POPULARITY
En el programa de hoy y tras las últimas noticias preguntamos por la oportunidad que puede abrirse para la industria de la defensa en Asturias. También hablamos de la guerra de los aranceles con los economistas Alejandro Canga, Darío Díaz y Salvador Garriga (exdiputado europeo del PP) y con el sindicalista José Luis Alperi. Hoy charlamos con el presidente de Asemeyando, Luis José Vigil, sobre varias exposiciones de fotografía y sobre el proyecto “Miradas compartidas”. También entrevistamos al fotógrafo Karolo Suárez. Cerramos el programa conversando con la escritora María Oruña sobre su última novela “El albatros negro”.
Cinco años después del estado de alarma por la COVID-19, hablamos con la exministra de Sanidad, Carolina Darias, que asumió la gestión de la pandemia en enero de 2021: "Recuerdo que cuando tomé posesión estábamos en plena tercera ola y con una curva en ascenso", recuerda la exministra. "Si miro para atrás podría pensar cómo fuimos capaces de hacerlo. Había una gran entrega, un gran compromiso por parte de los ciudadanos, pero sobre todo, el comportamiento ejemplar de los profesionales sanitarios", afirma Darias que lo rememora con una doble vertiente: "Es un sentimiento de dolor por aquellas personas que no lo pudieron contar, pero también lo recuerdo con orgullo de haber sido capaces de salir de aquella situación".Todos tenemos grabados en la mente muchos momentos, imágenes o sonidos, le preguntamos por los suyos: "Sería imposible hablar de uno solo. El sonido de destapar una aguja con un vial de vacuna para inyectarlo, los aplausos que cada noche salían a los balcones, el de los respiradores para salvar vidas, los pareceres de los expertos que no teniendo claro las medidas a seguir fuimos capaces de hacerlo", relata. Muchos momentos reunidos en un solo sonido, "sin sonido". "Miradas, complicidades, apretar los puños y rabia contenida, para seguir y decir: 'Lo vamos a lograr'. Y lo hemos conseguido", sentencia la exministra de Sanidad. Escuchar audio
Para el relanzamiento del podcast "Miradas sobre América Latina", Élodie Brun y Juan Olmeda conversan con el destacado internacionalista argentino, Juan Gabriel Tokatlian sobre el tema del momento: el regreso de Donald Trump a la presidencia en Estados Unidos y sus consecuencias para toda América Latina.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Estoy en la exposición de fotografía 'narrativas ocultas' de dos fotógrafas que son referentes con sus fotografías de denuncia social. Isabel Muñoz y Susan Meiselas cuentan esas realidades, a menudo, ocultas pero que ellas saben captar con sus miradas y mostrárselas al mundo. La fotografía cuenta historias pero también denuncia lo que hay detrás de esas historias y estas mujeres llevan años poniendo el foco en lo que no siempre se ve para concienciar sobre esas otras realidades.Escuchar audio
"El tema de la mirada es un tema complejo. Muy descuidado y atacado por lo virtual. La mirada tiene un tinte a certeza de humanidad. A veces la virtualidad hace que la persona vaya perdiendo el sentido del otro..." Crítica : J.W. Ibañez ( Lic en Teología y Filosofia) Imagen : @paigepayne_creations
Nuestra oyente afirma que cada vez que su hermana le dice algo, se le baja la autoestima. ¿Qué le recomendó el Dr. César Lozano?Escucha Pregúntale a César, una segunda opinión ayuda mucho y más cuando estás desesperado. Un contenido del podcast de Por el Placer de Vivir.Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos cuáles otros temas te gustaría oír en #porelplacerdevivir
Las 5 Miradas De La Vida by Roka Stereo
Que una mujer, alta ejecutiva de una empresa tecnológica puntera en inteligencia artificial, obedezca las órdenes de un becario dentro de una relación sexual fuera de su matrimonio es un planteamiento como poco nuevo en la gran pantalla. Con motivo del estreno de "Babygirl" la nueva película de Nicole Kidman, dirigida por la holandesa Halina Reijn, hablamos del deseo femenino, del cine de los años 90, del enfoque de las escenas del sexo, para analizar la interesante propuesta de este estreno. También con otros ojos mira Leigh Whannell en "Hombre Lobo" la leyenda de aquel que se transforma en una bestia, pero en esta versión apunta a la familia, a la pareja a la protección. Igual que recordamos cómo existe una lectura sociopolítica dentro de la película "El bosque" de Shyamalan, gracias a la petición de un oyente en nuestras Críticas bajo demanda.
En este episodio, exploramos cortometrajes que transitan entre la historia, la memoria y el deseo. Desde la danza macabra en Los huesos, de Joaquín Cociña y Cristóbal León, hasta el memorial poético de Cuaderno de nombres y el coming-of-age periférico de Cinco formas de borrar un chupón. Un recorrido por el arte y la resistencia en pequeños grandes formatos.
La caída del régimen de Bachar Al Assad en Siria es una buena noticia, como demuestran las imágenes de júbilo que nos llegan de ciudadanos sirios celebrando en diferentes partes del país. Otros no tienen nada que celebrar y buscan a sus seres queridos, desaparecidos tras los muros de la cárcel de Sednaya, escenario de terribles torturas y donde ha podido estar hoy nuestra enviada especial a Damasco, Laura Alonso.La sede del mundial masculino de fútbol 2034 será Arabia Saudi, vamos a hablar de los derechos humanos en ese país. Estaremos en Rumanía para contar los últimos acontecimientos tras la cancelación de las elecciones. También en Corea del Sur donde continúan las investigaciones contra el presidente Yoon. Y vamos a tener una entrevista con miembros del colectivo Miradas, exmiembros de las FARC en Colombia que ahora buscan la paz a través de la fotografía.Escuchar audio
Los empanados volvemos al continente asiático, como cada año para estas fechas, impelidos por una curiosidad inagotable que nos lleva a buscar en lo desconocido la singularidad que aquí un día perdimos. Y por eso miramos lejos, bien lejos, al otro lado del mar y tierra adentro, recorriendo kilómetros y atravesando culturas con la velocidad que permiten las ondas. Desde Oriente Próximo hasta Asia Oriental, sin olvidar los países de Asia Central: - Con la interpretación del conocido relato de origen persa: "El cuento del rico mercader", que en voz de Toni Gol supone un verdadero viaje a través de lo humano y lo divino - Con la cobertura del festival de cine asiático local, el Asian Film Festival de Barcelona, que ha celebrado este año su 12ª edición y que el tándem formado por Álvaro González y Adriano Calero desmenuzan concienzudamente - Y con una Sobremesa en compañía de la lingüista y mediadora intercultural Sandra Mur, quien hoy nos acerca a países como Kirguistán o Mongolia mientras evoca con sus palabras un posible hogar
** Ponte en presencia de Dios. Trata de hablar con Él. ** 10 minutos son 10 minutos aunque te puedas distraer. Llega hasta el final. ** Sé constante. El Espíritu Santo actúa “a fuego lento” y requiere constancia. Audios de 10 minutos que te ayudan a rezar. Un pasaje del Evangelio, una idea, una anécdota y un sacerdote que te habla y habla al Señor invitándote a compartir tu intimidad con Dios. Busca tu momento, piensa que estás con Él y dale al play. Toda la info en nuestra web: www.10minutosconjesus.org diezminutosconjesus@gmail.com Para recibir cada día tu meditación por Whatsapp pulsa aquí: http://dozz.es/nu36t
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Las dramatizaciones de relatos cortos son siempre una gozada, y más cuando son los mejores del Concurso de Relatos Talavera Prime, con premios ofrecidos por La Torre del Cuervo y Ediciones Minotauro. Acompáñanos a conocer mejor estas cinco excelentes historias. Junto a Marina, Zaphariel, Brottor, Viktoria y el Corintio damos vida a estos relatos: Primer puesto: Miradas, de Alberto Solana Mateos Segundo puesto: Bajo el Imperio, de Víctor Rodríguez Ruiz Tercer puesto: La Vida de Godlinzillo de Kalavera, de Andrés Conesa García Cuarto puesto: Sin mácula, de Laura Llopis Guanter Quinto puesto: Inteligencia Abominable, de Alejandro Fernández Monte ¿Te gusta lo que hacemos y quieres apoyarnos y de paso participar en el sorteo mensual de 400€ en material de Warhammer 40k? Dale al botón de "Apoyar" en iVoox. Tendrás una participación por 2,99€, tres participaciones por 4,99€, siete participaciones por 9,99€, y otras siete por cada bloque de 9,99€. Más detalle en nuestra web, https://www.lavozdehorus.com/ 00:00:00 Presentación e introducción 00:05:55 Miradas 00:28:04 Inteligencia Abominable 00:44:26 Sin mácula 01:09:37 La Vida de Goblinzillo de Kalavera 01:24:46 Bajo el Imperio 01:48:54 Braserillo final Escúchanos mientras pintas minis o mientras sacas el perro a pasear. No importa el momento, pero cuenta con nosotros para ser tu programa semanal de referencia sobre Warhammer 40.000. Toda la música de este podcast está licenciada en Jamendo y Dark Fantasy Studio. El corte de fondo inicial es licencia Creative Commons de Royalty Free Kings utilizada con permiso de su autor Mark Petrie. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Jaume Segalés y su equipo traen a los principales protagonistas y tratan temas de ocio.
Se acerca la nueva edición de una Mostra que continúa siendo un oasis en el que conocer la realidad cinematográfica de los países de Oriente Próximo y el Norte de África. Esta edición tiene el punto de mira en Palestina y Líbano, aunque como cuenta Txell Bragulat, directora de la Mostra, no pensaban que se vivirían ataques tan crueles y un genocidio a la escala de lo que está sucediendo. Otra gran desconocida en esta zona de mar es la poesía árabe, por eso hemos invitado a Margarita Castells, traductora del árabe, investigadora, profesora en la Universidad de Barcelona. Este es un programa especial desde La Calders, una libreria tan comprometida como el escritor que le dió el nombre: Pere Calders. Isabel Sucunza, escritora y librera, explica la necesidad de abrir espacios a las creaciones literarias de la cuenca mediterránea. Mientras hablamos con ellas escuchamos la música de: Ikram Bouloum- Henna; L'Beel-Cruce de Miradas, Safaa Arapiyat-Paka Paka; Pinan 450F-Mamamiya; Hasna El Becharia-Djazair Johara; Yacine Belahcene-Mbahar.Escuchar audio
Para aquellos que aún no han encontrado su propósito o están perdiendo su tiempo en trivialidades, los estoicos ofrecen una advertencia clara y una guía práctica: el tiempo es el recurso más valioso que tenemos. No podemos controlar cuánto tiempo tenemos, pero sí podemos controlar cómo lo usamos. Al vivir en el presente, ser conscientes de la fugacidad de la vida y actuar con propósito y virtud, no solo podemos vivir una vida más plena, sino también evitar la trampa de desperdiciar nuestro tiempo en cosas que no importan.
En la edición AM, hablamos con Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda, y con Sebastián Puffe, asociado senior de Credicorp Capital.
En la edición AM, hablamos con Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda, y con Sebastián Puffe, asociado senior de Credicorp Capital.
Déjame tu comentarioSaludos, espero que se encuentren bien. En este episodio estaré continuando la serie sobre los milagros de Jesús. Hoy estaremos indagando en los Evangelios sinópticos, específicamente aquellos milagros que se cuentan en los tres libros. ¡Escúchalo, comenta y compártelo para que otras personas sean parte de esta gran familia!Redes sociales: saulmarrerorivera (Facebook e Instagram)Correo electrónico: notasdefeyvida@gmail.comDirección postal: 189 Ave Las María apart 305, San Juan PR, 00927-4325Música: bensound.comSupport the show
¿Sabías que tu imagen habla por ti sin pronunciar ni una palabra? Descubre cómo proyectar seguridad y confianza a través de tu lenguaje corporal, tu vestimenta y tu actitud. En este episodio, te contamos los secretos para causar una primera impresión inolvidable.Es tiempo de agradecer y disfrutar Por el Placer de Vivir. Un contenido pensado para ti y tu bienestar. Comparte los episodios para escuchar los mejores expertos y consejos.Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos ¿Cuáles otros temas te gustaría oír en #PorElPlacerdeVivir?
La VI edición del Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz se celebra el 19 y 20 de septiembre en la ciudad turolense con el título “Viajar para contarlo. Miradas que guían y alimentan” Con Mònica Escudero, coordinadora de El Comidista (El País) charlamos sobre el reto del periodismo gastronómico en la era tiktoker.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
La exposición Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado llega a León, a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado. La muestra, que se estrenó en el Museo ICO de Madrid, es el resultado de una investigación desarrollada en los últimos años por Ana Amado y Andrés Patiño. Un trabajo que, más allá de volver sobre los valores arquitectónicos de los pueblos de colonización, ha buscado dar voz a sus habitantes y sus historias personales y colectivas, pasadas y actuales.Informa Íñigo PicabeaEscuchar audio
Descubre con Ale Díaz de la Vega el acontecer nacional e internacional en "El Daily Diario" Sigue a Ale Díaz de la Vega en redes sociales:X: / alediaazdelaveg Instagram: / alediaazdelavega Tik Tok: https://www.tiktok.com/discover/ale-d... #abejorromedia #daily #eldailydiario #noticias #noticiero #NoticiasMéxico #noticiasinternacionales #deportes
Simone Biles arrancó ayer su reconquista olímpica al conducir al combinado estadounidense hacia el oro por equipos en gimnasia artística en París-2024, con el que sumó su quinto título en unos Juegos y el primero tras la pesadilla de Tokio. Recuperada de la amarga experiencia de hace tres años, una sonriente Biles volvió a subir a lo más alto del podio tras una final que dominaron las estadounidenses y donde la plata fue para Italia y el bronce de Brasil, que logró la primera medalla por equipos en su historia en la gimnasia. Con este oro, que EEUU perdió en Tokio en favor de las rusas -ausentes en París-, Biles da el primer paso para recuperar el imperio olímpico que construyó en Rio de Janeiro-2016, cuando el mundo descubrió lo que los gimnastas ya sabían desde hacía tiempo; que aquella deportista menuda y enérgica no era como los demás. Pero el camino para volver a la cima no ha sido fácil para una Biles que, con 27 años, llegó a París con otra forma de estar en la élite, tras desentrañar el bloqueo mental que le atenazó en Tokio. "Ahora soy mucho más mayor, tenemos más experiencia y salimos a disfrutar lo que estamos haciendo. Es diferente", explicó Biles al comparar este éxito con el de 2016. Conversamos En Perspectiva con Facundo Castro, integrante de Por Decir Algo y corresponsal desde París en los Juegos Olímpicos 2024.
¡Llegamos al capítulo 93! Y está lleno de esos descubrimientos que surgen en los viajes y las traducciones. Mercedes Alvarado entrevistó a la escritora italiana Chiara Pasqualetti, famosa por el arte de la biografía. Para conmemorar el aniversario luctuoso 70 de Frida Kahlo, esta autora preparó un libro impresionante: “Frida, ícono de México”, en el cual, más que abonar a la construcción de un personaje, intenta mostrarnos al ser humano, a la Frida vulnerable y al mismo tiempo valiente. Además, esta obra contiene fotografías inéditas de la artista. Después nos fuimos a Inglaterra a platicar con el autor alemán Nick Bradley, un autor cuyas novelas transcurren en Tokio y nos dejan esa sensación de buscar nuestro propio lugar en el mundo. En esta ocasión, Bradley nos cuenta de sus libros “El gato y la ciudad” y “Cuatro estaciones en Japón”. Para seguir viajando, en Escucha para Leer disfrutarás de la dramatización de “La guía de los baldíos para viajeros precavidos”, de Sarah Brooks. ¡Dale play y compra un vuelo hacia nuevas realidades!
𝐕𝐢𝐚𝐣𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐨𝐭𝐛𝐚𝐥𝐥 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐞𝐨. 𝐓𝐮 𝐩𝐨𝐝𝐜𝐚𝐬𝐭 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐞𝐚𝐧 𝐅𝐨𝐨𝐭𝐛𝐚𝐥𝐥 𝐋𝐞𝐚𝐠𝐮𝐞, 𝐜𝐨𝐧 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢𝐚𝐠𝐨 𝐓𝐨𝐦𝐚𝐬𝐢, 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧 𝐋𝐥𝐢𝐭𝐣𝐨́𝐬, 𝐁𝐫𝐮𝐧𝐨 𝐅𝐞𝐥𝐢𝐮 𝐲 𝐀𝐢𝐭𝐨𝐫 𝐌𝐚𝐧𝐳𝐚𝐧𝐨. Esta semana analizamos todo lo ocurrido con los Barcelona Dragons y su situación de cara al futuro. Twitter: @ElCapologist Twitch: https://www.twitch.tv/elcapologist Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=br4bwIXvCjE&;;;;t=811s
Lo que nos dicen la literatura y el cine sobre el porvenir.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/miradas-del-pasado-futuro/Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadoraSuscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en TwitterHaz clic aquí para seguirnos en FacebookHaz clic aquí para seguirnos en Instagram
Como cada tres meses, nuestra mesa crítica "Literatura alrededor de la mesa" (LAM) reflexiona desde la academia sobre un tema importante para la cultural, literatura y la sociedad. En este episodio el tema sobre la mesa es: "Actualizaciones a la conversación sobre género". Escuchemos a cada una de nuestras invitadas quienes generosamente comparten con nosotros sus visiones sobre él desde su experiencia crítica, sus países y sus disciplinas. Además comparten con nosotros una larga lista de sugerencias de obras y autoras que nos llevan a verlo desde otros matices y desde una interseccionalidad que abre el espectro a temas como memoria, indigenismos, desaste ambiental, frontera, las divisiones entre los grupos feministas, la falta de un vocabulario para nombrar. Tenemos el gusto de recibir a Lorena Amaro (Chile), Gabriela Polit (Ecuador), Mónica Velásquez (Bolivia), Martha Bátiz (México) y le damos la bienvenida a Mónica Szurmuk (Argentina) quien se suma al proyecto para enriquecerlo enormemente. Mónica Szurmuk es investigadora y docente y dirige un programa de investigación/intervención sobre memoria en el conturbano bonaerense. Volvió a su Argentina natal en 2009 después de vivir más de veinte años en Estados Unidos y México. Es autora, entre otros, de los libros Miradas cruzadas: Narrativas de viaje de mujeres 1850-1930, Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Los invitamos a escuchar todos los episodios LAM: una verdadera cátedra, una delicia crítica: LAM 1. Episodio 417: La crítica literaria deudas y retos hoy LAM 2. Episodio 437: Representaciones de la(s) violencia(s) en la literatura LAM 3. Episodio 461: Circulación y diálogo literario en el mundo hispanohablante LAM 4. Episodio 480: Las escrituras del "yo" y la autobiografía LAM 5. Episodio 506: Migraciones. Un tema constante en la literatura No se pierdan ir a https://www.hablemosescritoras.org/posts/1309 donde podrán leer toda esta gran conversación crítica.
Camila Jurado es una fotógrafa mexicana especializada en fotografía documental y comercial con clientes como Netflix, Disney, Paramount y Prime Video, capturando series como Luis Miguel o Belascoarán. También tiene una compañía de viajes, fotografía y meditación. En este episodio hablamos de su carrera, su técnica, su relación con el mundo digital donde forzosamente tiene que vivir su trabajo, pero lo más interesante fue entender cómo una cámara se puede convertir en una herramienta para estar presente. *El audio de este episodio sufrió un percance y fue rescatado con Inteligencia Artificial, puede ser que se escuche raro en momentos, robótico o con ruidos del cuarto donde grabamos. Aun así espero que disfruten el episodio, tanto como yo. Conozcan el trabajo de Camila Jurado: https://www.instagram.com/cam.jurado/ https://www.camilajurado.mx/ https://www.instagram.com/viajahaciadentro/ Y en este link pueden encontrar su proyecto "Miradas de la Sierra": https://medium.com/@CamilaJurado/views-of-the-sierra-e9737d7b63b4 Sobre Mezclas Abruptas: En el DJ booth y en este podcast Susana Medina selecciona temas de manera minuciosa y los pone sobre la mesa abruptamente. En este podcast aprenderás de pizza, perros, música, salud mental, ilustración, alpinismo y una serie de nuevas obsesiones y fascinaciones que en algún momento te servirán de algo. @mezclasabruptas https://www.instagram.com/mezclasabruptas/ https://twitter.com/mezclasabruptas https://www.tiktok.com/@mezclasabruptas YouTube https://www.youtube.com/@MezclasAbruptas @suzyain https://www.instagram.com/suzyrain https://twitter.com/suzyrain https://www.tiktok.com/@suzyrain Contacto: info@sonoromedia.com
La Diputación Provincial de Huesca presenta este viernes la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado' que recoge cerca de 300 fotografías, dibujos, planos y documentos que relatan el proceso de creación y desarrollo de algunos de los pueblos de colonización levantados por el Instituto Nacional de Colonización en la España rural del pasado siglo.
Jorge Lozano H. es el conferencista internacional #1 en relaciones humanas. Puedes escuchar sus consejos en su programa de radio, su sección de televisión y en todas las redes sociales.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Alaska y Emilia Landaluce.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Alaska y Emilia Landaluce.
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Necesitar unas gafas puede llegar a costar hasta 1.000 euros, teniendo además en cuenta que a veces hay que cambiarlas con cierta frecuencia. Cada vez las necesita más gente, porque la miopía no para de aumentar. Especialmente para las familias en situación vulnerable que sus hijos vean bien es un lujo difícil de pagar. Es la salud visual, y, igual que la salud bucodental, está directamente relacionada con la pobreza, porque no está cubierta por la sanidad pública. De momento solo Andalucía ha dado un paso para que el gobierno cubra las gafas con una iniciativa parlamentaria. El Ministerio de Sanidad ha mostrado su intención de abordar este asunto, como sí se hace en otros países, pero no existe todavía un plan. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de: Pablo Linde Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Participa Macarena Dosal, directora general de la asociación AMIRES, que organiza el proyecto ‘Miradas'.
Carmen Viñas, corresponsal en Alemania, cuenta el éxito de la iniciativa lanzada dos madres alemanas que está siendo todo un éxito
Ander Iturralde da la bienvenida a Gonzalo Carol y Javier Ferrús para analizar toda la acción en la jornada intersemanal de la Premier League...Empezando por cómo el Manchester City doblegó al Aston Villa con un estelar Phil Foden; un mucho menos estelar pero igualmente eficaz Arsenal ganó al Luton Town; el Brentford y el Brighton... jugaron; el West Ham y el Tottenham golpearon pero no lo suficiente para ganar al otro; el Newcastle volvió a demostrar todos sus enormes agujeros en cómo dejaron escapar al Everton con un punto; el Bournemouth de Andoni Iraola volvió a sumar tres puntos en su recibimiento del Crystal Palace; el Nottingham Forest sumó su propia victoria capital contra un equipo de la capital; el Burnley se adelantó al Wolverhampton pero no le derrotó; como tampoco está pudiendo derrotar a nadie más allá de a la decencia Luis Rubiales; un breve respaso a cómo va la Copa Alineación Indebida y mucho más.Escucha la versión completa de este episodio PREMIUM de 1:22:15 de duración, apoya a que Alineación Indebida pueda prosperar, accede a todo nuestro contenido premium y a nuestro server de Discord suscribiéndote por tan sólo 5.50$/5.50€ en: https://www.patreon.com/alineacionindebidaAdemás...Ahora, al suscribirte en nuestra página de Patreon, puedes escuchar todo nuestro contenido de Alineación Indebida Premium a través del siguiente link de Spotify. Sólo tienes que vincular la cuenta que abras en Patreon y, a partir de ahí, tendrás desbloqueado todo el contenido premium que producimos: https://open.spotify.com/show/6WeulpfbWFjVtLlpovTmPv¿Quieres cobertura futbolística-humorística de calidad? Necesitamos tu apoyo.---Sigue a Ander en Twitter: https://twitter.com/andershoffmanSigue a Gonzalo en Twitter: https://twitter.com/gonzalocarol29Sigue a Javier en Twitter: https://twitter.com/_javierferrusSigue al programa en Twitter: https://twitter.com/PodcastIndebidoSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Fardoia era una vecina de Praderrei, una aldea del municipio pontevedrés de Campo Lameiro (1.723 habitantes), que falleció hace décadas. La que fue su casa pasó por diferentes manos hasta que se quedó en ruinas. Su último propietario vivía en Estados Unidos y le cedió su uso a los vecinos para que la adecentaran y la usaran como local social. Fue así como hace poco más de un año surgió la Asociación de Veciños de Praderrei, un colectivo que pretende dinamizar la vida social de los residentes en este entorno que el pasado año 2023 fue nombrado Capital del Turismo Rural por Escapada Rural. A este municipio los turistas acuden buscando la tranquilidad y la desconexión que no encuentran en sus ciudades de origen pero a menudo ese silencio se convierte en un problema para los propios locales y se traduce en soledad no deseada. Solo son conocidos por estar abarrotados de turistas que buscan sol y playa, pero estos pueblos y ciudades masificados durante el verano son habitados por gente también durante el resto del año. Sus habitantes tienen una vida de cara al turismo y luego la suya propia. Junto al periodista de EL PAÍS Audio Dani Sousa y a través de pequeñas historias y proyectos locales, relacionados con las tradiciones, lo social y lo cultural, ahondaremos en la identidad de estos lugares como sitios habitables, más allá de su explotación turística y reivindicando su lado más humano.
Una cosa es ir al cine y reconocer en la pantalla gigante a actores conocidos que representan escenas de la vida diaria, y otra, ir al cementerio y reconocer en espacios reducidos los cadáveres de personas conocidas que ya no pueden actuar. Pero aquella noche fatal el doctor Carlos Zurita, médico español a quien le tocó ejercer su profesión durante los trágicos años de la Guerra Civil española, hizo primero lo uno y después lo otro. Tan pronto como salió del cine, se dirigió al cementerio para realizar la mórbida tarea de reconocer el cadáver de un amigo perdido. Allí se encontró a la viuda del gitano al que acababan de fusilar. La guapa mujer estaba velando a su esposo, sentada al lado de la caja en la que yacía el difunto, amortajado con discreta elegancia. Al ver pasar al médico, la gitana le echó una mirada de odio que si bien no lo fulminó ahí mismo, le quedó grabada en la memoria para siempre. ¡Cuál no sería la consternación del doctor Zurita al recibir la noticia al día siguiente de que la perturbada mujer se había ahorcado, pero no sin antes colgar, uno por uno, a sus siete hijos!1 Lo que nos preguntamos todos es: ¿Qué la impulsó a matar con sus propias manos a esos siete indefensos pequeños, sangre de su sangre? La explicación que nos ofrece el historiador español Fernando Díaz-Plaja es que «aquella mujer no quiso que sus hijos vivieran en un ambiente que odiaba».2 Esta dramática historia contiene elementos conmovedores que evocan la historia sagrada. Al Hijo de Dios mismo, Jesús de Nazaret, no lo fusilaron en una guerra civil, pero sí lo crucificaron en una guerra a muerte que Él libró contra el enemigo de nuestra alma. Y durante esa última semana trágica de su vida, lo traicionaron y lo negaron dos de sus mejores amigos. Uno de ellos, Judas Iscariote, sintió tanto remordimiento por haberlo traicionado que quiso devolver el precio de sangre inocente —las treinta monedas de plata— que recibió por entregar a su Maestro. Pero cuando se convenció de que era irreversible lo que había hecho, arrojó el dinero por el suelo, salió y se ahorcó.3 El otro amigo era Simón Pedro. Después de negar tres veces a su Maestro, lo cual había sido inconcebible para él, sus ojos se encontraron con los de Jesús. Fue una mirada penetrante e inolvidable la de su mejor amigo, no una mirada de odio sino de amor y comprensión. Y Pedro salió, y lloró amargamente.4 Pero lo que le faltó aprender a Judas, así como a la pobre gitana, lo aprendió Pedro posteriormente: a reconocer la infinita capacidad que Dios tiene para perdonar hasta al que menos merece el perdón, y de enseñarnos a nosotros el valor eterno de amar a nuestros enemigos.5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Francisco Moreno Gómez, La Guerra Civil en Córdoba. 1936-1939, Madrid, 1985, citado en Fernando Díaz-Plaja, Anecdotario de la Guerra Civil española (Barcelona: Plaza & Janés, 1995), p. 128. 2 Díaz‑Plaja, p. 128. 3 Mt 27:3‑5 4 Lc 22:54‑62 5 Mt 5:43‑45; 6:14‑15; 18:21‑35; Lc 23:32‑43
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/189-los-hilos-rojos-del-destino-i-sincronicidad-y-serendipia/)En 1914 una madre alemana fotografió a su bebé y llevó la placa a revelar a una tienda de Estrasburgo pocos días antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. Por esa desagradable manía que tienen las guerras de interrumpir la vida de las personas, le fue imposible recoger la fotografía.Dos años después esa misma mujer compró otra placa en Munich para fotografiar a su otra hija, recién nacida. Esta sí pudo revelarla y al hacerlo se encontró una sorpresa: había una doble exposición. Es decir, aquella placa ya se había usado antes, por lo que había dos fotografías superpuestas. Una, la de su hija recién nacida. Y la otra, aquella foto que ella misma tomó dos años antes a su bebé. Por alguna casualidad cósmica, esa placa nunca llegó a revelarse, viajó los 165 kilómetros que separaban Estrasburgo de Munich y acabó siendo vendida, como si fuera nueva, a la misma mujer. Ésta y otras historias de casualidades increíbles fueron recopiladas por el escritor Wilhelm von Scholz en un libro cuyo título en alemán bien podría provocarme un esguince de lengua así que lo diré en castellano: «Casualidad y destino. Miradas tras el telón de la vida»Según tengo entendido, porque te confesaré que no lo he leído, en él dice algo así como que esas casualidades hacen que la vida parezca «El sueño de una conciencia mayor y más completa, que es incognoscible». Cómo odio esa palabra y la de veces que ha salido esta temporada.Carl Jung, uno de los pioneros de la psicología, en general, y del psicoanálisis en particular —y dejaremos que cada cual considere si eso es bueno o malo— sentía fascinación por esas casualidades tan extraordinarias que parece imposible que sean simples coincidencias. Y de hecho las estudió a fondo, mientras profundizaba en su idea del inconsciente colectivo, algo así como las estructuras inconscientes que compartimos todos. Según él, nuestro inconsciente colectivo está poblado de instintos y arquetipos, de ideas universales que llevamos preinstaladas. Por ejemplo, las figuras paterna y materna, con un montón de atributos asociados. Bueno, pues mientras pensaba en estas cosas, Jung dijo haberse encontrado con sorprendentes conexiones que la racionalidad científica no era capaz de explicar. En sus propias palabras: «Lo que encontré fueron “coincidencias” que estaban conectadas de manera tan significativa que su concurrencia “casual” representaría tal grado de improbabilidad que tendría que expresarse (estadísticamente) mediante una cifra astronómica» - JungOlé. Y se quedó tan ancho.Jung hizo buenas migas con Wolfgang Pauli, un físico brillante, que desde muy joven llamó la atención de Einstein y que acabaría recibiendo el Premio Nobel en 1945 y siendo considerado uno de los padres de la mecánica cuántica. Aquella amistad fue cuanto menos peculiar. Pauli llegó a Jung como paciente, en un momento especialmente turbulento de su vida. Su madre se había suicidado, tras descubrir que su padre le había sido infiel. Y al poco tiempo, éste se casó con una mujer mucho más joven, de la edad del propio Pauli, que no llegaba aún a los 30. En paralelo, el matrimonio de Pauli con una cabaretera a la que había propuesto casarse al poco de conocerse, y mientras ella salía con un químico, tampoco iba muy bien. Más que nada, porque, pese a aceptar, ella siguió mucho más interesada en el químico que en él. No duraron ni un año casados y Pauli acabó dándose al alcohol y al tabaco compulsivamente. Hasta que su padre le convenció de que contactara con Jung. Durante años, primero con otra terapeuta y después con el propio Jung, Pauli registró sus sueños, algo que estaba muy de moda. Al parecer, tenía una enorme capacidad para recordarlos y llegó a escribir más de 1.000. Pauli tenía todo tipo de sueños a los que trataba de dar significado con la ayuda de Jung, mientras que éste iba poco a poco derivando hacia ideas cada vez más esotéricas apoyándose sobre sus interpretaciones de las teorías físicas del propio Pauli.Por ejemplo, en una ocasión, Pauli escribió a Jung contándole un sueño que había tenido sobre un congreso de física con muchos participantes. El sueño estaba repleto de imágenes que simbolizaban cómo la polarización separa las cargas positivas y negativas generando dos opuestos, como en los dipolos eléctricos. Jung respondió que aquel simbolismo representaba «la relación complementario de un sistema autorregulado de un hombre y una mujer». Claro que sí. Otro de los sueños de Pauli incluía un símbolo ancestral llamado Uróboros: una serpiente o un dragón que se muerde su propia cola formando un círculo. Es un símbolo que ha aparecido en multitud de culturas a lo largo de los siglos y que, generalmente se ha asociado a una especie de ciclo eterno de las cosas y también al esfuerzo o las luchas eternas e inútiles por intentar evitar aquello que se repite una y otra vez. Es un símbolo muy asociado a la alquimia, también, donde representa la unidad de todas las cosas, materiales y espirituales, que nunca desaparecen, sino que cambian en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación. Todo muy normal, como ves. El caso es que Pauli permitió a Jung que usara estos y muchos otros de sus sueños en sus conferencias y en un libro con un título prometedor: psicología y alquimia. Hoy me da que no voy a tener suficientes olés para decir. Intercambiaron cartas durante veintiséis años en las que ambos demostraron estar interesados en la interacción entre la mente y la materia. Pensaban que lo físico y lo psíquico eran aspectos complementarios de una única entidad, así que la física y la psicología podían ser formas complementarias para entender la realidad. Y aunque parece que se fueron distanciando a medida que Jung se adentraba en terrenos cada vez menos científicos, de su colaboración surgió una idea que obsesionaba a ambos: la sincronicidad. Decía el propio Jung que se le ocurrió este concepto un día que estaba en terapia con una paciente. Justo cuando ella le contaba un sueño en el que alguien le regalaba una joya dorada con forma de escarabajo, Jung oyó un golpe en el cristal y al asomarse vio que había sido un escarabajo de color entre verdoso y dorado. Así nació la idea de la sincronicidad, que sería la existencia de relaciones no causales entre acontecimientos simultáneos. Es decir, coincidencias increíbles conectadas entre sí de alguna manera que se nos escapa. Venga, uno más: Olé. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
El Papa Francisco, en su alocución previa a la oración mariana del Ángelus de este 25 de febrero, al reflexionar sobre el Evangelio del día pidió que nuestro propósito para la Cuaresma sea el de cultivar miradas abiertas a Cristo.PARA ESCUCHARLO, pincha aquí; https://youtu.be/1HqyFsVv2PM?si=VbKjZFi3sfq42_7c
El desarrollo del conocimiento sobre la historia y la cultura de Irán en España es todavía un asunto pendiente. A pesar de ser un país con una fuerte presencia en los medios de comunicación, son escasos los trabajos académicos publicados en español sobre el tema. Sin embargo, España e Irán han mantenido un constante contacto desde la Edad Media hasta la actualidad, pasando por distintas etapas, cada una con sus propias características en función del escenario político del momento. Desde ambos territorios se organizaron embajadas que hicieron un registro detallado de sus viajes, que iban más allá de los asuntos políticos, y que hoy resultan ser extraordinarios documentos para conocer la realidad de cada una de estas dos naciones en aquel momento. En los últimos años se ha producido un claro aumento de la cooperación universitaria entre centros españoles e iraníes, que han dado como resultado el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en ambas direcciones, favoreciendo el conocimiento mutuo y abriendo nuevas posibilidades de colaboración.En esta obra se ofrece un amplio espectro de la diversidad temática en la que trabajan los distintos especialistas en iranología, españoles e iraníes, que son parte de las relaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con las universidades de Irán. A través de las contribuciones aportadas por los distintos autores, se analizan aspectos históricos, religiosos, literarios y cinematográficos que ayudan a comprender con mayor claridad el Irán de ayer y de hoy. Fernando Camacho Padilla es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Teherán. Ha sido invitado a impartir cursos en la Universidad Allameh Tabataba'i en Irán, la Universidad del Punjab en Pakistán y la Universidad de Azerbaiyán de Lenguas Extranjeras, entre otras. Sus principales publicaciones tratan sobre las relaciones entre Chile y Suecia, así como las comisiones de la verdad en el Cono Sur. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado den la historia de Irán, así como en las relaciones contemporáneas de América Latina con el mundo islámico. El profesor Camacho Padilla tiene un doctorado en Historia por la UAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nadereh Farzamnia Hajardovom es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura Persas, así como de política y sociedad de Irán en el Departamento de Estudios Árabes, Islámicos y Estudios Orientales de la UAM. Además de traducir varios libros de autores iraníes y afganos al castellano, es autora de varios trabajos científicos en el campo de la iranología. Fernando Escribano Martín se desempeña como codirector del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y como profesor del Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la misma institución. Es especialista en el Oriente Próximo antiguo, concretamente en el estudio de rituales y de la arquitectura. José Luis Neila es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y profesor titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1994-2008). Catedrático acreditado por la ANECA desde enero de 2013 en el citado Departamento, su actividad académica se ha desarrollado en torno a diversas líneas de investigación: historia de las relaciones internacionales del siglo xx, historia de la política exterior de España en esa misma centuria, el Mediterráneo y las relaciones internacionales a lo largo del siglo xx, la política exterior de Estados Unidos y la imagen internacional de España. Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de Asia Central y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¡APRENDE SecTY Podcast! EP4.2 La privacidad lejos de miradas indiscretas en el mundo digital Tu eres el que toma la decisión de compartir tus datos y ejercer el derecho a la privacidad de datos, en este episodio junto con Aeronet discutimos que es la privacidad como antesala al Data Privacy week de la próxima semana. Este episodio es presentado por AeroNet. Empresa de tecnología 100% puertorriqueña, líder en soluciones de conectividad para negocios y residencias en Puerto Rico. Go Faster, Go Save. AeroNet Wireless - Reliable High Speed Internet (aeronetpr.com) Si deseas orientación o evaluación sobre ciberseguridad para tu negocio o capacitar a tus empleados sobre seguridad de información en tu negocio, entra a nuestra página en https://wwwaprendesecty.com o escríbeme a itsec@sectycs.com para poder ayudarte porque ofrecemos capacitación de seguridad a grupos de usuarios para pequeños negocios. Recuerda: Síguenos en Facebook, Instagram, X y LinkedIN como: @SecTYCS SUSCRIBETE en nuestro canal de YouTube Aprende SecTY: https://www.youtube.com/channel/UC1E9yilgLf5HZMQVDf_ViRw Envíame tus preguntas o recomendaciones a: itsec@sectycs.com Deja tu reseña en iTunes/Apple Podcast y compártelo con personas que necesiten mejorar la seguridad en su negocio y en su vida. Puedes escucharnos también por medio de: iTunes/Apple Podcast, Spotify, Google Podcast, Amazon Music y iHeartRadio.
Miradas que se cruzan.. Jesús miró a Levi. También Alfeo, su padre. Qué será de mi hijo? El resto de apóstoles, y este? que nos roba? Toca callar y aprender Fariseos y escribas condenan la escena pero tú Jesús, apuestas por Mateo. Tú mirada perdona y salva. #10minutosconJesús ** Ponte en presencia de Dios. Trata de hablar con Él. ** 10 minutos son 10 minutos aunque te puedas distraer. Llega hasta el final. ** Sé constante. El Espíritu Santo actúa “a fuego lento” y requiere constancia. Audios de 10 minutos que te ayudan a rezar. Un pasaje del Evangelio, una idea, una anécdota y un sacerdote que te habla y habla al Señor invitándote a compartir tu intimidad con Dios. Busca tu momento, piensa que estás con Él y dale al play. Toda la info en nuestra web: www.10minutosconjesus.org diezminutosconjesus@gmail.com Para recibir cada día tu meditación por Whatsapp pulsa aquí: http://dozz.es/nu36t
Este episodio se publica el día de la Navidad, así que empiezo deseándote muy Feliz Navidad