Daddyllennials surge de una idea sencilla, pero atemorizante: la paternidad. Dos padres primerizos, en los extremos de la Generación Y o Millennial, amigos, con muchas similitudes, pero también con muchas diferencias, con ganas de compartir sus experiencias, retos y los conflictos que surgen a parti…
A falta de Diego 10, quién se quedó cuidando a sus dos hijos, Bebo y Blue hablan sobre el regreso a clases. Bebo habla de cómo tomaron la decisión de permanecer en escuela burbuja, y Blu de la balanza que se inclinó a que Fausto entre a la escuela en clases presenciales.
En el regreso de la segunda temporada, aún en pandemia, Diego y Carlos analizan lo sucedido en los JJ.OO. con Simone Biles para determinar cómo la salud mental ha cambiado entre generaciones y cómo abordar el tema como papás.
En este episodio, Luis Hernández y Carlos comparten su experiencia como papás, Luis explica la diferencia que ha significado ser papá como futbolista profesional y ahora como ídolo en el retiro, y cómo ha ido evolucionando su paternidad a partir de la tranquilidad, el tener más tiempo libre y el conocimiento adquirido a través de los años con sus primeros hijos.
Diego platica con Beto Rojas, conductor de radio y televisión, además de ser hijo del gran comediante mexicano, Alberto Rojas "El Caballo", sobre su paternidad, el hecho de haber sido papá durante la pandemia, y cómo es que encara los retos de ser padre a partir de la experiencia de ser hijo de alguien famoso.
Diego y Carlos exploran el complicado mundo de la sexualidad a partir del termino sexualizar un menor. Lo anterior a partir de una demanda de una asociación italiana sobre una mamá que le pidió a su hijo que le tomara una foto en bikini. ¿En qué momento el cuerpo humano se vuelve objeto para un niño?
Diego y Carlos hablan del punto al que hemos llegado pasados seis meses de encierro, estos últimos meses del año que parecían ser el final del túnel. Ahora, con la vacuna pospuesta todo cambia, la escuela podría durar en casa hasta el próximo ciclo escolar, la economía podría estancarse más, y entonces podríamos sufrir más cuadros de ansiedad.
Diego y Carlos platican de cómo una nota generó un ejercicio de introspección sobre sus amistades y los casos que conocen sobre una paternidad no comprobada.Hablar de pruebas de paternidad amplía el abanico de temas al respecto, desde cuestiones de herencias materiales, amigos que se involucran con madres solteras, paternidades no reconocidas, burlas por el poco parecido de un adulto con el menor, pero sobre todo esa duda que parece que mucha gente tiene pero pocos se atreven a comprobar.
Diego explica la etapa de los dos años que Lorenzo está experimentando, donde los berrinches están a la orden del día, y Carlos rememora lo que fue esa etapa, e incorpora las actitudes y problemas generados a partir de que Fausto ya está en los tres. Habrá algunos papás más que adviertan que no han vivido nada comparado a lo que se viene.
Sin estar tan condicionado socialmente como antes, el alejamiento de la iglesia se ha normalizado en la sociedad mexicana e incluso se ha etiquetado como BBC: es decir, católicos de bodas, bautizos y comuniones. Hay incluso unos más que han decidido romper totalmente el vínculo con la iglesia.En este tenor, Diego y Carlos explican su experiencia personal de alejamiento del catolicismo y exploran lo que deparará para ellos el explicar un tema que antes se inculcaba a través del miedo.
Diego y Carlos retoman el acto del senador, Samuel García, su cena por instagram y el acoso mediático que enfrentó, para platicar sobre qué podemos hacer como papás para poder educar en un mundo machista, sin caer sólo en lo políticamente correcto.
Diego y Carlos analizan en este episodio lo sucedido en redes sociales donde un México se sintió representado en los ciudadanos afectados que lincharon al ladrón y otro más se subió a un pedestal moral aludiendo que la justicia debe ser impartida por el Estado. Esto les hace preguntarse cómo explicar ese video y qué concepto de justicia abrazar.
Diego y Carlos analizan en este episodio si estamos en una sociedad lista para que los niños de familias homoparentales coexistan en un ambiente en el que los niños son crueles por naturaleza. Podremos tener leyes que protegen la igualdad, pero la pregunta es si realmente estamos listos para ejercer ese derecho.
La sexualidad ha cambiado, o más bien ha cambiado el diálogo sobre la sexualidad al grado que se tiene una agenda pública sobre la misma. Sin embargo, el diálogo es tan polarizado que toda propuesta está contemplada en absolutos. Diego y Carlos analizan en este episodio las diferentes posturas encontradas, opuestas, que toman como bandera la frase “con los niños no”, pero que pareciese que hacen todo lo contrario: utilizar a los niños para explotar sus creencias y temores, tratando de imponerlas como verdades absolutas.
A un mes de que inicie el nuevo ciclo escolar, este último fin de semana, después de que el subsecretario Gatell eliminara el criterio, los semáforos de muchos estados pasaron de naranja a rojo. Parece poco probable que las escuelas y guarderías puedan abrir, aunque algunas de estas últimas ya lo hagan sin la autorización del gobierno. Nos estamos acercando más al modelo educativo de institutrices del siglo XIX, o a una combinación entre eso y la ciber escuela.
Las caricaturas de antes eran mejores. Ese aforismo que como papás solemos comunicar no es otra cosa que la nostalgia por nuestra infancia. Les pasa a todos, la música que antes decían tus papás que era del demonio, ahora es un suave vals comparado con las modas de los jóvenes, y al final sólo es sinónimo de algo que no podemos evitar: vamos creciendo y envejeciendo.
La vida es una competencia, o al menos eso es lo que parece que siempre nos hacen creer. Hay una diferencia entre tener autoestima y el estar continuamente comparando y presumiendo teniendo como base nuestras inseguridades. De eso hablan Carlos y Diego, de cómo hay comportamientos entre papás que pueden desencadenar un cúmulo de frustraciones en sus hijos.
Seguramente te ha pasado que has pensado que tu hijo merece todo, mucho más de lo que tu tuviste. Y seguramente, también, te has esforzado o lo harás para que así sea. Sin embargo, algunas ocasiones confundimos el dar, pensamos que lo material será suficiente para que estén contentos, sean mejores que nosotros, o al menos más felices. Incluso muchas veces no son nuestros deseos sino la inercia del escenario escolar o familiar en el que se desarrollan nuestros hijos lo que nos obliga a dar más de lo que podemos. Carlos y Diego analizan la idea de que a mayor capital mayor es la felicidad.
El día del padre es una festividad que ha adquirido un nuevo valor conforme pasan los años. Ya no es sólo la canción de timbiriche y unos calcetines, o la corbata de Mickey. Ahora incluso las escuelas permiten un festejo, si bien no equivalente al día de las madres, que considera más al papá como un cuidador que como mero proveedor. Diego y Carlos debaten sobre su nuevo rol en este día y enumeran algunos personajes ficticios o personalidades del deporte como ejemplos a seguir.
La muerte de George Floyd ha sido el gatillo con el que miles de personas han salido a manifestarse en contra del racismo y de la brutalidad policial. En México importamos la indignación a partir de un acto en contra de Giovani, un ciudadano de Jalisco. El discurso ha tomado la fuerza necesaria para incluso poner a debate la historia, la proyección de películas e incluso las caricaturas. Diego y Carlos debaten sobre esto y sobre cómo hablar de racismo a nuestr@s hij@s.
Como papás asumimos nuestra independencia desde pequeños, cuando la vida nos permitía tomar un autobús o combi. En estos tiempos es casi imposible no pensar que mandar a nuestros hijos en transporte público es sinónimo de una alta probabilidad de que sean asaltados, o cosas peores. Lo anterior nos coloca en una dicotomía entre ser papás helicópteros o fomentar la independencia. Diego y Carlos debaten sobre su experiencia personal y cómo configurar un adulto responsable desde la infancia.
¿Te acuerdas a qué edad dijiste tu primera grosería? ¿Cuándo formaron parte central de tu vocabulario? ¿Les pasa, como a nosotros, que hay cosas que ya no puedes decir, sin groserías?Ahora, lo más importante: ¿tus hijos dicen? ¿Te consta o lo sospechas?Diego y Carlos hablan entre ellos como muchos amigos, pero ¿qué pasa cuando ya tienes un niño que comienza a repetirlas?
¿Le entiendes a la curva? Nosotros tampoco, pero hablamos con un papá millennial que nos lo puede explicar. Olivo Iglesias, de Verificovid, nos acompañó en un diálogo muy relevante para la incertidumbre actual.
Encerrados y sin deportes fue la oportunidad ideal para ESPN de lanzar su documental sobre Michael Jordan y los Chicago Bulls. Los 10 episodios, más allá de recordarnos por qué MJ es el mejor basquetbolista de todos los tiempos, nos hacen cuestionar, como papás, el tipo de liderazgo que tenía Jordan, y nos acercan más a la persona que al ídolo.
Hace dos años Zague era héroe nacional, ya no por sus goles, sino porque en pleno mundial se filtró un video privado. La tecnología nos ha llevado a una nueva normalidad donde nuestra privacidad es filtrada de cuerpo desnudo. Diego y Carlos discuten el mundo que encontrarán sus hijos con las famosas nudes, packs, y el doble discurso con el que medimos a hombres y mujeres, en un país con altos índices de violencia contra la mujer.
Seguramente a estas alturas tú o algún conocido ya han sufrido las consecuencias económicas a partir del Covid-19. Tan sencillo como no poder llevar a tu hij@ a la guardería o a la escuela, y seguir pagando total o parcialmente la colegiatura, o algo más grave como recibir menos salario o haber sido despedido. Ante este escenario poco ideal, Carlos platica con Miguel Gómez, consultor financiero radicado en El Paso, Texas, sobre qué podemos esperar en un futuro cercano y qué podemos hacer como papás para mejorar nuestras finanzas personales y familiares.
¿Te has puesto a pensar a dónde pueden llegar a parar las fotos que subes de tus hijos en tus redes sociales? Internet es un laberinto en el que se concentran tanto las mejores ideas como los peores problemas. Cada que subes una foto estás compartiendo tu felicidad, pero al mismo tiempo compartes datos de tu familia y vas dejando huellas digitales de tu pequeños que son prácticamente imposibles de borrar.
Trabajo en casa, más de cincuenta días encerrados, actividades del hogar y cuidado de los niños. ¿Algo más? Bueno, a Diego le llegó la noticia de que ahora serán cuatro, y así que ante la sorpresa y la felicidad, también está la parte práctica de cómo vivir un embarazo en el encierro y el Covid-19.
¿Niño de guardería o niño de casa? Una de las grandes preguntas que nos hacemos como papás. Ya sea por la necesidad de trabajo, por requerir algún tiempo libre o porque tu hij@ necesite convivir, la decisión de utilizar guardería, niñera o a los abuelos es un paso muy importante para los pequeños. En este episodio no te vamos a decir qué es mejor; eso lo deciden ustedes, pero sí te ayudamos con el cómo y qué debes considerar si estás pensando que alguien más esté al cuidado de tus pequeños.
Todos como papás tenemos una preocupación en común: que mi hijo no caiga en el mundo del alcohol o las drogas. Los tiempos cambian, pero los vicios siguen presentes en cada generación. Incluso podría decirse que las nuevas generaciones están más expuestas que la nuestra. Diego y Carlos analizan los viejos y sobre todo los nuevos vicios no materiales, y cómo se transmiten de padres a hijos desde casa.
Convertirte en papá es difícil, convertirte en papá en la era del Coronavirus es una experiencia diferente y doblemente difícil. Lo que tendría que ser un momento de felicidad se transforma en una experiencia de angustia, el virus está presente en muchos lados, pero los hospitales son uno de sus hogares permanentes. Para saber más sobre esta experiencia, Diego charla con un papá que tuvo a su segundo hijo en la era del Covid-19.
Diego y Carlos debaten sobre cómo el Covid-19 nos ha mostrado que nuestras estructuras familiares y económicas son muy frágiles, y de cómo el encierro nos ha mostrado que tal vez debamos comenzar a configurar un modelo diferente de paternidad en el que no dependamos tanto de la guardería o la escuela, de dejar de ser políticamente correctos y aceptarnos como papás: con todos nuestros aciertos y errores a la hora de educar.
Diego y Carlos analizan como papás la crisis económica que está comenzando a partir del Covid-19 y que está dejando sin trabajo a muchos mexicanos. Si a eso le sumamos la falta de conocimiento de finanzas personales, el resultado es demoledor para las familias y para el país.
Primera semana de cuarentena para muchos y lo que se comparte en redes sociales deja ver un fenómeno mundial: no importa si estamos en la calle o encerrados, siempre debemos mostrar que todo es paz y felicidad. Así son las redes sociales, así es nuestra generación, este es el mundo de la vida es bella.
Todos estamos encerrados a causa del coronavirus. Y mientras para los niños puede ser fantástico no asistir a clases o a la guardería, los papás debemos multiplicarnos para poder satisfacer todas las necesidades de nuestros hijos, de nuestra pareja, y además trabajar en casa si es que no hemos perdido nuestro trabajo.
¿Para cuándo el segundo? Esa pregunta te acecha desde que tienes a tu bebé en manos ¿Por qué? No lo sabemos pero sí sabemos que es algo que nos molesta. Como en muchos temas, Diego y Carlos tienen puntos de vista encontrados sobre tener uno o más hijos.
Alejandro Rosas y Carlos platican sobre las diferencias entre generaciones de papás mexicanos desde la perspectiva histórica de Alejandro.
Una clase en la Universidad de Berkeley, denominada Adulting, hace que Diego y Blue hablan sobre la que es considerada una generación de cristal, la Millennial, y examinan qué podemos hacer como papás para que nuestros hijos puedan revertir o modificar esos procesos que nos afectaron.
¿Cómo abordar la muerte de Kobe? ¿Desde qué perspectiva: la del jugador, la del ídolo, o la del acusado de abuso sexual? Kobe Bryant y el difícil arte de separar al ídolo del ser humano.
Perrhijo es un término acuñado a nuestra generación, es el suplantar un bebé humano por un perro o gato. Para muchos es una exageración, para nosotros fue un paso previo para ser padres.
Diego y Carlos exploran las complicaciones de enseñar a un bebé y/o a un niño a comer, cómo muchos de nuestros traumas con la comida se generan a partir de la infancia, y cómo es vivir en el país con mayor consumo de refresco en el mundo.
El Senado aprobó una ley para prohibir castigos corporales al tiempo que se debate en las redes sociales la generalización de que las nuevas generaciones son de cristal. Diego y Carlos debaten los métodos de crianza de ayer y hoy.
Desde antes del parto llevas la información y las fotos del embarazo en tu celular, incluso como papá pudiste contar las contracciones con una app. Entonces, ¿por qué satanizamos las pantallas o hasta qué punto debemos hacerlo?
Uno de los primeros grandes debates ante la llegada de un bebé es qué tipo de pañal preferir. Ya sea por cuestión económica, ideológica o moda, los pañales de tela han abierto un nuevo debate entre papás. Diego y Carlos analizan desde su experiencia qué opción es la mejor.
Diego y Carlos exploran el cambio repentino y brutal que implican los primeros días con un bebé y comparten algunas experiencias sobre cuidados y visitas al hospital.
En este episodio Diego y Carlos comparten su experiencia sobre la toma de decisión previo al nacimiento de sus bebés, y los factores que los llevaron a decidir con sus parejas por la opción de parto natural.
En este episodio exploramos cómo la llegada de un bebé cambia tu ritmo de vida a partir de los continuos desvelos. No será para siempre, y aquí te decimos qué nos funcionó para enseñar a dormir a nuestros bebés.