El mito cuenta que Pandora abrió una caja y la acusaron de liberar todos los males del mundo. Para nosotras, esa apertura es una metáfora del día en el que nos dijimos feministas. Desde entonces habitamos un lugar incómodo pero deseante, rebelde y festivo
¿Qué tienen que ver las finanzas con los feminismos? ¿Por qué la deuda afecta principalmente a las mujeres y las identidades feminizadas? ¿Cómo afectó la pandemia al trabajo doméstico? ¿Cuál es la potencia de las asambleas feministas? En este episodio de El deseo de Pandora nos visita Verónica Gago. Verónica Gago es doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET y docente en las universidades de Buenos Aires y de San Martín. Formó parte del colectivo Situaciones, milita en Tinta Limón, una editorial colectiva y autogestionada, y en el colectivo Ni Una Menos. Dialoga con Silvia Federicci y Judith Butler y con las referentas barriales de la villa 31 y la 21-24. Publicó 4 libros: “Controversia. Una lengua del exilio”, “La razón neoliberal, economías barrocas y pragmática popular”, y en los últimos años “Una lectura feminista de la deuda”, junto con Luci Cavallero y “La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo”, que se tradujo a 5 diomas: alemán, inglés, francés, portugués e italiano. Además, compiló "La internacional feminista" y "8M constelación feminista". Nació en Chivilcoy y llegó a Buenos Aires cuando tenía 6 años. Su primer recuerdo porteño fue en el cine General Paz, donde se deslumbró con La Sirenita de Disney. Ilustración: María Luque.
¿A qué llamamos reforma judicial feminista? ¿Es compatible con la criminalización del trabajo sexual? ¿Cuáles son los problemas con los sistemas carcelarios? ¿Por qué necesitamos salirnos del lugar clásico de víctimas? ¿Qué cambios produjeron los feminismos en las políticas públicas y en los territorios? Cómo construimos una autonomía no liberal para vivir una vida feminista? A seis años de Ni una menos, con el primer ministerio de Mujeres, géneros y diversidades y en medio del debate por una reforma judicial, invitamos a Ile Arduino para conversar sobre los núcleos centrales de las discusiones feministas. Ile Arduino es abogada, docente y especialista en teoría feminista. Coordina el grupo de trabajo sobre Feminismos en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, el INECIP. Es secretaria letrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Enseñó feminismo a les periodistas de América Latina en la Beca Cosecha Roja y pilotea el avión en la pista de aterrizaje de Feminismo Futuro. Es autora de algunos de los textos más leídos de Anfibia. En sus talleres de la revista nunca faltan los manuales de coctelería que combina con los textos y sus playlist de Spotify. Pero lo que la obsesiona en este momento es el mundo de la destilación y su biblioteca de botánicos. Ilustración: María Luque
Cecilia Fanti recomienda lecturas en la librería Céspedes. Cecilia Fanti conversa con Mónica Zwaig y con Sylvia Molloy. Cecilia Fanti cuenta su accidente en un texto consagratorio. Cecilia Fanti escribe un diario de maternidad durante su embarazo. Cecilia Fanti expande su librería de 26 a 108 metros cuadrados. Cecilia Fanti escribe: casi siempre se deja llevar por una pulsión vital. Su vínculo con los libros es total: estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, cursó la maestría en Escritura Creativa en la UNTREF y asistió a los talleres literarios de Santiago Llach, Gabriela Cabezón Cámara y Federico Falco. Trabajó en las editoriales Garrincha y Random House y en 2018 abrió su propia librería en el barrio porteño de Colegiales. Es autora de La chica del milagro y A esta hora de la noche, de editorial Rosa Iceberg. Sus libros son un ejercicio de observación del cuerpo de una mujer y en ellos la maternidad ocupa un lugar primordial. Dice que su mamá arreglaba todo con un té, ella lo hace con lecturas. Si Pedro, su hijo de 2, se hace futbolista espera que diga como el Toto Salvio: “los goles son para mi mamá”. Ilustración: María Luque
¿Por qué seguir hablando de amor? ¿Podemos construir relatos singulares del amor? ¿Qué es lo propio del amor que sobrepasa al pensamiento? Muchas veces creemos que el feminismo arrasó con las instituciones modernas con las que convivimos desde hace siglos: la monogamia, la heterosexualidad obligatoria, la propiedad privada sobre las mujeres. Pero en este episodio de El deseo de Pandora nos dedicamos a desarmar nuestro propio sentido común: Darío Sztajnszrajber nos sacude la ilusión de que estamos más cerca del final y provoca con la idea de que el amor es una nueva religión. “Esto recién empieza”, dice. Darío Sztajnszrajber es filósofo, docente y dedica su vida a popularizar el pensamiento filosófico. Fue un niño nerd, devorador de historias de la biblia e hincha fanático de Estudiantes de La Plata. Es un explorador de lenguajes: convirtió la alegoría de la caverna de Platón en una obra de teatro y la hizo dialogar con el rock nacional; condujo Mentira la verdad en la tele y El innombrable, Lo intempestivo y Demasiado humano en la radio. Y escribió los libros “¿Para qué sirve la filosofía?”, “Filosofía en 11 Frases” y “Filosofía a martillazos” (tomo 1 y 2). Sobre el escenario, en el aula, en este podcast, antes que respuestas devuelve preguntas y nos hace pensar. Ilustración: María Luque
¿Qué es el amor? ¿Qué es el pensamiento amoroso? ¿Existe el amor romántico en sociedades no occidentales? Durante una investigación de cinco años la antropóloga Mari Luz Esteban entrevistó mujeres (y también varones) para desandar las miradas, las contradicciones y los mandatos culturales que pesan sobre nuestra capacidad de amar y de construir vínculos sexoafectivos. Y también sobre su influencia en otros ámbitos. El pensamiento amoroso, para ella, es un paraguas que condiciona la vida, el trabajo, la crianza, la amistad. En este episodio de El deseo de Pandora conversamos con ella sobre su trabajo y los cambios que produjo la explosión feminista en los últimos años. Mari Luz Esteban es licenciada en Medicina, doctora en Antropología y docente en la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se anclan en la antropología feminista, del cuerpo, de las emociones y de la salud. En Crítica del Pensamiento Amoroso, su trabajo publicado en 2011, cruza la literatura, la música y la poesía con una etnografía del amor y sus representaciones. Activa militante feminista en el País Vasco, escribió el libro de poesía La muerte de mi madre me hizo más libre y varios ensayos sobre las transformaciones políticas del feminismo en Euskadi. Ilustración: María Luque
¿Cuáles son las huellas del feminismo en la vida de una actriz? ¿Cuánto de eso ya estaba puesto en escena antes de ser dicho? ¿Se puede hacer humor desde el feminismo? ¿Hay espacio para romper con la solemnidad? ¿Es distinto el humor hecho por mujeres? Valeria Lois trabaja con el humor pero no se siente humorista. Lo heredó de su familia: los adultos de la casa no estaban dispuestos a ahorrarse ni un segundo de diversión. Las capas de humor, el bombardeo de chistes la matan, le gustan, la pueden. Valeria es actriz de cine, teatro y televisión. Se formó con Pompeyo Audivert, Ciro Zorzoli, Alejandro Catalan, Paco Gimenez y Hugo Midón. En los últimos años actuó en Las siamesas y Los sonámbulos, las películas de Paula Hernandez. Protagonizó el unipersonal La mujer puerca y La vida extraordinaria con su amiga Lorena Vega. Formó parte de Caja de herramientas, una guía audiovisual feminista producida por dos universidades públicas. Arriba del escenario, Valeria Lois trabaja con artistas a quienes admira, aprende de sus maestres, construye la posibilidad de una singularidad, de pensar distinto. Abajo del escenario, se siente libre, hace suyas las palabras de Aurora, su personaje en la obra de Mariano Tenconi Blanco: yo no soy más el juguete de nadie. Está en el camino del feminismo pero incluso ahí a veces se siente en falta. Ilustración: María Luque.
¿Qué relación existe entre el feminismo y el psicoanálisis? ¿Cómo dejamos de explicar todo y nos disponemos a escuchar? ¿Cuál es la diferencia entre dolor y violencia? ¿Podemos escapar del mandato que nos obliga a vivir felices? Atreverse a romper los manuales, visibilizar las violencias sin violentar al amor, habitar la fragilidad como gesto de emancipación. En este episodio de El deseo de Pandora invitamos a Alexandra Kohan a conversar sobre el amor. Ilustración: María Luque.
¿Por qué las bandas de mujeres no son nunca las más escuchadas de la década? ¿Por qué nuestras cabezas están organizadas por los discos, libros, luchas y símbolos de los varones? ¿De qué temas sí hablan y escriben las mujeres y disidencias sexuales? ¿Cuál es el vínculo entre mujeres y política? En el libro Zona de promesas, Florencia Angilletta ensaya una genealogía de nuestra época que da cuenta de las negociaciones y las tensiones que las mujeres hacen con lo que la política hace de ellas; pero también rompe con la historia tal cual la conocemos. Allí aparecen las historias mínimas, fugaces, silvestres de los feminismos. En este episodio de El deseo de Pandora conversamos con Florencia Angilletta sobre el cruce de esos mundos. Ilustración: María Luque.
Especial de Muy en Una y El Deseo de Pandora sobre #AbortoLegal2020. En la madrugada del 30 de diciembre de 2020, el mes más largo del año más raro de nuestras vidas, el Congreso argentino votó la interrupción voluntaria del embarazo. La ley 27.610 es el resultado del trabajo y la militancia del movimiento de mujeres y los feminismos que hace décadas cuestionan el mandato de maternidad obligatoria y exigen el aborto legal. Aprendimos del feminismo que lo personal es político, que la política impregna nuestras vidas íntimas, nuestras historias familiares, nuestras genealogías. En este podcast contamos la historia de Andrea Paz y su bisabuela Antonieta Sartorato. Dos mujeres distanciadas en el tiempo por casi 100 años pero unidas por el mismo hilo: el del aborto clandestino. Ahora, en este mundo que es un poco más justo, Andrea y las cientos de miles de mujeres que abortamos cada año somos más libres. En este episodio especial de El deseo de pandora para Muy en una te contamos la historia de la ley que supimos conseguir. Producción, guión y narración: Julieta Greco y Leila Mesyngier. Edición, postproducción y música: Pablo Sala. Diseño: Federico Mercante. Producción General: Tomás Pérez Vizzón. Muy en una y El Deseo de Pandora son producciones originales de Anfibia Podcast.
Conversación con Agustina Comedi. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Tortillera Pliegues Amor y dolor Filosofía Ética Genealogía lesbiana Érotismo Academia ¿Si duele no es amor? ¿Todos los dolores son malos? ¿No hay relación entre el placer y el dolor? ¿Cómo volvemos a pensar el vínculo entre academia y activismo? ¿Cómo se inscriben nuestras militancias en la historia? ¿Cómo aprendemos de quienes vinieron antes? La filosofía es una disciplina históricamente androcéntrica a la que el feminismo interpela desde sus propios márgenes. Allí, en los espacios de fuga, cohabitan academia y activismo, amor y dolor, juventud y vejez. De eso se trata el pensamiento de Virginia Cano, nuestra invitada a este episodio de El Deseo de Pandora. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Vidas Derechos Estrategia Escraches Conurbano Ley Micaela Manadas Justicia Patriarcal Impunidad Ley Brisa El 3 de junio de 2015 fue el primer Ni Una Menos: la consigna central de la convocatoria fue Basta de Femicidios. En ese momento se hicieron visibles los debates y planteos contra la justicia patriarcal y sus fallos incomprensibles. El foco ahora está puesto en la criminalización de mujeres y disidencias, en la puesta en duda de nuestros testimonios, en la soledad de las familias ante la ausencia del Estado y en la falta de políticas para prevenir las violencias. En este episodio de El Deseo de Pandora nos visitan Luli Sánchez y Gaby Ávalos. En este episodio de El deseo de Pandora nos visita Lara Bertolini. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Resistencia Supervivencia Backlash Movimiento social trans Travesti, trava, femenidad travesti Colectivo Rabia Devenir identitario Soberanía En lo que va de 2019 hubo más de 50 crímenes de odio en Argentina. Los fallos judiciales ya los nombran como “travesticidio, transfemicidio” e inciden en el código penal. Durante los días más fríos del invierno las organizaciones sociales denunciaron la emergencia habitacional de la población travesti trans. El censo nacional 2020 registrará por primera vez la identidad de género. En la TV se interpelan los discursos patriarcales a favor del erotismo LGBT. ¿Cuáles son las celebraciones y urgencias del colectivo en la última década? ¿Cuáles son las tensiones y expectativas de habitar un país en el que el feminismo busca transversalizar todos los espacios y donde al mismo tiempo avanzan los sectores antiderechos? Ustedes tan backlash y nosotres tan furia. En este episodio de El deseo de Pandora nos visita Lara Bertolini. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Me vino. Estoy indispuesta. Te hiciste señorita. Sangre azul. ¿Se me manchó el pantalón? Me duelen los ovarios. La casita del bebé. Me dio mal el pap. La vida interior de una de las partes más representadas -y cosificadas- de los cuerpos de las mujeres siempre fue silenciada. El feminismo se metió en nuestros cuerpos y en consultorios, laboratorios, escuelas, investigaciones científicas, redes sociales. Por eso no sólo la menstruación dejó de ser un estigma sino que hoy podemos hasta googlear vulva, lactancia, aborto, nódulo, anticonceptivos, masturbación y encontrar información confiable, accesible y sorora como la que postean a diario las invitadas de este episodio de El Deseo de Pandora. Nos visita Agostina Mileo y Melisa Pereyra. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Interseccionalidad. Género, raza, clase. Ni Una Menos. Durban Sudáfrica. Contrahegemonía. Hipersexualización. Comunidad. Danza. Futuridades. El movimiento afro se convirtió en uno de los sujetos políticos contrahegemónicos más importantes dentro del feminismo. ¿Cómo fue subirse al escenario del Ni Una Menos, alzar su voz en las asambleas previas al 8M y ver crecer la representatividad en los Encuentros Plurinacionales? Entre la denuncia de las violencias históricas y el orgullo de ver a las más jóvenes descubrir su identidad, las afro irrumpen en la escena política y sacuden los lugares cómodos del feminismo. En este episodio de El Deseo de Pandora nos visita Sandra Chagas. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco / Producción: María Mansilla El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
Varón cis. Cuestionar los privilegios. Pacto de caballeros. Masculinidades. Varón proveedor. Aliados. Devenir feminista. División sexual del trabajo. ¿Por qué nos cuesta creerle a los varones que se proclaman deconstruidos y antipatriarcales? ¿Cómo los atraviesa la transformación feminista y disidente? ¿Hay espacios para que ellos cuestionen sus prácticas, su forma de vincularse? La masculinidad, en singular y con mayúsculas, pierde privilegios, impunidad y poder. Este episodio no busca señalarlos ni exonerarlos. Más bien mostrar que estamos en un momento de transición. Después de deconstruirnos, ¿cómo nos rearmamos? En este episodio de El Deseo de Pandora nos visita Lucho Fabbri. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada.
Transiciones. Tejes. Infancias trans. Performance. Acción. Furia trava. Identidad. Gerundios. Miedos. Deseo. Nostredad. Este episodio de El Deseo de Pandora bien podría transcurrir en abril en la Feria del Libro: las invitadas son autoras de dos obras fundamentales del colectivo travesti trans. Dan testimonio, pasan las teorías por sus cuerpos y subliman la venganza transformándola en palabras. Construyen teorías, nuevos sentidos y comunidades. Las invitadas de hoy tejen conocimiento y experiencia para despertar conciencias ligadas a nuevas subjetividades y a micropolíticas sobre la identidad. Las dos tienen en común un privilegio: una infancia amorosa que las abrazó cariñosamente y un amor propio construido a fuerza de abrazos que no se opacan ni con las violencias de todos los días. Las invitadas de este episodio son Marlene Wayar y Carolina Unrein. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Ilustración: Maria Elizagaray Estrada
En este episodio de El Deseo de Pandora vamos a conversar con Rita Segato, doctora en Antropología, teórica y activista feminista. Rita Segato nació en Argentina en la década del '50, pero en marzo de 1975 se exilió en Venezuela. Vivió en Brasil, Nicaragua, Irlanda, la Patagonia y Tilcara, el lugar en el que se enamoró y donde siempre quiso volver. La obsesionan la raza, el género, la religión, la violencia, el territorio, la alteridad. Rita escribe libros como Las estructuras elementales de la violencia, pero también se cuela en los medios masivos de comunicación para decir lo que no pensamos antes, para provocar discusiones nuevas y cuestionar hasta las palabras en las que más confiamos. Abrirá la Feria Internacional del Libro y dictará la cátedra de Pensamiento Incómodo en la UNSAM: como buena leonina, el 2019 la encuentra en el centro de la escena. Adonde va, despierta ovación. Hoy, en El Deseo de Pandora, Rita Segato. Conducción: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta. Diseño e Ilustración: Maria Elizagaray Estrada y Sebastian Angresano.
“No hay nada más aburrido para una mujer inteligente que pasar mucho tiempo con niños pequeños.” La frase se le atribuye a Doris Lessing, la inglesa ganadora de un Nobel de Literatura. ¿Quién más se anima a reconocer las exigencias que demandan las tareas de cuidado. Desde la agenda feminista el lugar de la maternidad y las tensiones que nos asaltan desde que el deseo se vuelve realidad exige discursos más honestos. En este episodio de El Deseo de Pandora vamos a poner en cuestión la maternidad como mandato, y vamos a hablar de redes, de derechos reproductivos, de las políticas que no pueden seguir faltando, y del nuevo mandato de naturaleza. Nuestras invitadas de hoy son Andrea Paz y Julieta Saulo. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
Históricamente en nuestro país muchas mujeres se organizaron y activaron desde su condición de madres. Mamá cultiva apareció en escena en el 2016 cuando un grupo descubrió que el aceite de cannabis podía mejorar la vida de sus hijes enfermes: una gota diaria reduce las convulsiones de 700 a sólo 1. Durante el proceso de aprobación de la ley de uso de cannabis medicinal se encontraron con cultivadores y cultivadoras, investigadores, usuaries recreatives, medicas y médicos. ¿Qué le aporta el feminismo a esa red? ¿Qué nos dice la experiencia de estas mujeres a la hora de construir vidas más libres y un modelo de salud más atento a las personas? Nuestras invitadas son Ana Flor Sclani Orrac y Valeria Salech. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
En este episodio de El Deseo de Pandora hablamos de la Ley de Educación Sexual Integral. Que no es un proyecto, es un hecho. Por eso genera tantos miedos y reacciones. La ESI le pone contenido y método, traduce, argumenta, acredita lo que ya pasa en los cuerpos jóvenes que habitan las escuelas y piden el acceso a un derecho: narrativas de géneros nuevas que estén a la altura de la época y de las subjetividades. Porque no sólo las netbooks revolucionan el aula. La ley de Educación Sexual Integral salió del closet con el tratamiento del aborto en el Congreso. Pero tiene 12 años: llegó antes que la ley de matrimonio igualitario, antes que la de identidad de género, antes que el Ni Una Menos. A las escuelas, que resisten en su rol de uniformar y normalizar, les toca facilitar esta política pública. Mientras tanto, seguirá entrando por la ventana gracias a la incidencia de alumnes, colectivos docentes y comunidades familiares. Nuestras invitadas son Eleonor Faur y Maite Olarieta. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
En el cine y la televisión el deseo sexual de las mujeres está subrepresentado. Nuestros roles siempre son los de cuidado y los de víctimas. Pero desde que la marea verde inundó las calles los guiones audiovisuales fueron liberados: se poblaron de palabras como misoprostol, clítoris, aborto, trans, femicidio. En este episodio de El Deseo de Pandora vamos a hablar de cómo la ficción narra la sexualidad con perspectiva feminista. Nuestras invitadas son Erika Halvorsen y Anita Da Silva. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
Este episodio de El Deseo de Pandora está dedicado a las Mujeres King Kong: las que habitamos los cuerpos posibles, dueños de esa belleza que no se espeja en las tapas de revistas, que no está intervenida por los retoques del photoshop ni del bisturí (pero adhiere a los pinchazos de la aguja del piercing y los tatuajes). La agenda del colectivo de la diversidad corporal se cruza con el debate por el trabajo sexual y la lucha por el aborto cuando pronuncia “mi cuerpo es mío” y se piensa con perspectiva de género, de clase, del derecho al goce, a la autonomía y a la dignidad. Charlamos con Lala Pasquinelli (Mujeres que no fueron tapa) y Laura Contrera (abogada y activista goda). Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
En este episodio de El Deseo de Pandora vamos a hablar de mujeres, de trabajo, de dinero, del ajuste, de cuidado, de injusticias, de derechos, de construcciones. Desde el Paro Nacional de Mujeres de octubre de 2016 hasta el último 8M pasaron cosas. Vamos a charlar de esas cosas con Claudia Lazzaro (Secretaria de Género y Derechos Humanos del Sindicato de Obreros Curtidores) y Flora Partenio (socióloga, activista feminista y lesbiana). Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
Este episodio de El Deseo de Pandora está dedicado al Encuentro, esa contraseña feminista que se refiere a una experiencia vital, política, de la que nunca se vuelve igual. El Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans se realiza desde 1986, sin parar, de forma autogestionada y autoconvocada. Las encuentreras pioneras los fueron recargando de política feminista, y entienden que hay leyes claves que resultaron de esa construcción. Su potencia se vio en las marchas de Ni Una Menos, y a la vez, hoy la generación de las pibas se reapropia de los Encuentros: ellas son las que agitan, cantan y bailan. Con el viento de Trelew todavía fresco en la piel, Leila Mesyngier y Julieta Greco conversan con Mónica Tarducci y Azul Marges. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
En el primer capítulo de El Deseo de Pandora hablamos de amor: ¿Qué pasa con el amor cuando nos decidimos feministas? ¿Cómo seguimos amando cuando desnaturalizamos al amor romántico? ¿Cómo construimos nuevas formas de amar? La heterosexualidad, el amor entre mujeres y las redes sociales. Invitadas: Luciana Peker y Lía Ghara. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.