POPULARITY
Categories
-El Senado no tiene facultades para revocar el nombramiento de Yasmín Esquivel Mossa: Monreal -Fiscalía de la CDMX investiga a una mujer por aventar las aspas de una lavadora a las vías del metro en la estación Centro Médico-Morena confirmo alianza con el Partido Verde y del Trabajo para las elecciones del Edomex-Más información en nuestro podcast
El Gobierno terminó nombrando a Ángel Valencia como candidato al cargo de Fiscal Nacional, el mismo que provocaba preocupación en agrupaciones feministas por algunos casos en que defendió a condenados por casos de connotación sexual. El Ejecutivo parece haber tenido que asumir una carambola quizás inesperada: horquillado entre un Senado inquieto y una Corte Suprema hostil, debió elegir por un candidato al que se resistió y que en una rápida primera mirada, parece más bien el candidato favorito entre los senadores más que el de La Moneda. La ministra de Justicia, Marcela Ríos, sin otro camino por delante, defendió la nominación como válida, aunque por sus palabras, cualquiera de los cinco hubiera tenido la misma calidad. No tenía más margen la ministra, particularmente después de los indultos y sus repercusiones, posible acusación constitucional incluida. Una tercera votación de rechazo la hubiera dejado en una situación casi imposible. Y con la Corte, después de la declaración del martes sobre la separación de poderes, se terminó de sepultar la opción de un nuevo concurso. ¿Qué otra cosa le quedaba al Gobierno sino asegurar la nominación? En fin, en la Cámara, comienza hoy el trámite de la reforma constituyente. El Senado sorprendió rechazando en bloque todas las indicaciones presentadas por fuera del acuerdo, lo que acortó de manera sustantiva el trámite final de la reforma, que pasó así a la Cámara, donde se iniciará su revisión hoy en la comisión de constitución que preside la diputada Karol Cariola.
El Gobierno nominó al abogado Ángel Valencia como nueva carta del Ejecutivo a la Fiscalía Nacional. Este miércoles también se conocieron los últimos datos de la encuesta CEP. Conversamos sobre estos temas con Marco Moreno, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central.
El Senado completó ayer la media sanción del proyecto de reforma del sistema previsional, una de las principales iniciativas del gobierno de Luis Lacalle Pou. Hablando en conferencia de prensa, el senador nacionalista Sergio Botana, que fue miembro informante por el oficialismo, valoró que el texto es "trascendente para el futuro de Uruguay": “Una reforma de la seguridad social que está pensando en el país para los próximos 20, 30 y 50 años. Una reforma dirigida a los trabajadores del futuro para que también tengan el sagrado derecho de jubilarse y el país tenga una performance económica que no haga caer cargas insostenibles sobre el lomo de los trabajadores. Para mantener ordenadas las finanzas y tener recursos para políticas que puedan sembrar equidad”. Por su lado, el senador frenteamplista Mario Bergara consideró que la reforma es injusta, porque recae en los trabajadores y no hay otros sectores que contribuyan a paliar el déficit. Bergara aseguró que ninguno de los aditivos que planteó la oposición fue tenido en cuenta por la coalición multicolor. "Planteamos que haya una mayor aportación patronal, planteamos una mayor contribución de la caja militar. Nada fue escuchado por el oficialismo", agregó. “Quisimos que fuera más equitativo y todo fue rechazado. Tenemos tranquilidad de haber actuado sin medir costos políticos defendiendo los derechos de todos los trabajadores”. ¿Qué implica para el gobierno que el proyecto alcance la media sanción? ¿Es un triunfo? ¿Tiene costos políticos? La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz y Oscar Sarlo.
La reforma a la Ley Electoral número 15-19 fue aprobada de urgencia y en dos lecturas consecutivas en una sesión extraordinaria celebrada en el Senado el pasado 23 de diciembre. Después de barajar durante más de un año los honorables senadores se acordaron de la ley y la aprobaron. ¿Por qué esperar para el día antes de nochebuena? ¿Por qué un proyecto de tanto tiempo debe recurrir a la declaratoria de urgencia? La única respuesta es tigueraje. Fundamentalmente el proyecto aprobado pone a los partidos por encima de la JCE y le permite incluso solicitar reuniones directamente con los organismos internos de la Junta. Lo que se ha aprobado viola la independencia técnica y administrativa de la JCE. Los partidos políticos se convertirían en una especie de junta de directores que, mensualmente en los años electorales y cuatrimestralmente en los no electorales, supervisaría y tendría facultad para aprobar o rechazar, es decir, aplicaría censura previa a las decisiones del órgano responsable de la organización de las elecciones, En el proyecto aprobado por el Senado hay retrocesos y falta de transparencia, porque mantiene los topes de gastos de campaña y no establece obligación de presentar informes de gastos ni sanciones por incumplimiento. La JCE ha explicado que mantener el voto preferencial en vocalías y regidurías no solo complicaría el escrutinio, sino que aumentarían los conflictos interpartidarios, el costo de las campañas y se priorizaría a las personas y recursos por encima de las propuestas. Los senadores rechazaron, sin embargo, la paridad de género que es norma en más de la mitad del mundo. En la Cámara de Diputados el proyecto pasó rápidamente a una comisión que tiene la mala suerte de que la coordina Elias Wessin que ha sobrevivido en el congreso más de una década de alianza en alianza y de tigueraje en tigueraje. Ahí no hay esperanza. Este tollo es de responsabilidad exclusiva del partido de gobierno, del PRM que tiene mayoría en ambas cámaras y con ello pierde la oportunidad de inscribirse en la decencia mínima. Este tollo afecta la imagen de Luis Abinader que se ha vendido como un mandatario respetuoso de la institucionalidad. No es cierto que los perremeístas en el senado hacen lo que les da la gana. Cuando el número uno ha tenido que intervenir lo ha hecho y es de todos sabido. Por eso nadie va a creer que este entuerto antidemocrático y anti institucional es locoviejismo senatorial y nadie creerá que de ser ratificado en la Cámara baja será lo mismo. El que apareja su burro sabe para dónde va y parece que el PRM quiere hacerse un traje a la medida copiando el modelo morado que rechazamos en las urnas y que lo llevó al poder.
-El grupo Plural en el Senado solicitó la renuncia de Yazmín Esquivel-FGJ detuvo a José Gabriel N “El perro” uno de los líderes de La unión Tepito-Las fuerzas de seguridad de los talibanes reprimieron una protesta de mujeres del oeste de Afganistán-Más información en nuestro podcast
El poderoso sistema invernal está afectando a 90 millones de personas de costa a costa.En otras noticias: Alerta por una peligrosa bacteria que está afectando principalmente a los niños en hospitales.El Senado aprobó un proyecto de ley de gastos gubernamentales de $1.7 millones de dólares para financiar las operaciones entre las agencias federales y la ayuda para Ucrania.La FDA aprobó la terapia sunlenca para afecciones relacionadas con el VIH.La frontera sur sigue siendo escenario de olas imparables de migrantes cruzando a pesar de la incertidumbre y los peligros.Alias 'el borrego' líder del cartel 'Jalisco nueva generación' fue arrestado por el ejército en México.La salud de Pelé estaría empeorando según el último reporte del hospital donde se encuentra hace un mes en terapia intensiva.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, propone a Joe Biden un plan de paz que no dañe la soberanía del país. La exvicepresidenta del Europarlamento, la socialista griega Eva Kaili comparece hoy ante el tribunal de primera instancia de Bruselas. El Senado aprueba de manera definitiva los impuestos extraordinarios y temporales sobre las energéticas, la banca y las grandes fortunas.
El Senado ha votado este jueves la reforma de los delitos de sedición y malversación, un proceso en el que Edmundo Bal, portavoz de Ciudadanos, asegura que "no se ha respetado el derecho de los parlamentarios a participar en un proceso legislativo", al tramitarse a través de enmiendas. "Cuando quitas el delito de sedición, estás quitando la defensa penal de la Constitución", añade. Bal compara los discursos de políticos independentistas catalanes durante el procés con afirmaciones del actual Gobierno de España y defiende la actuación del Tribunal Constitucional en la paralización de la reforma del sistema de elección: "Nos encontramos con tics claramente autoritarios". Tras enterarse de que Inés Arrimadas ha presentado sus listas para las primarias, carga contra su proceso de renovación: "Cuando te renuevas, lo nuevo tiene que tener un conductor nuevo". Afirma que la realidad del partido es "muy mala" y asegura que se presenta "como un revulsivo, como un cambio" frente a la "gente del aparato del partido". Escuchar audio
El monólogo de Rafa Latorre, en La Brújula con la actualidad política.
Rodrigo Álvarez conversó con el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, sobre la Política Nacional contra el Crimen Organizado presentada por el gobierno. Además, junto a Nicolás Vergara y Las Infiltradas Isa Caro, periodista de LT, y María José Tapia , subeditora de Pulso LT, analizaron las cuentas de Boric y el Senado tras el rechazo de Herrera y lo que viene y el IVA a los servicios profesionales y el debate que se abrió a dos semanas de su puesta en marcha.
El primer ministro ucraniano, Volodímir Zelenski, ha viajado este martes a Washington
El monólogo de Rafa Latorre, en La Brújula con la actualidad política.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en la paralización del trámite de las enmiendas que reforman el Código Penal.
Federico analiza cómo el TC paraliza la tramitación en el Senado de las enmiendas del Gobierno y frena el asalto a la Justicia de Sánchez.
-El senado de la república aprobó la creación de la comisión de defensa de los consumidoresEn Durango, al menos una persona resultó lesionada, luego de una explosión por gasPerú declaró el toque de queda nocturno durante 5 días en la provincia de Huamanga-Más información en nuestro podcast
La reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada en el Senado de México. El proyecto plantea la reducción del Servicio Profesional Electoral, la fusión de la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y una polémica cláusula que garantiza a los partidos aliados el reparto de votos para conservar su registro. Carmen Aristegui charla sobre este tema con los ex consejeros electorales del Instituto Federal Electoral (IFE) Alfredo Figueroa y Mauricio Merino.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Luis Herrero analiza junto a Marisol Hernández, Ignacio Cembrero y Carmen Tomás las amenazas del Gobierno.
Recurren a la botarga: derrotados en el Senado, opositores usan disfraz de dinosaurioLink para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Continúa en el Senado la discusión de las mil 244 reservas al dictamen del Plan B de la reforma electoral… Anoche, con 69 votos a favor y 53 en contra, se aprobó en lo general… Además, en la madrugada, el presidente del Congreso de Puebla, el morenista Sergio Salomón Céspedes, rindió protesta como gobernador sustituto, luego de la muerte de Miguel Barbosa… Sergio Salomón estará en ese cargo hasta el 2024, cuando se lleven a cabo las elecciones… En Jalisco… La Secretaría de la Defensa Nacional desplegó un operativo con más de dos mil elementos para localizar al coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, desaparecido desde el pasado sábado… El militar habría salido de Jalisco hacia Zacatecas, pero ya no se supo de él… En el escenario político… El Senado aprueba 12 días de “vacaciones dignas”… A partir del 1 de enero de 2023, los trabajadores podrán decidir si toman sus 12 días mínimos de vacaciones seguidos o si los dividen como mejor les convenga… En información internacional… El Gobierno de Joe Biden demanda a Arizona para que retire de la frontera con México, el muro de contenedores con alambre de púas… Y en los otros temas… Los festejos en Francia por su pase a la final del Mundial dejan un joven de 14 años muerto en Montpellier y 250 detenidos en todo el país… Jugadores, entrenadores y organismos deportivos internacionales manifestaron su inconformidad con la decisión del Gobierno de Irán de condenar a muerte al futbolista Amir Nasr-Azadani, por su apoyo a las protestas en favor de los derechos de las mujeres... Y el documental de Netflix “Harry y Meghan”, entre lo más visto de la plataforma.
Hasta la publicación de este episodio, el Senado había aprobado el Plan B de la reforma electoral de López Obrador, con todo y el voto en contra del coordinador de Morena, Ricardo Monreal. Eso sí, todos los artículos del dictamen recibieron reservas, por lo que el Senado pasó toda la madrugada discutiendo las 1,244 reservas antes de votarlo en lo particular. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, tuvo que extender el Estado de emergencia a todo el país porque las protestas a favor de Pedro Castillo andan imparables. Además… México fue el país más peligroso para los periodistas en el 2022; AMLO no puede superar el concierto de Bad Bunny; y Francia clasificó a la final de Qatar 2022 tras ganarle a un icónico Marruecos. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El senador Germán Martínez comparte desde el senado que se vivió una “noche triste” tras la votación del ‘Plan B' a la reforma electoral del presidente López Obrador. El senador comenta que se vivieron agresiones a la democracia mexicana y no sólo al INE, pues la alianza entre el Partido Verde y el PT – partidos quienes pactaron para mantener el registro a través de la alianza con otros partidos– le costará alrededor de 935 millones de pesos a los mexicanos. El senador del Grupo Plural asegura que El ‘Plan C' está por jugarse ante la consumación de la ley secundaria en materia electoral, plan que implicará juicios de inconstitucionalidad y amparos para continuar luchando contra la iniciativa. Martínez agrega que teme la intervención del gobierno en la estabilidad de la democracia.
El nuevo gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, asegura que la rapidez de su nombramiento se debe a que la gobernabilidad del estado no podía esperar. El desaparecido coronel José Grimaldo Muñoz fue localizado sin vida en Guadalajara, volviéndose uno de los 629 miembros del Ejército caídos en combate contra el crimen organizado entre 2006 y 2022. Roberto Gil Zuarth anunció que coordinará la precampaña electoral de la senadora Lilly Téllez rumbo al 2024. El senador Germán Martínez comparte desde el senado que se vivió una “noche triste” tras la votación del ‘Plan B' a la reforma electoral del presidente López Obrador. Christian Martinoli asegura que la final entre Argentina y Francia será un partido imperdible. Todo esto y más en Ciro Gómez Leyva por la Mañana.
•Congelan nombramiento de Carlos Joaquín González•Se esperan heladas el día de hoy •Exministro de Italia causa polémica tras comentarios •Más información en nuestro podcast
Morena y sus aliados en el Senado aprobaron el llamado “Plan B” de la reforma electoralFue localizado en Guadalajara el cuerpo del coronel José Isidro Grimaldo MuñozEntró en vigor el estado de emergencia anunciado en Perú por 30 díasMás información en nuestro Podcast
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del jueves 15 de diciembre de 2022: - El Senado de Estados Unidos a última hora del miércoles aprobó por voto de voz un proyecto de ley para prohibir a los empleados federales usar la aplicación de propiedad china Tiktok para compartir videos cortos, en dispositivos propiedad del gobierno. El proyecto de ley aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes de los EEUU antes de ir al presidente Joe Biden para su aprobación. La Cámara de Representantes tendría que aprobar el proyecto de ley del Senado antes de que finalice la actual sesión del Congreso, que se espera para la próxima semana. La votación es la acción más reciente por parte de los legisladores estadounidenses para tomar medidas enérgicas contra las empresas chinas en medio de los temores de seguridad nacional de que Beijing podría usarlas para espiar a los estadounidenses. La acción del Senado se produce después de que Dakota del Norte e Iowa se unieran esta semana a un número creciente de estados de EEUU para prohibir TikTok, propiedad de ByteDance, de dispositivos estatales en medio de preocupaciones de que los datos podrían transmitirse al gobierno chino. TikTok ha dicho que las preocupaciones se deben en gran medida a la desinformación y está feliz de reunirse con los legisladores para analizar las prácticas de la empresa. FUENTE: REUTERS - Los puertorriqueños podrían acercarse un paso más a un referéndum sobre si la isla debe convertirse en un estado de Estados Unidos, un país independiente o tener otro tipo de gobierno cuando la Cámara de Representantes vote el jueves sobre un proyecto de ley que describe el proceso. Un comité de la Cámara aprobó el miércoles la Ley del Estatus de Puerto Rico, allanando el camino para la votación de la Cámara en pleno. La legislación establece los términos de un plebiscito, así como tres posibles estados de autogobierno: independencia, plena condición de estado de los EEUU o soberanía con libre asociación con los Estados Unidos. Este último existe en Micronesia, Palau y las Islas Marshall. Puerto Rico, que tiene alrededor de 3,3 millones de habitantes y altas tasas de pobreza, se convirtió en territorio estadounidense en 1898. Los activistas han hecho campaña por una mayor autodeterminación, incluida la estadidad, durante décadas. Han habido seis referéndums sobre el tema desde la década de 1960, pero no fueron vinculantes. Solo el Congreso puede otorgar la estadidad. La legislación cuenta con el apoyo de legisladores de ambos partidos y funcionarios puertorriqueños. Si el proyecto de ley es aprobado por la Cámara, necesitará 60 votos en el Senado estrechamente dividido y la firma del presidente demócrata Joe Biden para convertirse en ley. Pero el tiempo se acaba ya que los legisladores tienen una agenda llena antes de las vacaciones a fines de la próxima semana. Un nuevo Congreso con una Cámara controlada por los republicanos prestará juramento el 3 de enero, momento en el cual cualquier proceso legislativo tendrá que comenzar de nuevo. FUENTE: REUTERS
En entrevista Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, presumió que todas las reformas constitucionales enviadas por el Ejecutivo han sido aprobadas.
Claudio X. González, empresario y líder opositor.
•Infonavit anunció el vencimiento del crédito Salario Mínimo•México mantiene comunicación con mexicanos en Perú•Declaran Estado de Emergencia en Perú •Más información en nuestro podcast
Después de que la Cámara de Diputados aprobara el plan B de la reforma electoral de López Obrador la semana pasada, el tema ya llegó al Senado. Sin embargo, las cosas andan atoradas porque el mismo Ricardo Monreal dijo que el proyecto que les llegó trae un montón de inconstitucionalidades. La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, tuvo que declarar estado de emergencia en el sur del país y adelantar las elecciones presidenciales para intentar calmar las aguas de las protestas surgidas tras la destitución de Pedro Castillo. Además… Los festejos por el día de la Virgen de Guadalupe; Guillermo del Toro y Pinocho van por tres Globos de Oro; y el condado de Los Ángeles dio permiso para tener unicornios en los jardines. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Pedro Ferriz Híjar en su Comentario Central habla de las declaraciones de Porfirio Muñoz Ledo, quien acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar un golpe de estado con su Plan B. “La iniciativa electoral de AMLO significa un golpe de estado contra nuestro régimen constitucional. El Senado no debe aprobarla y el Presidente debe ser procesado ante la Corte Penal Internacional. Tenemos el derecho a revelarnos contra la opresión”, señaló Muñoz Ledo a través de Twitter.
En entrevista con Pedro Ferriz De Con para Central Equilibrio, el senador Emilio Álvarez Icaza nos habló de la convocatoria del día 13 de diciembre para protestar contra las reformas a las leyes electorales, el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador que se encuentran en el Senado para su análisis, discusión y votación, tras ser aprobadas por la vía fast track en la Cámara de Diputados.“Acordamos luchar con todo ánimo y entusiasmo para contagiar a la ciudadanía en defensa del INE, porque seguimos en marcha y acordamos acudir el 13 (de diciembre) al Senado y los días que sean necesarios porque el INE no se toca”, dijo el senador.
La tarea que tiene ante sí cualquier estadounidense que apoye el principio de la democracia es fortalecer el activismo de base para ampliar las posibilidades electorales y eliminar la brutalidad.
Del intento de golpe en el Perú hablamos con el periodista y escritor Renato Cisneros. Sobre quienes querían atentar contra el Estado alemán, con Rosalía Sánchez del "ABC" de Madrid. Y Dori Toribio nos contó de las "midterm elections" en Georgia
•Se incorporan nuevas evidencias contra Murillo Karam•Lula da Silva lamenta destitución de Pedro Castillo•Más información en nuestro podcast
En entrevista César Cravioto, senador de Morena, aseguró que la iniciativa en materia electoral será aprobada este mes.
•Inician carpeta de investigación de accidente de Autobuses•Emite anuncia el Conacyt en temas agroecológicas•Encuentran irregularidades en empresa de Trump•Más información en nuestro podcast
Las autoridades consideran que se trató de una ingesta de algún producto que contenía cannabis.En otras noticias: Un bebé de 10 meses estuvo cerca de la muerte tras casi ingerir una pastilla de fentanilo que encontró en un parque.Dos bebés fueron ingresados a un hospital luego de ser encontrados en un auto junto a dos cadáveres en Rocky Mount, Carolina del Norte.El Senado aprobó la legislación para evitar la huelga ferroviaria, aunque hay preocupación porque algunas medidas que pidieron los trabajadores no fueron incluidas.Los precios de la gasolina están cayendo y se espera que los precios de artículos de primera necesidad también comiencen a disminuir.Sobrevivientes de la masacre en Uvalde demandaron colectivamente a las agencias policiales de Texas por los daños sicológicos sufridos.
El Senado aprueba un proyecto de ley para proteger el matrimonio igualitario. Se declara culpable la acusada en el asesinato de Vanessa Guillén. Rescatan a una mujer que cayó a un canal en su auto. Y México y Argentina luchan por calificar en el Mundial.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
El Senado de Bolivia debatió, votó y aprobó la polémica ley del censo. Así, la iniciativa queda ahora en manos del presidente Luis Arce para su promulgación. El proyecto de ley estipula que el censo se celebrará en marzo de 2024. La oposición considera que se trata de una victoria luego de 36 días de bloqueos y protestas en Santa Cruz. En Conclusiones, Rómulo Calvo Bravo, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, explica la importancia de esta ley.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Federico analiza el cara a cara de Feijóo con Sánchez en el Senado en el que el líder del PP hizo un gran análisis de la situación de España.
Todos los detalles del nuevo cara a cara entre Sánchez y Feijóo en el Senado, la Comisión Europea pone cifra al tope del gas. Estos y más asuntos en las 20 de Hora 25 con Isabel Villar.
Rafa Latorre opina en 'La brújula' sobre el cara a cara que han tenido en el Senado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.
Roger de Gracia y Mónica Chaparro repasan la actualidad en clave de humor. Comienzan con la frase escondida y continúan con el cara a cara en el Senado de Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.
La medida fue declarada inconstitucional y seguirá suspendida hasta el próximo 21 de diciembre.En otras noticias: En un trágico accidente un vehículo atropelló al menos a 25 reclutas del alguacil del condado de Los Ángeles quienes entrenaban durante el amanecer.Tres personas fueron apuñaladas por un desamparado en un centro comercial de Los Ángeles.Donald Trump anunció su tercera candidatura a la presidencia y las reacciones no se hicieron esperar. El Senado dio un paso histórico al aprobar oralmente la Ley al respeto al matrimonio la cual garantiza el derecho a matrimonios del mismo sexo.Kevin Spacey deberá volver a juicio por nuevos cargos de abuso sexual.
Donald Trump anunció este martes por la noche en horario de máxima audiencia y desde su residencia de Mar-a-Lago en Florida, su candidatura a las primarias republicanas para las elecciones de 2024. Durante su intervención, que era muy esperada desde dos días antes, desgranó los éxitos de sus cuatro años en la Casa Blanca y luego pasó a criticar con fiereza los casi dos años de mandato de Joe Biden, con quien se midió en las elecciones de 2020. Hasta ahí nada extraño. El guion era el previsible. Lo que no parecía del todo seguro hasta hace un par de días era que Trump se atreviese a dar el paso tras los decepcionantes resultados de sus candidatos en las elecciones de medio mandato celebradas el pasado 8 de noviembre. Los resultados de estas elecciones aún no son del todo definitivos, pero el Partido Republicano no ha conseguido hacerse con el control de las dos cámaras. El Senado se lo han quedado los demócratas por un solo escaño y aún continúa el escrutinio en la Cámara de Representantes, donde la ventaja por ahora es para los republicanos, pero algo menor de lo esperado. Esto ha hecho que las críticas hacia Trump proliferen entre muchos representantes republicanos. Algunos miembros muy significados de su propio partido han acusado a Trump de ser uno de los principales responsables de los malos resultados en el Senado. Esas mismas críticas internas hicieron pensar a muchos que Trump se replantearía su candidatura para las elecciones de 2024, cosa que seguramente ha hecho, pero para concluir que debe intentarlo de nuevo, algo no muy habitual habida cuenta de que Trump ya ha sido presidente y perdió unas elecciones. Algo así sólo ha sucedido una vez en la historia, hace casi siglo y medio, cuando Grover Cleveland perdió unas elecciones y volvió a intentarlo con éxito en las siguientes. Para las elecciones faltan aún dos años (se celebrarán el 5 de noviembre de 2024), pero no va a ser un camino de rosas. Tendrá primero que ganar las primarias en el primer semestre de 2024 y luego al candidato demócrata en las presidenciales. En ambos comicios tendrá por delante muchos más aprietos que en las elecciones de 2016. Tendrá que explicar por qué no consiguió derogar las reformas sanitarias de la era Obama o por qué sus promesas de inversión masiva en infraestructuras no se materializaron. Se verá, además, obligado a dar cuentas de su papel en los disturbios en el Capitolio del 6 de enero de 2021. Junto a eso tiene pendientes varias causas judiciales entre las que se encuentran una investigación por manipular las elecciones en Georgia, una demanda por difamación y el manejo de información clasificada que fue incautada en su residencia de Florida año y medio después de abandonar la presidencia. La demoscopia también la tiene en contra. Las encuestas apuntan que el candidato favorito de los votantes republicanos no es Trump, sino el gobernador de Florida, Ron DeSantis que acaba de ser reelegido para el cargo por una amplia mayoría. DeSantis tiene 44 años y una prometedora carrera política por delante. Trump tiene ahora 76 años y habrá cumplido los 78 para las elecciones de 2024, la misma edad a la que Joe Biden llegó a la Casa Blanca el año pasado. Pero no adelantemos acontecimientos. Las primarias republicanas aún no han dado comienzo y podría haber nuevas sorpresas. La principal, es decir, la candidatura de Donald Trump, ya ha quedado despejada. En La ContraRéplica: - Sesgos periodísticos - La ley de empleo - Delito de sedición · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #donaldtrump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Senado mexicano emitió este miércoles la declaratoria de constitucionalidad que amplía la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028. ¿Qué vendrá ahora?Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Los resultados de las elecciones de medio término en Arizona pueden tener impacto en el resto del país. Arizona es también uno de los estados donde se podría definir qué partido se quedará con la mayoría en el Senado.Hoy vamos a analizar esta reñida contienda con la periodista de The Arizona Republic, Elvia Díaz. Revisaremos por qué la polarización es tan marcada en este estado, quiénes son las figuras clave en la disputa y por qué Arizona puede ser determinante en los comicios de medio término.