POPULARITY
Esta semana nos acompaña Juan Jesús Pérez Tolosa, enfermero de profesión y especialista en Educación Sexual Integral.Hablaremos sobre la importancia de una educación sexual informada, responsable y sin prejuicios, especialmente en el estado de Campeche.No te pierdas esta charla necesaria, directa y sin filtros.#SinContexto #EducaciónSexualIntegral #Campeche #TRCRadio #SaludSexual #InvitadoEspecial
En este episodio profundo y educativo, el Dr. Rafa López aborda la sexualidad humana desde una perspectiva amplia e integradora, desglosando el concepto de identidad sexual integral en cuatro cuadrantes clave: sexo biológico, género, orientación sexual y encuentros sexuales. Síguenos en @sonoropodcast en todas las redes sociales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el 1er programa 2025 de ritual de lo habitual estuvimos hablando sobre el recorte en las ESI en las escuelas CABA, para esto hablamos con Marcela Marasco, docente especializada en Educación Sexual Integral integral de la agrupación Enriqueta Lucero.Luego abordamos la situación de cierre en la que se encuentra actualmente el el centro cultural Haroldo Conti, entrevistamos a Nana González, trabajadora del CC H. Conti y delegada de ATE.Finalizando el programa entrevistamos a Alejo Fardjuone trabajador de Parques Nacionales Administración Central, hablamos sobre la grave situación de incendios en distintos parques Nacionales en la Patagonia y la situación de desfinanciamiento y contrataciones precarias.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, que se conmemora este 19 de noviembre, Ruth Penacchini, directora de Infancias del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), visitó los estudios de Radio Diputados. Reflexionó acerca del abordaje necesario tanto en el ámbito estatal como familiar y de las instituciones intermedias, con especial hincapié en la aplicación de la Educación Sexual Integral.
En este programa, los estudiantes de la Escuela Almafuerte de La Picada trabajaron sobre la Educación Sexual Integral y otros temas relacionados. Participaron los alumnos Naiara Cardozo, Facundo Casco, Índigo Esteban Torres y Kiara Orlando. Los acompañaron los docentes Trinidad Balbuena, Fernando Rabellino y Esteban Castaño.
Mirta Marina (Directora de la Educación Sexual Integral (ESI) de la Provincia de Buenos Aires) Tercer Tiempo @Sditomaso
Con @MellamanSiL
Entrevista a Nicolás Ponsiglione. CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE LIBROS EN CABA: “Desafíos en vísperas de la cuarta revolución industrial” EVENTO: el autor dará una conferencia. Quienes gusten podrán adquirir libros en el lugar!! Se presentan dos libros: ✓ Disgenesia: La Guerra Mundial contra el Potencial Humano ✓ Deconstruyendo la ESI De Nicolás Ponsiglione | Investigador y Escritor
El Congreso de la República ha propuesto una Ley que haría que los padres de familia puedan exonerar a sus hijos del curso de Educación Sexual Integral en sus colegios, que ha tenido buenos resultados en la prevención del embarazo adolescente en países como Argentina y Chile. ¿Qué consecuencias tendría si se aprueba esta norma en nuestro país? Escuchemos.
Este es el primer episodio de Desplazadas, nuestra saga sobre maternidades latinoamericanas que fue creada durante Futuro Imperfecto, el espacio de intercambio de Revista Anfibia en el que participamos junto a otros medios de comunicación de la región. En este episodio investigamos lo que significa ser madre en barrios populares. ¿Cuáles son los desafíos, cómo siguen adelante, qué cambios son necesarios implementar como sociedad? Nos acompañan tres invitadas: 1. María Castillo, o @maricastillo.ok que es la primera cartonera del mundo en obtener un cargo público. Fue Directora Nacional de Economía Popular del ex Ministerio de Desarrollo Social y del Programa Argentina Recicla. Actualmente es Directora Provincial de integración Productiva. 2. Antonia Centeno, una mujer nicaragüense, madre de ocho hijxs y víctima de violencia de género que fundó la peluquería y academia Color y Tijera gracias al programa Ellas emprenden de la empresa social ProMujer. 3. Sandra Hoyos, argentina y madre monomarental. Licenciada en Política Social, Investigadora y docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Diplomada en género y en Educación Sexual Integral e integrante del colectivo Identidad Marrón. Agradecemos a Seg Argentina y Cooperativa Lara por auspiciar este episodio. También a @promujer por facilitarnos la entrevista con Antonia Centeno y a Danone Argentina que financió parte de la beca que recibimos de la Revista Anfibia y nos apoyó durante la producción de este episodio. Música: Ritual de Kaleema Arte: Estudio Pluma Edición de sonido: Andy Cukier ----- ♥ Comadre es posible gracias a nuestra comunidad. Unite a nuestra Tribu del bien, nuestro programa de membresías, y ayúdanos a garantizar la existencia y la sostenibilidad de nuestro periodismo independiente. ★ Si no querés perderte ningún episodio, suscribite a nuestro newsletter gratuito y recibí novedades en tu correo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/comadre-podcast/message
En esta charla sin desperdicios Abate Daga también analiza los desafíos para enseñar la ley de Educación Sexual Integral en el contexto político actual y cuenta por qué no pierde la esperanza en las nuevas generaciones. Este podcast es una coproducción de Diario Los Andes y Valeria Caselles
La menstruación es un proceso natural y cíclico en el cuerpo de la mujer, que se asemeja al ciclo lunar en su duración. Se desencadena por una compleja interacción hormonal entre la hipófisis y los ovarios, necesaria para la ovulación. Estos flujos hormonales no solo tienen una función física, sino que también influyen en las sensaciones y emociones del cuerpo, generando reacciones ante estímulos diversos. Considerar la menstruación como un signo vital es reconocer su inteligencia y complejidad, ya que ofrece información sobre diversos aspectos de la salud, como el funcionamiento hormonal, mental, emocional e incluso espiritual. Además, puede brindar pistas sobre el estado de órganos como los riñones o el hígado. El útero, en particular, es un órgano que comunica mucho sobre la salud y el bienestar de la mujer. Sus sensaciones pueden indicar si hay dolor, contracciones o enfermedad presente. Es importante escuchar y atender estas señales sin silenciarlas, permitiendo un diálogo profundo con el cuerpo y las emociones. Prestar atención al dolor uterino, identificar su ubicación específica y reflexionar sobre lo que puede estar causándolo es fundamental para cuidar la salud integral. No se debe silenciar el dolor ni a la vulva ni al útero; es necesario mostrarlo, expresarlo y buscar apoyo en una comunidad solidaria. Se alienta a las mujeres a cuidarse a sí mismas, a priorizarse y a dedicar tiempo y atención a su bienestar físico y emocional. La autenticidad y el autocuidado son clave para cultivar un estado de salud óptimo y armonioso. En las próximas semanas, se compartirá más información para ayudar a las mujeres a comprender mejor sus cuerpos y sus ciclos menstruales, fomentando así una relación más consciente y empoderada con la salud femenina. Microensayos de salud sexual integral. Joanne Azola Cortez. Doula y Consultora de ginecología natural. La puedes encontrar en @volver_a_la_raiz en instagram o escribirle al +(56) 9 7340 7774.
Este relato de ficción fue publicado originalmente en junio de 2022 como parte de la tercera temporada de Ochenta Cuentos. Este Día de la Mujer, la como un homenaje a la invocación de lo femenino para atravesar las luchas sociales en nuestra región. ***Durante una marcha por defender sus derechos, un grupo de ciudadanas y ciudadanes convoca el poder de la Madre Fuega para ayudarles a resistir.Esta historia de ficción nos llega desde Lima, Perú.****Si quieres leer transcripciones en español y en inglés de nuestros episodios, entra a https://ochentastudio.com/ochenta-cuentos.Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones:IG: @ochentapodcastsTikTok: @studioochentaTwitter: @ochentapodcasts ****CRÉDITOS:ESCRITO POR: Angela Meza Echegaray. Comunicadora feminista y activista.Actualmente, pertenece a la organización crESIendo, por el Derecho a laEducación Sexual Integral en Perú. Además, es creadora de la cuenta"Miriam, pon la tetera" en TikTok donde habla sobre problemáticas deviolencia de género en Perú (@miriamponlatetera en TikTok, @ponlatetera en Instagram)Vanessa Valencia Ramos. Productora radiofónica y comunicadora audiovisual peruana, con un interés en particular en las narrativas sonoras. Desde hace algunos años realiza un trabajo de registro de paisajes y entornos sonoros.@sinurgencia, en Twitter e Instagram. https://valenciaramos.comDISEÑO SONORO:Jeremías JuárezPRESENTADO POR: Maru Lombardo Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En el episodio 223 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI). En El Pitazo destacan el trabajo “El voto de la diáspora venezolana: un desafío en la agenda política". 70 % de la diáspora venezolana (5.740.000 venezolanos) tiene derecho al voto, pero la mayoría de esa masa migrante no está habilitada para participar en las próximas elecciones presidenciales, según estimaciones del Observatorio de la Diáspora Venezolana. Los retos para cambiar esa situación incluyen variables internas y externas, de acuerdo con analistas políticosDesde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “La educación sexual integral desapareció de los contenidos del pensum escolar". En un país donde las escuelas tienen horarios mosaicos en los que los alumnos asisten, con suerte, tres veces por semana, la educación sexual integral dejó de ser una prioridad, convirtiéndose así en otra de las materias pendientes en el sistema de educación venezolano. “Curriculum de bachillerato llegará con más de 30 años de retraso" es el RRPlus que presenta Runrun.es en este episodio. La educación cambió en todo el mundo y no por la pandemia del COVID-19, aunque eso influyó. Mientras el sistema educativo en otros países avanza y se transforma con la llegada de nuevas tecnologías, en Venezuela la oferta para el bachillerato es la misma de hace más de tres décadas.Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.Narración y producción ejecutiva: Luis D. MiquilenaGuión: Francisco ZambranoEdición y montaje: Abrahan Moncada
Las voces de nuestras adolescencias y juventudes le responden a quienes quieren eliminar la Educación Sexual Integral... Qué es la ESi para vos? La seguimos defendiendo porque la ESI es un derecho humano!
Una forma de acompañar a las comunidades educativas de la diócesis de San Isidro y de generar un espacio para reflexionar sobre la realidad educativa. Con la conducción de María Cecilia Vallés y Máximo Jurcinovic. Tema: Educación Sexual Integral. Invitada: Dra. Mora Del Campo - Ginecóloga
Hola! Esta semana traemos un capitulo que nos pidieron donde les explicamos a que nos referimos cuando se habla de Educación Sexual Integral
Que es y que podemos lograr con la educación sexual integral?
Bienvenidos a este espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje mutuo en relación a la sexualidades y a la diversidad funcional con Aldana Cicchini, licenciada en Terapia Ocupacional y diplomada en Educación Sexual Integral. ¿Te apuntas? No te pierdas el primer programa este jueves a las 11:00h en clmactivaradio.es También disponible en Spotify, Ivoox y Apple Podcast. LINK EN BIO Para más información sigue a @diversesysexuales ¡Te esperamos!
En este capítulo queremos conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, con una entrevista especial. Nuestra Malditaprecaria Alejandra- Senorita-Ugarte entrevista a Aschly Elgueda, profesora de filosofía e integrante de la Red Docente Feminista @redofem, y conversan acerca de RedoFem, analizan las campañas del gobierno que intentan prevenir la violencia contra las mujeres y disidencias sexuales, y el estado de las propuestas con respecto al proyecto de la Educación Sexual Integral. También Aschly nos comparte la visión y las acciones de la educación feminista que promueve el respeto a los derechos humanos y el enfoque libre de toda violencia. Aschly Elgueda Profesora de filosofía, candidata a magister del programa de Estudios de género y cultura, mención en humanidades. Actualmente participa del Observatorio Docente de Pedagogías Feministas y pronto lanzará el proyecto Escrituras feministas encarnadas en el Chile actual. Alejandra Ugarte/ Senoritaugarte Artivista y profesora de artes visuales. Es miembra activa de la colectiva “Escuela de Arte Feminista”, junto a la artista Gabriela Rivera, en la cual han realizado numerosos talleres abordando pedagogías feministas tanto en colegios como en diversas instituciones. Autora del libro “La Maternidad como acto político. Aproximaciones desde las Artes Visuales (Chile – México). Proyecto Investigación Artística FONDART 2021.
La ESI que supimos construir por nuestra Maia Debowicz. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Loren Montalvo denuncia como a través del CONANI y del Gabinete de Niñez y Adolescencia ya se está implementando programas de Educación Sexual Integral en las escuelas, sin embargo, cuando llama para que le manden el programa le dicen que no está listo. Alberto Vargas, Noelia Hazim y Loren Montalvo analizan cuál es el objetivo que tiene el gobierno con la implementación de la ESI en las escuelas, cuál es el verdadero trasfondo y el riesgo de esto. Si no estás listo, no escuches este episodio. Síguenos en las redes y descubre todo lo que tenemos para tí: Instagram: @FaiaMedia Twitter: @FaiaMedia TikTok: @FaiaMedia Facebook: FaiaMedia Encuentra a Alberto Vargas en las redes como: https://www.instagram.com/rdalbertova... en Instagram https://twitter.com/radikeltotel en Twitter Encuentra a Loren Montalvo en las redes como: https://www.instagram.com/lorenmontal... https://twitter.com/lorenmontalvo Encuentra a Noelia Hazim en las redes como: https://www.instagram.com/noelia.hazim https://twitter.com/HazimNoelia
En esta nueva edición, los mas bicheros de la radio Adrián Korol e Ingrid Beck en una hermosa charla con Nicolás Maggi, ganador del Premios Gabo 2022 por su serie de podcasts “La Segunda Muerte del Dios Punk”. Además, un ingenioso informe sobre el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries que tuvo lugar el último fin de semana en la provincia de en San Luis. Y, por el "Día del Respeto por la Diversidad Cultural": un podcast de Pares, Formación en Educación Sexual Integral.
Hace 16 años que en Argentina es ley la Educación Sexual Integral en todas las escuelas y niveles. Todos escuchamos hablar de la ESI. Pero, ¿sabemos cómo se da? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Hablamos de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Entrevistamos a Martina Kaplan, educadora e investigadora de ESI. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Nos visitó el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, con quien explicamos el aumento de la inasistencia escolar, pero también quisimos comentar la Educación Sexual Integral en establecimientos, el uso del lenguaje inclusivo y la condonación de las deudas estudiantiles. Además, hoy hicimos terapia grupal colectiva y estuvimos escuchando sus audios en conjunto.
En esta oportunidad nos reunimos (Krishna Chandra Das y Prem Vilas Das) con Jalangi Devi Dasi ( Yalanyi ) devota de Krishna sicóloga con una gran trayectoria. Conversamos sobre la situación actual de la educación sexual en general. Lo que estamos viviendo... ¿es evolución o degradación?
Que es la educación sexual integral: sus bases, beneficios y porque necesitamos una ESI. Hablamos sobre los contenidos para cada edad, sobre los buenos ejemplos en el mundo, la realidad en Chile y que pasa con el proyecto de nueva constitución sobre este tema. También repasamos historias de la educación que no tuvimos, nuestros ejemplos y de les auditores y te dejamos algunas recomendaciones de dónde informarnos y cómo hablarles a les niñes de sexualidad.
Una forma de acompañar a las comunidades educativas de la Diócesis de San Isidro y de generar un espacio para reflexionar sobre la realidad educativa pospandemia. Con la conducción de María Cecilia Vallés y Máximo Jurcinovic. Tema: Educación Sexual Integral en la escuela. Invitada: - Verónica Roccetti, especialista en Educación Sexual Integral en Instituciones Educativas Columnista: - Rocío Cortizo - Desde el aula.
Durante una marcha por defender sus derechos, un grupo de ciudadanas y ciudadanes convoca el poder de la Madre Fuega para ayudarles a resistir.Esta historia de ficción nos llega desde Lima, Perú.****Si quieres leer transcripciones en español y en inglés de nuestros episodios, entra a https://ochentastudio.com/ochenta-cuentos.Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones:IG: @ochentapodcastsTikTok: @studioochentaTwitter: @ochentapodcasts ****CRÉDITOS:ESCRITO POR: Angela Meza Echegaray. Comunicadora feminista y activista.Actualmente, pertenece a la organización crESIendo, por el Derecho a laEducación Sexual Integral en Perú. Además, es creadora de la cuenta"Miriam, pon la tetera" en TikTok donde habla sobre problemáticas deviolencia de género en Perú (@miriamponlatetera en TikTok, @ponlatetera en Instagram)Vanessa Valencia Ramos. Productora radiofónica y comunicadora audiovisual peruana, con un interés en particular en las narrativas sonoras. Desde hace algunos años realiza un trabajo de registro de paisajes y entornos sonoros.@sinurgencia, en Twitter e Instagram. https://valenciaramos.comDISEÑO SONORO:Jeremías JuárezPRESENTADO POR: Maru Lombardo See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En esta segunda temporada de Destruyendo Mitos te proponemos distintos temas que en sí mismos encierran varios mitos. En este caso, dialogamos con tres docentes de distintos niveles educativos, pero todas se caracterizan por aplicar la Educación Sexual Integral con compromiso en las distintas instituciones en que se desempeñan. Ellas son: Adriana Miranda, Fabiana Riera y Paloma Nilnahia Gimenez. Además sumó su aporte Griselda Flores, coordinadora de ESI de Mendoza. Escuchando este episodio que constituye el programa completo, podrás comprender que la ESI cambia vidas para bien y por supuesto desterrar ideas erróneas que intentan imponer quienes desconocen el tema.
En 5 minutos, tres docentes que aplican la Educación Sexual Integral en Mendoza, te resumen por qué es importante su aplicación plena en Mendoza y toda Argentina: Fabiana Riera, Paloma Nilnahia y Adrina Miranda. Gracias.
En un nuevo programa de Mujeres…¡de acá! Marcela charló con Vivi Pozzebón, cantante, música y percusionista. Hace más de 10 años y junto a Liliana Zabala crearon "Tamboreras: Mujeres al Tambor" un espacio de encuentros, aprendizajes y redes de mujeres de todo el país unidas por los ritmos del tambor. En su última producción, "Tamboreras por el mundo. Vol. 1", Vivi invitó a mujeres percusionistas de distintas partes del mundo a compartir su música. Además, la sección de FEMINACIDA estuvo destinada al análisis crítico de los consumos culturales desde la Educación Sexual Integral. Y Valeria Saavedra fue la protagonista del "Zoom feminista y federal": se trata de una de las pocas destiladoras que hay en el país y creadora del gin "La Salvaje del Litoral", bebida por la que recibió el mayor puntaje en el concurso más importante del mundo.
En nuestra vuelta, tendremos a Génesis Medero González, consejera del Consejo Comunal de Infancia, y a Eduardo Olivares Flores para conversar sobre la necesidad de una Educación Sexual Integral para poder construir y fortalecer una convivencia escolar y una sociedad democrática, y también, por otro lado, de la influencia del arte, específicamente del Trap, en la construcción de la subjetividad de las infancias y de las adolescencias. Para esto nos encontramos, como es habitual, este martes a las 19:00 a través del 104.7 Fm para Antofagasta, en nuestras redes sociales y en www.nuevonortefm.cl para todo Chile y el globo. https://www.instagram.com/p/CbaINDjgl9v/?utm_medium=share_sheet https://www.facebook.com/105130531233860/posts/496739908739585/
El rol del entorno familiar y comunitario es importante para integrar la educación sexual a temprana edad. Este martes en Creciendo Juntos profundizamos en la educación sexual integral desde la primera infancia, para ellos conversaremos con Vinka Jackson, psicóloga y Académica centro de estudios de la sexualidad Chile. Conduce Jorge Lira y Claudia Zamora.
Que es y que podemos lograr con la educación sexual integral?
La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler sostendrá hoy una reunión con los centros de estudiantes de la comuna de Santiago para abordar las denuncias por acoso sexual, una grave situación que está ocurriendo en algunos establecimientos educaciones de la región Metropolitana y que quedó al descubierto con la denuncia hecha por las alumnas del Liceo 1 en Providencia. El director de Sostenibilidad de la Fundación Todo Mejora, Matías Trujillo, profundizó en el tema.
La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler sostendrá hoy una reunión con los centros de estudiantes de la comuna de Santiago para abordar las denuncias por acoso sexual, una grave situación que está ocurriendo en algunos establecimientos educaciones de la región Metropolitana y que quedó al descubierto con la denuncia hecha por las alumnas del Liceo 1 en Providencia. El director de Sostenibilidad de la Fundación Todo Mejora, Matías Trujillo, profundizó en el tema.
En su última columna de Educación Sexual Integral, Ana Laura Tornaquindici explica cómo se originó el día internacional de las mujeres trabajadores y cuáles son los principales reclamos del movimiento de mujeres y disidencias en la actualidad.
En su columna de Educación Sexual Integral, Ana Laura Tornaquindici explica qué son y cuáles son los diferentes métodos anticonceptivos. Además, habla de la importancia del consentimiento sexual.
En una nueva edición de la Entrevista Federal, el ministro de Educación dialogó con los periodistas de Radio Nacional sobre el inicio del ciclo lectivo, la importancia de vacunarse, la construcción de escuelas, la paritaria docente y las distintas acciones que se realizan desde su cartera pese a "no tener presupuesto por culpa de la oposición". Jaime Perczyk señaló que “el 2 de marzo en la Argentina los chicos y las chicas tendrán clases con presencialidad plena” y convocó a vacunarse: “Tenemos que aplicarnos las dosis contra el coronavirus y cumplir con el calendario de vacunación”. “Tenemos dificultades administrativas porque nos dejaron sin presupuesto pero no sin decisión política”, subrayó, al tiempo que aseguró: “Tenemos la decisión política para que este año la educación tenga expansión”. Tras describir lo realizado desde el Ministerio de Educación, el funcionario dijo: "Hay que seguir trabajando con la capacitación docente, mayor material e invirtiendo presupuesto". Además, se refirió a la paritaria docente y manifestó: "Aspiramos a que en las 24 provincias se logren los acuerdos salariales y que los docentes le ganen a la inflación". Al recordar que “durante el gobierno anterior se disminuyó el poder adquisitivo de los docentes en un 20%”, el ministro remarcó: “Tenemos la responsabilidad política de que los docentes recuperen su salario”. “Vamos a ir a la escuela con capacitación, con barbijos en espacios cerrados y con acuerdos salariales”, resumió. En ese marco, recalcó que “la Argentina no nivela para abajo, lo que tiene que hacer el país es integrar a todos” y aseguró: "Vamos a resolver los problemas de la escuela con todos los pibes y docentes adentro". Perczyk destacó que el presidente Alberto Fernández haya anunciado ayer la construcción de 100 escuelas técnicas con una inversión de 35.500 millones de pesos. El proyecto tiene como objetivo lograr la inclusión e innovación educativas, y la formación profesional, además de la integralidad en la oferta de la Educación Técnica Profesional (ETP). En ese marco, recordó que "en 2019, con el anterior gobierno, no hubo ni una obra". “Tenemos que lograr que la escuela secundaria sea el lugar en el que todos nuestros pibes y pibas encuentren su proyecto de vida”, sostuvo el funcionario, y agregó: “Queremos un país federal con industria y producción. Creemos en un sistema educativo que pueda pensar en eso”. En otro orden, el ministro de Educación dijo que “hay que hacer política educativa para que la educación sexual llegue de forma real a todas las instituciones argentinas” y subrayó: “No estamos satisfechos porque falta, pero a 15 años de la ley de la Educación Sexual Integral, logramos avances importantes”. En tanto, Perczyk resaltó que “en marzo se llegará a más de 500 mil becas Progresar” y que "se está terminando de llamar a licitación para incorporar a los chicos de educación especial a Conectar Igualdad”. “Vamos a terminar el año con el 90% de los pibes con conectividad en la escuela”, destacó. “En la Argentina todos nuestros pibes son necesarios y hay que tener políticas activas para convocarlos", dijo el funcionario nacional, y enfatizó: “En la Argentina no puede haber nadie que quede atrás”.
En su columna de Educación Sexual Integral, Ana Laura Tornaquindici explica las diferencias entre sexo y género.
En su columna de Educación Sexual Integral, Ana Laura Tornaquindici explica cuáles son las ITS y por qué es importante que se apruebe una nueva ley de VIH, hepatitis virales, tuberculosis e ITS.
En su columna de Educación Sexual Integral, Ana Laura Tornaquindici analiza cómo se construyó el concepto de familia y la doble opresión a la que son sometidas las mujeres en el capitalismo.
En Latinoamérica, al mismo tiempo que la mayoría de las personas maneja con total naturalidad el doble sentido, las bromas picantes, y se utilizan analogías sexuales para explicar casi cualquier cosa, hablar seriamente sobre sexo no es común. En algunas familias, inclusive, es prohibido y hasta castigado. Los motivos que explican esta y otras contradicciones tienen que ver con la educación, lo cultural, y las creencias ligadas principalmente a lo religioso.Para entender mejor la forma en que se habla de sexualidad en América Latina nos visita la sexóloga Lourdes Calderón Garrido. Criada en el seno de una familia extremamente conservadora y religiosa de Quito, Lourdes siempre encontró muchas dificultades para aprender y hablar sobre sexo. Al no tener con quien hablar de sexualidad, la joven quiteña se volvió autodidacta, informándose a través de libros, enciclopedias, y las primeras apariciones de Encarta.“Todavía se responsabiliza al hombre por el placer femenino. Hay muchas mujeres que le reclaman eso al hombre, como si no tuvieran responsabilidad sobre su propio placer.” – Lourdes Calderón Garrido.En este episodio charlamos sobre el punto de encuentro entre la educación sexual y las barreras culturales y religiosas, las contradicciones de la mayoría de las sociedades latinas con respecto a la sexualidad, y los mitos y malentendidos machistas sobre el orgasmo, especialmente el femenino. También exploramos el concepto de Educación Sexual Integral, entendiendo todos los factores que afectan la educación sexual.¿Qué aprenderás en este episodio?Cómo es crecer en una sociedad donde el doble sentido es casi una segunda lengua y al mismo tiempo hablar sobre sexo es prohibidoQué es la Educación Sexual Integral y cuál es su importancia para jóvenes y adultosCuáles son los riesgos a los que se expone una sociedad sexualmente desinformadaDe quién es la responsabilidad del orgasmo, especialmente el femenino Sobre Hablemos SexTech:Sitio Web: https://hablemossextech.com/Instagram: https://www.instagram.com/hablemos.sextech/Facebook: https://m.facebook.com/Hablemos-Sextech-108362434504748/ Twitter: https://twitter.com/hablemossextech?lang=bgSobre Rocio Pelayo: https://www.linkedin.com/in/rociopelayo/Sobre Lourdes Calderonblog BITÁCORA DE EMOCIONES Y SEXUALIDAD (bitacoraemociones.blogspot.com)Instagram: @espsexintegralTwitter: @espsexintegralFacebook: Especialista en Sexualidad IntegralLinkedin: (21) Lourdes Calderón | LinkedInProduce: PuntoPrimario
En este episodio de El Deseo de Pandora hablamos de la Ley de Educación Sexual Integral. Que no es un proyecto, es un hecho. Por eso genera tantos miedos y reacciones. La ESI le pone contenido y método, traduce, argumenta, acredita lo que ya pasa en los cuerpos jóvenes que habitan las escuelas y piden el acceso a un derecho: narrativas de géneros nuevas que estén a la altura de la época y de las subjetividades. Porque no sólo las netbooks revolucionan el aula. La ley de Educación Sexual Integral salió del closet con el tratamiento del aborto en el Congreso. Pero tiene 12 años: llegó antes que la ley de matrimonio igualitario, antes que la de identidad de género, antes que el Ni Una Menos. A las escuelas, que resisten en su rol de uniformar y normalizar, les toca facilitar esta política pública. Mientras tanto, seguirá entrando por la ventana gracias a la incidencia de alumnes, colectivos docentes y comunidades familiares. Nuestras invitadas son Eleonor Faur y Maite Olarieta. Conducen: Leila Mesyngier y Julieta Greco. Producción: María Mansilla. El Deseo de Pandora es un podcast original de Anfibia en colaboración con Posta.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/e7YtZHwyoVk Cómo hablar de Sexualidad en la familia, con Elaine Félix. Entrevista realizada a través de Instagram el 7 de octubre de 2020. La educación sexual sigue siendo un tema ausente en muchas familias, porque muchos de los adultos de hoy no fueron educados sexualmente en su infancia, porque muchos no saben cómo abordar el tema desde la empatía, sin juzgar o presionar a los menores con las imposiciones del mundo adulto, por lo que los medios de comunicación, la sociedad y el grupo de pares se convierten en los principales educadores sexuales y esto se traduce en un concepto tergiversado de un tema que amerita acompañamiento y nivelación en valores. ELAINE FÉLIX Publicista de profesión, conferencista internacional, periodista de salud y educadora sexual entrenada en “Educación Sexual Integral en el ámbito educativo y comunitario” en FLACSO Argentina. Ha sido expositora y organizadora de contenidos de las Jornadas de Educación Sexual con las cuales ha educado sexualmente a más de 150,000 estudiantes y a sus familias. Es directora de un multimedio dominicano enfocado en promover educación sexual de manera integral, exponiendo y creando desde el año 2008 contenidos educativos que impactan positivamente. También es productora y conductora de programas audiovisuales y recientemente se ha convertido en escritoria y editora. #ElaineFélix #ComunicaciónFamiliar #Familia ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA---------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
Podés apoyar al canal y su contenido donando un cafecito ($100) en: https://cafecito.app/crianzarespetuosa En este encuentro, nos centraremos en algunos aspectos que consideramos centrales de la Educación Sexual Integral: qué se entiende por ESI, qué contenidos incluye en términos generales y qué beneficios trae en nuestros niños y niñas poder recibir esta educación. Encontranos en Instagram: @lic.manuellieva ; @lic.florenciaprovens ; @copsipilar .