Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Hoy hablamos de “Catálisis heterogénea” y eso significa que es hora de embarcarnos en otro de esos viajes para traducir sintagmas científicos en conceptos asequibles. Una técnica fundamental para el mundo en el que vivimos que hace posible una industria química más eficiente y más verde. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Avelino Corma, que es doctor en química, investigador ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV). Ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por sus contribuciones pioneras a la catálisis heterogénea.
Los TCA son mucho más que “no estar satisfecho con tu cuerpo”. Las conductas restrictivas, de compensación, de purga… van más allá de la operación bikini y junto con la anorexia y la bulimia hay otros trastornos menos conocidos pero igual de relevantes. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Marc Ruiz, que es psicólogo y psicoterapeuta. Trabaja en un centro sanitario de psicología especializado y tiene más de 15 años de experiencia trabajando diferentes problemas psicológicos, especialmente, aquellos relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria.
"Los visigodos son una incógnita para la mayoría de nosotros, pero no siempre fue así. Hasta hace apenas unas décadas, su historia era parte de la cultura general y, aunque eso parece haber cambiado, en Noosfera nos hemos propuesto ponerle remedio. ¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? ¿Qué huella han dejado en nosotros? ¿Por qué desaparecieron?Para hablar de ello tenemos con nosotros a José Soto Chica, que es doctor en historia y experto en visigodos. Ha impartido docencia y conferencias en varias universidades nacionales e internacionales y es autor de más de 70 artículos y capítulos de libro en obras especializadas. Ha escrito siete ensayos dedicados a la historia de la antigüedad tardía y la alta edad media y entre ellos ""Los visigodos, hijos de un dios furioso"" que va ya por su cuarta edición y ""Leovigildo, rey de los hispanos"". También es autor de siete novelas históricas, como ""El dios que habita la espada"", ""Egilona, reina de Hispania"" y ""Pelayo, la novela del héroe que salvó a Hispania"". Es colaborador habitual de las revistas de Desperta Ferro, Muy Interesante Historia y National Geographic Historia entre otras. Así mismo, ha recibido varios premios literarios y distinciones y en noviembre publicará un ensayo y una nueva novela"
Hablemos de espacios, que no del espacio. Te adentras en un podcast de matemáticas y filosofía de las matemáticas, has de saberlo. Descubrirás que no sabes definir espacio, ni dimensión, pero no te preocupes, porque los expertos tampoco lo han resuelto del todo. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Isaac Carcacía Campos, que estudió el grado de matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela y el Máster Universitario en Matemáticas en la misma universidad, un máster en matemáticas puras-teóricas, en la misma universidad y que actualmente está bajo ataque y posible eliminación por parte de la Xunta de Galicia. Después del máster comenzó una tesis doctoral en el campo de la topología algebraica. Más concretamente busca estudiar los espacios topológicos desde modelos combinatorios y la aplicación de cohomología de haces sobre estos para la resolución de diversos problemas. Además de eso es un gran fan de la filosofía científicamente informada e intenta también dedicarse a su investigación y cultivo.
Nos suena eso de las tres edades, que si piedra, bronce y hierro, pero sabemos poco más allá de que, en cada una, podemos encontrar piedra, bronce y hierro… Y ni siquiera es tan sencillo como eso. Es hora de que hablemos de alguna y hemos querido empezar por el final, o el principio según si estamos viviendo la historia o la estamos excavando.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Raquel Liceras Garrido, que es profesora en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en comprender cómo funcionaban las sociedades protohistóricas de la meseta en términos de identidades, género y poder. Actualmente, dirige la redacción del Plan Director del yacimiento arqueológico de Numancia.
"Hoy nos apartamos de nuevo de la ciencia lo justo para hacer una incursión rápida en el mundo de la filosofía política, concretamente de la ética política y la metapolítica. ¿Hay una buena forma de hacer política? ¿Dónde están los límites? ¿Cuál es realmente la relación entre ética y política?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Lilian Bermejo Luque, que es profesora titular del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Es presidenta de la Association for Informal Logic and Critical Thinking. Su especialidad es la Teoría de la Argumentación y entre sus publicaciones destacan las monografías Giving Reasons. A linguistic-pragmatic approach to Argumentation Theory y Falacias y Argumentación. Es miembro del consejo asesor de la European Conference on Argumentation y miembro del consejo editorial de revistas científicas como Informal Logic, Cogency o Revista Iberoamericana de Argumentación."
"Ya hace unos años desde que terminó la pandemia, pero el coronavirus no ha desaparecido. Hemos aprendido a vivir con él o, al menos, lo estamos intentando. Pero para ello tenemos que entender realmente qué era, cómo nos afecta y cómo han mejorado nuestros fármacos y vacunas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Enjuanes es virólogo y lleva 36 años estudiando los coronavirus. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la “Academia Norteamericana de Microbiología” y de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Además de esto, Enjuanes ha recibido la Encomienda de Sanidad por sus contribuciones en este campo, la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Premio Nacional de Biotecnología 2022 y, recientemente, El Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Gregorio Marañón, entre otras distinciones."
"Vivimos en un mundo donde no sobran las buenas noticias, así que, cuando llega una, más nos vale celebrarla. En 2002 el lince ibérico estaba virtualmente extinto. Ahora, gracias al esfuerzo de expertos de todo tipo, la población se ha multiplicado por 20. Pero su trabajo no ha terminado. Para asegurar el futuro del mayor félido de la península, han de monitorearlo y la genética está cumpliendo un papel esencial.Para hablar de ello tenemos con nosotros a José A. Godoy, que es Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana, donde dirige el Laboratorio de Ecología Molecular, el cual fundó en 1997. Ha desarrollado metodologías para el seguimiento genético de poblaciones y lideró el proyecto del genoma del lince ibérico. De hecho, colabora con el proyecto Life Lynxconnect. Durante estos años ha colaborado con agencias de conservación y coordinado el Comité Asesor en Aspectos Genéticos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico. También ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente para estrategias de conservación del lince ibérico y el águila imperial y forma parte del Grupo de Trabajo Científico-Técnico del Lince, del Comité de Fauna y Flora del Consejo Andaluz de la Biodiversidad. Además, es Profesor Asociado en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, coordina el módulo de “Genética Evolutiva y Conservación” y es responsable de la asignatura “Aplicaciones genéticas al estudio y conservación de la biodiversidad” en el Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de esta misma universidad."
Parece que últimamente se habla mucho de energía y no queríamos perder la oportunidad… para hablar de algo totalmente independiente. Porque aunque todo sea energía, la fusión nuclear está muy lejos de la actualidad. ¿Cómo de lejos? Es difícil saberlo, pero lo que sí podemos es explicar qué nos retiene, qué podemos esperar de ella e incluso qué implicaciones sociales podría tener.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Kevin Fernández-Cosials. (Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, posteriormente profesor visitante en la Universidad de Texas A&M de Estados Unidos y actualmente de vuelta a España como profesor de Ingeniería Nuclear en la UPM). Kevin ha disfrutado siempre de la divulgación científica, desde su participación en el concurso Famelab de monólogos científicos de humor hasta su compromiso con la organización Jóvenes Nucleares con la que colabora activamente.
"Por mucho que le pese a Hegel, la historia todavía se está escribiendo y no solo en las ciudades. Cada rincón del mundo sigue garrapateando las páginas de su propia historia y en lo más profundo del Amazonas hay infinidad de volúmenes que desconocemos. Multitud de familias etnolingüísticas con culturas y cosmovisiones en las que apenas reparamos.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Fernando Enríquez Almorín, Etnohistoriador, aventurero y doctorando en la Universidad de Sevilla. Desde hace 16 años recorre la Amazonía, donde ha convivido con más de 10 etnias. Sus investigaciones se centran en la agencia de las poblaciones indígenas amazónicas en territorios de frontera. Además de esto dirige Ruta Inti, un proyecto cultural que busca transmitir a los jóvenes el amor por la historia y la importancia de no dejar caer en el olvido el legado de quienes nos precedieron."
"El plástico es malo… pero es mejor que otras opciones. Los bioplásticos suponen un avance interesante… pero no todos son igual de interesantes. Hay muchos peros cuando hablamos de conceptos tan complejos como estos, que se encuentran en las fronteras entre la química, la ecología, el mercado y la legislación. Y, aunque hoy hablaremos de química, tocaremos un poco de todo, porque la visión de conjunto es indispensable.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Amparo Chiralt, que es Dra. en Química y Catedrática de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València, en el Instituto de Ingeniería de Alimentos. En los últimos 20 años sus estudios se centran en el área de materiales biodegradables activos para el envasado de alimentos, mediante el uso de fuentes renovables. Ha liderado numerosos proyectos de investigación y está en la lista de autores altamente citados en el área de ciencias de la agricultura."
Las plantas también sufren, de eso ya hablamos en uno de nuestros programas. Y, entre las cosas que más sufren está el cambio climático. Que los niveles de dióxido de carbono suban no es una buena noticia, ni siquiera para ellas. Porque, a pesar de utilizarlo en la fotosíntesis, con las altas temperaturas no es tan sencillo captarlo porque entran en un juego donde el riesgo es deshidratarse. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Pedro Luis Rodríguez Egea, que es Profesor de Investigación afiliado al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas del CSIC. Su investigación se centra principalmente en el esclarecimiento de los mecanismos moleculares que subyacen a la acción de las fitohormonas. Con experiencia en Biología Molecular y Genética, su trabajo contribuye significativamente a la comprensión del crecimiento vegetal, las respuestas al estrés y las vías bioquímicas relacionadas con la biosíntesis de coenzimas.
La química es tremendamente amplia y sus resultados no se consiguen por arte de magia, aunque eso percibamos la mayoría de mortales. Producir sustancias capaces de detectar otras sustancias sin errar como escopetas de feria no es sencillo. ¿Cómo se diseña un quimiosensor? ¿Cómo se prueba? ¿Por qué responden ante contaminantes concretos? ¿Qué problemas presenta la detección de drogas con quimiosensores? Para hablar de ello tenemos con nosotros a Margarita Parra, catedrática de Química Orgánica en la Universitat de València, dirige el Instituto IDM y desarrolla investigación en química supramolecular. Su trabajo se centra en el diseño de quimiosensores para detectar sustancias como drogas de sumisión química o agentes contaminantes. Ha registrado cinco patentes y está creando la spin-off Opticalsens SL. También colabora con empresas como Servalesa y aplica sus sensores en la liberación controlada de fármacos.
Es sorprendente que, como sociedad, hablemos tan mal de sexo con lo mucho que nos gusta hablar de él. ¿Cabe preguntarse qué es normal? ¿Cuánto se ajustan nuestras expectativas a la realidad? ¿Si algo va mal… estamos rotos sin remedio? Entre tabús, mitos y vergüenzas, la conversación parece un verdadero campo minado.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Mirian Rodríguez, que es Psicóloga graduada en la Universidad de Sevilla con dos másteres, uno en Psicología General Sanitaria y otro en Análisis de la Conducta. Actualmente trabaja en Sarah Belén Psicosexología, colabora en enGrama y divulga en @mirian.rodriguez.psicologia.
La psiquiatría se ha enfrentado, históricamente, a algunas de las cuestiones más complejas que podíamos abordar. Y tan complejas son que todavía no las ha resuelto. Sin embargo, por el camino ha afinado sus métodos y, ahora, con una aproximación científica y rigurosa, está más cerca que nunca de entender algunas enfermedades. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Benedicto Crespo, que es Psiquiatra, Catedrático de Psiquiatría e Investigador Principal en proyectos nacionales, europeos y del NIMH desde 2001. Además de colaborar con CIBERSAM y el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
La historia de la humanidad ha sido larga, pero la prehistoria lo ha sido más. A pesar de su extensión y su relevancia, parece ostentar un papel secundario en los currículums académicos. La prehistoria se despacha en unas pocas clases en el instituto e, incluso en las universidades, su peso parece menor al que debería corresponderle. ¿Cómo es posible que le demos la espalda con tanta ligereza a la parte más fundamental de nuestra historia?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Ignacio Martín Lerma, que es Profesor Titular de Prehistoria en la Universidad de Murcia y ocupa el cargo de Vicedecano de Cultura y Comunicación de la Facultad de Letras. Sus investigaciones se centran en el estudio del Paleolítico, siendo director de excavaciones arqueológicas como las realizadas en la Cueva del Arco. En paralelo a su carrera científica también es autor de diversos libros divulgativos y colaborador en programas de radio y televisión.
Cuando pensamos en las industrias del mal imaginamos petroleras, grandes bancos y empresas de construcción, pero detrás del último modelito que te has comprado se encuentra una maquinaria implacable que afecta al medio ambiente, a la sociedad y a nuestra psicología. La industria de la moda pasa desapercibida, pero eso es porque la mayoría de nosotros no nos hemos hecho las preguntas adecuadas (todavía).Para hablar de ello tenemos con nosotros a Coco Rodrigo, que es experta en sostenibilidad y estrategias de negocio responsables y está especializada en el impacto de la moda. Parte de su trabajo se centra en analizar cómo los modelos de negocio y los hábitos de consumo de la industria textil afectan al planeta y a las personas, intentando que sea un sector más consciente, ético y regenerativo.
Conservar la naturaleza no es tan fácil como eliminar a los humanos de la ecuación. Los proyectos de conservación lo saben bien y entienden que, para alcanzar el éxito, han de trabajar con la sociedad, tanto con la gran masa como con las pequeñas poblaciones que habitan “lo salvaje”. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Iñaki Abella Gutiérrez, naturalista y biólogo conservacionista con más de 30 años de carrera profesional en 10 países distintos. Fundador de la Asoación Biomas dedicada a la educación para la conservación
A todos nos gusta ir a la naturaleza y contemplar las plantas, las montañas… pero nos olvidamos del cielo. Creemos que hay que saber mucho para leer el firmamento y que, a no ser que vivamos en la ruralidad más remota, la bóveda celeste no tiene nada que ofrecernos, pero nos equivocamos. Existe una astronomía amateur dispuesta a acogernos a todos, enseñarnos y contarnos que si queremos disfrutar de ese techo azul oscuro casi negro que pende sobre nuestras cabezas cada noche, podemos hacerlo. Para ello tenemos con nosotros a Leonor Ana Hernández, que es astrónoma amateur con más de treinta años de experiencia en divulgación, observación visual y dibujo astronómico. Actualmente es responsable del área de formación y divulgación de Fundación AstroHita, también participa activamente en desarrollos de construcción de instrumental, así como en el mantenimiento del observatorio. También es autora del libro Dibujo Astronómico, de la editorial Marcombo, siendo el primer manual práctico sobre esta temática en castellano.
Las estrellas tienen su vida y, por lo tanto, su muerte. De hecho, incluso se reproducen. Todos hemos oído hablar de supernovas y de estrellas de neutrones, pero… ¿qué son exactamente? ¿Cómo será el final de la vida de nuestro Sol? ¿Hay algo después de la muerte de una estrella?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Miguel Santander realizó la tesis doctoral en astrofísica en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Actualmente es astrónomo del Cuerpo de Astrónomos del Estado, en el Observatorio Astronómico Nacional, donde investiga la muerte de las estrellas como nuestro Sol como coinvestigador principal del Proyecto de Generación de Conocimiento MESON. Dedica parte de su tiempo a la divulgación, es miembro de Naukas, y emplea el poco tiempo libre que le queda a escribir ficción, con tres novelas y un puñado de relatos publicados en diferentes medios.
Dijimos que la evolución se merecía dos programas y hemos cumplido. En esta segunda entrega hablaremos de la perspectiva genética. ¿Cómo funciona la evolución a esa escala? ¿Siempre evolucionamos por mutación? ¿Qué podemos aprender sobre nuestra historia evolutiva mirando nuestro ADN?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Andrés Moya, que es catedrático de Genética en la Universidad de Valencia y fundador del grupo de Genética Evolutiva en su departamento. Su investigación se centra en la evolución experimental de virus, la genómica y metagenómica de bacterias y microbiomas, y el estudio de la simbiosis desde una perspectiva evolutiva y de biología de sistemas. Ha realizado contribuciones pioneras, como la introducción de la genómica en España, incluyendo la secuenciación del primer genoma bacteriano íntegramente desarrollado en el país.
"La evolución no merece un episodio en Noosfera, merece dos. Porque no solo es uno de los procesos más interesantes que puede abordar la ciencia, sino uno de esos que puede abordar desde varias perspectivas complementarias e imprescindibles. Por eso, en este episodio hablaremos de una parte más macroscópica de la evolución, cómo actúa en poblaciones y en las especies y dejaremos la genética para el próximo.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Toni Gabaldón, que es doctor en biología, especialmente en el estudio de cómo la evolución de los genomas puede explicar adaptaciones y transiciones en diferentes organismos. Actualmente es presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, profesor de investigación ICREA afiliado a dos centros de investigación en Barcelona: El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IRB) y en el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC)"
"Hemos demonizado a los virus, pero los que conocemos son una pequeñísima fracción de los que realmente existen, tan diminuta que supone escribir muchos ceros tras la coma de ese porcentaje. Y es que la mayoría no nos infectan, sino que atacan a otros organismos mucho más pequeños que nosotros: las bacterias. Esa característica y su diversidad hacen de los bacteriófagos unas entidades especialmente interesantes para el futuro (y el presente) de la medicina.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Pilar Domingo Calap, que dirige el Grupo de Virología Ambiental y Biomédica en el I2SysBio (UV-CSIC), centrado en el uso de virus como herramientas biomédicas y biotecnológicas. Ha sido galardonada con premios como Premio Joven Virólogo (SEV), Premio Internacional Zendal y Premio Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser. Además de su docencia en la Universitat de Valencia, destacar su labor en divulgación científica (@VLCPhageHunters) y el lanzamiento de Evolving Therapeutics, una startup centrada en soluciones basadas en fagos de la cual es socia fundadora y directora científica."
De vez en cuando es bueno sacar la cabeza de las ecuaciones y echar la vista atrás (cronológicamente hablando). Los antiguos romanos se han ganado un lugar en nuestro imaginario colectivo, pero no siempre son tan rigurosos como deberían. Es hora de despolitizar la imagen del antiguo romano y comprender quiénes eran realmente.Para ello tenemos con nosotros a Néstor F. Marqués, que se dedica a la tecnología aplicada al patrimonio y la investigación arqueológica, destacando en la creación de museos virtuales y docencia. Colabora con instituciones como el CSIC y empresas tecnológicas. Lidera el proyecto "Antigua Roma al Día" en Twitter y otras plataformas para difundir la cultura romana aparte de ser autor de libros como La Roma de Constantino o Gladiadores: Espectáculos y ocio en la Antigua Roma.
"Anfibios y reptiles, son animales poco apreciados por el gran público, pero que, tal vez por eso, han ganado una gran carga simbólica durante nuestra historia. No son seres perversos y oscuros, por supuesto, pero es que también son mucho más de lo que solemos pensar las mentes más indulgentes. ¿Cómo de diversos son? ¿Qué ventaja le ven a la “sangre fría”? ¿Cuántos piensa realmente una lagartija?Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Íñigo Martínez Solano, que es investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales y miembro de la Asociación Herpetológica Española."
La psicología es una ciencia, eso nos ha quedado claro, pero… ¿cómo funciona? ¿Qué hace del análisis funcional de la conducta una navaja suiza capaz de abordar cuestiones académicas y clínicas? Es hora de aclarar cómo funciona y, de paso, hablar un poco sobre el conductismo.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Vega, que es graduado en Psicología y máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada. Especializado en análisis funcional de la conducta aplicada al ámbito clínico y codirector del proyecto de divulgación, formación y terapia “enGrama Psicología”
¿Qué sabes sobre las moscas? No me refiero a complejas clasificaciones entomológicas. Ni siquiera a los nombres de sus casi infinitas partes, hablamos de ellas como ser vivo. ¿Qué hacen? ¿Cómo se comportan? No pretendemos que te hagas su amiga, pero hay que reconocer que tienen mucho más que contarte de lo que piensas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Teresa de Los Reyes, Bioquímica y Dra. en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Hice mi tesis en el Instituto Cajal en el CSIC y el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras en el Instituto de Salud Carlos III. Trabajo en enfermedades raras con un modelo algo raro también, la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster. En concreto estudio la biología del glioblastoma, un tumor cerebral. Además me gusta la divulgación científica, hacer deporte, estar con mi gente y un buen eyeliner.
Antropologías hay muchas y hoy hablaremos sobre antropología física. Hablaremos de nuestros antepasados (no tan) remotos y entenderemos dónde se ubica la antropología dentro del complejo mundo de la academia. ¿Qué podemos saber? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Cuánto nos engañamos al hablar de nosotros mismos? Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Lidia G. Merenciano, que es arqueóloga, antropóloga física y divulgadora. Combina su trabajo académico y de campo con la difusión en redes sociales, sobre todo en Instagram y TikTok, donde acumula más de 400.000 seguidores. Además, acaba de publicar su primera novela, Penélope, una novela histórica basada en fuentes arqueológicas.
"Los videojuegos se han entendido como la antítesis del estudio desde que nuestros padres eran niños, pero, mientras tanto, un nutrido grupo de personas se ha dedicado a hincar codos para levantar una industria multimillonaria con ellos. Hablamos de superproducciones que no tienen nada que envidiarle a Hollywood donde hacen falta programadores, matemáticos, psicólogos e infinidad de profesiones para asegurar que la inversión será un éxito. Hoy hablaremos sobre una de las partes más vertebrales de este proceso: el diseño narrativo.Para ello tenemos con Álvaro Daza, que, tras licenciarse en audiovisuales, se pasó 10 años trabajando en la industria, tanto en empresas indie como en proyectos enormes, como Mercurysteam o Electronic Arts. Ahora ya hace seis años que imparte clases en la Universidad Europea de Madrid donde, además, es director del máster oficial en Diseño de Videojuegos."
Vamos a hablar sobre aviones, porque tenemos muy normalizado eso de subirnos a un monstruo de 300 toneladas sin saber ni remotamente cómo se mantiene en el aire. Es hora de dejarlo claro y de responder a algunas de las habladurías más extendidas de la aviación. ¿Son realmente tan seguros? ¿Cuánto contaminan? ¿Cómo serán los aviones del futuro? Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Sebastían Franchini, catedrático y profesor de aerodinámica de la ETSIAE de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador del Instituto Ignacio Da Riva.
El Noosfera de esta semana es diferente porque queremos apartarnos de nuestra propia firma. Todos los programas, hasta ahora, se han basado en una estrecha interacción con el público, erais vosotros quienes hacíais las preguntas, pero hoy queremos darle otro tono. Tenemos que hablar sobre la DANA, la gota fría o como queramos llamarle. Hay mucha desinformación en las redes y conviene aclarar algunos conceptos. ¿Qué es realmente una DANA? ¿Qué relación tiene con el cambio climático? ¿Podemos estar seguros de que el calentamiento global está detrás de estas lluvias torrenciales? ¿Volverá a suceder en un futuro? ¿Cómo podemos prevenir que vuelva a pasar?Para ello tenemos con nosotros a Stéphanie Aparicio, Doctora en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Valencia, especializada en el tratamiento de aguas residuales y soluciones basadas en la naturaleza. Responsable del Área del Departamento de Innovación en Abastecimiento y Suministro de Agua Potable en Global Omnium, donde lidera proyectos pioneros orientados a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del ciclo del agua. A su lado, contaremos con Valentina Raffio, periodista especializada en ciencia y medio ambiente. Redactora de EL PERIÓDICO encargada de toda la cobertura meteorológica de la DANA, así como de los análisis climáticos para intentar entender la gravedad de este episodio y su vínculo con el cambio climático. Próximamente, también encargada de seguir las negociaciones de la cumbre del clima de Bakú, en Azerbaiyán
"Sabemos bien poco sobre la historia de Irán y, sin embargo, es una de las culturas más ricas, antiguas e influyentes de la historia. El zoroastrismo, de hecho, nos acompaña hasta el presente y descubrir sus secretos no ha sido fácil.Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Jaime Martínez Porro, Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, Máster en Textos de la Antigüedad Clásica en la misma universidad. Doctor en Iranística por la Universidad Libre de Berlín con el tema “Orthography and Recitation in the Avestan Manuscripts”. Actualmente es investigador postdoctoral del Instituto de Estudios de Irán de la Universidad Libre Berlín, en el proyecto “Corpus Avesticum Berolinense: An edition of the Zoroastrian Rituals in Avestan Language”, un proyecto de larga duración financiado por la Sociedad Alemana de Investigación. También es miembro del proyecto Avestan Digital Archive y ambos proyectos coordinados por el Prof. Alberto Cantera."
"Todos tenemos una imagen mental de los vikingos, pero la mayoría la hemos construido a través de ficciones: cine, series, cómics… La realidad, en cambio, no se ajusta tanto a nuestra imaginación. ¿Eran los vikingos tan fieros como los pintan? ¿Eran poco más que bárbaros con barcos? ¿Qué fue de ellos?Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Laia San José Beltrán, que es historiadora y divulgadora desde 2013 con el proyecto The Valkyrie's Vigil en el que habla sobre mundo nórdico en general y vikingos en particular. Es colaboradora habitual del programa El Condensador de Fluzo de La2 y ha trabajado en proyectos para RBA, Fox España, History Channel, Play Station, Xbox o museos como el MARQ o el Centro Gaiàs de Galicia. "
"Es hora de ampliar un poco las miras de Noosfera y, por petición de los oyentes, dar espacio, de vez en cuando, a cuestiones menos canónicas en la divulgación científica. Porque sí, la ciencia, en ciertas aproximaciones y según algunas clasificaciones, se puede entender como una ciencia. Y, para abrir esta nueva etapa, qué mejor que hablar sobre el Antiguo Egipto.Para ello tenemos con nosotros a Alejandra Izquierdo Perales, que es egiptóloga, doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de egipcio en la Universidad San Dámaso en Madrid desde 2023. Su investigación se ha centrado en la religión egipcia, en concreto la religión funeraria, de hecho, su tesis doctoral trató sobre el dios Osiris, divinidad sobre la cual tiene un libro publicado en la Editorial Dilema. Además, en 2019 participó en la segunda campaña del proyecto C2 en Luxor y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Chicago. Desde 2020 divulga en su canal de YouTube Historia en 5 minutos."
"Los experimentos han sido clave para el desarrollo de la ciencia y, aunque los damos por hecho, no fue trivial que se consolidaran. Con el tiempo no solo cogieron cuerpo, sino que se adaptan a distintos contextos y no es lo mismo un experimento pensado para realmente poner a prueba los límites de lo que conocemos en ciencia que uno con propósitos más… pedagógicos, podríamos decir.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Dani Jiménez, que es Licenciado en Ciencias Físicas, Máster en Historia de la Ciencia y Máster de Formación del Profesorado. Dani ha sido pionero en el uso de los experimentos como herramienta de estimulación y aprendizaje en nuestro país. Comenzó su labor de divulgación científica en Catalunya Ràdio y al mismo tiempo entró a trabajar en la creación y puesta en marcha del “CosmoCaixa” en 2004. Después de 20 años vinculado a los medios de comunicación ha colaborado produciendo y haciendo experimentos para Órbita Laika y Curiosity de RTVE, “ADN MAX” de Discovery Channel, “El Hormiguero” de Antena3 o múltiples programas de TV3. Actualmente es director de CreaCiencia. "
Los seres humanos llevamos milenios jugando con las plantas, desde que domesticamos a la primera con cruces al azar hasta que, finalmente, hemos desarrollado toda una disciplina para moldearlas (casi) a nuestro gusto. La mejora genética vegetal es una realidad y proporciona una gran herramienta para la protección de cultivos.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Óscar Teixidó, que es doctorando en mejora genética vegetal de cultivos, en particular, del trigo harinero. Ha estudiado tecnología de los alimentos, luego el máster de protección integrada de cultivos, siempre focalizando sus tesis finales en temáticas de biotecnología agroalimentaria, y ahora es candidato predoctoral en el centro de agrónomos en Lleida, del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries), dentro del departamento de cultivos extensivos. También se ha interesado desde hace años por la filosofía, y en particular, por la filosofía de la ciencia: sobre este ámbito ha publicado artículos varios y hasta un libro que ya va ahora por la segunda edición, titulado “Introducción a la filosofía de la ciencia sistemática en psicología”.
La física matemática es compleja, hablan de objetos matemáticos y se comunican en lo que, para el resto de mortales, parece clave. ¿Por qué no hacer una breve incursión en lo profundo de su mente, aclarar conceptos y poner sobre la mesa esa sopa de términos? ¿Qué es el operador de Dirac? ¿Qué relación hay entre físicos y matemáticos?Para ello tenemos con nosotros a Miguel Camarasa se graduó en Matemáticas por la Universitat de València y seguidamente en Ingeniería Aeroespacial, Aeronáutica y Astronáutica por la Universitat Politècnica de València. Tras un máster en la UPV, actualmente realiza su doctorado en Basque Center for Applied Mathematics en Análisis de Ecuaciones en Derivadas Parciales. Desde 2020 es conocido en redes como Mates Mike por su canal de YouTube, que ya suma más de 320 000 suscriptores.
Los primeros auxilios son una de esas cosas en las que no reparamos hasta que los necesitamos y, cuando los necesitamos, los necesitamos de verdad. Los mitos, mentiras y malentendidos han general tal confusión que todo el mundo tiene una opinión al respecto, pero muy pocos saben realmente lo que hay que hacer en situaciones de riesgo. ¿Es recomendable hacerle el boca a boca a alguien en parada? ¿Debo usar un cinturón para hacer un torniquete? ¿Tengo que tirarle de la lengua a una persona en crisis epiléptica? Aunque te sorprenda, las respuestas son no, no y no.Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a José Miguel Robles, Enfermero y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Huelva. Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva con amplia trayectoria en primeros auxilios y en divulgación, siendo premiado en los 2 últimos años como el trabajo a mejor tarea de Divulgación por Universidad de Huelva
¿Qué es exactamente el frío? ¿Por qué mi café se enfría siempre que lo abandonó en la mesa y nunca se pone a hervir espontáneamente? ¿Cuál es la temperatura más baja que podemos alcanzar con nuestra tecnología? ¿Llegaremos a superarla alguna vez? La física de bajas temperaturas responde a estas preguntas y a muchas más, porque sus aplicaciones son complejisimas y de suma importancia para la sociedad: ordenadores cuánticos, superconductores…Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Agustín Camón, que estudió Física en la Universidad Zaragoza, donde también se doctoró con una tesis titulada "Metrología Cuántica Eléctrica". Desde el año 2003, es Científico Titular del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón. Toda su investigación se lleva a cabo a muy baja temperatura, cerca del cero absoluto, donde busca descubrir nuevas propiedades de la materia. Actualmente, está desarrollando un nuevo sensor superconductor de rayos X para el telescopio ATHENA, que la Agencia Espacial Europea enviará al espacio en el año 2033. Además, durante muchos años, ha sido uno de los responsables de la divulgación científica en el INMA, llevando la ciencia que se realiza en el Instituto de aula en aula y de feria en feria, y tratando de emocionar al público con ella.
"Hay muchas formas de viajar. Podemos organizarnos para probar la comida de un país, para visitar sus edificios más importantes o, quizá, para conocer a sus gentes y, así, entender los aspectos más antropológicos de ese lugar del mundo. Son viajes turísticos, por supuesto, pero con una perspectiva antropológica, diferentes a otros enfoques más usuales o, quizás, más conscientes acerca de esa dimensión turística que solemos dar por hecha.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Amarna Miller, que estudió Bellas Artes entre Madrid y Nuevo México y, tras graduarse, comenzó un viaje sin destino alrededor del mundo. Tras volver a España fundó Tierra Ignota, su agencia de viajes junto a su socio Luis Piñero. Desde entonces guía expediciones inmersivas centradas en poder conocer en profundidad las costumbres y la cosmovisión de grupos étnicos minoritarios. En 2021 publica su segundo libro ""Vírgenes, esposas, amantes y putas"", un ensayo sobre feminismo en el que analiza qué significa ser mujer en la sociedad actual. En estos momentos dedica su tiempo a la escritura, la creación de contenido para sus redes sociales, donde divulga sobre viajes y antropología, y el desarrollo de proyectos fotográficos y cuadernos de viajes. Además, actualmente está cursando un master de investigación en antropología. "
"La sociedad empieza a tener conciencia de que vivimos no una, sino varias crisis ecológicas. La biodiversidad, los plásticos y el cambio climático nos preocupan cada vez más y ya sea por un motivo o por otro, las empresas han decidido vestirse de verde. Ahora bien… ¿cómo se asesoran? ¿Realmente influyen en algo sus medidas? ¿Dónde está el límite entre greenwashing y aliarse con la causa climática?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Paula Baldó, que es licenciada en Ciencias Ambientales, es Transformadora Sostenible en Envirall, empresa que dirige desde hace 11 años y donde trabaja con todo tipo de organizaciones y personas emprendedoras diseñando estrategias de sostenibilidad. Desde hace algo más de dos años es la presidenta de la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales y ha publicado dos libros: ""The Sustainability Mapping Toolkit."", como autora, y ""Alerta Greenwashing. El ecoblanqueo en España"" como coautora. "
La paleogenética está en su época dorada. Hace poco ganó un premio Nobel y no dejan de aparecer en la prensa artículos sobre ADN de antiguos sapiens, neandertales y animales prehistóricos. Sin embargo, cuando hablamos de la atención mediática hay una cuestión que se la lleva toda: la desextinción de especies como el mamut. ¿Es eso posible? ¿Nos interesa hacerlo? En realidad, la mayor parte de investigaciones sobre la genética de estos animales no tiene nada que ver con su desextinción, así que aclaremos algunas cuestiones.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Cynthia Perez Estrada, Master en Biologia Molecular y Celular por la Universidad de Uppsala, Doctorado en neuro-ciencia, por el Institituto Karolinska. Hizo su postdoc en Genomica en la Universidad de Harvard y en el Baylor College of Medicine, donde actualmente es investigadora invitada.
Hablemos sobre ADN, pero hablemos bien. Normalmente se habla de genérica en general, sin dar detalles, como si funcionara por magia, cortando y juntando letras cual editor de texto. La realidad es más compleja y vamos a desgranar punto por punto.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Alicia del Prado, que es Licenciada en Bioquímica, Máster en Biología Molecular y Celular y Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular, Biotecnología y Biomedicina por la UAM. Desde 2009 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia 'Salus Infirmorum' de la Universidad Pontificia de Salamanca.
La comunicación científica ha estado reñida con el humor durante mucho tiempo o, al menos, así se ha entendido en nuestro país. Ahora, en cambio, parece que han de ir de la mano. ¿Hemos pasado de una moda a otra? ¿Cómo comunicar ciencia con humor pero sin caer en frivolidades? ¿Aporta algo un chascarrillo realmente?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Ricardo Moure, que es Licenciado en Biología, especializado en Biología Molecular, y Doctor en Biotecnología Biomédica. Moure fue campeón del certamen de monólogos científicos Famelab en 2014 y, desde entonces, ha estado desarrollando su labor divulgativa en todo tipo de formatos. Es colaborador en programas como Órbita Laika y La Roca, ha participado en formatos con Buenafuente y Berto y, durante este tiempo, se ha labrado una gran reputación como divulgador y showman
Hoy volveremos a dar la vuelta a las tornas, como en el episodio 100, pero en lugar de entrevistar al entrevistador, haremos lo propio con el otro elemento esencial de Noosfera: los preguntadores. ¿Quién hace las preguntas? ¿Cómo se les ocurren? ¿Desde cuándo siguen a este Podcast? Será la oportunidad de poner voz a algunos de los nombres más repetidos de este programa y, por ello, tenemos con nosotros a José Fernando Ramírez y a Lupita Pilloni.Lupita Pilloni es licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas por la misma universidad. Desde hace varios años colabora en el diseño de cursos, materiales didácticos e instrumentos de evaluación del aprendizaje para educación superior, principalmente en la modalidad a distancia; en la actualidad lo hace en la Universidad Abierta y a Distancia de México. A veces también hace corrección de estilo de textos didácticos y administrativos.José Fernando es Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga y posgrado en periodismo científico por la UNED. En la actualidad trabaja en el equipo de comunicación e imagen de la Fundación General de la Universidad de Málaga, pero con lo que verdaderamente disfruta es con la gestión y producción de proyectos de divulgación ya sea de ciencia o cualquier otra rama del conocimiento. Entre otros, es miembro organizador de Desgranando Ciencia en Granada, Pint of Science en Málaga o MenteScopia en redes sociales y socio de Hablando de Ciencia.
¿Qué es la materia oscura? La materia ordinaria es, apenas, el 5% de lo que existe en el universo, la materia oscura es, en cambio, el 27%, eso significa que hay 5 veces y media más materia oscura que materia bariónica, la de toda la vida, y, sin embargo, lo desconocemos prácticamente todo sobre ella.Para aclarar este tema tenemos con nosotros a Viviana Gammaldi, que es profesora universitaria e investigadora especializada en la búsqueda de materia oscura y en la aplicación de técnicas de machine learning a este campo. Se doctoró en la Universidad Complutense con premio extraordinario. Tras obtener su doctorado en física, se trasladó a la SISSA en Trieste. Más tarde regresó a Madrid con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en la Universidad Autónoma y el Instituto de Física Teórica. Actualmente trabaja como profesora en la Fundación Universitaria CEU San Pablo en Madrid.
Cuando queremos hacernos entender gesticulamos mucho y, si nuestro interlocutor se resiste, puede que le hagamos algunos garabatos. Con la ciencia pasa algo parecido y, en lugar de garabatos, los comunicadores pueden especializarse en ilustrar y animar conceptos, por ejemplo, para difundir información en plataformas como YouTube.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a José Luis Crespo, que es físico y fundador de Quantum Fracture, un canal de divulgación científica a través de animaciones, que le ha posicionado como uno de los creadores más relevantes en materia de divulgación científica de habla hispana. Así mismo, ha formado parte del personal de divulgación del Instituto de Física Teórica de Madrid y ha sido colaborador en el programa de televisión Órbita Laika o Whaat! de Rtve. También ha participado en distintos programas de radio y podcast, como "Hipermovidas" en la plataforma Podimo.
"Todos hemos dibujado dinosaurios cuando éramos pequeños, puede que incluso lo sigamos haciendo de vez en cuando, sin embargo, poco tiene que ver aquello con lo que hacen los paleoartistas. Híbridos talentosos, mitad científicos, mitad artistas, que son capaces de enlucir cualquier ser prehistórico sin por ello abandonar el rigor. Pero. ¿cómo lo hacen?Para responder a ello tenemos con nosotros a Óscar San Isidro, que se graduó en Ciencias Biológicas en la Universitat de Valencia y obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Con experiencia en docencia universitaria y trabajos de campo. Actualmente, es profesor de Ecología en la Universidad de Alcalá, centrando su investigación en la evolución fenotípica y las tasas de diversificación de ungulados terrestres. Pero, aparte de todo esto, es un reputadísimo paleoartista."
Las plantas han estado imbricadas con la humanidad desde siempre. Han sido nuestras fuentes de drogas, fármacos y venenos… Con ellas hemos salvado y condenado vidas, son el fundamento de la industria farmacéutica y en ellas sigue habiendo incontables secretos que, una vez desvelados, cambiarán la civilización (una vez más). Para hablar de ello tenemos con nosotros a David González Jara es ambientólogo, doctor en bioquímica y profesor de ciencias en un instituto rural en la provincia de Segovia. Compagina la docencia con la escritura de libros de divulgación científica. Con la editorial Ariel ha publicado dos libros vinculados al mundo de las plantas: El reino ignorado y Los secretos de flora.
No somos el centro de nuestra galaxia. De hecho, vivimos en su periferia… o tal vez no. Porque cuando le preguntamos a quién sabe, resulta que eso de la periferia no está tan claro y que, para algunas definiciones, estamos prácticamente en el mismo centro de la Vía Láctea. ¿Dónde están los confines de nuestra galaxia, entonces? ¿Qué sucede en esos bordes? Para hablar de ello tenemos con nosotros a Felipe Paredes, licenciado en Física y máster en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Allí se especializó en el estudio de galaxias a través de las simulaciones numéricas. Continuó hacia la radioastronomía en el Observatorio de Yebes, centrándose en la interferometría de muy larga base. Mientras tanto, ha desarrollado una intensa actividad divulgadora desde la Asociación de Astrónomos Aficionados ASAAF y desarrollando experimentos para la televisión nacional en programas como Órbita Laika, Curioseando y Todos Contra 1.
"Estamos rodeados por plásticos y no es la primera vez que hablamos sobre ello en Noosfera, pero tan importantes como los fragmentos grandes son esos diminutos polvos que están plastificando el mundo. Microplásticos que ya están por todos lados: en el fondo de los mares, la cima de las montañas y, por supuesto, en los titulares de la prensa.Para saber más sobre ello tenemos con nosotros a Miguel González Pleiter, que es licenciado en Ciencias Ambientales y doctor en Microbiología. Actualmente, es profesor ayudante doctor del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado más de 40 artículos científicos y lidera varios proyectos de investigación sobre microplásticos. Su investigación se centra en la detección de los microplásticos en distintos ecosistemas, y en el estudio del impacto de los plásticos en los seres vivos. Participa activamente EnviroPlaNet, una red compuesta por más de una decena de grupos de investigación españoles y otras entidades, que trabajan en temas relacionados con la contaminación por plásticos. "