POPULARITY
El Departamento de Agricultura confirmaba ayer por la tarde como negativo el análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete (Madrid), sobre una muestra sospechosa de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en una explotación bovina de 250 animales en el término municipal de Camporrells (Huesca). El presidente de RADR, José Manuel Penella, viajaba esta semana Bruselas como parte de la Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural para reunirse con representantes tanto del Parlamento como de la Comisión Europea para analizar frente a los próximos cambios legislativos del próximo periodo PAC. La agricultura ecológica en Aragón cuenta con 1.708 operadores que desarrollan su actividad en más de 112.600 hectáreas de superficie. Así se refleja en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2024 de Aragón Ecológico, que cada año analiza la situación de este tipo de producción en nuestra Comunidad. España se consolida como primer productor de la Unión Europea (UE) en superficie de producción ecológica, con casi tres millones de hectáreas, y sexto del mundo, según se desprende del informe de estadísticas de Producción Ecológica correspondiente a 2024, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Abriremos, como cada domingo la ‘Gestoría Agrícola y Ganadera'; en ‘El Reclamo' conoceremos las novedades de la temporada de caza menor en Aragón que comienza hoy; nos contarán cómo finaliza la campaña de pistacho y empieza la del maíz y las rastrojeras. El investigador del Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) Daniel Martín Collado es uno de los autores de la guía final del comité técnico de consejeros sobre Servicios de los Ecosistemas del consorcio para la evaluación ambiental de la ganadería de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Eduardo Pérez Sosa, geógrafo, doctor en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente acaba de publicar su tesis doctoral sobre ‘Variaciones espacio – temporales de las condiciones térmicas para los frutales y caracterización de la amenaza de heladas en Aragón (1950 – 2020).
Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio
Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio
El proyecto de la reforma de la carretera de La Algameca, es una actuación clave dentro de su estrategia de movilidad y regeneración urbana. Este proyecto a recibido el premio nacional de Calidad concedido por la Red Española de Ciudades Saludables.El objetivo es clave reducir emisiones, fomentar la movilidad sostenible y mejorar la salud de los ciudadanos. Este proyecto forma parte del plan ´De Faro a Faro´, un plan que busca conectar el faro rojo al faro verde mediante una red de movilidad sostenible que transforme espacios urbanos antes infrautilizados, como aparcamientos en paseos peatonales.
La muerte es un fenómeno tan natural como el nacimiento, pero en las sociedades occidentales se ha convertido en un tema tabú del que normalmente incomoda hablar. Si hay algo seguro hasta el día de hoy es que todos vamos a morir y por eso muchos expertos consideran necesario reflexionar y normalizar este hecho pues podemos aprender más de nosotros mismos y de la propia vida. Y al final del camino se trata también de evitar el sufrimiento y facilitar los cuidados paliativos necesarios.Esta semana hablamos de cómo afrontar la muerte con Paola Rivera, directora del proyecto Al final de la Vida, de la Fundación Vivo Sano, y de la Red Española de Recursos en Cuidados Paliativos y Final de Vida. Helena García Llana vicepresidenta de Psicología de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Ariane Gómez, portavoz de la Asociación Vivir Para Bien Morir. Y Xusa Serra, antropóloga, enfermera de la Unidad de acompañamiento en la enfermedad, duelo y final de vida., fundadora de la Associació GestDol para la atención al duelo.Escuchar audio
Barcelona será la sede de la 15ª Conferencia Europea de Agricultura de Precisión (ECPA 2025) desde hoy y hasta el próximo 3 de julio. El evento, que se celebrará en la Universidad Politécnica de Cataluña, reunirá a más de 400 investigadores de 43 países para discutir los últimos avances en esta área. El CIHEAM Zaragoza (el Instituto del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos en España) y la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) han firmado un acuerdo marco de colaboración para promover la cooperación entre ambas entidades en el ámbito de la formación, investigación e innovación en mejora vegetal. Como cada domingo abrimos la ventanilla de nuestra gestoría agrícola y ganadera. En 'El reclamo' hemos hecho el repaso semanal a la actualidad del sector cinegético en Aragón. La sequía puede provocar un aumento en la inflación debido a la disminución de la oferta de alimentos y el aumento de los precios. La falta de agua puede resultar en la pérdida de cultivos y la disminución de la producción agrícola, lo que puede provocar una escasez en el suministro de alimentos. Los incendios en maquinaria agrícola son un riesgo importante, especialmente durante la cosecha en verano, y pueden ser causados por fallos mecánicos, rozamientos, o chispas al contacto con piedras. El proyecto transfronterizo PastorClim, que lidera desde el Campus de Huesca de Unizar la profesora Pilar Santolaria, está realizando un muestreo de suelos y pastos bajo diferentes cargas ganaderas en el Pirineo. Asturias ha acogido la Asamblea General Extraordinaria de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), una jornada centrada en el análisis del futuro de los fondos europeos LEADER y su papel estratégico en la transformación del medio rural.
En Cierre de Mercados hablamos con Híades Business Partners, Premio PYME del año 2024 de Tenerife, un galardón que conceden el Banco Santander y la Cámara de Comercio de España. En Cierre de Mercados le preguntamos a Nayra Martin Dorta, gerente de Híades Business Partners, cuál es la historia y el origen de la empresa al igual que queremos saber la visión y los valores fundamentales que les guían. También nos interesamos por los factores que han contribuido al éxito y crecimiento del grupo a lo largo de los años. De cara al futuro, queremos saber cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta Híades Business Partners y qué estrategias implementa para mantenerse competitivos en el mercado. QUIENES SOMOS La empresa ganadora es una consultora tecnológica con presencia en Iberoamérica y Europa especializada en desarrollo y gestión de negocios. Utilizan las más avanzadas herramientas de Business Intelligence para facilitar a los empresarios la toma de decisiones y la obtención de los objetivos estratégicos y operativos. Desde sus inicios, hace más de 10 años, han recibido diversos premios y reconocimientos en materia tecnológica, siendo referente en tecnología aplicada a los negocios, inteligencia de negocio y en desarrollo de aplicaciones móviles y videojuegos. EL COMPROMISO CON EL ENTORNO La cultura laboral de Híades Business Partners dispone de premisas básicas, como el cuidado del capital humano, poniendo en valor y afianzando las habilidades de las que sus trabajadores disponen: -Afianzándola e involucrando y participando en acciones de voluntariado corporativo, entrando en juego Jóvenes Empresarios de Tenerife, entidad con la que se ha colaborado especialmente en los últimos años. -La gestión ética y el desarrollo sostenible de su actividad, no dudando en afianza su compromiso adhiriéndose como socio de la Red Española de Pacto Mundial. En el ADN de Híades se produce la inclusión de los Objetivos de de Desarrollo Sostenible ODS, así como los Principios del Pacto Mundial derivados de declaraciones de Naciones Unidas, considerando el facto humano un valor añadido, además de una necesidad, en el contexto empresarial actual.
María José Guerra Palmero es una referente en el ámbito de la filosofía en España. Su obra ha contribuido a enriquecer el debate sobre temas cruciales de nuestro tiempo, como la justicia social, los derechos de las mujeres y la relación entre el ser humano y la naturaleza. Además, su labor como docente y divulgadora ha inspirado a numerosas generaciones de filósofos y filósofas.Presidenta de la Red Española de Filosofía: Desde 2017, ha liderado esta importante red académica, promoviendo la investigación y el debate filosófico en España.Autora prolífica: Ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que destacan "Intervenciones feministas. Derechos, mujeres y sociedad" y "Breve introducción a la ética ecológica".Compromiso social: Su trabajo se caracteriza por un profundo compromiso social, reflejado en su defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.Es una voz destacada en la filosofía española, siendo es una figura prominente en el panorama filosófico español, especialmente reconocida por su trabajo en ética y filosofía política. Nació en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, y ha desarrollado una sólida carrera académica centrada en la Universidad de La Laguna.Consulta su bibliografía y trabajosPuesdes ver la versión en vídeo desde AQUÍSigue el canal de SinRadio.es en WhatsAppSigue el canal de SinRadio.es en TelegramTodos los videoprogramas en www.sinradio.esSigue las novedades de SinRadio.es en Google News Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/sinradio--3610370/support.
En el último Consejo de Ministros de Agricultura europeo del año, celebrado el 9 y 10 de diciembre, se debatieron los principios que deberían guiar la futura Política Agraria Común (PAC), la que se implementará a partir de 2027. Desde la Coalición Por Otra PAC se valora positivamente el consenso sobre la necesidad de dotarla de un presupuesto suficiente. Sin embargo, subraya que éste debe estar orientado a facilitar la transición hacia un modelo agroecológico, que asegure rentas dignas para las personas agricultoras que más lo necesiten.El último informe de la Comisión Europea sobre las perspectivas de la agricultura en la UE revela un sector agrario resistente que se adapta al triple reto del cambio climático, los problemas de sostenibilidad y la evolución de la demanda de los consumidores.La plataforma CAN Europe, de la que forman parte más de 1.700 organizaciones ecologistas europeas, se posicionó en contra el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y los países de Mercosur por la falta de transparencia en las negociaciones como por el impacto económico perjudicial que creen que tendrá.La Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural ha elegido a un nuevo vicepresidente primero, José Manuel Penella. El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) celebra la jornada final del proyecto Viabilidad de sistemas mixtos de pastoreo de ovino y cultivo de almendros en condiciones de secano en Teruel (OvAl-Te), el próximo 17 de diciembre en Torrecilla de Alcañiz (Teruel).
En el último Consejo de Ministros de Agricultura europeo del año, celebrado el 9 y 10 de diciembre, se debatieron los principios que deberían guiar la futura Política Agraria Común (PAC), la que se implementará a partir de 2027. Desde la Coalición Por Otra PAC se valora positivamente el consenso sobre la necesidad de dotarla de un presupuesto suficiente. Sin embargo, subraya que éste debe estar orientado a facilitar la transición hacia un modelo agroecológico, que asegure rentas dignas para las personas agricultoras que más lo necesiten. El último informe de la Comisión Europea sobre las perspectivas de la agricultura en la UE revela un sector agrario resistente que se adapta al triple reto del cambio climático, los problemas de sostenibilidad y la evolución de la demanda de los consumidores. La plataforma CAN Europe, de la que forman parte más de 1.700 organizaciones ecologistas europeas, se posicionó en contra el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y los países de Mercosur por la falta de transparencia en las negociaciones como por el impacto económico perjudicial que creen que tendrá. La Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural ha elegido a un nuevo vicepresidente primero, José Manuel Penella. El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) celebra la jornada final del proyecto Viabilidad de sistemas mixtos de pastoreo de ovino y cultivo de almendros en condiciones de secano en Teruel (OvAl-Te), el próximo 17 de diciembre en Torrecilla de Alcañiz (Teruel).
¿QUIÉN NO QUIERE PODER? "El poder absoluto se alcanza cuando coinciden la libertad y el sometimiento". Esta frase paradójica y perteneciente al libro "Sobre El Poder", de BYUNG-CHUL HAN, es analizada en nuestro programa de hoy, por VÍCTOR BERMÚDEZ, asesor en Política Educativa del Consejo de Europa y responsable de la Comisión de Educación de la Red Española de Filosofía, porque lo paradójico siempre invita a pensar. ¿Cómo se define hoy El Poder? ¿En qué consisten y en qué se diferencian el Poder por Coacción y el Poder por Convicción? ¿Nos hemos planteado alguna vez que quizá nuestras acciones, incluso nuestros pensamientos, responden tal vez a manipulaciones tan amables y sutiles, que hacen que nos sometamos voluntariamente al interés y a la voluntad de los demás, sin ser conscientes ni siquiera de ello? ¿Pudiéra ser que desde fuera estén orientando nuestras ideas siendo incluso nosotros ajenos a ello?... ¿Y si eso que vivimos como plena libertad no fuera tal?... De todo esto y de mucho más hoy nuestro profesor nos hablará. Por otra parte continuamos leyendo la obra de SÉNECA y nos detenemos en su libro "Cartas a Lucilio", narrando pasajes de la epístola 97 que trata sobre la corrupción, y de la epístola 61 que habla sobre la muerte. Además contamos breve su biografía en torno a los hechos relativos a la proclamación de Nerón como nuevo Emperador, qué sucesos ocurrieron, quién o quiénes le protegieron, y qué papel, en todos estos acontecimientos, Séneca dedempeñó. Y contextualizando melodía y filosofía, en esta ocasión nos regalan una excelente e inédita versión de la música de Verdi, especial para este programa, en concreto del Acto III de Nabucco ("Va pensiero"), con letra de Nana Mouskouri, interpretada por los magníficos componentes del CORO DE CÁMARA LAMINIUM, de Daimiel, con CRISTINA GÓMEZ LIMÓN al frente. Escucharles es un honor y un placer.
La muerte es un fenómeno tan natural como el nacimiento, pero en las sociedades occidentales se ha convertido en un tema tabú del que normalmente incomoda hablar. Si hay algo seguro hasta el día de hoy es que todos vamos a morir y por eso muchos expertos consideran necesario reflexionar y normalizar este hecho pues podemos aprender más de nosotros mismos y de la propia vida. Y al final del camino se trata también de evitar el sufrimiento y facilitar los cuidados paliativos necesarios.Esta semana hablamos de cómo afrontar la muerte con Paola Rivera, directora del proyecto Al final de la vida, de la Fundación Vivo Sano y de la Red Española de Recursos en Cuidados Paliativos y Final de Vida; Helena García Llana, vicepresidenta de Psicología de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); Ariane Gómez, portavoz de la Asociación Vivir Para Bien Morir, y Xusa Serra, antropóloga, enfermera de la Unidad de Acompañamiento en la Enfermedad, Duelo y Final de vida y fundadora de la Associació GestDol para la atención al duelo.Escuchar audio
La Universidad de León, la Asociación Española de Leguminosas (AEL) y la red de investigación Red Española de Leguminosas, organizan del 13 al 15 de noviembre el “Congreso Ibérico de Leguminosas: bases de la sostenibilidad agrícola y alimentaria coincidiendo con la celebración, el 13 de noviembre, del Día Mundial de la Dieta Mediterránea. La Comisión Europea ha puesto en marcha el observatorio de mercado para el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa que servirá como plataforma de debate y cooperación entre expertos que representan a toda la cadena de suministro, desde productores hasta exportadores. El Gobierno de Aragón ha incrementado en cerca de 1,2 millones de euros la cuantía de las ayudas directas destinadas a paliar los daños causados por la sequía. Se prevé que, tras esta ampliación y su tramitación correspondiente, el pago de las cuantías se realice a mediados del mes de diciembre. Las organizaciones profesionales agrarias, junto a ganaderos de Ansó y Hecho y las alcaldesas de estas dos localidades mantienen este miércoles una reunión en el Departamento de Medio Ambiente para tratar temas relacionados con la presencia del oso en esa zona de la provincia de Huesca.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha desarrollado en el Campus Industrial de Ferrol la campaña "El rosa es más que un color", lanzada el pasado 19 de octubre con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama para incidir en la importancia de la investigación y la detección precoz. En los últimos días, la plaza de Facultad de Humanidades y Documentación ha acogido varias mesas informativas así como otras actividades vinculadas con la prevención abiertas a toda la comunidad universitaria y al público general interesado. Esta actividad de difusión se enmarca en el programa X Octubre Saludable que promueve a Universidade da Coruña, a través de la UDC Saludable, en colaboración con la Red Española de Universidades Saludables (REUS).
La Universidad de La Rioja se une a la celebración del Día de las Universidades Saludables 2024 con un conjunto de actividades que tienen lugar tanto el miércoles 2 como el jueves 3 de octubre en el campus. Como integrante de la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS), la Universidad de La Rioja participa en la celebración de esta cita cada año."El principal objetivo de esta es fomentar estilos de vida saludables en toda la comunidad educativa y en especial en nuestro alumnado, con distintas actividades que se centran en la promoción de la salud y en la orientación nutricional", ha señalado Fabiola Portillo, Vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de La Rioja en La Primera Llamada del Día.
Existen muchos tipos de Olimpiadas más allá de los Juegos Olímpicos. Olimpiadas matemáticas, biológicas, filosóficas... En 'Más de uno' con Arturo Téllez, Javier Ruiz y Paloma Gallego hablamos de este tipo de competiciones, los tipos de pruebas que existen y los formatos de los concursos. ¿Cómo son las pruebas de cada Olimpiada? ¿Qué diferencias hay con los contenidos que se dan en las aulas? ¿Hay una edad mínima para participar? ¿Qué se mide a la hora de evaluar? Charlamos con María Gaspar, presidenta de la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española y organizadora de la Olimpiada Matemática Española; con Ona Navarro, que obtuvo la plata en las Olimpiadas de biología y se presenta a las Olimpiadas Iberoamericanas 2024; y con Zeltia Laya, secretaria de la Red Española de Filosofía y organizadora de varias Olimpiadas de Filosofía.
Existen muchos tipos de Olimpiadas más allá de los Juegos Olímpicos. Olimpiadas matemáticas, biológicas, filosóficas... En 'Más de uno' con Arturo Téllez, Javier Ruiz y Paloma Gallego hablamos de este tipo de competiciones, los tipos de pruebas que existen y los formatos de los concursos. ¿Cómo son las pruebas de cada Olimpiada? ¿Qué diferencias hay con los contenidos que se dan en las aulas? ¿Hay una edad mínima para participar? ¿Qué se mide a la hora de evaluar? Charlamos con María Gaspar, presidenta de la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española y organizadora de la Olimpiada Matemática Española; con Ona Navarro, que obtuvo la plata en las Olimpiadas de biología y se presenta a las Olimpiadas Iberoamericanas 2024; y con Zeltia Laya, secretaria de la Red Española de Filosofía y organizadora de varias Olimpiadas de Filosofía.
La Región de Murcia ocupa el tercer lugar por la cola en hecho relativos a delitos de odio con una tasa de 3,16 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos recogidos en un informe publicado hoy por el Ministerio de Interior. María Pina es miembro de la Asociación Columbares, de Murcia, y presidenta de la Red Española de Contra los Delitos de Todo. Advierte de que hay un problema con la infradenuncia y que los dos principales motivos son la proliferación de los delitos de odio y la normalización de la discriminación.
En España unos dos millones de personas sufren covid persistente. Definida por los expertos como una afección multisistémica debilitante, las personas que la padecen sufren fatiga crónica, dificultad para respirar y confusión mental entre otros problemas de salud. Muchas de estas personas se han visto obligadas a dejar sus trabajos y piden a la administración que se considere el covid persistente como una discapacidad.Esta semana hablamos del covid persistente con Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) y presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); José Méndez, presidente de la Asociación Madrileña de Covid Persistente AMACOP; Alba Madero Milla, periodista en la agencia de comunicación Seis60 y participante en un ensayo clínico europeo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y José Manuel Quesada, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).Escuchar audio
Sevilla acogía este viernes, 10 de mayo, la segunda edición de la jornada “Sin pueblos no hay futuro”. Es una iniciativa de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), que pretende reunir a unos trescientos participantes, entre actores del medio rural y representantes de instituciones públicas y entidades privadas. El objetivo es debatir sobre el presente y el futuro de las áreas rurales y los pequeños municipios.En nuestra “Gestoría Agrícola y Ganadera” Alexandre Mir, asesor fiscal especializado en fiscalidad agraria, responde a la consulta que esta semana nos enviaba un agricultor y ganadero de la Comarca Campo de Daroca.El CIHEAM Zaragoza y la OIV organizan un curso avanzado del 1 al 6 de julio de 2024 en Zaragoza (España). Expertos y profesionales de la vid y el vino de más de una veintena de países productores ya han confirmado su asistencia.El Gobierno francés presentó este lunes, 6 de mayo, su nuevo plan de uso de fitosanitarios, modificado por las protestas de los agricultores del pasado invierno, y cuya regla de base pasa a ser que no se impondrá a sus productores más restricciones en el uso de pesticidas que las establecidas por la UE.La Federación Aragonesa de Caza colabora desde hace tiempo con proyectos de investigación, pero desde hace tres años a esta parte, ha apostado firmemente en la defensa y promoción de la caza a través del rigor científico técnico y los estudios promovidos por el colectivo cinegético.La plaza del Mercado será este domingo el punto de partida de la plantación del tomate rosa de Barbastro en las huertas regadas por el río Vero. Como viene siendo habitual en los últimos años, la Fiesta del Plantero volverá a reunir a cientos de personas en busca de la preciada hortaliza.El Ayuntamiento de Binéfar en colaboración con la plataforma AEGA (Aragón Es Ganadería y Agricultura) recuperan este año la festividad de San Isidro, que había decaído en las últimas décadas, para revitalizarla e implicar a toda la sociedad binefarense, comarcal y también de otras localidades vecinas en torno al 15 de mayo.
Sevilla acogía este viernes, 10 de mayo, la segunda edición de la jornada “Sin pueblos no hay futuro”. Es una iniciativa de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), que pretende reunir a unos trescientos participantes, entre actores del medio rural y representantes de instituciones públicas y entidades privadas. El objetivo es debatir sobre el presente y el futuro de las áreas rurales y los pequeños municipios. En nuestra “Gestoría Agrícola y Ganadera” Alexandre Mir, asesor fiscal especializado en fiscalidad agraria, responde a la consulta que esta semana nos enviaba un agricultor y ganadero de la Comarca Campo de Daroca. El CIHEAM Zaragoza y la OIV organizan un curso avanzado del 1 al 6 de julio de 2024 en Zaragoza (España). Expertos y profesionales de la vid y el vino de más de una veintena de países productores ya han confirmado su asistencia. El Gobierno francés presentó este lunes, 6 de mayo, su nuevo plan de uso de fitosanitarios, modificado por las protestas de los agricultores del pasado invierno, y cuya regla de base pasa a ser que no se impondrá a sus productores más restricciones en el uso de pesticidas que las establecidas por la UE. La Federación Aragonesa de Caza colabora desde hace tiempo con proyectos de investigación, pero desde hace tres años a esta parte, ha apostado firmemente en la defensa y promoción de la caza a través del rigor científico técnico y los estudios promovidos por el colectivo cinegético. La plaza del Mercado será este domingo el punto de partida de la plantación del tomate rosa de Barbastro en las huertas regadas por el río Vero. Como viene siendo habitual en los últimos años, la Fiesta del Plantero volverá a reunir a cientos de personas en busca de la preciada hortaliza. El Ayuntamiento de Binéfar en colaboración con la plataforma AEGA (Aragón Es Ganadería y Agricultura) recuperan este año la festividad de San Isidro, que había decaído en las últimas décadas, para revitalizarla e implicar a toda la sociedad binefarense, comarcal y también de otras localidades vecinas en torno al 15 de mayo.
El dolor de cuello es la segunda causa más común de pérdida de productividad y discapacidad en España, solo por detrás del dolor de espalda. Cuidar nuestro cuello es fundamental, pero ¿cuáles son las causas de estos dolores? ¿y las soluciones? Hemos invitado al doctor Francisco Kovacs para que nos resuelva todas las dudas. El Doctor Kovacs es el director de la Unidad de la Espalda del Hospital Universitario HLA-Moncloa, dirige la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y es el investigador hispanohablante con mayor producción científica en el estudio de la espalda y el cuello.
Hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con Leire Pajín, ex-ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible.
En primer lugar hablamos con Miguel Yagüe, autor de “Cómo se gesta una crisis financiera”.. Después Javier Cantera, doctor en Psicología por la Universidad Complutense y co autor de “Talento, empresas y cultura”. Por último recibimos a Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial.
El programa Artemisa de la NASA ha sufrido un retraso. Habrá que esperar un año más, hasta septiembre de 2026, para el regreso de una misión tripulada a la Luna. Los fallos registrados en las últimas misiones han aconsejado estos cambios en el calendario. En cualquier caso, el interés por nuestro satélite no decae. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO (UCM/CSIC) y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la tripledemia que estamos padeciendo y su relación con la pandemia de coronavirus. María González nos ha informado de la nueva campaña antártica española que este año cumple su XXXVII edición, y en la que participarán cerca de 240 personas en 30 proyectos científicos. Hemos informado del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker por descubrir en el hielo de los polos y glaciares el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el aumento global de la temperatura. Según sus investigaciones, en los últimos 800.000 años se han registrado niveles de CO2 atmosférico como los actuales. A pesar de todos los avances en nuevos materiales, José Manuel Torralba ha asegurado que seguimos inmersos en la edad de hierro, o más bien del acero, el material más empleado. Hemos hablado con Lluís Montoliu de su libro '¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?' (NextDoor) que se ha convertido en una inteligencia artificial que responde a las dudas de las familias. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al valle noruego de Hessdalen para contemplar un fenómeno luminoso cuya explicación no está clara, aunque se relaciona con la combustión de nubes de polvo producidas por la actividad minera.Escuchar audio
El programa Artemisa de la NASA ha sufrido un retraso. Habrá que esperar un año más, hasta septiembre de 2026, para el regreso de una misión tripulada a la Luna. Los fallos registrados en las últimas misiones han aconsejado estos cambios en el calendario. En cualquier caso, el interés por nuestro satélite no decae. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO (UCM/CSIC) y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la tripledemia que estamos padeciendo y su relación con la pandemia de coronavirus. María González nos ha informado de la nueva campaña antártica española que este año cumple su XXXVII edición, y en la que participarán cerca de 240 personas en 30 proyectos científicos. Hemos informado del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker por descubrir en el hielo de los polos y glaciares el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el aumento global de la temperatura. Según sus investigaciones, en los últimos 800.000 años se han registrado niveles de CO2 atmosférico como los actuales. A pesar de todos los avances en nuevos materiales, José Manuel Torralba ha asegurado que seguimos inmersos en la edad de hierro, o más bien del acero, el material más empleado. Hemos hablado con Lluís Montoliu de su libro '¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?' (NextDoor) que se ha convertido en una inteligencia artificial que responde a las dudas de las familias. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al valle noruego de Hessdalen para contemplar un fenómeno luminoso cuya explicación no está clara, aunque se relaciona con la combustión de nubes de polvo producidas por la actividad minera.Escuchar audio
El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio
El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio
En esta emisión de Bitácora DH Emilio Cruz platica con María José Salcedo sobre el documental “Ciudades Interculturales, los diferentes rostros de una ciudad” producido por la fundación Friedrich Naumann con la colaboración de Sin Fronteras IAP en conmemoración del Día Mundial de las Ciudades, que se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo. La movilidad es el estado natural de la humanidad: desde tiempos históricos por razones de guerra, conflicto, situaciones económicas, y recientemente a causa del cambio climático, las personas deciden buscar mejores oportunidades. Vivimos momentos sin precedentes en cuestiones de movilidad humana, pues en el caso de México los casos de solicitud de asilo han ido en aumento. Son muchos los retos que las personas en situación de movilidad enfrentan: barreras de acceso a derechos de salud, integración laboral y económica, o acceso a servicios de educación para los niños. Aunado a ello, el gran desafío a nivel de política pública es poder pasar de gestionar la migración, a gestionar la diversidad. Entender esto, es uno de los componentes centrales de las políticas interculturales. El documental reúne entrevistas con ACNUR, Sin Fronteras IAP y la Red Española de Ciudades Interculturales, con el objetivo de definir qué son las ciudades interculturales y socializar su potencial como políticas de largo plazo para la inclusión y promoción de derechos humanos en México.
El Parador de Sigüenza (Guadalajara) acoge hasta hoy la Conferencia de Alto Nivel sobre la Visión a Largo Plazo de las Zonas Rurales, organizada por la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea con la Oficina de Apoyo al Pacto Rural.Unas 200 personas procedentes de los 27 países que componen la Unión Europea, además de autoridades nacionales y regionales y representantes de redes europeas y españolas, asisten a este evento en el que se analizarán fórmulas para mejorar el futuro de las zonas rurales.Además, se han explorado marcos de gobernanza y estructuras democráticas que permitan escuchar las voces de los agentes rurales y mejorar el diseño de las políticas rurales en el marco del Pacto Rural Europeo, además de compartir experiencias sobre cómo las políticas y los fondos europeos pueden contribuir a conseguir esos objetivos y a desbloquear el potencial de las zonas ruralesLa Asociación Europea de Grupos Leader (Elard) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) celebraron sus Asambleas en este marco, el miércoles 26 y el jueves 27, respectivamente.José Manuel Penella, presidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, nos ha acompañado para hacer balance del encuentro.
Tal día como hoy de hace ocho años la Organización de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el desarrollo sostenible. Buscan un desarrollo sostenible tanto en lo económico, lo social y lo ambiental. Los objetivos: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Parece una carta a los reyes magos o la frase de una miss recién elegida, pero es algo muy serio donde todos, ciudadanos, organizaciones, países podemos aportar nuestro granito de arena para construir un mundo mejor. En Diario económico hemos analuzado en qué punto estamos y también algunas acciones concretas que se han llevado a cabo en una empresa aragonesa. Lo jemos hecho con Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial, la que tiene el mandanto de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial y con Isabel Banzo, directora de recursos humanos y comunicación de la empresa aragonesa Cablescom.
Tal día como hoy de hace ocho años la Organización de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el desarrollo sostenible. Buscan un desarrollo sostenible tanto en lo económico, lo social y lo ambiental. Los objetivos: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.Parece una carta a los reyes magos o la frase de una miss recién elegida, pero es algo muy serio donde todos, ciudadanos, organizaciones, países podemos aportar nuestro granito de arena para construir un mundo mejor. Diario Económico analiza en qué punto esta y también algunas acciones concretas que se han llevado a cabo en una empresa aragonesa, con Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial, la que tiene el mandanto de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial y con Isabel Banzo, directora de recursos humanos y comunicación de la empresa aragonesa Cablescom.
"Sostenibilidad Legal: Construyendo un Futuro Responsable" En este podcast, exploraremos el fascinante mundo de la sostenibilidad en la abogacía de la mano de Vanesa Rodríguez, directora de comunicación y RRII de la Red Española del Pacto Mundial. Descubriremos cómo los abogados pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de prácticas sostenibles y responsables, abordando los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza de nuestro tiempo. Desde la implementación de normativas hasta el fomento de la responsabilidad corporativa, exploraremos cómo la abogacía puede contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.
Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio
"La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura", así empezaba el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.Tres años después, en 24 horas de RNE hemos querido profundizar en la naturaleza del Covid persistente, que tiene lugar en diversos pacientes que han sido infectados por el SARS-CoV-2 y que sigue teniendo un grave impacto en su funcionamiento diario. Mar Racero, afectada desde hace tres años por el Covid persistente ha dicho que su vida pasó de un momento pleno a tener que luchar tanto con la propia enfermedad, las administraciones y algo desconocido: "He perdido el puesto de trabajo a cuenta de estar enferma", ha asegurado y ha dicho que dejó de contar síntomas cuando contó ochenta. "Tengo un daño neurocognitivo bastante grande". En 24 horas también ha estado Encarnación González, afectada desde hace tres años por el Covid persistente: "Mi pesadilla comenzó hace tres años", ha asegurado. Sufrío en un primer momento la pérdida de su padre en la primera ola. Empezó con dolores en todo el cuerpo y poco a poco "fueron apareciendo otra serie de síntomas". Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid persistente ha aportado su conocimiento en el informativo para dejar claro que a pesar de que hayan pasado tres años, los tratamientos para el covid agudo no llegan a los pacientes que más probablemente lo vayan a desarrollar. Preguntada por el diagnóstico de la covid persistente, Rodríguez Ledo ha dicho que "lamentablemente no podemos saberlo en estos momentos". "Más de un 60% tiene una afectación neurocognitiva, pero también está el cansancio general. Son más de 200 síntomas que afectan a todo el organismo", ha asegurado.Escuchar audio
Con casi dos décadas de trabajo luchando contra la basura, los residuos y la conservación del medio ambiente, el colectivo Papacría acaba de recibir el reconocimiento de la Red española de Reservas de la Biosfera, por su compromiso con el fomento de la investigación y la educación ambiental. El coordinador de Papacría, José Goñi, ha mostrado su satisfacción por lo que considera un respaldo a la labor que desarrollan las personas que forman parte del proyecto.
La empresa Embutidos Gil ha sido reconocida a nivel nacional por su compromiso medioambiental. Un reconocimiento que otorga el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la Red Española de Reservas de la Biosfera.
La actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo, presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, entrega en el Hotel Wellington, en una cena de gala, las medallas de Oro de la Institución. El Teatro Real, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la Alianza de Teatros Latinos de Nuevas York o la compañía de danza Mal Pelo, además de la Red Española de Teatros, entre otros, son los galardonados en esta edición. Las actrices Julieta Serrano, Aitana Sánchez-Gijón, los actores Ricardo Darín y Ramón Barea, además del compositor y presidente de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando y la bailarina y coreógrafa Eva Yerbabuena serán distinguidos como Académicos de Honor. "Los países se definen por su cultura" Cayetana Guillén Cuervo ha pasado por los micrófonos de Madrid Directo de Onda Madrid, con Nieves Herrero. Cayetana ha comentado que “premiamos a gente e instituciones que se han entregado en cuerpo y alma a las artes escénicas. Las artes escénicas están viviendo un buen momento. Las herramientas del respeto en la convivencia están en el arte y en la cultura”. La presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España ha señalado que "hay necesidad de ver espectáculos en vivo y de acercarse al ser humano. La cultura y el arte son la identidad de un país. Lo que quedan son los versos de poesía, las películas, los textos de la gente que construye a través del pensamiento. Los países se definen por su cultura. El progreso es el debate y el consenso”.
Un año después nuestra compañera Sonia Ballesteros vuelve a hablar con Sonia y Ana, víctimas de la covid persistente. Su vida ha mejorado gracias a la fuerza de voluntad y a los tratamientos experimentales. Nos atiende Asun Gracias, vocal de la Red Española de Investigación en Covid Persistente. Isaías Lafuente analiza la palabra "exhumar" en 'La palabra del día'. Ahondamos en la figura del coplista Salvador Valver, al que la guionista y directora Maruxa Ruiz del Árbol le dedica el documental 'Salvador'. Con 'El Domi' recorremos los barrios de Andalucía que visita en su canal de Youtube.
El Dr. Guillermo Repetto, Presidente de la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA) nos desvela por qué, a pesar de ser una práctica controvertida, cruel y poco eficaz, la experimentación con animales sigue realizándose en España y en el resto del mundo.También repasamos las diversas alternativas que ya existen y que REMA impulsa y difunde, en línea con las políticas de la Unión Europea que persiguen una disminución drástica del uso de animales para investigación.Enlaces relacionados:REMA: http://remanet.net/ Guillermo Repetto: http://grepetto.com/ Comisión Europea: https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/index_en.htmBusca alternativas http://buscaalternativas.com/Jaime Altozano - https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQAngel Martín - https://www.ivoox.com/podcast-informativo-matinal-express-angel-martin_sq_f11432204_1.html
Nuestro maravilloso planeta se traslada por el espacio a una velocidad media de más de 107000 kilómetros por hora. Como los demás cuerpos celestes, la tierra no está libre de infinidad de peligros que pueden venir desde fuera pero también desde el propio planeta. Esta semana hablamos de esos peligros cósmicos, y no tan cósmicos, que acechan a nuestro planeta y qué podemos hacer para evitarlos con Consuelo Cid Tortuero, catedrática de Física Aplicada, profesora e investigadora del equipo de Meteorología Espacial del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá. Eva Villaver Sobrino, doctora en Astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Josep María Trigo Rodríguez, doctor en Ciencias Físicas, científico titular en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), adscrito al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), cofundador de la Red Española de Meteoritos. Y David Barrado Navascués, astrofísico, doctor en Filosofía y Letras, profesor de Investigación de Organismo Público de Investigación y director científico de la Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Escuchar audio
Marta Delatte es parte del comité directivo del Design Justice Network o la Red de Diseño para la Justicia. Ella es analista de datos, investigadora en internet y fundadora del Liquen data lab. En esta entrevista nos va a contar en detalle sobre la Red de Diseño para la Justicia. Ellos nacieron como resultado de explorar visiones de futuro donde se pudiera vivir de manera más segura, justa, y sostenible. Una de las posturas es la de retar sistemas de poder que marginalizan más a las personas menos beneficiadas. Dentro de la red tienen un listado de 10 principios, que han traducido a más de 10 idiomas. Los miembros de la red hacen talleres y sesiones donde van contando su visión y creciendo con esta idea de generar justicia desde lo social. Esta entrevista es parte de las listas: Acceso a la justicia, España y diseño, Comunidades de diseñadores, Diseño feminista, diseño sostenible, diseño y salud.
'Neumáticos en Verde', Signus Ecovalor nos trae como invitada a Candela de la Sota, Directora de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS)
Pedro Sanz Valero es Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación y director del laboratorio de Sistemas de Interacción y Robótica de la Universidad Jaume I de Castellón España o UJI. En este episodio Pedro nos explica como inician las investigaciones de robótica submarina en la Universidad Jaume Premier, de la complejidad de trabajar en medios marinos incontrolados y de sus aplicaciones actuales y futuras.Pedro J. Sanz es licenciado en Física por la Universidad de Valencia (UV), máster en Ingeniería (CAD/CAM) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y doctor en Ingeniería Informática por la UJI.Pedro fue galardonado en 1996 con el "Premio a la Mejor Tesis en los Ámbitos de la Electrónica y la Informática", Premio Nacional de Investigación, de la "Fundación Española Artigas" (UPM, Madrid, España). Ha estado activo desde 1990 en I+D dentro de varios proyectos sobre Robótica Avanzada y continúa. Es autor o coautor de una amplia gama de publicaciones de investigación y es miembro activo de diferentes sociedades científicas como IEEE (RAS, SMC, OES), EUCog y euRobotics.Pedro ha sido nombrado científico visitante en diferentes universidades, como TUM (ALEMANIA, 2000 y 2016), Blaise Pascal (FRANCIA, 2002), Bolonia (ITALIA, 2008). Ha sido miembro del Comité Asesor del Consejo de Sistemas del IEEE (2008-12) y Presidente del Concurso de Humanoides durante la "2014 IEEE-RAS International Conference on Humanoid Robots" (Madrid, 2014). Presidente de varios tutoriales y talleres dentro de destacadas conferencias internacionales de robótica (IROS, IFAC, ICMA). Ha sido Editor Asociado de algunas revistas destacadas (IEEE RAM, IEEE SMC Part C) y Coordinador de la Red Española de Robótica (CEA-IFAC, 2012-16). Sus principales intereses de investigación están dedicados al Agarre y la Manipulación Destreza Multisensorial, la Telerobótica y la Interacción Humano-Robot (HRI), todos ellos aplicados a escenarios de la vida real, incluyendo la robótica asistencial y la subacuática.
Nuestro maravilloso planeta se traslada por el espacio a una velocidad media de más de 107000 kilómetros por hora. Como los demás cuerpos celestes, la tierra no está libre de infinidad de peligros que pueden venir desde fuera pero también desde el propio planeta. Esta semana hablamos de esos peligros cósmicos, y no tan cósmicos, que acechan a nuestro planeta y qué podemos hacer para evitarlos con Consuelo Cid Tortuero, catedrática de Física Aplicada, profesora e investigadora del equipo de Meteorología Espacial del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá. Eva Villaver Sobrino, doctora en Astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Josep María Trigo Rodríguez, doctor en Ciencias Físicas, científico titular en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), adscrito al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), cofundador de la Red Española de Meteoritos. Y David Barrado Navascués, astrofísico, doctor en Filosofía y Letras, profesor de Investigación de Organismo Público de Investigación y director científico de la Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Escuchar audio
La serie de podcast que se inicia con este programa nace de la colaboración entre la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED y la Red Española de Aprendizaje-Servicio.
La serie de podcast que se inicia con este programa nace de la colaboración entre la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED y la Red Española de Aprendizaje-Servicio.
La serie de podcast que se inicia con este programa nace de la colaboración entre la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED y la Red Española de Aprendizaje-Servicio.
ODS, tres letras que, poco a poco y por suerte para el planeta, cada vez son menos desconocidas. Debemos conocer, entender y aplicar todo lo que hay atrás de estos objetivos para que de unas simples siglas pasemos a una realidad, a una mejora del mundo. Y para ello, es esencial el papel de empresas, administraciones, comunidades… en definitiva, el papel de toda una sociedad. Por eso, desde BASF, queremos ayudar y formar parte de este cambio.Empezamos esta aventura con nuestro primer podcast con una persona para la que ya hace tiempo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible han dejado de ser algo desconocido. Conversamos con Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial.