicano” de los haitianos es también el sueño de miles de mexicanos, no sólo en Estados Unidos sino en su propio país: quieren justicia, seguridad y condiciones de trabajo que les permitan vivir en paz. Pero también es el sueño de millones de migrantes en todo el mundo que un día guardaron su vida en una mochila y se fueron sin saber cuándo regresarán. O si regresarán.
Send us a textDe plomero a billonario: los 3 no negociables de una mentalidad imparable En esta masterclass, converso con Ismael Valdés, emprendedor méxico-americano que vendió su empresa por más de $100M y hoy construye Nuve, un termostato inteligente con miras globales, sobre la disciplina mental que lo llevó de los trades (plomería, HVAC, roofing) a escalar compañías de cientos de empleados.Lo que te vas a llevar:Los 3 no negociables de Ismael para rendir al máximo:Dormir bien (6–8 h) para pensar claro y ejecutar.Ganar la mañana: 15 min para ti (rezar/meditar/escribir) antes del teléfono.Una meta al día (una sola) y enfocarte hasta completarla.Cómo vencer las voces limitantes (muchas veces de gente cercana) y convertir obstáculos en lecciones que pagan.Cuándo contratar para proteger tu tiempo y acelerar la operación.Por qué finanzas básicas (PNL, balance, cash flow, KPIs) son el idioma del crecimiento.La diferencia entre “ganar solo” vs. construir equipos que ganan contigo.La definición de éxito de Ismael hoy: paz interna y familia.Quién debe verlo: fundadores, operadores y líderes que quieren claridad, foco y tracción diaria sin distracciones.Mención especial: Ismael estará en Business Masters Live (CDMX, 15–17 de octubre) para profundizar en mentalidad, sistemas y crecimiento. Más info en businessmasters.mx.
Concha Monje es Profesora Catedrática del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e investigadora especializada en robótica, control de sistemas dinámicos y robótica asistencial. Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Extremadura (2006), ha sido distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado, Mención Europea y Cum Laude. Dirige varios proyectos nacionales e internacionales, y participa activamente en el desarrollo de humanoides como TEO, con estudios sobre robots blandos, control fraccionario y aplicaciones reales para mejorar la interacción con humanos. Es también promotora de la visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología, divulgadora habitual, y ha recibido reconocimientos como el Premio Ada Byron y el de Mujer y Tecnología de la Fundación Orange.
Yo quería haber hecho como Chus Naharro en el lanzamiento de su nueva edición de curso de Newsletter y seguir los pasos que contó aquí: https://open.substack.com/pub/movidasdeemprender/p/resultados-lanzamiento?r=3g0u9&utm_medium=ios Pero al final las limitaciones son las que son. Aún así, pude hacer algunas cositas para anunciar el lanzamiento de Taletober II y movilizar a la gente que me sigue y que le gusta lo que hago. Hoy te lo cuento.Algunas acciones de difusión o comunicación que he realizado de cara al lanzamiento:- Publicar en redes la preventa: Twitter, Bluesky, Instagram, Threads, Substack, TikTok, Facebook, WhatsApp (estados)- Mensajes directos en Instagram y WhatsApp (a personas concretas y a grupos)- Grabación de un capítulo especial de “3 cosas que ayer no sabía” (a viernes 3 de octubre tenía 47 reproducciones): https://creators.spotify.com/pod/profile/almajefi/episodes/143---ESPECIAL---3-proyectos-que-he-lanzado-desde-que-no-grabo-3-cosas-que-ayer-no-saba-e38se3a- Publicación en LinkedInCosas que han pasado:- 10 compras en preventa (kindle) y 2 en Apple Books- Una veintena de menciones en redes sociales (sobre todo en stories de instagram de personas que habían comprado el libro)- Comentarios y reposteos de mis post en otras redes sociales- Mención de Emilio Cano (Emilcar) en el canal de Telegram de NordicWire- Entrevistas en “Mi experiencia como escritor” y “Bala Extra”- En las primeras horas el eBook: - Nº 1 en eBooks de relatos cortos de ciencia ficción - Nº 1 en Ciencia ficción sobre antologías - Nº 1 en eBooks de antologías de fantasía- El libro impreso: - Nº1 en Relatos breves de fantasía - Nº 8 en Antologías de Fantasía - Nº 12 en Ficción sobre distopías- Desde el día 1 de octubre: - El eBook está como: El nº 1 más vendido en eBooks de relatos cortos de ciencia ficción - El libro impreso: El nº1 más vendido en relatos breves de fantasía- Ventas totales: 57 (pedidos procesados a 3 de octubre) - 27 eBooks en Kindle - 28 libros impresos - 2 eBooks en Apple BooksY además: 8 ventas (4 eBooks y 4 libros de tapa blanda) de Taletober del año pasado.**Suma total de los 2 Taletober desde el 30 de septiembre: 65 libros.**- Beneficios totales en Amazon: 18,73 euros (más 2,72 euros del Taletober del año pasado)- Beneficios totales en Apple Books: 1,58 dólares.Ya tengo 2 reseñas y 2 ratings en Amazon (con un total de 5 estrellas) y una reseña en GoodReads. Aquí puedes dejar una reseña en GoodReads: https://www.goodreads.com/book/show/241856268-taletober-ii¿Por qué creo que ha funcionado bien?- Precio asequible- Red amplia de personas conocidas que han funcionado como prescriptoras- Personas que casualmente leyeron el primer libro y no han dudado en adquirir el segundoDime qué te ha parecido este capitulo y deja un comentario en ivoox o Spotify.Si lo prefieres, envíame un correo electrónico a la dirección de gmail almadailypodcast. En redes soy @almajefi y me encuentras en X / Twitter, Bluesky, Threads, Instagram y Telegram.Y ahora también puedes seguirme en substack: https://substack.com/@almajefi
Omar Menci a biotech professional from Iowa who lived in the Chicago area for the past 10 years. He is an entrepreneur and host of the podcast Harlem lights podcast and the creator of the Lateef App with link of www.lateefapp.com He is also an investor in MIGHTY Halal a fried chicken and Shawarma place. Lastly, Omar now owns the original DZ house where DZ Records and DZ Fest were created.
Logrador | Responsabilidad | Activador | Maximizador | Individualización Psicóloga Organizacional egresada con Mención Honorífica, con una trayectoria de más de 12 años en el campo de recursos humanos. Su experiencia profesional abarca múltiples disciplinas especializadas que incluyen Atracción de Talento, Capacitación, HRBP (Human Resources Business Partner) y Desarrollo Organizacional. A lo largo de su carrera, ha desarrollado su expertise en reconocidas empresas multinacionales del sector cosmético, juguetero, farmacéutico y de electrodomésticos.Actualmente se desempeña como Gerente Corporativo de Desarrollo Organizacional en Mabe donde lidera iniciativas estratégicas con el fin de fortalecer el desarrollo integral del capital humano. Su enfoque integral le permiten diseñar e implementar soluciones innovadoras que impulsan tanto el crecimiento individual como el éxito empresarial. En 2024 comenzó su formación como Coach de Fortalezas de Gallup la cual le ha permitidoutilizar un enfoque científicamente validado para ayudar a las personas a identificar y desarrollar sus talentos naturales, lo cual resulta en mayor compromiso, productividad y satisfacción laboral.
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
- Laboratorio del Tiempo 5: Aparatos para la medición de la electricidad, por Isabel Suárez - Hacemos balance con nuestra compañera Heike con ayuda de Álex Mediolagoitia y Juanjo García de pasado Helioencuentro en Ávila - Mención a las últimas actividades de la agrupación, la Semana Andaluza de la Astronomía
AGENDA: IntroCarlos Alcaraz campeón del US OPEN vs Jannik Sinner.Partido como talRoad a la finalStats del español. Rivalidad de Alcaraz vs Sinner¿Llegó Carlos Alcaraz a su peak? Las semis enfocándonos en Novak Djokovic y Felix Auger Aliassime. ¿Qué va a pasar ahora con Novak Djokovic?Dado lo que hemos visto, ¿Llegará Carlos Alcaraz a ser el jugador más grande en cuestión de Grand Slams? Lalo le pegó al pick. Aryna Sabalenka campeona del US OPEN vs Amanda Anisimova.Partido como tal. Stats y números de la bielorrusa. Mención especial a Amanda Anisimova. Lalo le pegó al pick. Agradecimiento a todos los collabs en el US OPEN. Torneos esta semanaTop 10'sY más ...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media
Bernardo vive con depresión resistente a fármacos y, como último recurso, acudió a los psicodélicos. Este episodio recorre su experiencia y, además, los expertos despejan nuestras dudas sobre los tratamientos basados en hongos alucinógenos y exploran el boom de las microdosis de psilocibina. Este episodio se publicó originalmente el 25 de octubre de 2023 y recibió una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Periodismo en Salud 2024. Entrevistamos a Federico Ramos, médico psiquiatra y director del Comité de Ética e investigación clínica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la salud del Tec de Monterrey; Raúl Escamilla, psiquiatra y subdirector médico del Instituto Nacional de Psiquiatría; Osiris García, colaborador del Indigenous Medicine Conservation Fund. Hacemos un reconocimiento especial a Bernardo Garza por su testimonio. Encuentra información científica rigurosamente tratada en TecScience.tec.mx, la plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Y para que siempre estés al día con las últimas tendencias en ciencia, suscríbete a nuestro newsletter
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Vuelta a las aulas en Canarias: la matrícula cae en todos los niveles salvo FP y la educación de 0 a 3 años. Las clases arrancan hoy martes en Infantil y Primaria. El segundo ciclo de la etapa educativa temprana es el que pierde más alumnado: 6.000 escolares menos que hace cinco cursos. Hoy hace un año: El líder opositor Edmundo González aterriza en Madrid procedente de Venezuela tras solicitar asilo político. El PP dice que darle asilo a Edmundo González sin reconocerlo como presidente quita "un problema" a Maduro. Hoy se cumplen 1.307 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 197 días. Hoy es martes 9 de septiembre de 2025. Día Mundial de la Agricultura. Hoy rendimos homenaje a una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad. El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una actividad de gran importancia para el desarrollo sostenible de las naciones en el mundo. Mención especial merece el esfuerzo de los pequeños, medianos y grandes productores del campo, dedicados al cultivo de la tierra para la producción de alimentos de calidad para la población. Con ello se reconoce su ardua labor en la producción de alimentos. 1776: El Congreso Continental en los Estados Unidos renombra formalmente el país, pasando de "Colonias Unidas" a "Estados Unidos de América". 1834: La reina regente María Cristina de Borbón firma un decreto por el que se suprime oficialmente el Tribunal de la Santa Inquisición en España. 1850: California se convierte en el 31.º estado de los Estados Unidos. 1947: Se funda la empresa de informática y tecnología Hewlett-Packard (HP) en Palo Alto, California. 1948: Kim Il-sung declara oficialmente la creación de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). 1981: La isla de Belice, en América Central, se independiza del Reino Unido. 1986: El Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que reorganiza el sistema judicial español y establece las bases del actual Consejo General del Poder Judicial 2002.- La cadena de televisión Al Yazira difunde un vídeo en el que Osama Bin Laden asume los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2018.- Se cumplen los primeros 100 días de gobierno del socialista Pedro Sánchez. Santoral para hoy 9 de septiembre: Santos San Pedro Claver San Gorgonio de Roma San Jacinto de Sabina San Ciarán de Clonmacnoise El Gobierno de Bayrou cae tras perder la confianza de los diputados y Francia se sume en una nueva crisis política. La Unión Europea se suma a la pelea geopolítica por la ruta comercial ártica ¿Qué países destinan más dinero a la protección contra incendios? Sánchez anuncia nueve medidas contra el "genocidio en Gaza" para que "España esté en el lado correcto de la historia" UGT y CC.OO. "exigen" a Junts, PP y Vox que retiren las enmiendas a la totalidad a la ley de reducción de la jornada. Ni la Virgen del Pino apacigua la 'gresca' entre Clavijo y Torres por la quita de la deuda a los canarios. Ambos dirigentes coinciden en la festividad en Teror: el presidente canario pide al ministro que se ponga en 'modo canario' y atienda a los isleños igual que a los catalanes y andaluces. Torres insiste en que no le "cabe en la cabeza" que Canarias critique los 3.259 millones que ofrece la condonación estatal. El TSJC anula la expulsión de Tenerife de un demandante de asilo. Interior otorgó tres meses de vigencia a la solicitud de Protección Internacional de un migrante y cuando acudió para renovar su expediente, fue detenido y expulsado horas después en un vuelo a Senegal. El gasto en política social creció en Canarias un 48,2% en los últimos 15 años. La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales publica un informe de la evolución de estas partidas desde la crisis financiera de 2008. Los psicólogos en Canarias piden medios para prevenir el suicidio, sobre todo en menores. Consideran esencial visibilizar este problema, que afecta cada día a más familias. El Gobierno de CC-PP solo ejecutó uno de cada cuatro euros para la transición ecológica en 2024. Es el peor dato de ejecución presupuestaria entre todas las consejerías del Ejecutivo regional. Un 9 de septiembre de 1971: John Lennon lanza su icónica canción "Imagine" en los Estados Unidos. Este tema, que forma parte del álbum del mismo nombre, se convertiría en uno de los himnos más emblemáticos de la paz y los derechos humanos.
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
El arzobispado santafesino hizo escuchar sus reclamos antes de la sanción de la Constitución.
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
AGENDA: IntroBen Shelton gana su primer Masters 1000 en Toronto vs Karen Khachanov (6-7, 6-4, 7-6) para ganar el Masters 1000 de Toronto y el 3er título de su carrera. Road a la final.La final como tal.Picks (Le atinó Rulo)Victoria Mboko gana el primer título de su carrera al ganar el WTA 1000 de Montreal vs Naomi Osaka (2-6, 6-4, 6-1)Road a la final.La final como tal.Mención especial al gran torneo de Naomi Osaka pero pésima actitud en la premiación y en general. Ya empezó el WTA 1000 y Masters 1000 de Cincinnati Debate y discusión sobre el pésimo calendario de la ATP y WTA. Hablamos de como remodelaron el complejoRoads a la final de los 4 primeros sembrados (ATP)Posibles Cuartos de Final por siembra (ATP)Picks (ATP)Roads a la final de las 4 primeras sembradas (WTA)Posibles Cuartos de Final por siembra (WTA)Picks (WTA)Y más ...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
Cocodril Club és la història de la musica pop-rock , les cançons que, amb el pas del temps, s'han convertit en autèntics himnes. Es un programa musical d'autor dirigit i presentat per el seu creador ALBERT MALLA, professional reconegut amb 40 anys d'ofici radiofònic Per aquest programa i per la seva trajectòria els anys 2002 i 2003 respectivament i guanyador de la Menció d'honor al millor professional en els Premis de Ràdio Associació (RAC) del 2012 podcast recorded with enacast.com
Artista visual y Bioquímica Clínica uruguaya cuya obra se ha destacado en diversas exposiciones y concursos a nivel nacional. En 2024, fue seleccionada en el Concurso Nacional de Pintura Sembrando Arte para representar al departamento de Montevideo. Ese mismo año, recibió una Mención Especial de la Embajada de Qatar por su obra Estanque del Jardín Japonés, presentada en el marco del mismo certamen. Además, en 2024 realizó una exposición individual en Sala Arte Club en Montevideo. Su trayectoria incluye muestras individuales así como participaciones en exposiciones colectivas desde 2020.
Lucy Quero es una pionera en el rescate de productos amazónicos y la promotora apasionada de la cocina ancestral venezolana. Fundadora del proyecto "Sabores Aborígenes", Lucy ha creado un puente vital entre las comunidades indígenas del Amazonas y la gastronomía nacional. Tras jubilarse de la administración pública en 2006, inició una notable reinvención profesional que la llevó a conectar con la riqueza culinaria de la región a partir de 2008, perseverando también ante retos como la superación del COVID-19. Con inversión personal, estableció un centro de producción en Puerto Ayacucho, donde transforma frutas únicas en pulpas y mermeladas, generando alternativas económicas sostenibles para las comunidades indígenas.Su visión ha llevado los sabores amazónicos a la cocina de chefs internacionales, colaborando con reconocidas marcas como Fragolate y Azú Pastelería, y ha sido reconocida en 2021 con la Mención Tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía. Además, Lucy es autora de "El Fuego Pemón", un valioso aporte para preservar la cocina ancestral y apoyar a sus productores. El viaje de Lucy Quero es una inspiradora historia de resiliencia y redescubrimiento que trasciende lo personal, reflejando la capacidad de Venezuela para renovar su identidad a través de la valoración de su patrimonio auténtico y la adaptación a nuevos desafíos.
Bienvenidos a la segunda parte de este programa especial sobre geoingeniería. A través de los datos que hemos expuesto se puede decir que han creado un cambio en la logística de la distribución del combustible para aviación para ser utilizado en las fumigaciones clandestinas que sufrimos en todo el mundo occidental. Repasemos otra vez el listado de Hallazgos principales: 1. Privatización de Infraestructuras Críticas de Combustibles de Aviación. 2. Control de Redes Logísticas Energéticas por Fondos de Inversión. 3. Integración de Infraestructuras Civiles bajo Órdenes de la OTAN-NSPA. 4. Habilitación Legal para Introducir Compuestos No Declarados en Combustibles. 5. Observación Directa de Estelas Persistentes Anómalas. 6. Correlación entre Patrones de Tráfico Aéreo y Modificaciones Atmosféricas. 7. Impacto Potencial en Salud Pública Documentado en Estudios Médicos. 8. Alteración de Ciclos Hidrológicos y Efectos sobre Ecosistemas. 9. Vulneración de Derechos Fundamentales de Acceso a Información Ambiental. 10. Consolidación de un Modelo de Control Ambiental Post-democrático. Cada hallazgo será expuesto en detalle a continuación. En esta parte hablaremos un poco de los riesgos toxicológicos y de las oscuras conexiones con la OTAN y otras agencias gubernamentales e instituciones publico-privadas que trabajan para el gobierno mundial en la sombra. “Riesgos toxicológicos subestimados Estudios de toxicología ambiental (Oberdörster 2005; Maher 2016) demuestran que nanopartículas de aluminio y bario atraviesan la barrera hemato-encefálica y se asocian a procesos neurodegenerativos. La exposición crónica, incluso a dosis subclínicas, incrementa: • inflamación pulmonar, • estrés oxidativo sistémico, • disfunción neurovascular. El vacío regulatorio SAF-F-34 impide evaluar estos riesgos en población civil.” Si partículas metálicas atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro, podrían generarse diversos efectos adversos dependiendo de su tipo, tamaño y concentración. Estas partículas, como las de metales pesados (plomo, mercurio o cadmio), pueden inducir neurotoxicidad, causando inflamación, estrés oxidativo y daño neuronal. Esto podría alterar funciones cognitivas, motoras o emocionales, y en casos graves, contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Además, la acumulación de estas partículas podría interferir con la señalización neuronal o provocar respuestas inmunitarias locales, exacerbando el daño tisular. La falta de mecanismos eficientes para eliminar estas partículas del cerebro agrava el riesgo, haciendo que su presencia sea potencialmente peligrosa a largo plazo. “Inauditable por diseño 1. Origen disperso: la mezcla SAF se produce en refinerías o “blending hubs” privados; los aditivos se declaran sólo al loteador. 2. Logística cerrada: CEPS-NSPA distribuye el producto final ya certificado. 3. Protección militar/industrial: la composición se ampara en secreto comercial o cláusulas de seguridad OTAN. Conclusión: la ciudadanía carece de cualquier vía práctica para analizar qué se ha añadido realmente al combustible que sobrevuela sus cielos. Esta sección demuestra que la ventana normativa abierta por ReFuelEU y la Single Fuel Policy OTAN permite, hoy, introducir compuestos atmosféricos de forma legalmente opaca, sin control democrático ni auditoría sanitaria. Conexión 6: Coordinación logística civil-militar bajo interés estratégico global La frontera tradicional entre infraestructuras civiles y militares ha sido sistemáticamente disuelta en las últimas décadas bajo el argumento de la ”eficiencia logística” y la ”seguridad estratégica”. Evidencias documentadas: • Acuerdos entre Estados miembros de la OTAN para permitir el uso de infraestructuras civiles de abastecimiento, transporte y almacenamiento energético en operaciones militares. • Establecimiento de corredores logísticos estratégicos que combinan tráfico civil y militar en redes de aviación, energía y comunicaciones. • Delegación operativa de nodos estratégicos de abastecimiento energético a entidades supranacionales bajo marcos de cooperación militar. Características de esta coordinación: • Uso dual de infraestructuras: lo que aparenta ser civil puede ser usado militarmente sin que la ciudadanía lo perciba. • Falta de transparencia: los detalles operativos quedan protegidos por cláusulas de secreto militar o de seguridad estratégica. • Capacidad de ejecución logística a escala continental sin necesidad de declarar estados de excepción ni conflictos armados. Relevancia para la modificación atmosférica: • La infraestructura civil de aviación puede ser utilizada para operaciones de dispersión atmosférica sin necesidad de declarar misiones militares. • Las rutas de vuelo, los depósitos de combustible, las redes de abastecimiento ya están integradas logísticamente en una arquitectura de control estratégico. Esta coordinación logística civil-militar es la pieza final que permite comprender cómo se pueden ejecutar operaciones globales de modificación atmosférica sin dejar rastro administrativo visible.” “Conexión 7: INFRAESTRUCTURA MILITAR INVISIBLE DARPA · Pentágono · CIA · OTAN DARPA – El laboratorio del clima bélico La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), creada en 1958 bajo el Pentágono, dirige programas de investigación encubiertos que incluyen manipulación atmosférica. Entre 2010 y 2024 ha financiado proyectos de “gestión de radiación solar” (SRM), inyección de sulfatos en la estratosfera y sensores hiperespectrales para rastrear aerosoles. Patentes clave: • US 5 003 186 A (Welsbach, 1989). Propone mezclar óxidos de aluminio y torio micronizados en el combustible de aviación para reflejar luz solar. • WO 2010/018157 A1. Describe la dispersión estratosférica de aerosoles directamente a través del jet fuel. En la práctica, DARPA entrega la tecnología “lista para campo” al Pentágono mediante programas especiales clasificados (SAP, Special Access Programs). Pentágono – Autorización y despliegue encubierto El Departamento de Defensa aprueba cada año, dentro del presupuesto de I+D (RDT&E), líneas de gasto etiquetadas como Atmospheric Sensing & Effects. Cuando un prototipo DARPA se considera “estratégico”, el Pentágono lo traslada a un SAP: operaciones blindadas a la supervisión del Congreso y clasificadas durante décadas. Así se autorizaría la mezcla de aditivos atmosféricos en el combustible militar F-34/JP-8 sin control civil. CIA – Gestión de la narrativa y desinformación La CIA no diseña la tecnología, pero protege el programa: • Financia (directa o indirectamente, vía NED, USAID, Open Society) a plataformas de “verificación de hechos” (Maldita.es, FullFact, Newtral) que tachan cualquier denuncia de “chemtrails” de teoría conspirativa. • Mantiene redes mediáticas de influencia que recuerdan al histórico proyecto Mockingbird: periodistas afines, académicos subvencionados y “expertos” que repiten el guion oficial (“sólo es vapor de agua”). OTAN / NSPA – Logística operativa El brazo logístico de la OTAN (NSPA) gestiona el Central Europe Pipeline System (CEPS) y conecta oleoductos civiles como Exolum (España-UK). Desde 1959 rige la “cláusula de prioridad militar”: en cualquier contingencia, la demanda aliada prevalece sobre la civil. Esto permite que lotes de combustible F-34 con aditivos pasen de refinería a aeropuertos civiles (Fráncfort, Schiphol, Bruselas, Madrid) sin auditoría pública, camuflando la dispersión masiva en vuelos comerciales y militares. ¿Quién controla realmente a DARPA? — La capa financiera Empresa controlada Sector clave % aprox. BlackRock + Vanguard Lockheed Martin Contratista DARPA (defensa) 15 % Raytheon Technologies Contratista DARPA (defensa) 17 % Exxon Mobil Refinería de queroseno 14 % BP PLC Refinerías / SAF 12 % Alphabet (Google) IA, censura algorítmica 13 % Meta Platforms Redes sociales / narrativa 12 % Table 1: Datos basados en formularios públicos 13-F (SEC) y reportes institucionales de fondos de inversión (2023–2024). *Datos SEC 13-F, cuarto trimestre 2024. Los mismos fondos financian think-tanks como RAND o CSIS, que asesoran al Pentágono y a DARPA. El ciclo se cierra: dinero → desarrollo → logística → medios. Flujo de poder y dispersión (descripción visual) 1. BlackRock / Vanguard proporcionan capital y control accionarial. 2. DARPA desarrolla la tecnología y las patentes de aerosoles. 3. Pentágono clasifica y autoriza los programas SAP. 4. OTAN / NSPA distribuyen el combustible modificado por la red CEPS–Exolum. 5. Aviación civil y militar dispersa compuestos en la atmósfera. 6. CIA y verificadores controlan la narrativa pública. 7. El resultado impacta en la opinión pública, que permanece desinformada. Fuente: Datos extraídos de los formularios SEC Form 13-F presentados ante la U.S. Securities and Exchange Commission para el cuarto trimestre de 2024. Códigos CIK disponibles públicamente para cada entidad: Lockheed Martin (0000936468), Exxon Mobil (0000034088), Meta Platforms (0001326801), etc. Datos verificados en sec.gov/edgar. Cita Robert F. Kennedy Jr. “Eso no lo hace mi agencia. Creemos que lo hace DARPA. Y muchas de esas sustancias ya vienen en el jet fuel. Voy a averiguar quién lo hace y a exigir responsabilidades.” Declaraciones realizadas por Robert F. Kennedy Jr.” La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) ha financiado iniciativas que, por su naturaleza avanzada y potencialmente invasiva, han generado controversia y especulación sobre sus implicaciones éticas. Entre los proyectos más oscuros se encuentra el programa HI-MEMS (Hybrid Insect Micro-Electro-Mechanical Systems), que buscaba desarrollar insectos cyborg controlados remotamente mediante implantes para misiones de vigilancia o espionaje, planteando preocupaciones sobre la manipulación de seres vivos y la privacidad. Otro proyecto, el Brain Initiative, explora interfaces cerebro-máquina para controlar dispositivos con la mente, lo que, aunque prometedor para aplicaciones médicas, genera temores sobre el control mental o la vigilancia neuronal. Además, el programa EATR (Energetically Autonomous Tactical Robot) propuso robots capaces de alimentarse de biomasa, incluyendo materia orgánica, lo que desató especulaciones sobre su uso en escenarios bélicos extremos. Aunque algunos de estos proyectos, como los descritos en fuentes públicas, han sido desclasificados, su carácter innovador y militar ha alimentado debates sobre sus posibles usos encubiertos y consecuencias éticas. “La dispersión atmosférica encubierta no depende de una sola institución: es una cadena integrada donde un núcleo financiero (BlackRock/Vanguard) financia la investigación (DARPA), la autorización bélica (Pentágono), la logística (OTAN-NSPA) y la narrativa (CIA + fact-checkers). Este entramado demuestra que la manipulación del cielo forma parte de una estrategia militar-corporativa global con respaldo financiero unificado. Análisis Estratégico Crítico La arquitectura militar invisible detallada refuerza y prolonga las conexiones estratégicas antes expuestas. La exposición detallada de los hallazgos y conexiones internacionales permite construir un análisis estratégico del modelo actual de control aéreo, logístico y atmosférico. Este análisis no busca simplemente describir los hechos, sino entender su lógica subyacente, sus implicaciones a largo plazo, y su impacto sobre los principios democráticos, ambientales y sociales fundamentales. Ejes principales del análisis: 1. Impacto sobre la soberanía nacional: Disolución del control estatal efectivo sobre infraestructuras críticas. 2. Impacto sobre los derechos fundamentales: Vulneración sistemática del derecho a un medio ambiente sano, a la salud pública y al acceso a información ambiental. 3. Impacto sobre el medio ambiente y los ecosistemas: Alteración directa de ciclos hidrológicos, climáticos y biológicos. 4. Impacto sobre la salud pública: Exposición masiva a compuestos tóxicos sin consentimiento ni conocimiento ciudadano. 5. Impacto sobre la estructura democrática: Emergencia de una gobernanza tecnocrática supranacional fuera del control democrático. 6. Impacto sobre la conciencia colectiva: Generación de un estado de desconexión entre los fenómenos observados y las narrativas oficiales. Este análisis permite concluir que no estamos simplemente ante un fenómeno ambiental aislado, sino ante una transformación estructural del contrato social contemporáneo. Impacto sobre la Soberanía Nacional El control operativo de infraestructuras críticas por entidades privadas internacionales, la subordinación logística a estructuras supranacionales como la OTAN, y la adopción de marcos legales transnacionales sin consulta democrática efectiva, han resultado en una erosión profunda de la soberanía nacional. Consecuencias específicas: • Pérdida de control sobre el espacio aéreo operativo: Las operaciones de modificación atmosférica pueden ejecutarse sin conocimiento ni autorización explícita de los gobiernos nacionales. • Pérdida de control sobre la composición de combustibles: Los Estados ya no supervisan ni regulan directamente la composición química de los combustibles de aviación usados sobre su territorio. • Imposibilidad de proteger a la ciudadanía mediante mecanismos nacionales: Al operar bajo paraguas jurídicos transnacionales, las acciones de modificación atmosférica escapan a las capacidades regulatorias internas. • Dilución del principio de autodeterminación: La capacidad de decidir sobre el medio ambiente, el espacio aéreo y los recursos naturales queda relegada a acuerdos estratégicos no sometidos a escrutinio democrático. Esta pérdida de soberanía no es accidental ni colateral: es un efecto estructural buscado para facilitar la ejecución de operaciones estratégicas globales sin interferencia política local. La soberanía ambiental, energética y aérea es hoy, en la práctica, una ilusión jurídica en muchos países europeos. Impacto sobre los Derechos Fundamentales La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica afecta directamente múltiples derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y principios jurídicos fundamentales. Principales derechos vulnerados: • Derecho a un medio ambiente sano: Establecido en el artículo 45 de la Constitución Española y en tratados como el Convenio de Aarhus, este derecho es vulnerado por la dispersión sistemática de compuestos tóxicos en la atmósfera. • Derecho a la salud pública: La exposición continua e involuntaria a nanopartículas y aerosoles tóxicos constituye una amenaza real y documentada a la salud de la población, violando el principio de precaución sanitaria. • Derecho de acceso a la información ambiental: La opacidad respecto a las operaciones atmosféricas y la composición de combustibles vulnera el derecho a recibir información clara y veraz sobre los riesgos ambientales. • Derecho a la participación pública en decisiones ambientales: Ninguna consulta popular, debate parlamentario abierto o referéndum ha sido realizado sobre las operaciones de modificación atmosférica. • Derecho al consentimiento informado: La ciudadanía es sometida a alteraciones ambientales masivas sin su conocimiento ni consentimiento, violando principios básicos de ética pública y derechos civiles. Estos derechos no son secundarios: constituyen la base de la dignidad humana en relación con el entorno vital. Su vulneración sistemática configura un escenario de agresión silenciosa a la estructura misma de los derechos fundamentales contemporáneos.” “Impacto sobre el Medio Ambiente y los Ecosistemas Las operaciones de modificación atmosférica documentadas tienen efectos directos, acumulativos y potencialmente irreversibles sobre los ecosistemas naturales. Principales impactos ambientales: • Alteración de patrones de nubosidad y precipitaciones: La dispersión de aerosoles en la atmósfera interfiere con la formación natural de nubes, reduciendo la pluviometría y modificando el equilibrio hídrico de los ecosistemas. • Aceleración de procesos de desertificación: La disminución de lluvias naturales y el aumento de irradiación solar en zonas alteradas favorecen la degradación de suelos, afectando la biodiversidad y la productividad agrícola. • Contaminación atmosférica de amplio espectro: La liberación de nanopartículas metálicas altera la calidad del aire y se deposita en suelos y aguas, afectando cadenas tróficas completas. • Disrupción de ciclos biológicos dependientes del clima: Polinizadores, migraciones de aves, ciclos de reproducción de flora y fauna son sensibles a cambios en temperatura, humedad y radiación solar, viéndose alterados por las modificaciones atmosféricas. • Incremento de vulnerabilidad ante eventos extremos: Ecosistemas debilitados por manipulación atmosférica son más susceptibles a incendios forestales, inundaciones súbitas y otros fenómenos extremos. Estos impactos no son aislados ni anecdóticos: forman parte de una reconfiguración forzada del equilibrio planetario, cuyos efectos a largo plazo son aún incalculables. La manipulación de la atmósfera es también una manipulación de la vida en todas sus formas. Impacto sobre la Salud Pública La dispersión sistemática de compuestos químicos en la atmósfera tiene consecuencias directas y documentadas sobre la salud humana, muchas de las cuales ya comienzan a manifestarse de manera creciente en las estadísticas sanitarias globales. Principales impactos en la salud: • Aumento de enfermedades respiratorias crónicas: Asma, bronquitis, fibrosis pulmonar y otras afecciones han mostrado incrementos estadísticamente significativos en zonas sometidas a alta actividad de estelas persistentes. • Incremento de patologías cardiovasculares: La inhalación de nanopartículas metálicas contribuye a procesos inflamatorios sistémicos y disfunción endotelial, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. • Impactos neurológicos: La exposición crónica a partículas ultrafinas ha sido asociada en estudios recientes con mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. • Alteraciones del sistema inmunológico: La carga tóxica continua reduce la eficacia del sistema inmunitario, aumentando la vulnerabilidad a infecciones, alergias y trastornos autoinmunes. • Aumento de trastornos endocrinos: Algunos compuestos dispersados pueden actuar como disruptores hormonales, afectando la regulación endocrina en seres humanos y fauna. Consecuencia ética y política: • La exposición involuntaria y no informada de poblaciones enteras a agentes tóxicos constituye una violación grave de los principios médicos fundamentales, incluyendo el de consentimiento informado y no maleficencia. • La manipulación atmosférica encubierta debe ser considerada un experimento masivo no autorizado sobre la salud humana. La protección real de la salud pública exige el cese inmediato de estas prácticas y la apertura de investigaciones independientes a gran escala.” “Impacto sobre la Estructura Democrática La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica y el control logístico global asociado no sólo afectan al medio ambiente y la salud pública: erosionan de forma profunda los fundamentos mismos de la democracia. Principales efectos sobre la estructura democrática: • Supresión del principio de transparencia: La ciudadanía es privada del acceso a información veraz sobre operaciones que afectan directamente su entorno y su salud. • Violación del principio de consentimiento popular: Alteraciones masivas del medio ambiente son implementadas sin consulta, deliberación ni autorización ciudadana. • Concentración del poder decisional en estructuras no electas: Agencias supranacionales, fondos de inversión y entidades militares toman decisiones críticas fuera del alcance democrático. • Erosión de la capacidad de fiscalización política: Los parlamentos nacionales carecen de mecanismos efectivos para auditar o controlar las operaciones logísticas de modificación ambiental. • Normalización de la excepcionalidad permanente: En nombre de objetivos estratégicos (como la ”lucha contra el cambio climático”), se consolidan prácticas de gobernanza que eluden las normas democráticas tradicionales. Esta erosión no es un daño colateral: es un objetivo funcional del nuevo modelo de gestión tecnocrática del medio ambiente. Una sociedad donde el cielo mismo puede ser manipulado sin conocimiento ni consentimiento de su población ya no puede considerarse plenamente democrática. La defensa del medio ambiente y la defensa de la democracia son hoy una misma causa inseparable. Control narrativo institucional La misma red financiera que domina la logística energética controla también los principales verificadores de datos y plataformas mediáticas. Iniciativas etiquetadas como “fact-checking” — Maldita.es, FullFact, AFP Factual, entre otras— reciben financiación directa o indirecta de fundaciones ligadas a los mismos fondos de inversión que participan en compañías energéticas, tecnológicas y de defensa. Estas entidades funcionan como un cordón sanitario informativo: descalifican sistemáticamente cualquier investigación sobre manipulación atmosférica tildándola de “bulo” o “conspiración” sin entrar en la evidencia logística, normativa ni científica que aquí se presenta. El resultado es un blindaje narrativo que complementa la infraestructura física y legal de la geoingeniería encubierta, bloqueando el debate público y reforzando la indefensión ciudadana. Impacto sobre la Conciencia Colectiva Más allá de los impactos materiales y jurídicos, la modificación encubierta del entorno natural tiene profundas consecuencias sobre el tejido psicosocial de las sociedades contemporáneas. Principales efectos sobre la conciencia colectiva: • Desconexión perceptiva: La alteración sistemática del cielo, de los ciclos naturales y de los patrones meteorológicos genera una disonancia entre la percepción directa y las narrativas oficiales, debilitando la confianza sensorial básica. • Normalización de lo anómalo: Estelas persistentes, cielos artificialmente blanquecinos, lluvias atípicas o falta de lluvias son aceptados como ”nueva normalidad” sin explicación coherente. • Inducción de indefensión aprendida: Ante la imposibilidad percibida de comprender o influir en los fenómenos atmosféricos, amplios sectores de la población desarrollan apatía, resignación y pasividad política. • Fragmentación de la narrativa colectiva: La división entre quienes observan y quienes niegan o racionalizan las alteraciones ambientales dificulta la construcción de consensos sociales para la acción. • Colonización del imaginario ambiental: La percepción del cielo y de la naturaleza como entornos controlados tecnológicamente debilita el sentido ancestral de pertenencia y respeto hacia el mundo natural. Estos efectos no son espontáneos: forman parte de una guerra cognitiva silenciosa, donde el control ambiental es también un control sobre la percepción, la emocionalidad y la voluntad colectiva. La reconstrucción de la conciencia ecológica libre es un requisito previo para la recuperación de cualquier soberanía real, tanto ambiental como democrática.” “Conclusiones Finales La evidencia documentada en este informe, basada en fuentes oficiales, observaciones directas y análisis lógico estructural, permite llegar a un conjunto de conclusiones firmes y fundamentales. Estas conclusiones no son hipótesis especulativas: son deducciones directas derivadas de los hechos constatados. El fenómeno de la modificación atmosférica encubierta no es un proyecto futuro ni un experimento limitado: • Es una realidad operativa presente. • Está integrada en las infraestructuras logísticas civiles y militares. • Funciona bajo marcos legales habilitadores cuidadosamente diseñados. • Afecta directamente la salud pública, el medio ambiente y los derechos fundamentales. • Erosiona la soberanía nacional y la estructura democrática contemporánea. • Reconfigura la percepción colectiva de la naturaleza y del poder. El informe no busca generar miedo ni desesperanza. Busca sacar a la luz la verdad oculta, devolver el conocimiento a la ciudadanía, y abrir el camino hacia la acción consciente, ética y colectiva. El hecho de que múltiples estados del mundo comiencen a legislar explícitamente contra prácticas de modificación climática indica que el fenómeno ha dejado de ser una sospecha para convertirse en un problema reconocido políticamente. Sin embargo, la persistente negación por parte de organismos internacionales y agencias científicas —sin llevar a cabo auditorías técnicas ni responder a la evidencia presentada— genera una fractura epistemológica profunda. Esta contradicción pone en evidencia una narrativa institucional desfasada respecto a los hechos observados en cielo, suelo y salud humana. La necesidad de una auditoría multidisciplinar, independiente y transparente es urgente e inaplazable. Las siguientes páginas sintetizarán las conclusiones principales y las vías abiertas para la resistencia y la regeneración.” Y ahora repasemos las conclusiones principales. “Conclusión 1: Confirmación de la Operación de Modificación Atmosférica Encubierta Los datos analizados permiten afirmar, sin margen razonable de duda, que: • Existe una operación sostenida de modificación atmosférica a escala regional y posiblemente global. • Esta operación se lleva a cabo mediante el uso de aeronaves civiles y/o militares, aprovechando la infraestructura logística energética existente. • La dispersión de compuestos en la atmósfera es persistente, sistemática y coordinada, no accidental ni natural. Los indicios no son aislados ni anecdóticos: • Cambios logísticos estructurales (privatización, control transnacional, integración logística). • Cambios legales habilitadores (RefuelEU Aviation, marcos de geoingeniería). • Observaciones físicas directas (estelas persistentes, alteraciones climáticas anómalas). • Impactos ambientales y sanitarios crecientes en las poblaciones afectadas. Por tanto, el fenómeno no puede ser ignorado ni relegado al ámbito de la especulación: es una realidad operativa comprobable mediante evidencia pública y lógica estructural. Esta confirmación marca un punto de no retorno: quien conoce estos hechos tiene la responsabilidad ética de actuar.” “Conclusión 2: Violación Sistémica de Derechos Fundamentales y de la Soberanía Ambiental La operación de modificación atmosférica encubierta implica necesariamente la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales. Entre los derechos vulnerados se encuentran: • El derecho a un medio ambiente sano. • El derecho a la salud pública. • El derecho de acceso a la información ambiental. • El derecho a la participación pública en decisiones que afectan al medio ambiente. • El derecho al consentimiento informado respecto a exposiciones ambientales. A su vez, se confirma: • La pérdida efectiva de soberanía nacional en la gestión del espacio aéreo y el entorno natural. • La subordinación de las decisiones ambientales a intereses estratégicos transnacionales no sometidos a control democrático. Esta violación no es accidental: es estructural, es funcional al nuevo modelo de control geopolítico global, y se perpetúa mediante mecanismos de desinformación, opacidad y cooptación institucional. Frente a esta realidad, la defensa de los derechos fundamentales y de la soberanía ambiental se convierte en un deber ético superior para cualquier ciudadano consciente.” “Conclusión 3: Necesidad de una Respuesta Ética, Ciudadana y Científica Global Frente a la realidad confirmada de la modificación atmosférica encubierta y la violación sistemática de derechos fundamentales, la pasividad no es una opción ética. Es imperativo construir una respuesta articulada que incluya: 1. Acción ética individual: • Informarse rigurosamente. • Compartir información verificada. • Recuperar la observación directa del cielo y del entorno natural. 2. Acción ciudadana colectiva: • Organizar plataformas de denuncia, investigación y acción legal. • Exigir transparencia institucional sobre operaciones atmosféricas y composición de combustibles. • Defender el derecho a un medio ambiente sano y a la soberanía sobre el espacio aéreo. 3. Acción científica independiente: • Promover investigaciones libres sobre composición atmosférica, impactos en salud pública y alteraciones climáticas inducidas. • Crear redes de científicos éticos dispuestos a romper el silencio cómplice. 4. Acción política consciente: • Impulsar legislación que prohíba cualquier forma de modificación atmosférica encubierta. • Recuperar el control democrático sobre infraestructuras críticas energéticas y logísticas. Esta respuesta no debe ser reactiva ni fragmentada: debe ser estratégica, global y profundamente ética. La defensa del cielo, del agua, del aire y de la vida misma es hoy el núcleo de cualquier proyecto humano auténticamente libre.” “Importancia del principio de precaución: Dada la magnitud y las posibles implicaciones globales de los fenómenos aquí documentados, es imperativo aplicar el principio de precaución reconocido por el derecho ambiental internacional. Este principio exige que, ante riesgos ambientales potenciales, aunque no completamente demostrados, las autoridades deben actuar para prevenir el daño. En este contexto, tratados como el Convenio ENMOD (ONU, 1978) y la Convención de Aarhus (1998) otorgan herramientas jurídicas concretas para exigir transparencia, participación pública y acceso a la justicia ambiental. Se insta a los estados a activar estos mecanismos de forma inmediata ante la sospecha fundada de manipulación atmosférica sistemática." “Apéndice Científico: Validación Físico-Lógica del Modelo de Modificación Atmosférica 1. Dinámica Atmosférica y Formación de Estelas Persistentes Principio físico: Las estelas de condensación (“contrails”) se forman cuando los gases de escape de un avión liberan vapor de agua en un entorno con suficiente humedad relativa y temperaturas muy bajas (generalmente por debajo de −40∘C). Condiciones necesarias para persistencia: • Humedad relativa con respecto al hielo > 100 • Presión atmosférica compatible con niveles de vuelo de crucero (10.000–12.000 m). • Ausencia de cizalladura del viento que disipe la estela rápidamente. Observación empírica: Las estelas registradas a altitudes medias (7.000–9.000 m) sobre la península Ibérica, con patrones geométricos y permanencia de hasta 6 o más horas, no cumplen las condiciones meteorológicas descritas para contrails naturales. Conclusión: Su persistencia requiere la presencia de partículas higroscópicas o nucleantes artificiales, tal como describe literatura sobre geoingeniería con sulfatos, aluminosilicatos y nanopartículas de aluminio (Keith et al., 2010). 2. Composición Química: SAF y Reglamentación Europea Reglamento (UE) 2023/2405 – RefuelEU Aviation: Establece que los SAF (”Sustainable Aviation Fuels”) pueden ser mezclados progresivamente con Jet A-1 sin requerir divulgación completa de todos sus compuestos al público. Composición documentada de SAFs: Según ASTM D7566 y documentos de IATA: • SAF puede contener aditivos funcionales, modificadores de combustion, inhibidores de corrosión, etc. • No se requiere declaración pública completa si el combustible cumple con propiedades físicas estándar. Posibilidad legal: Bajo esta normativa, es legal incluir nanopartículas metálicas o agentes reflectantes si se consideran ”funcionales” y si el combustible pasa los test de densidad, viscosidad, punto de congelación, etc. Documento oficial: Material Safety Data Sheet (MSDS) de Neste MY SAF • La ficha pública más reciente (2024) de este combustible sostenible no declara aditivos químicos específicos. No se menciona ni qué tipo de dispersantes, metales traza ni sustancias estabilizadoras se añaden.” “¿Cómo puede decirse que todo está regulado y declarado, si los propios fabricantes tienen derecho a ocultarlo bajo secreto comercial? Regulación europea RefuelEU 2023/2405 • Permite “otros componentes funcionales” sin requerir listado detallado siempre que la mezcla cumpla propiedades físicas como densidad y punto de congelación. • Pero eso no obliga a declarar la composición molecular exacta ni prohíbe el uso de microcompuestos no detectables mediante ensayos estándar de densidad/viscosidad. En resumen: cumplir ASTM D1655 no significa que no haya aditivos atmosféricamente activos ocultos. 3. Datos ambientales que contradicen la explicación oficial Informe de metales en lluvia – España 2023 (publicación ciudadana con ICP-MS certificado) • Se detectaron concentraciones anómalas de aluminio soluble de hasta 890 g/L, en muestras tomadas tras vuelos aéreos densos. • El estudio comparativo con zonas rurales mostró una diferencia de hasta 20 veces en días de tráfico aéreo elevado. • Estos niveles no coinciden con suelos locales ni con fuentes industriales conocidas en las zonas donde se recogió la muestra. Otro estudio con SEM-EDX (espectrometría electrónica) • Detectó nanopartículas con composición compatible con óxidos de titanio-aluminiobario, en capas atmosféricas inferiores tras episodios de estelas persistentes. • Patrón idóneo para dispersión coloidal de control radiativo o de humedad. Diversos estudios independientes, observaciones meteorológicas y declaraciones oficiales han identificado componentes específicos en las estelas de condensación que podrían tener implicaciones toxicológicas. Esta sección reúne evidencias que refuerzan la necesidad de una auditoría completa de los aerosoles generados en vuelo, sin contar con los inumerables análisis independientes, de ciudadanos y organizaciones independientes, que lo demuestra claramente. Presencia de metales en estelas persistentes (UE, 2007). El eurodiputado Erik Meijer planteó en 2007 una pregunta oficial a la Comisión Europea documentando estelas persistentes con contenido en bario, aluminio y hierro, observadas en países como Canadá y Estados Unidos desde 1999. Los ciudadanos reportaban que las estelas duraban horas, formaban velos lechosos y se comportaban de forma anómala en comparación con las tradicionales. Fuente: Parlamento Europeo, documento E-6-2007-2455. En 2020, el estudio de Perring et al. (Nature Communications) evidenció la persistencia de partículas negras ultrafinas dispersadas en la troposfera media, algunas de origen no natural. Estas evidencias oficiales y semi-académicas demuestran que la composición de las estelas va mucho más allá del vapor de agua. Los elementos tóxicos detectados en estudios independientes coinciden con compuestos descritos en múltiples patentes y citados por ciudadanía vigilante desde hace más de dos décadas. Esto refuerza la necesidad de una auditoría ambiental urgente y transparente de las emisiones atmosféricas en zonas de tráfico aéreo denso. Esto contradice la tesis de que todos los niveles provienen del suelo, frenos, o “procesos naturales”.” “4. Validación legal y técnica adicional: patente española vigente Este trabajo sólo cita algunas de ellas (como US 5 003 186 A o WO 2010/018157 A1), pero existen al menos 200 patentes más que abordan: • Aerosoles de óxidos metálicos dispersables en alta atmósfera, • Inclusión de aditivos en combustibles aeronáuticos, • Sistemas de dispersión controlada vía presión diferencial o altitud, • Diseño de compuestos nanocristalinos con reflectividad selectiva y funciones de nucleación. Una de las más recientes, la patente europea EP 3994055 A1 (publicada en 2022), detalla el uso de partículas activas dispersadas en aeronaves con fines climáticos, confirmando que el principio técnico sigue vigente y en evolución. Existe una patente nacional actualmente activa que refuerza la viabilidad legal y científica del modelo propuesto: ES 2656422 T3 – Universidad de Sevilla (2017) • Título: “Composición que comprende óxidos metálicos con propiedades reflectantes y método para su introducción en combustibles aeronáuticos.” • Resumen: Esta patente propone explícitamente incorporar partículas de óxidos metálicos (como aluminio, titanio o silicio) en el combustible de aviación, con el objetivo de modificar su comportamiento térmico y reflectante en atmósfera. • Importancia: Es evidencia directa de que instituciones públicas de investigación, como la Universidad de Sevilla, han desarrollado métodos formales de geoingeniería utilizando combustible como vector de dispersión. • Estado: Activa. Consultable en OEPM y Espacenet. Referencia pública verificable. Nota aclaratoria sobre patentes citadas: La patente US 5 003 186 A y la patente española ES 2656422 T3 son documentos legales registrados oficialmente, describen explícitamente métodos técnicos viables para la dispersión de aerosoles reflectantes mediante combustible. Aunque su existencia y validez técnica están plenamente confirmadas, es importante destacar que no se dispone actualmente de pruebas directas verificadas que demuestren su uso efectivo en operaciones aéreas reales, lo que requiere auditorías técnicas independientes futuras para su confirmación definitiva. 5. Modelado Lógico del Sistema Logístico Integrado OTAN–CEPS–Exolum Hipótesis: La red CEPS, gestionada por NSPA (OTAN), puede redistribuir combustible desde terminales logísticas civiles (Exolum) hacia bases y aeropuertos sin declaración pública ni trazabilidad visible. Estructura del sistema: • 4.000+ km de oleoductos subterráneos en España (Exolum). • 39 instalaciones de almacenamiento (algunas de doble uso civil-militar). • Conectividad indirecta con la red CEPS-NSPA europea (Francia–Alemania). Modelo matemático: Red de grafos orientados (𝐺 = 𝑉 , 𝐸), donde los nodos 𝑉 son terminales y bases logíisticas, y las aristas 𝐸 son tramos de oleoducto activos. Flujos posibles: Simulaciones logísticas muestran que es posible: • Mezclar compuestos en puntos nodales sin detección civil. • Suministrar aviones comerciales desde nodos de doble uso con SAF no especificado. Documentos OTAN: MC 319/3 y la Single Fuel Policy • Permiten la modificación logística del combustible a nivel de lote y sin revisión pública externa, especialmente cuando se invoque “necesidad operativa”. • Esto abre una vía legal para modificar la mezcla sin que ninguna agencia civil (ni AENA, ni AESA, ni EASA) tenga acceso al contenido real.” “Encubrimiento institucional: verificación financiada • Organismos como Maldita.es o FullFact reciben fondos de Open Society, Google y Gates Foundation, mismos que tienen acciones cruzadas con BlackRock y Vanguard. • ¿Cómo puede llamarse eso verificación independiente? Este ecosistema narrativo no niega directamente, sólo desacredita sin refutar técnicamente. La respuesta institucional evita el fondo del debate Los informes de supuesta “verificación” evitan sistemáticamente: • Examinar el sistema logístico CEPS/NSPA, • Contrastar la cláusula de prioridad militar, • Analizar la intersección entre fondos de inversión (BlackRock/Vanguard) y el control narrativo. Se centran en negar la existencia de pruebas “oficiales”, cuando precisamente lo demostrado aquí es que el diseño del sistema impide que dichas pruebas sean obtenidas bajo el marco tradicional. 6. Fisiopatología de Nanopartículas Inhaladas Estudios clave: • Oberd”orster et al. (2005) muestran que nanopartículas de aluminio y bario cruzan la barrera hematoencefálica. • Maher et al. (2016) documentan partículas magnéticas en cerebros humanos correlacionadas con Alzheimer. Implicación: Las partículas observadas en sedimentos atmosféricos (documentadas por ciudadanos y laboratorios independientes) coinciden con las descritas en estos estudios. 7. Conclusión del Apéndice El dossier no afirma que tengamos todas las pruebas de laboratorio, sino que demuestra que existe una arquitectura logística, legal y narrativa que permite estas prácticas sin ser auditadas. El hecho de que los compuestos puedan no estar prohibidos, no estén declarados, y no se analicen sistemáticamente en laboratorios civiles, no es una defensa: es precisamente la prueba de que el programa está operativo bajo la cobertura del marco normativo actual. La ciencia expuesta refuerza que: • Las condiciones de vuelo observadas no producen estelas persistentes naturales. • La legislación permite la inclusión de compuestos no declarados en SAF. • La red logística CEPS-NSPA-Exolum puede distribuirlos sin trazabilidad directa. • La literatura científica describe daños plausibles sobre salud humana y ecosistemas por este tipo de partículas. • El sistema logístico, normativo y narrativo está diseñado para permitirla, • Las tecnologías existen, están registradas y son legales, • Existen múltiples puntos de correlación empírica que exigen ser investigados. Negar esta posibilidad no es ciencia: es política. Por tanto, el modelo expuesto en el dossier no es especulación conspirativa: es una hipótesis científica robusta basada en datos reales y coherencia sistémica. Se recomienda encarecidamente que estos resultados sean sometidos a revisión por pares científicos independientes para fortalecer aún más la base empírica del modelo propuesto.” “Anexo A – Legislación Estatal en EE.UU. sobre Geoingeniería Atmosférica (2024–2025) Durante los años 2024 y 2025, varios estados de Estados Unidos han promovido y aprobado leyes que prohíben expresamente la modificación climática mediante la liberación intencionada de sustancias químicas en la atmósfera. Estas leyes responden a peticiones ciudadanas, pruebas visuales y análisis ambientales presentados en audiencias legislativas. A continuación se documentan los casos más relevantes: 1. Tennessee – SB2691 / Public Chapter 709 (2024) Resumen: Aprobada en marzo de 2024, en vigor desde el 1 de julio del mismo año. Prohíbe “la inyección, liberación o dispersión de cualquier sustancia química, compuesto o aparato dentro de la atmósfera con el propósito de modificar la temperatura, el clima o la intensidad de la luz solar”. Sanciones: Delito grave de tercer grado. Motivación oficial: • Preocupación por el impacto desconocido de estas prácticas en la salud humana y el medioambiente. • Mención de programas federales sobre modificación de la radiación solar (SRM). Fuente: Public Chapter 709 (SB2691), Tennessee General Assembly. 2. Florida – SB56 (2025) Resumen: Aprobada en ambas cámaras en abril de 2025. Pendiente de firma por el gobernador. Define y prohíbe la dispersión intencionada de sustancias químicas en la atmósfera con objetivos climáticos o solares. Sanciones: Multa hasta $100,000 (ampliada hasta $200,000 por enmienda). Delito de tercer grado. Evidencias presentadas: • Fotografías de estelas anómalas enviadas por ciudadanos. • Declaraciones sobre bloqueo solar, cielos blanquecinos y síntomas fisiológicos. • La senadora Ileana García promovió la ley tras recibir múltiples denuncias ciudadanas. Fuente: CS/CS/SB56, Florida Senate, abril 2025. 3. Arizona – SB1432 (2025) Resumen: Aprobada en el Senado de Arizona en marzo de 2025. Pendiente de revisión en la Cámara Baja. Prohíbe cualquier acción relacionada con la “Gestión de Radiación Solar” (SRM), incluyendo la inyección de aerosoles. Testimonios públicos: • Fotografías de estelas transformándose en neblina solar. • Declaraciones sobre enfermedades respiratorias, reducción de cultivos y alteración lumínica. • Acusaciones de “experimentos con metales reflectantes” sin consentimiento ciudadano. Fuente: SB1432, Arizona Legislature. Audiencias públicas grabadas, marzo 2025. 4. Otros Estados con iniciativas similares Estado Proyecto Año Estado Actual Kentucky HB22 / SB62 2025 Presentado, en comités Minnesota HF4687 / SF4630 2024–25 Presentado, sin aprobación aún Rhode Island SB2540 2024 En revisión New Hampshire HB1700-FN 2024 En comisión Dakota del Sur SB215 2023 En discusión preliminar Table 2: Proyectos legislativos en otros estados de EE.UU. Estas leyes y propuestas estatales representan la primera acción legislativa contemporánea contra la geoingeniería atmosférica en el mundo occidental. Aunque aún no existe consenso académico, el hecho de que varios estados soberanos hayan aprobado leyes específicas sobre este fenómeno indica que la denuncia ciudadana ha escalado al nivel institucional y jurídico. Esta validación indirecta refuerza la urgencia de investigar, auditar y regular las operaciones atmosféricas que afectan el medio ambiente y la salud humana.” “Fuentes y Documentación La elaboración de este informe ha estado basada exclusivamente en: • Documentación oficial accesible públicamente. • Artículos científicos revisados por pares. • Tratados internacionales en vigor. • Observaciones directas documentadas por ciudadanos conscientes. • Análisis técnico y lógico estructurado sobre datos verificables. A continuación, se presenta una selección representativa de las fuentes clave utilizadas para fundamentar el dossier. Esta selección no es exhaustiva: existen cientos de documentos adicionales que corroboran la realidad descrita, y cuya recopilación y sistematización seguirán siendo tareas prioritarias para futuras ediciones. Listado general de categorías de fuentes: • Reglamentos y directivas de la Unión Europea. • Documentos oficiales de la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA). • Contratos de privatización y transferencia logística energética en España y Europa. • Artículos científicos sobre geoingeniería, aerosoles atmosféricos y toxicología ambiental. • Informes de organizaciones independientes de monitoreo ambiental. • Registros de tráfico aéreo civil de acceso público. • Fotografías, vídeos y análisis de ciudadanos documentando fenómenos atmosféricos anómalos. Cada fuente mencionada puede ser auditada independientemente. La solidez del dossier no se basa en autoridad, sino en coherencia lógica, evidencia pública y observación empírica. Fuentes y Documentación — Detalle de Documentos Principales A continuación, se detallan algunas de las fuentes principales utilizadas en la construcción de este dossier: Documentos oficiales y reglamentarios: • Reglamento (UE) 2023/2405 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al uso de combustibles sostenibles de aviación (RefuelEU Aviation). • Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. • Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 37 (protección del medio ambiente). • Convenio ENMOD (Convenio sobre la prohibición del uso de técnicas de modificación ambiental con fines militares u hostiles). Fuentes de infraestructura logística: • Central Europe Pipeline System (CEPS) — Documentos de la Agencia NSPA de la OTAN. • Informes de gestión de Exolum (antigua CLH) sobre redes logísticas energéticas en España y Europa. • Datos de privatización y cambios de propiedad en redes de abastecimiento de combustibles de aviación. Literatura científica relevante: • Artículos de Environmental Research Letters sobre dispersión de aerosoles atmosféricos y geoingeniería climática. • Estudios de European Respiratory Journal sobre impactos de nanopartículas en salud respiratoria. • Publicaciones científicas recientes sobre gestión de radiación solar y sus riesgos ambientales. • Herndon J.M., 2015. “Evidence of coal-fly ash aerosols in troposphere…” Frontiers in Public Health (retractado). • KSLA-TV / Ana-Lab Corp. Reporte analítico de agua de lluvia en Shreveport, 2007. • Testimonios ciudadanos en audiencias del Senado de Arizona, Florida y Tennessee (2024-2025). • Declaraciones de EPA, NOAA, NASA en folletos técnicos (Contrails Fact Sheet, EPA 430-F-00-005, etc.) Observaciones empíricas y registros ciudadanos: • Análisis de patrones de tráfico aéreo mediante Flightradar24 y FlightAware. • Fotografías y vídeos documentando estelas persistentes, anomalías climáticas y fenómenos atmosféricos no explicados. Cada uno de estos documentos y registros está disponible públicamente o puede ser solicitado a través de los mecanismos de acceso a la información ambiental.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. ToniM @ToniMbuscadores …. Mairim montesino @MontesinoMairim Libre pensando y dura criticando. Creo en Dios pero no en religión. Anticomunista en las dos orillas. Loca por los perros. …. Geoingenieria Murcia @GeoingenieriaMu Sufriendo una sequía inducida por la Geoingenieria,mira al cielo ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ PDF para descargar Control Aéreo, Logística Energética y Manipulación Atmosférica Global https://www.dropbox.com/scl/fi/k4jooyk1u1htca2ttxl8d/Control_A-reo__Log-stica_Energ-tica_y_Manipulaci-n_Atmosf-rica_Global.pdf?rlkey=68fkjw7nj7aym96ho27baf0g3&st=pq323k6e&dl=0 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo atrevete, te, te ponte rebelde - conspirazion https://youtu.be/DuxYA58XhLw?feature=shared
AGENDA: IntroCasper Ruud campeon del Masters Mutua Madrid Open venciendo a Jack Draper 7-5, 3-6, 6-4 y el primer Masters de su carrera. Road al campeonato.La final como tal.¿Qué significa para el noruego esto?Mención especial a Jack Draper y Lorenzo Musetti. Repaso de picks.-Aryna Sabalenka gana el WTA 1000 Mutua Madrid Open venciendo a Coco Gauff 6-3, 7-6 y back-to-back WTA 1000 con Monte-Carlo. Road al campeonato.Dominancia absoluta de la #1 del mundo.Repaso de picks. Preview al Masters 1000 y WTA 1000 de RomaEl regreso de Jannik SinnerPosibles Cuartos de final por siembra (ATP y WTA)Roads a la final (ATP y WTA)Picks de los Tennis Piochas (ATP y WTA)¿Cómo le fue a Lalo en Madrid? Top 10's ATP y WTAY más...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nuestra Lolita interplanetaria sigue su viaje. HIJA DE MARTE, escrita por ROBERT HEINLEIN. Una novela de 14 episodios que entregaré semanalmente en exclusiva para los Fans de la nave. 🚀 Marte es un tópico en la ciencia ficción (en el mejor sentido de la palabra), pero cuando un ser humano nacido y educado en Marte desciende a la Tierra de la mano de Heinlein, podemos prepararnos para una crítica mordaz, imaginativa y poco indulgente con los prejuicios de la sociedad terrestre, y más cuando la protagonista, Podkayne, es una especie de Lolita interplanetaria, de inteligencia precoz y sin pelos en la lengua. Si no conoces a Robert A. Heinlein, estás perdiendo a uno de los escritores de ciencia ficción más importantes del siglo XX, junto a Isaac Asimov y Arthur C. Clarke. Considerado uno de los «tres grandes» de la edad de oro del género, su obra abarca clásicos indiscutibles como 'Tropas del espacio' , 'Forastero en tierra extraña' o 'La luna es una cruel amante' , entre otras. Además, su historia corta 'Todos vosotros, zombies' fue llevada al cine con el título 'Predestination', dirigida por Michael y Peter Spierig. Si lo desean, pueden escuchar el relato completo en este mismo podcast: Predestination: https://go.ivoox.com/rf/69330975, un relato de R. Heinlein 🎙 ¡Únete a la nave de Historias para ser Leídas y conviértete en uno de nuestros taberneros galácticos por solo 1,99 € al mes! Al hacerlo, tendrás acceso a lecturas exclusivas y ayudarás a que estas historias sigan viajando por el cosmos. 🖤Aquí te dejo el link directo para apoyarme: 🍻 Recuerda que ahora también todos los fans pueden escuchar los episodios desde Spotify vinculando su cuenta de Ivoox. https://www.ivoox.com/support/552842 ¡¡Mención especial a los taberneros galácticos por todos vuestros comentarios y por el apoyo recibido!! GRACIAS! 🚀 📌Más contenido extra en nuestro canal informativo de Telegram: ¡¡Síguenos!! https://t.me/historiasparaserleidas Voz y sonido Olga Paraíso, música epidemic sound con licencia premium para este podcast. BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas PODCAST creados por OLGA PARAÍSO 🚀Historias para ser Leídas https://go.ivoox.com/sq/583108 disponible también en Spotify para los Fans. ☕Un beso en la taza https://go.ivoox.com/sq/583108 y en Youtube: https://youtu.be/hQfUWte2bFU 📚 ¡Mi primer libro ya está disponible en Amazon! 📚 Lo puedes encontrar en formato bolsilibro tapa blanda, Ebook, y muy pronto también en tapa dura con un tamaño más grande. Crónicas Vampíricas de Vera 👉 https://amzn.eu/d/1Q4PWUY Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
#GoDoFly presenta a Monica Buzali! Ella viene de una familia mexicana amorosa pero tradicional, a menudo sintiéndose como una outsider con grandes sueños y una mente inquisitiva. Buscando su propio camino, se mudó a Barcelona, construyó una familia multicultural y abrazó el autodescubrimiento. También donó un riñón a su padre, honrando sus raíces mientras vive la vida a su manera. Monica Buzali ofrece arteterapia, astrología terapéutica, lecturas de tarot, además de sesiones de Barras de Access. Ofrece sesiones tanto presenciales como en línea. Video entero en YouTube. Mención especial a Playmarkers Barcelona y Mamas in Biz Barcelona.
4-6 El Principio de la Primera Mención
La cultura es el camino, Málaga es el destino y yo que pasaba por aquí, me paro media horita a contaros cositas de la 28 Edición del Festival de Málaga.Hoy rajamos un poquito de la gala de inauguración y os contamos la pena negra que nos entra en cada edición al ver el poco caso que se les hace a los protagonistas de la gala 'Málaga Cinema'. Si el talento boquerón se premia ¿Por qué no le damos más visibilidad? (Chapó a los compis de Canal Málaga Televisión por retransmitir esta gala en directo). Mención especial para Delia Márquez y Leo Jiménez por la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección por 'La Banda', y a Carmen Machi por su más que merecido Premio Málaga-Sur.Esta noche disfrutaremos de Francella y mañana lo gozaremos con Salva Reina y Elena Sánchez.¡Que ustedes disfruten del buen cine en español!La Farándula es un programa creado y presentado por Laura Río para Canal Málaga Radio.
Rafael Cadenas es poeta, ensayista y profesor universitario. Entre sus áreas de experiencia e interés están la poesía, el ensayo y la docencia.Ha publicado en total 13 libros de poesía, 8 libros de ensayos, 6 libros de antologías. Han sido publicadas traducciones de sus poemas en sueco, polaco, portugués, idiomas árabes, inglés, francés, alemán, italiano y finlandés.La trayectoria profesional del maestro ha sido reconocida con innumerables reconocimientos, entre ellos: - El premio de Ensayo de CONAC, con Anotaciones (1984). - El premio Nacional de Literatura, Mención Poesía por su obra total (1985). - La Beca Guggenheim (1986). - El Premio San Juan de la Cruz (1992). - El Premio Internacional de Poesía «Juan Antonio Pérez Bonalde» con Gestiones (1992). - El Doctorado honoris causa de la Universidad de Los Andes ULA (2001). - El Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Central de Venezuela UCV (2005). - El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2009). - El Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (2012). - La Orden «Juan Jacinto Lara» en su Primera Clase. Gobernación del Estado Lara (2012). - El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015). - El Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua (2015). - El Premio de Literatura FILCAR (2017). - El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2017, 2018). - El Premio Cervantes (2023).Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades:https://www.instagram.com/tramauniversity/
Rafael Cadenas es poeta, ensayista y profesor universitario. Entre sus áreas de experiencia e interés están la poesía, el ensayo y la docencia.Ha publicado en total 13 libros de poesía, 8 libros de ensayos, 6 libros de antologías. Han sido publicadas traducciones de sus poemas en sueco, polaco, portugués, idiomas árabes, inglés, francés, alemán, italiano y finlandés.La trayectoria profesional del maestro ha sido reconocida con innumerables reconocimientos, entre ellos: - El premio de Ensayo de CONAC, con Anotaciones (1984). - El premio Nacional de Literatura, Mención Poesía por su obra total (1985). - La Beca Guggenheim (1986). - El Premio San Juan de la Cruz (1992). - El Premio Internacional de Poesía «Juan Antonio Pérez Bonalde» con Gestiones (1992). - El Doctorado honoris causa de la Universidad de Los Andes ULA (2001). - El Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Central de Venezuela UCV (2005). - El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2009). - El Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (2012). - La Orden «Juan Jacinto Lara» en su Primera Clase. Gobernación del Estado Lara (2012). - El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015). - El Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua (2015). - El Premio de Literatura FILCAR (2017). - El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2017, 2018). - El Premio Cervantes (2023).Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades:https://www.instagram.com/tramauniversity/
Cosechar el orégano es una actividad que puede resultar divertida e Interesante pero también muy complicada. Quienes se adentran en esa aventura se enfrentan a riesgos como transitar por espacios de difícil acceso, encontrarse con animales ponzoñosos e incluso arriesgar la vida. Todo lo anterior con la firme convicción de recolectar las preciadas hojas del denominado oro verde para comercializarlo y poder llevar el sustento a su hogar, además de ofrecer a los comensales una de las especias más aclamadas en la gastronomía, no solo del norte de Jalisco, sino de nuestro país e incluso del mundo. En este podcast de El Expresso de las 10 te presentamos el trabajo Orégano, el oro verde que reposa entre Jalisco y Zacatecas y al periodista Gonzalo Vela, que obtuvo Mención Honorífica en la categoría de Crónica en el Premio Jalisco de Periodismo 2024. Gracias a Gonzalo Vela Sánchez por su visita a El Expresso de las 10, él es Reportero y Jefe de Información y conductor del Noticiero Señal Informativa en Radio Universidad de Guadalajara en Colotlán. Mención Honorifica en la Categoría Crónica del Premio Jalisco de periodismo. Gracias también a Dolores Hernández; Directora de Radio Universidad de Guadalajara en Colotlán, Isela Gamboa, reportera de Radio Universidad de Guadalajara en Colotlán. Y muchas felicidades a Víctor Chávez Ogazón, Jefe de información de Canal 44 TV y Premio Jalisco de Periodismo a la trayectoria, con el reconocimiento “Despertador Americano”
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Probablemente 1992. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Las diferentes formas de pensar entre la vieja y la nueva era. Mención a noticia sobre una declaración del Vaticano sobre la homosexualidad. Sección "Revolviendo la Biblioteca": "El Pacto Satánico" (Trevor Racencroft). ¿Cuándo entraremos en la Era de Acuario? Sección "Noticias": "Evolución resumida". ¿Un Frankenstein del siglo XXI? Un cosmonauta abandonado en el espacio. Se acabó la guerra fría en el espacio. Declaración de que el Hombre llegará a Marte en 1994. Pregunta de oyente: ¿Por qué existen tantas contradicciones en la Biblia? Respondiendo a los oyentes. Caza de brujas desde una radio. Relacionados: Más texto, audio y video sobre estos los temas del Misterio: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Al Filo de la Realidad. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/3844
En El Brieff de hoy, analizamos cómo Sheinbaum aborda la captura del 'Mayo' Zambada en el G-20 y los golpes al CJNG por parte de Estados Unidos. Además, revisamos las tensiones en Hong Kong con sentencias a activistas, la crisis ambiental en Delhi, y las protestas en Nueva Zelanda por los derechos maoríes. En deportes, Rafael Nadal podría haber jugado su último partido en la Copa Davis, y en negocios, Nestlé presenta un ambicioso plan de reestructuración. Mención del día: Descubre EVA, la inteligencia artificial que actúa como el cerebro estratégico de tu negocio y transforma tus datos en decisiones inteligentes. Descubre cómo EVA puede revolucionar tu negocio en strtgy.ai y contáctanos en arturo@strtgy.ai Conviértete en patrocinador de El Brieff donando 25, 60 o 100 pesos al mes entrando a este link.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
AGENDA: IntroJannik Sinner campeón de los Nitto ATP Finals en Turín al vencer a Taylor Fritz (6-4, 6-4)Su camino a la finalLas semis como talRepaso corto del año de la ATP El año del actual #1 del mundo. Mención especial a Taylor Fritz. Platica sobre los ATP Finals de Carlos Alcaraz y su año. Final de Billie Jean King Cup, Italia ya es finalista y espera a Eslovaquia o Gran Bretaña.Arranca las finales de la Copa Davis con el regreso y retiro de Rafael Nadal. Top 10's final del añoRulo gana Picks del año de Tennis Piochas. Y más ... Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochas Distribuido por Genuina Media
En El Brieff de hoy, Claudia Sheinbaum propone en el G20 un ambicioso plan de reforestación global y enfrenta críticas por el envío de petróleo a Cuba. Analizamos también la intención de Trump de usar al ejército en deportaciones masivas, el giro en la política de Estados Unidos sobre el conflicto en Ucrania, y los bombardeos israelíes en Gaza y Líbano. Además, Spirit Airlines se declara en bancarrota, Samsung busca recuperarse con recompra de acciones, y Estados Unidos fortalece alianzas con Filipinas. Cerramos con una recomendación literaria para emprendedores en busca de construir comunidades exitosas.Mención del día: Descubre EVA, la inteligencia artificial que actúa como el cerebro estratégico de tu negocio y transforma tus datos en decisiones inteligentes. Descubre cómo EVA puede revolucionar tu negocio en strtgy.ai y contáctanos en arturo@strtgy.ai Conviértete en patrocinador de El Brieff donando 25, 60 o 100 pesos al mes entrando a este link.Descarga Brieffy haciendo click aquí.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hablamos de la pintora María Blanchard con la historiadora del arte, gestora cultural y divulgadora feminista Encina Villanueva.María Blanchard es –wishful thinking– recordada como la principal pintora del cubismo, la más importante. Santanderina formada entre Madrid y París, dedicó su corta vida al arte. Esa fue su pasión. Repasamos con Encina su obra –cubista y humana al mismo tiempo– repleta de mujeres en interiores: 'La comulgante', 'Dos hermanas', 'La boloñesa', 'La bretona', ‘La cocinera' o 'La echadora de cartas' (una de las composiciones favoritas de Encina Villanueva). Mención especial para el niño del sombrero y el bebetón que os van a hacer reír, estamos seguros, en ‘El carrito del helado', un cuadro lleno de color en el que se podría decir que María Blanchard se adelanta a la mirada del escritor Roald Dahl sobre la infancia.Por favor, si no estáis al volante buscad las imágenes mientras nos escucháis y rastread sus obras en los museos como el Pompidou, el de la Villa de París, el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen. María Blanchard murió en abril de 1932 y aquí y ahora comienza nuestra defensa del Año Blanchard para 2032.Este episodio cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor, aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes
Vivien Mattei y Jose R. Cepeda conversan en este episodio con Nilda Ghigliotty y la Dra. Nidia Lucca sobre la obra de Socorro Girón. Segmento 1 La Dra. Nidia Lucca, nos invita a recital poético de la obra de Socorro Girón. Próximo domingo 3PM en Centro Cultural de Ponce Carmen Solá de Pereira ¿Quien fue Socorro Girón? Nilda Ghigliotty habla de como se rescataron los poemas La Dra. Lucca describe la nueva edición de los poemas. Segmento 2 Hablamos de la recopilación de los poemas. Mención a los ilustradores y colaboradores de esta publicación. Importancia de rescatar memorias Segmento 3 Dr Reynaldo Luis Morales Jeanpierre nos habla de la presentación mañana 4PM en la librería El Candil. Albizu en tres tiempos es el junte de Miguel Virella Espinoza sobre la biografía de Albizu Campos. Rafael Batista, poemario Libérate que estará disponible en El Candil. Reynaldo Morales hablara sobre la mujer revolucionaria. Virella Espinoza explica que aspectos de la figura de Don Pedro van a destacar. Don Pedro para las nuevas generaciones. Segmento 4 Como hacer pertinente la figura de Albizu a las generaciones mas jovenes hoy. Dr. Rafael Batista habla sobre su poemario. Anuncios de El Candil
Blender Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Introducción • Entrada0:02:13 • Un científico crédulo: Leibniz0:06:59 • La utilidad de cualquier milagro de porquería0:08:10 Segmento Inicial • Consejos para comprarse un Kiosco0:09:48 • Yo ingresé a la escuela primaria con 43 años0:36:57 Segmento Dispositivo • Leonor De Aquitania0:43:36 • "Ropa Sucia" ♫ (Canta El Trío Sin Nombre) Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ¡Bang! ¡Bang! ¡Estás Liquidado!, 1989. Segmento Humorístico • Chat, saludos, pedidos, etc. Mención al escritor Mario Gallina1:05:00 • Usted, además, todas las cosas que tiene ahí son perfectamente inútiles: saludos que en realidad no son, elogios que no se consuman y pedidos que nadie va a complacer. • ¿Usted va a cantar con esa voz? Dolina: estar mal de la voz y cantar expresivamente1:07:45 • Reglas para reciclar regalos que no nos gustaron1:10:01 Sordo Gancé / Manuel Moreira / Trío Sin Nombre • Presentación1:37:36 • "El Deschave" ♫ (José Tiscornia/Edmundo Rivero) Canta Rivero. • "Fields Of Gold" ♫ (Sting, Ten Summoner's Tales, 1993) Canta Eva Cassidy, 1996. • "Walter Nelson Man" ♫ (Contrafactum de Watermelon Man, Herbie Hancock, Takin' Off, 1962)