Se tocaran diversos temas y experiencias personales con un toque de misterio, reflexión y cultura general, además de tratar los temas con humor.

El siguiente podcast detalla un dramático enfrentamiento en Marte. La trama se centra en un grupo de colonos que detecta una inminente amenaza: un vasto ejército de criaturas Mars-9 liderado por una entidad central, a la que llaman la "reina". El equipo, compuesto por personajes como Salas, Vicente, Cory e Israel, diseña una arriesgada misión quirúrgica para desactivar el nodo de mando de la colmena en lugar de destruirla, siendo Vicente el encargado de desplegar la red disruptiva. Tras el éxito de la misión, los colonos son testigos de la llegada de una enorme nave alienígena que recoge a todas las criaturas, revelando que su batalla era parte de un evento mucho mayor. El relato concluye con el Episodio Final, donde el asentamiento, ahora renombrado como Solidaridad, recibe el reconocimiento oficial de la Unión de Colonias Interplanetarias.

El podcast , extraído del Episodio 5 de "RENACER 1.0", narra la inminente crisis militar y tecnológica que enfrenta un grupo de sobrevivientes en Marte tras sellar unas cuevas, siendo ahora amenazados por la llegada de las fuerzas de la UNION desde el norte. Los líderes, incluyendo al Comandante Salas y el equipo central, se reúnen en un búnker para idear un plan de defensa en capas, decidiendo usar la tecnología de su dispositivo solo en situaciones defensivas críticas. Mediante una arriesgada sesión de clarividencia en la "habitación del silencio", la especialista Cory descubre que el enemigo no solo busca ocupar, sino capturar y replicar a la criatura Mars-9, forzando al equipo a planear una misión quirúrgica de sabotaje. Finalmente, un flashback revela la historia personal del narrador con Cory en la Tierra, enfatizando su alianza intelectual y el ideal compartido de construir algo nuevo, mientras la guerra por la supervivencia y la tecnología comienza.

El podcast es un extracto narrativo titulado "Sombras Sobre Marte: Unión y Supervivencia", relata la tensa situación de un grupo de colonos en Marte tras ser sobrevolados por cazas no identificados que resultan pertenecer a una nueva alianza global, la "UNION" (fusión de intereses rusos y estadounidenses). Los protagonistas descubren que Marte ha sido dividido entre estas dos potencias, dejando su asentamiento en la inestable "franja gris" en disputa. Para asegurar su supervivencia, deben lidiar con una inminente traición interna de un político, Rivas, que planea entregar su territorio a los rusos. El grupo se alía con una patrulla argentina liderada por el Comandante Salas para detener y juzgar a Rivas, buscando legitimidad en lugar de ejecutarlo. Finalmente, desarrollan una tecnología de inyección de habilidades en la mente para prepararse para la inevitable guerra en el planeta rojo.

El podcast presenta extractos de una narración de ciencia ficción titulada "Los Ecos de Marte," centrada en un grupo de supervivientes y científicos que han aterrizado en Marte a bordo de la nave Renacer 1.0. El grupo, compuesto por ingenieros especializados, se enfrenta inicialmente a la tensión y desconfianza de una colonia argentina ya establecida, lo que los lleva a formar un Consejo de Supervivientes para coordinar recursos. La trama se complica al descubrir que la atmósfera marciana ha sido terraformada secretamente por potencias terrestres, permitiendo la respiración sin traje, y encuentran evidencia de un experimento fallido denominado "Sujeto Marte Nueve," una criatura biológica hostil diseñada para eliminar intrusos. La situación escala cuando el equipo se da cuenta de que la criatura los ha detectado y, en la escena final, observan cazas de combate cruzando el cielo marciano, indicando que están siendo perseguidos y que no están solos en el planeta.

El podcast es un extenso extracto de la obra serializada "Renacer 1.0: Crónicas del Nuevo Horizonte", que narra el épico viaje de un grupo de amigos mexicanos hacia Marte. La historia comienza en los últimos días de la Tierra, cuando el comandante Jesús y sus amigos descubren una nave oculta, la Renacer 1.0, que usan para escapar a un planeta en deterioro. A lo largo del viaje, enfrentan desafíos técnicos y dilemas éticos sobre la colonización, planeando usar el Humanismo Report como su escudo moral a su llegada. El episodio concluye con su difícil aterrizaje en Marte y el sorprendente descubrimiento de que ya no están solos: son recibidos por el Convoy Argentino de la Base Marambio II, quienes les ofrecen refugio y les advierten sobre la división del planeta rojo.

El podcast es una colección de reflexiones de un narrador sobre su experiencia de viaje a la ciudad de Parral, con el propósito central de conocer el lugar asociado a la vida y muerte de Pancho Villa. La narración se centra en dos viajes distintos: uno realizado con su sobrino, Pepito (mencionado como Pepín en un punto), y otro posterior con su amiga Cory. El autor describe varias atracciones turísticas e históricas de Parral, incluyendo la catedral barroca, el Cerro La Prieta, el Palacio de Alvarado y, fundamentalmente, el sitio exacto del asesinato de Villa. Además, el relato compara las diferentes sensaciones y descubrimientos experimentados en cada visita, como la visita al museo de Villa en el Hotel Hidalgo y una salida nocturna a cantinas locales con Cory. Finalmente, el texto concluye que, a pesar de la confusión ocasional de recuerdos entre ambos viajes, Parral dejó una marca memorable y nostálgica en el autor.

El podcast es una adaptación de una transcripción de un video de YouTube titulado "Temp 3 Cap 10 Viaje a Chapultepec y Puebla" del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue", donde un narrador llamado Jesús Calvo Ponce relata la última parte de su viaje a México con compañeros de CONAFE. La narrativa detalla un día lleno de actividades, comenzando con una visita al Bosque de Chapultepec, incluyendo el castillo y sus museos, antes de viajar a Puebla. En Puebla, el grupo disfrutó de la gastronomía local, como el mole poblano, exploró el centro histórico y visitó importantes sitios históricos como los túneles y el Fuerte de Loreto, escenario de la Batalla de Puebla. Finalmente, el narrador concluye su aventura, lamentando no haber podido conocer más de Puebla debido a restricciones de tiempo antes de su regreso a Ciudad Juárez.

El podcast es una transcripción de un vídeo de YouTube, del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue", donde el anfitrión, Jesús Calvo Ponce, recomienda efusivamente el libro "Las enseñanzas de Don Juan" de Carlos Castaneda. En el vídeo, el presentador comparte cómo descubrió el libro durante un viaje a la sierra Tarahumara y ofrece un contexto detallado sobre su trama. La narración se centra en un antropólogo de California que busca conocimientos sobre plantas medicinales y termina siendo discípulo de Don Juan Matus, un chamán y experto en brujería tolteca de Arizona. El libro, descrito como una saga de varios tomos, explora el choque entre la cultura científica occidental y la cosmovisión indígena, cubriendo temas como el uso del peyote, el toloa y otras prácticas

El siguiente podcast es un testimonio en primera persona sobre la experiencia de una ciclista de montaña, escrito en español, que narra su intensa pasión por este deporte y los desafíos que enfrenta. La narradora describe cómo el ciclismo le proporciona una sensación de fuerza y libertad, mencionando que su interés comenzó casualmente pero rápidamente se convirtió en una vocación. El relato se centra principalmente en su participación en la desafiante carrera de los cien kilómetros conocida como "Chupacabras", a pesar de que muchos dudaban de su capacidad para lograrlo. Ella detalla la rigurosa preparación en solitario que emprendió y los contratiempos, como una falla mecánica en la montaña, que superó durante la competencia. Finalmente, la narradora concluye reflexionando sobre su logro y su preparación para una carrera futura de cincuenta kilómetros, sintiéndose más fuerte y segura

El podcast es un conjunto de crónicas personales sobre la profunda y duradera pasión de dos hermanos por el ajedrez, titulada "Ajedrez: Crónicas de una Pasión Fraternal." La narración comienza en su infancia, a finales de los setenta, cuando su madre les compra un modesto ajedrez de plástico, desatando una afición que forjó lazos fraternos. Los hermanos progresan desde jugar con primos hasta representar a sus escuelas en torneos locales, donde enfrentan derrotas memorables, como el mate del pastor. El ajedrez sirve como un hilo conductor que les permite compartir experiencias significativas y de competición, incluso cuando ganaron campeonatos en secundarias diferentes. El autor también relata anécdotas específicas de torneos, destacando lecciones aprendidas sobre la concentración y la atención pública. Finalmente, se revela que la competición disminuyó con el tiempo, pero la conexión con el juego y el vínculo fraternal perduran.

El fragmento es la transcripción de un video de YouTube del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue", narrado por el presentador Jesús Calvo, quien documenta una excursión de senderismo matutina con su amigo Vicente. La aventura comienza a las seis de la mañana, llevando a los amigos a la zona de cerros donde se encuentra el Rancho de Don Rayo, un lugar conocido por ser parte de la ruta de la competencia de ciclismo de montaña Chupacabras. El viaje se caracteriza por las conversaciones entre los amigos sobre diversos temas mientras aprecian el impresionante paisaje de la región. Después de más de dos horas de caminata, deciden hacer una pausa para almorzar, incluyendo un pequeño ritual de agradecimiento a la madre Tierra, antes de continuar explorando otras veredas y pendientes

El texto proviene de la transcripción de un pódcast de YouTube titulado "Temp 2 cap 8 Lucha libre" del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue", marcando el primer episodio del año 2021. El anfitrión, Jesús Calvo Ponce, comienza deseando un feliz año nuevo y enviando saludos a varias familias, incluyendo a la familia Real, Vice y Pacheco. El tema principal es una historia personal de infancia relacionada con la lucha libre mexicana que el autor experimentó junto a sus amigos en los años 70, específicamente en la colonia Francisco Villa. El narrador comparte recuerdos de cómo imitaban a ídolos como El Santo y Blue Demon, organizaban sus propias funciones de lucha libre cobrando entrada y vendiendo comida, e incluso relata anécdotas sobre el uso de carteles hechos a máquina y la promesa de no quitarse las máscaras en verano. Finalmente, menciona ídolos locales de Ciudad Juárez y su afición por visitar el gimnasio Neri Santos, concluyendo con una reflexión sobre la alegría de esa época sin necesidad de tecnología.

El podcast proporciona una narración en primera persona sobre la aventura de dos amigos, Jesús y Cory, en Zacatecas, México. La crónica detalla su viaje en autobús desde Ciudad Juárez y su llegada a la ciudad colonial. A lo largo de varios días, los compañeros exploran el centro histórico, admirando su arquitectura y visitando lugares emblemáticos como la Catedral y varios museos, incluyendo el Museo Pedro Coronel y el Museo de la Santa Inquisición. Además, el relato describe la visita al icónico Cerro de la Bufa y la experiencia del teleférico, así como el recorrido por la Mina El Edén. El viaje concluye con una anécdota humorística sobre un comestible "mágico" y la partida de los amigos hacia su próximo destino, San Luis Potosí, dejando atrás un recuerdo imborrable de Zacatecas.

La fuente es la transcripción de un video de YouTube del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue", donde el orador, Jesús Calvo Ponce, narra la segunda parte de su viaje a la Ciudad de México. El viaje se centra en dos sitios emblemáticos: la Basílica de Guadalupe y las pirámides de Teotihuacán (erróneamente llamadas Tenochtitlan en el texto). El narrador describe en detalle sus experiencias en ambos lugares, incluyendo anécdotas personales como un encuentro inusual antes de visitar la Basílica y una reflexión sobre un supuesto presagio de una pandemia que le transmitió la imagen de la Virgen de Guadalupe. Finalmente, describe el impresionante recorrido por Teotihuacán, incluyendo las pirámides del Sol y la Luna, y la fuerte energía y paz que sintió durante la visita.

El texto es una transcripción de un video de YouTube del canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue" que narra la segunda parte de una aventura de viaje a la Ciudad de México. El orador, identificado como Jesús Calvo Ponce, relata su llegada a la capital con su compañero Israel desde San Luis Potosí, detallando su búsqueda de alojamiento en el centro de la ciudad y su primera experiencia en el Zócalo, donde observaron ceremonias y danzantes. El itinerario del primer día incluyó visitas a Bellas Artes, donde admiraron murales de Siqueiros y Diego Rivera, y al Templo Mayor, explorando las ruinas prehispánicas y el museo. Finalmente, el narrador concluye la jornada describiendo una cena y el descanso, anunciando que la próxima parte de la saga cubrirá la visita a la Basílica de Guadalupe y Teotihuacán. Pequeña aclaración, en el podcast no se menciona, que Rene nos dejo cerca de México, así que tuvimos que tomar camión para llegar.

El texto se presenta como una transcripción de un video de YouTube titulado "Tem 3 Cap 6 Viaje a San Luis Potosí (1era parte)", subido por el canal "Desde las cavernas, hoy y lo que sigue". En este relato, el narrador, identificado como Jesús Calvo Ponce, describe la primera parte de un viaje por carretera a la Ciudad de México que comenzó en compañía de varios amigos y excompañeros de trabajo del CONAFE. El viaje, que se realiza en una camioneta antigua, se llena de peripecias, incluyendo una parada en Durango y una estancia problemática en San Luis Potosí, donde el grupo se separa debido al descontento de algunos miembros con el alojamiento. La narración concluye con la salida temprana hacia la Ciudad de México, marcando el fin de la primera parte de esta aventura.

En esta narración personal, Jesús Carlos Ponce comparte sus recuerdos como estudiante en la Preparatoria Altavista, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde asistió entre 1988 y 1991. El autor describe la ubicación e historia de la escuela, la cual funcionó inicialmente como secundaria, y rememora a maestros carismáticos y estrictos, además de la directora y otros empleados. Gran parte del relato se centra en las aventuras y travesuras vividas con su grupo de amigos, como ser castigados por faltar a clases o la rivalidad deportiva que existía con la Preparatoria del Chamizal. Finalmente, el narrador expresa un profundo sentimiento de nostalgia y gratitud por los años de juventud que experimentó en esa institución.

El siguiente podcast esta dedicado a mi cuñado Richy y un grupo de amigos de Ojio ( Organización Juarense de Investigació Ovni ). Quienes realizamos un viaje de investigación en un lugar cerca del Paso tx. Esta experiencia nos marcaría para siemore.

de tu experiencia.Follow us on X or Discord for updates.FuentesChatStudio

En este episidio narro la bonita experiencia que pasé en el Seminario hace ya unos ayeres.

El narrador, un ingeniero, relata una experiencia sobrenatural en el desierto de Sonora, mientras recolectaba muestras para una mina, con su compañero Macario. Allí, se encuentran con un enigmático personaje que se presenta como "el poeta", quien demuestra un conocimiento profundo del desierto y sus misterios.

Este capítulo es un homenaje a mis amigos de siempre. Vicente Pacheco, Sei ( Cory), Cesar Lujan e Israel. Esta travesia es en su honor. Cumbre al K2.

El siguiente podcast "Rumbo a Majalca"narra un emocionante viaje de campamento a Majalca, México, emprendido por el autor, Cory y varios amigos. La aventura comienza con la preparación de provisiones para hamburguesas y el acomodo del equipo en una camioneta, marcando el inicio de un viaje lleno de expectativas. Durante el trayecto, un amigo se ofrece a conducir, permitiendo al autor disfrutar del paisaje y experimentar la emoción de la montaña, donde incluso se encuentran con una tarántula. La narrativa detalla los desafíos de armar la tienda de campaña por primera vez y la convivencia alrededor de una fogata. Al día siguiente, el grupo se aventura al "Campamento de las Hadas," enfrentando obstáculos como un arroyo profundo que pone a prueba su ingenio y espíritu de equipo. La exploración de este nuevo sitio incluye el avistamiento de fauna local y momentos de relajación, culminando en una noche de historias alrededor del fuego antes del regreso.

En este podcast se recuerda uno de los vaijes más memorables que realice junto con mi novia de entonces.

El siguiente podcast presenta una entrevista a Mons. Alberto González Chaves, un sacerdote ordenado en la Arquidiócesis de Toledo con una amplia trayectoria académica y pastoral. La conversación se centra en la espiritualidad católica, abordando su significado, la importancia de la oración, las diferentes etapas de la vida espiritual (ascética y mística), y los desafíos que enfrenta la espiritualidad contemporánea. Mons. González Chaves critica la superficialidad y las "novedades" en la práctica religiosa, enfatizando la necesidad de una formación sólida y el retorno a las enseñanzas de los santos. También ofrece consejos prácticos para la oración y la lectura espiritual, destacando la importancia del rosario y la adoración eucarística como caminos hacia una vida más profunda en el espíritu.

Bienvenidos a este episodio, donde hablaremos de una de las obras más influyentes del siglo XX: “La rebelión de la granja” de George Orwell.Esta fábula política, protagonizada por animales que toman el control de su granja, es mucho más que una simple historia: es una crítica poderosa a los sistemas de poder, la corrupción y la manipulación de las masas.A lo largo de este episodio exploraremos su trama, sus personajes principales y, sobre todo, los mensajes universales que siguen vigentes en nuestra sociedad actual.Prepárate para descubrir cómo una novela aparentemente sencilla se convirtió en un espejo de la realidad política y social, y por qué sigue generando debate hasta nuestros días.

El podcast "El Sendero del Capitán: Un Viaje Transformador" narra la experiencia de un narrador y su compañera, Cory, quienes se aventuran a recorrer el enigmático Sendero del Capitán en la Sierra de San Luis Potosí. Inicialmente, el camino se presenta como un lugar de misterio, con historias de contrabandistas o militares desaparecidos, despertando una curiosidad por lo inusual y una conexión profunda con la naturaleza. A medida que avanzan, el sendero les revela paisajes vívidos, encuentros con animales simbólicos como un búho que interactúa con Cory, y la presencia imponente de cactus y cruces solitarias que marcan su reflexión sobre la vida y la espiritualidad. La narrativa culmina con una experiencia transformadora a través del consumo de peyote, conocido como "Mezcalito", que les permite alcanzar un estado de unidad con el entorno, disolviendo las fronteras entre su ser y la naturaleza. Finalmente, la pareja emerge de esta travesía con una profunda comprensión de la interconexión de la vida y una perspectiva renovada que cambia sus vidas para siempre, entendiendo que la verdadera esencia se encuentra en la conexión con lo esencial y lo invisible.

Las Crónicas de un Viaje Inesperado a Durango relatan una aventura por carretera durante las vacaciones de Semana Santa, planificada desde hacía tiempo por Jesús y Cory. La narrativa sigue su trayecto desde Chihuahua, con paradas clave en Villahumada y El Navegante, hasta llegar a la capital de Chihuahua, donde disfrutan de la ciudad y sus tradiciones. El viaje continúa con un desvío inesperado por Gómez Palacio antes de arribar finalmente a Durango, donde exploran el centro histórico y sus atracciones. El camino de regreso, lleno de imprevistos como el cruce por una carretera sinuosa y el paso por retenes, culmina en Ciudad Juárez tras enfrentar una intensa tolvanera, dejando a los viajeros con ricas anécdotas y experiencias memorables.

Bienvenidos a este episodio dedicado a 1984, la obra maestra de George Orwell. Una novela que nos transporta a un mundo de vigilancia total, donde el poder controla hasta los pensamientos más íntimos. Más que ficción, es una advertencia sobre los peligros de la manipulación y la pérdida de libertad. Acompáñanos a descubrir sus símbolos, personajes y el eco inquietante que esta historia sigue teniendo en nuestra realidad.

El texto examina la "Pedagogía Rupturista", una obra de Rigoberto Martínez Escárcega publicada por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC), que busca reconciliar las nociones de resistencia en el psicoanálisis y la filosofía política. El autor propone una nueva conceptualización de la resistencia dentro del marco psicoanalítico para establecer un diálogo entre fenómenos psicológicos y sociológicos, particularmente en el contexto de las prácticas contestatarias en la vida escolar. Argumenta que la resistencia en el psicoanálisis es conservadora, mientras que en la política es liberadora, y su obra busca reconstruir este concepto para analizar las dinámicas de poder y las posibilidades de ruptura política que superen la lógica opresiva del capitalismo. El libro, rechazado por revistas científicas, se publica con el objetivo de fomentar un debate crítico sobre estos temas, abordando la resistencia negativa (que, aunque desafiante, refuerza la opresión) y la resistencia positiva (que, a pesar de su carácter liberador, indirectamente tolera la dominación), para finalmente plantear una ruptura política como verdadera transformación social.

En el siguiente podcast hablaremos del texto las Confesiones de San Agustín, centrándose en su contexto histórico-literario y teológico. Se examina la influencia del maniqueísmo en San Agustín, destacando cómo su obra se convierte en una exhortación para desviar a otros de esta fe, utilizando la Biblia y el estilo de los Salmos como contrapropuesta. Además, se exploran las prácticas ascéticas y el autoanálisis en la búsqueda agustiniana de la verdad y la felicidad espiritual, revelando la estructura de la obra como un viaje del alma hacia la contemplación divina a través de la fe católica. Finalmente, se detalla la recepción y traducción de las Confesiones a lo largo de los siglos, subrayando su impacto duradero.

En este episodio exploramos la vida y el legado de Pancho Villa, guiados por los textos de Friedrich Katz. Desde sus orígenes como forajido hasta su ascenso como líder revolucionario y su compleja relación con Emiliano Zapata, abordamos los momentos clave de su historia y las tres leyendas que lo rodean: la blanca, la negra y la épica. Una mirada profunda al hombre, al mito y a las fuerzas sociales que dieron forma al villismo.

En el siguiente podcast, escucharemos una platica amena sobre el libro : La vida en las escuelas, una obra de Peter McLaren que aboga por una pedagogía crítica revolucionaria, analizando la educación a través de lentes marxistas y discutiendo temas como la desigualdad de clases, el racismo y la influencia corporativa en el sistema educativo. El autor comparte sus experiencias personales como maestro en barrios desfavorecidos de Canadá, ilustrando las duras realidades que enfrentan estudiantes y educadores. Se explora la "blanquitud" como una construcción social y se propone un multiculturalismo crítico para desmantelar las estructuras de opresión. McLaren subraya la necesidad de una transformación social radical para lograr la justicia y la libertad, criticando el capitalismo y la retirada de la democracia.

En este episodio exploramos una de las obras más incisivas del pensamiento contemporáneo: "Vigilar y castigar" de Michel Foucault. Un texto que desentraña la evolución de los sistemas punitivos, desde el suplicio público hasta los mecanismos invisibles de control que rigen nuestras vidas modernas. ¿Cómo pasó el castigo de los cuerpos a la vigilancia de las almas? ¿Qué papel juega la disciplina en las instituciones como la escuela, la fábrica o la prisión? Foucault nos obliga a mirar de frente al poder, no como algo lejano y vertical, sino como una red que nos atraviesa, nos forma y nos vigila. Acompáñanos en este viaje al corazón del control social, donde el panóptico no es solo una estructura arquitectónica, sino una metáfora viva de nuestra época.

Un sacerdote argentino que vive en Alemania discute la situación actual de la Iglesia Católica en ese país. Explica cómo la estructura económica de la iglesia alemana, sustentada por un impuesto eclesiástico, ha permitido la proliferación de experimentos pastorales que a menudo se desvían de la doctrina católica universal. El sacerdote señala que la secularización, el anticlericalismo y la influencia de ideas progresistas, como la bendición de parejas homosexuales y la ordenación de mujeres, han llevado a una crisis de identidad y a una disminución de la práctica religiosa entre los católicos alemanes. También aborda el crecimiento de la población musulmana debido a la baja natalidad entre los alemanes, y los cambios políticos que reflejan un hartazgo social.

En el universo del pensamiento platónico, el diálogo no es solo una forma de hablar, sino una forma de vivir. A través de la figura de Sócrates, Platón nos invita a examinar nuestras ideas más fundamentales. En esta ocasión, nos adentramos en el Protágoras, uno de los diálogos más brillantes y provocadores, donde se confrontan dos visiones del saber: la sofística retórica de Protágoras frente a la búsqueda socrática de la verdad. ¿Puede la virtud enseñarse? ¿Es el conocimiento una forma de poder o de libertad? En este espacio de reflexión, exploramos no solo las respuestas, sino también las preguntas que siguen resonando desde la antigüedad hasta hoy.

En este episodio nos adentramos en Piel negra, máscaras blancas, una obra conmovedora de Frantz Fanon que revela el dolor, la lucha y la búsqueda de identidad de quienes han sido marcados por el racismo y el colonialismo. Una reflexión profunda sobre lo que significa habitar un cuerpo negro en un mundo que impone máscaras para sobrevivir. Acompáñanos a quitar esas máscaras y escuchar la voz detrás del silencio impuesto."

El rio tenía una espesa niebla fría, y sobre esta venia un anciano montado en un cocodrilo...así comienza esta historia cargada de misterio.

Narración de último día de viaje.Una experiencia llena de historia y aventuras.

Jhon Dee fue un cientifico y ocultista ingles que logro cosas que pocos se atreverian..

Un viaje lleno de magia y anecdotas!!..

Segunda parte de este viaje memorable..espero lo disfruten!!..

En este podcast narro la experiencia que viví a lado de unos compañeros cuando viajamos desde ciudad Juárez a México, una historia llena de aventuras, dificultades, pero sobre todo aprendizajes.

Capítulo dedicado a el legado de Andreas Faber-Kaiser, escritor diferente, controversial, atrevido, que nos trae una investigación que sin duda no te dejara indiferente.

Buenas a todos, quiero agradecer sinceramente a todos los escuchas de estos capítulos dedicados a la obra del Dr. Sigifredo Esquivel Marín, terminando hoy esta especie de saga con el título de la reinvención de nuestra América, titulo sugerente que nos invita reflexionar en nuestro quehacer como habitantes de este hermoso continente. Además, quiero agradecer a todos los compañeros de la clase de doctorado de pensamiento crítico del Celapec, por su actitud abierta, a ese interés por ser agentes de cambio en un mundo conflictuado, donde como todos sufrimos el embate de este posmodernismo sin sentido.

Este podcast trata la forma ampliada de Guattari sobre el inconsciente, el cual es indispensable para conocer nuestro mundo contemporáneo.

Hola muy buenas tardes a todos, esta vez traigo un podcast titulado el arte de la ensoñación del Dr. Sigifredo Esquivel Marín, el cual nos invita a una reflexión sobre este tópico.

En esta serie de podcast, intento realizar una sinergia literaria con los escritos del Dr. Sigifredo Esquivel Marín, los cuales son impartidos en la catedra del doctorado del Centro latinoamericano de pensamiento crítico.

En este podcast narro como una comunidad encontró su libertad, no solo económica, sino humana, en la agroecología. Maxi Goldschmidt – Agencia Tierra Viva https://www.clacso.org/argentina-de-la-esclavitud-a-la-soberania-alimentaria/