POPULARITY
Podemos definir a los Organoides como estructura tridimensional similar a un órgano diminuto creada en el laboratorio a partir del cultivo de las células tumorales o células madre. Son imprescindibles en investigación biosanitaria. De organoides y su potencial terapéutico hablamos esta noche con Asunción Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale. Con otra curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro catedrático de cabecera, José Luís Viejo, y la canción de la invitada, terminamos el programa.Escuchar audio
La Fundación Pasqual Maragall, a través del BarcelonaBeta Brain Research Center, está desarrollando organoides cerebrales para luchar contra el alzhéimer. Estos “micro cerebros” son un paso más en el estudio de la enfermedad, que se han creado a partir de células madre.Escuchar audio
La bioingeniería es capaz hoy de generar una especie de miniórganos de laboratorio a partir de células madre. Imitan sus funciones reales, pero fuera de un organismo. Son como esos ojos que cultivaba Chew en Blade Runner. Ficción hecha ciencia con la que trabaja diariamente la biotecnóloga del IBEC Núria Montserrat. Aunque ella es fan de la ciencia ficción y de la saga de los X-Men, cultiva organoides de riñón o cerebro en su laboratorio para tratar de curar enfermedades. O imprime trozos de otros para, algún día, poder implantarlos en personas que los han perdido. Porque es un engorro que los humanos no seamos como Lobenzo (Logal) de los X-Men, que puede regenerar sus miembros y tejidos, o como los axolotes mexicanos, seres a los que se les puede haste seccionar el cerebro, que volverá a crecer. Eso sí, ¿qué pasa si cultivamos organoides cerebrales y estos se ponen espontáneamente a pensar? Eso dijo –quizás de una manera un poco temeraria– un científico que trabajaba con ellos, en 2016. ¿Sería posible que adquiriesen conciencia, un día, estos puñados de neuronas que se crían en placas de laboratorio? Charlamos de todo ello con Núria Montserrat y Jesús Marugán, desde su tienda Akira Cómics.
Podéis encontrar a la Doctora Teresa Rubio en https://twitter.com/TesaRuLo Dónde encontrarnos: email: elcamarotededarwin@gmail.com Twitch: www.twitch.tv/laurafloresciencia Nuestra web: https://linktr.ee/camarotedarwin TikTok: https://www.tiktok.com/@lauraflores.ciencia Ig: https://www.instagram.com/lauraflores.ciencia/ Twitter: https://twitter.com/CamaroteDarwin Discord: https://discord.gg/7YTpqRQP
El Dr. Guillermo Repetto, Presidente de la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA) nos desvela por qué, a pesar de ser una práctica controvertida, cruel y poco eficaz, la experimentación con animales sigue realizándose en España y en el resto del mundo.También repasamos las diversas alternativas que ya existen y que REMA impulsa y difunde, en línea con las políticas de la Unión Europea que persiguen una disminución drástica del uso de animales para investigación.Enlaces relacionados:REMA: http://remanet.net/ Guillermo Repetto: http://grepetto.com/ Comisión Europea: https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/index_en.htmBusca alternativas http://buscaalternativas.com/Jaime Altozano - https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQAngel Martín - https://www.ivoox.com/podcast-informativo-matinal-express-angel-martin_sq_f11432204_1.html
La ciencia ficción nos habla del uso de órganos artificiales casi como si fueran parte de una barra libre. Pero, llegue o no todo aquello, estamos mucho más cerca de revolucionar los organoides, a medio camino entre un órgano y un tejido cualquiera. Células que se organizan a sí mismas para ordenarse como si fueran un hígado, un cerebro o un pedazo de intestino.Para ello tenemos con nosotros a Daniel Pellicer Roig, que es graduado en biotecnólogo con máster en biotecnología biomédica y actualmente se encuentra realizando el doctorado en Fisiología por la Universitat de València. Realizó su estancia predoctoral en el Medical Research Council de Harwell, en Oxford, donde estuvo trabajando en crear modelos celulares precisos para enfermedades raras. Respecto a su faceta divulgadora, fue finalista en Famelab España 2020 y crea contenido tanto para Twitter (@Dani_Pellicer) como para YouTube (Divudan), donde habla sobre biomedicina, enfermedades raras, y otras curiosidades biológicas.
Los órganos son estructuras extremadamente complejas, auténticas megalópolis donde células de diversos tipos interaccionan, intercambian información y cooperan para que el órgano termine realizando la función que el cuerpo necesita. Pero esa estructura tan intrincada empezó siendo muy sencilla, cuando éramos todavía un embrión: es en ese momento cuando los diversos órganos se van ensamblando a partir de las células madre. Para entender toda esta complejidad los científicos tratan de cultivar "órganos en miniatura" en el laboratorio: se llaman organoides, y son pequeñas pelotas de células que reproducen parcialmente la estructura o la función de un órgano completo. Los organoides son útiles porque nos permiten entender un poco mejor cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario, pero también porque se pueden usar para estudiar enfermedades propias de ese órgano dentro de un tubo de ensayo, sin necesidad de infectar a una persona o un animal. Hoy hablamos sobre este avance biotecnológico que casi parece de ciencia-ficción con la ayuda de Núria Montserrat, investigadora en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Además, Santi García Cremades nos trae su reto matemático, esta vez sobre la aceleración de la gravedad (en la Tierra), y también os traemos en titulares algunas de las noticias científicas de la pasada semana. Este programa se emitió originalmente el 30 de septiembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Hoje eu conversei com Stevens Rehen, neurocientista e professor do Instituto de Ciências Biomédicas da UFRJ, sobre suas pesquisas com células-tronco e como elas podem ser transformadas em neurônios e organoides cerebrais, sobre os psicodélicos e o seu potencial no tratamento de doenças neurológicas, e sobre os efeitos de infecções virais como Zika e COVID-19 no cérebro humano. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/prosa-com-ciencia/message
Hablaremos de 15k millones de cuentas en la deepweb, "organoides" para entender el COVID-19, cultos y sectas en las redes sociales y más.
Alysson Muotri, diretor do programa de células-tronco da UC San Diego, explora as muitas maneiras pelas quais ele e outros laboratórios estão usando organoides do cérebro para entender o neurodesenvolvimento. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Spanish Language] [Show ID: 34265]
Comenzamos con una investigación que afirma, en una serie de experimentos, que los seres humanos pueden mentir con tal de conseguir así parecer más honestos, aunque la mentira pueda incluso costarles dinero. En la segunda noticia mostramos un ejemplo muy elocuente de cómo funciona la ciencia. Una investigación sobre la influencia de la luz de la Luna en el comportamiento de las aves nocturnas ha motivado una respuesta de científicos que proponen una mayor colaboración entre astrónomos y ecólogos a la hora de realizar estos estudios. La tercera noticia que hoy comentamos revela cómo, mediante la utilización de organoides, un equipo de investigadores ha identificado los cambios en la organización espacial del ADN que se producen durante el desarrollo del córtex frontal del cerebro humano. Y, por último, un estudio con voluntarias que escuchaban música mientras hacían ejercicio físico ha revelado el efecto positivo que tiene la música y el tempo musical en la percepción de la incomodidad y la fatiga que los atletas sienten al realizar ejercicios de resistencia.
con Nuria Montserrat del IBEC Hablamos de organoides con Nuria Montserrat, group leader y profesora ICREA del Instituto de Bioingeniería de Catalunya. Síguela en Twitter en: https://twitter.com/nmontlab Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)
Científicos estadounidenses han creado los biobots, unos pequeños robots biológicos con muchas posibilidades para su uso en la medicina y el medio ambiente. De este avance y la posibilidad de crear vida artificial hablamos en este episodio del podcast Toma la pastilla roja, con el divulgador científico Mario Viciosa y con el físico y biólogo Ricard Solé.
O estudante do ensino médio Christopher Caligiuri une-se ao renomado pesquisador de células-tronco Alysson Muotri para construir um robô que interpreta sinais de minicérebros desenvolvidos em laboratório. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Education] [Spanish Language] [Show ID: 34271]
O estudante do ensino médio Christopher Caligiuri une-se ao renomado pesquisador de células-tronco Alysson Muotri para construir um robô que interpreta sinais de minicérebros desenvolvidos em laboratório. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Education] [Spanish Language] [Show ID: 34271]
O estudante do ensino médio Christopher Caligiuri une-se ao renomado pesquisador de células-tronco Alysson Muotri para construir um robô que interpreta sinais de minicérebros desenvolvidos em laboratório. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Education] [Spanish Language] [Show ID: 34271]
O estudante do ensino médio Christopher Caligiuri une-se ao renomado pesquisador de células-tronco Alysson Muotri para construir um robô que interpreta sinais de minicérebros desenvolvidos em laboratório. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Education] [Spanish Language] [Show ID: 34271]
Um breve resumo de uma das dez conquistas científicas mais significativas da Discover Magazine de 2019 - a descoberta de sinais neurais complexos surgindo em organoides cerebrais pelo laboratório de Alysson Muotri no Programa de Células-Tronco da Universidade da Califórnia em San Diego. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Spanish Language] [Show ID: 35408]
Breve resumen de uno de los 10 logros científicos más importantes del 2019, según la revista Discover - el descubrimiento de señales neurales complejas surgiendo en organoides cerebrales, por el laboratorio de Alysson Muotri, del Programa de Células Madre de la Universidad de California en San Diego. Series: "El Canal de Células Madre" [Spanish Language] [Show ID: 35407]
Um breve resumo de uma das dez conquistas científicas mais significativas da Discover Magazine de 2019 - a descoberta de sinais neurais complexos surgindo em organoides cerebrais pelo laboratório de Alysson Muotri no Programa de Células-Tronco da Universidade da Califórnia em San Diego. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Spanish Language] [Show ID: 35408]
Uma visão detalhada de um estudo conduzido pelo laboratório Alysson Muotri no Programa de Células-Tronco da UC San Diego, que encontrou o desenvolvimento de sinalização de redes complexas em organoides corticais humanos que parecem recapitular o desenvolvimento do cérebro fetal, oferecendo um modelo in vitro para estudar o desenvolvimento funcional de redes neuronais humanas. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Spanish Language] [Show ID: 35153]
Os organoides cerebrais, ou organoides corticais, prometem grande sucesso na descoberta de intervenções para doenças neurológicas e têm comprovado sua utilidade na compreensão dos efeitos da Zika e síndromes neurológicas raras como a AGS. Mas como eles são produzidos? Cleber Trujillo, cientista do projeto do programa de células-tronco da Universidade da Califórnia em San Diego, oferece uma breve visão geral de como o laboratório Muotri cultiva células-tronco pluripotentes para que se tornem organoides cerebrais. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Spanish Language] [Show ID: 35061]
O cientista Karl Wahlin espera usar as minúsculas retinas que desenvolveu a partir de células-tronco para encontrar uma cura para a cegueira. Wahlin montou uma equipe com o diretor Alysson Muotri do Programa de Células-Tronco da UC San Diego, que está usando uma técnica semelhante para estudar o cérebro. Juntos, esperam entender como o cérebro e o olho influenciam o desenvolvimento um do outro. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Health and Medicine] [Science] [Spanish Language] [Show ID: 34274]
Organoides cerebrais, também conhecidos como minicérebros, são estruturas auto-organizadas tridimensionais derivadas de células-tronco que se assemelham aos estágios iniciais do cérebro embrionário humano. Esta nova ferramenta permite que pesquisadores explorem etapas fundamentais do neurodesenvolvimento que, experimentalmente, são inacessíveis no útero. Alysson Muotri, do Programa de Células-tronco da UC San Diego (Universidade da Califórnia San Diego), explica como minicérebros são gerados em seu laboratório e como esta estratégia pode criar novos insights terapêuticos sobre distúrbios neurogenéticos, como o autismo. Ele também descreve o uso de minicérebros para explorar a singularidade do cérebro humano em comparação com outras espécies extintas, como os Neandertais. As limitações e as preocupações éticas que cercam esta tecnologia fascinante também são discutidas. Series: "O Canal de Células-Tronco" [Humanities] [Science] [Spanish Language] [Show ID: 34642]
Un organoide es una versión miniaturizada y simplificada de un órgano que puede producirse y desarrollarse en un frasco de laboratorio. Los organoides manifiestan algunas de las características propias del tejido u órgano del que derivan. Así, por ejemplo, pueden mostrar las vellosidades propias del intestino, o incluso los pliegues del córtex cerebral. La posibilidad de que de una sola célula del cuerpo se generen varios tipos que se organizan mejor o peor en forma de pseudo-órganos se conoce desde el descubrimiento de los teratomas. Son estos un tipo de tumor, generalmente benigno, formado por varias clases celulares que generan tejidos similares a los normales, pero en lugares completamente inapropiados. Así, se han observado teratomas que contienen pelo, dientes, o huesos, o incluso materia cerebral o de los ojos. En algunos casos, los teratomas pueden adquirir la forma de quistes rellenos de un líquido en cuyo interior se desarrolla una masa celular similar a la de un feto.