En este apartado encontrarás audios sobre conferencias y cursos impartidos por Enric Corbera así como colaboraciones en distintas radios y entrevistas realizadas con Enric.
excelente, la, gracias enric.
Listeners of Audios de Enric Corbera that love the show mention: mil,¿Que enseñanzas te regaló tu sufrimiento? Todos experimentamos dificultades en la vida. De hecho, sin ellas no podríamos llegar a conocer quien realmente somos. Sin embargo, de la actitud mental que adoptemos ante los desafíos que encontramos en nuestro camino dependerá que los vivamos sufriendo, lo cual retrasa nuestro crecimiento, o aprovechando las oportunidades de aprendizaje que nos brindan, lo cual nos potencia y nos permite disfrutar de nuestro proceso natural de cambio y desarrollo personal. En este podcast, Enric Corbera, a través de relatos y ejemplos personales, nos explica cuál es la actitud mental que debemos tomar ante las dificultades para transformar el sufrimiento en cambio y qué factores nos impiden hacerlo. Además, comparte las claves que nos permiten acceder a esta mentalidad y recuperar la capacidad que todos tenemos de elegir cómo vivir nuestras experiencias. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar.
Comprender a nuestros padres nos permite darle un nuevo sentido a nuestras experiencias, liberándonos de los condicionamientos inconscientes que gobiernan nuestra vida para poder superar las dificultades que experimentamos. Asimismo, esta comprensión nos lleva a perdonar a nuestros padres y perdonarnos a nosotros mismos en nuestro rol de padre o de madre, porque nos daremos cuenta que no hay nada que perdonar. En este podcast, Enric Corbera nos da las claves para conocer la influencia de nuestros padres en nuestra vida actual. A través de ejemplos personales y de casos reales, nos explica cómo podemos aplicar la conciencia de unidad para comprender a nuestros padres y aprender de sus errores, pero también para aprender y crecer a través de nuestros hijos. Una inspiradora charla que nos ayuda a encontrar la paz interior, honrando a nuestros padres y eligiendo cómo vivir nuestra vida. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar.
Esta nueva edición de Enric más cerca se centra en la culpabilidad que, en ocasiones, arrastramos como padres al entender la influencia que nuestro modelo de paternidad ha podido tener o tiene en la vida de nuestros hijos/as. La historia familiar, las experiencias vividas durante el desarrollo, las creencias modeladas y un largo etcétera son factores a tener en cuenta pero en absoluto definitorios de la vida o los recursos de los que pueden disponer las personas para su gestión emocional. En esta primera parte se repasarán las bases teóricas que sustentan y fundamentan los diferentes mecanismos de transmisión intergeneracional de herencias emocionales. Es una primera parte que nos ayudará a entender y contextualizar desde las principales teorías científicas.y psicológicas de qué forma influimos en la vida de nuestra descendencia para, a continuación, transformar esta “culpa” en comprensión, responsabilidad y equilibrio emocional. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar.
Todos hemos vivido experiencias en el pasado que nos han marcado y que nos influyen en la actualidad sin ser conscientes de ello. Además, nuestros pensamientos, sentimientos y emociones ante los acontecimientos presentes también moldean lo que llamamos futuro. Presente, pasado y futuro están conectados y tenemos el poder de reescribir nuestra historia y mejorar nuestra vida si sabemos cómo. En esta segunda parte de "Diálogos para la toma de conciencia, llamado "El hábitat de nuestra mente", Enric Corbera explica qué es el campo de conciencia, cómo funciona y las actitudes mentales necesarias para conectarnos a él. Nos invita a vivir en coherencia, a observar lo que nos ha sucedido sin juicio y a ampliar nuestra conciencia para poder liberarnos del pasado y comenzar a crear un nuevo presente. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar.
¿Sabes qué significa tomar conciencia? En este nuevo Enric Más Cerca “Diálogos para la toma de conciencia” se plantea una guía para realizar un proceso interno de auto-indagación a través de una serie de preguntas reflexivas planteadas por Enric Corbera. Está dividido en dos partes. En esta primera parte se centrará en aclarar qué significa tomar conciencia y qué implicaciones tiene en nuestra vida. De la misma forma veremos cómo “el saber sin hacer” no sirve de mucho y la enorme importancia que tiene, no solo las decisiones que tomamos, sino también desde dónde y para qué las tomamos. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar.
¿Alguna vez te has preguntado qué es la felicidad?, ¿cómo se desarrolla?, ¿qué te impide alcanzarla? En este Enric más cerca conocerás las enseñanzas ancestrales de grandes maestros al respecto, aproximaciones científicas al estudio de la felicidad y qué implican en nuestro día a día para mostrarnos una visión más amplia de lo que significa “ser feliz”. Esta presentación nos ayuda a ampliar nuestra conciencia, entendiendo que no hay un camino hacia la felicidad, que no es un lugar al que llegar, que siempre está presente y, por tanto, cuando no la experimentamos, hemos de atender a qué puede estar bloqueándola. Enric comparte los falsos mitos sobre la felicidad, recomendaciones para experimentarla y ejemplos personales para acercarnos al verdadero sentido de la felicidad en nuestra vida cotidiana. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar. Más información sobre el Postgrado (Diplomatura) en Bioneuroemoción en este link: https://bit.ly/bienestar_bioneuroemocion
La Sombra Familiar y cómo influye en nuestra Vida | Aprende sobre Relaciones Familiares en nuestro Curso ➽ https://bit.ly/familia-en-tu-desarrollo | 🎓 Diplomatura en Bioneuroemoción ➽ http://bit.ly/Diplomado-Bioneuroemocion | Recibimos de nuestros antepasados mucho más que una herencia material. Las vivencias de nuestros ancestros, lo no dicho y los secretos constituyen un legado psicoemocional, con sus aspectos positivos y negativos, que marca nuestras vidas y que denominamos sombra familiar. Trascender es tomar conciencia, comprender la situación de un modo distinto a lo que lo hizo nuestra familia y darle una respuesta diferente a la misma situación. En este vídeo, Enric Corbera ofrece algunas claves para identificar e integrar aquellos aspectos de la sombra familiar que están influyendo en nuestra vida: el oro de la sombra. Conocer ese lado oscuro es una gran revelación que nos aporta la energía y la comprensión necesarias para superar las dificultades, desarrollar nuestras capacidades y mejorar nuestra vida. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar. Más información sobre el Postgrado (Diplomatura) en Bioneuroemoción en este link: https://bit.ly/bienestar_bioneuroemocion Síguenos en otras Redes Sociales: Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Estás dispuesto/a a liderar tu vida? Todos tenemos el poder y la obligación de dirigir nuestras vidas y no dejar que sean otros los que tomen la posición y las decisiones que nos corresponden. En este podcast, Enric Corbera explica qué es el liderazgo, cuáles son las características que definen a un auténtico líder, cómo desarrollar esa capacidad en tí y qué creencias pueden estar limitándolo. A través de su experiencia personal y ejemplos de casos reales, podrás comenzar a identificar tus fortalezas y tus limitaciones, es decir, qué información inconsciente puede estar impidiéndote desarrollar las capacidades necesarias para liderar tu vida e inspirar a los demás. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar. Suscríbete a su Canal ➽ https://bit.ly/suscribete-enric-corbera. Síguenos en otras Redes Sociales: Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Aprender de lo que NO te Sucede con la 🎓 Diplomatura en Bioneuroemoción ➽ http://bit.ly/Diplomado-Bioneuroemocion aprenderás a aplicar la metodología al completo | No solo aprendemos de lo que nos sucede, sino también de lo que vemos, lo que sentimos al verlo y cómo nos impacta. Reaccionamos emocionalmente a cosas que “nunca nos han pasado”, todo lo que vibra en nuestro cuerpo refleja una información que forma parte de nosotros. La vida es un campo de aprendizaje y nuestro inconsciente no distingue lo que es real de lo que no. En este vídeo, Enric Corbera hace una invitación a adoptar un estado mental paradójico, en el que, en lugar de ver los conflictos potenciales como algo que debe evitarse, los percibimos como una oportunidad de crecimiento y una fuente de motivación. Además, explica qué implica aprender de la experiencia del otro, comprendiendo que convertimos las vivencias en historias que podemos utilizar para crecer o para justificarnos y no cambiar. Esta es la paradoja, cuando dejamos de evitar lo que nos molesta y comenzamos a usarlo como una guía que nos permite encontrar nuevas soluciones, necesitamos de los opuestos para entender lo que somos, lo que expresamos y lo que reprimimos. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar. Más información sobre el Postgrado (Diplomatura) en Bioneuroemoción en este link: https://bit.ly/bienestar_bioneuroemocion Suscríbete a su Canal ➽ https://bit.ly/suscribete-enric-corbera. Síguenos en otras Redes Sociales: Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Cómo Reescribir tu Pasado y Transformar tu Presente a través del Postgrado en Bioneuroemoción ➽ http://bit.ly/Postgrado-Bioneuroemocion | Conferencias de Enric 💁 https://bit.ly/Conferencias-Enric-Cor... | Suscríbete a su Canal ➽ https://bit.ly/suscribete-enric-corbera ¿Qué recuerdos conforman lo que eres hoy en día? En este Enric más cerca, se abordará cómo los recuerdos no solo son ventanas al pasado, sino también son nuestra forma de concebirnos en el presente. No somos el resultado de nuestra historia, sino de nuestra forma de guardarla y codificarla, por lo tanto, si aprendemos a modificar nuestra memoria conscientemente, podemos reescribir nuestro pasado y transformar nuestro presente. La memoria no es un almacén preciso, fiable y certero. Todos los recuerdos son construidos y están influenciados por nuestras creencias y nuestras emociones. Creamos memorias que, a su vez, construyen lo que creemos ser. Una de las claves de cambiar nuestro presente es comprender y reinterpretar nuestros recuerdos. Enric Corbera es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo y bienestar personal. Promueve una visión holística de la salud en la que nuestros pensamientos, emociones y creencias influyen en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Es el creador del método Bioneuroemoción, un método humanista que estudia la relación entre las emociones, la mente y el cuerpo con la finalidad de que las personas puedan potenciar su bienestar. Más información sobre el Postgrado (Diplomatura) en Bioneuroemoción en este link: https://bit.ly/bienestar_bioneuroemocion Suscríbete a su Canal ➽ https://bit.ly/suscribete-enric-corbera. Síguenos en otras Redes Sociales: Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Los Mitos del Amor Romántico 💑 Enric Más Cerca | Claves para relacionarte con tu pareja ➽ http://bit.ly/claves-pareja-ideal | Suscríbete al Canal de Enric ➽ https://bit.ly/suscribete-enric-corbera | Más Videos de Relaciones de Pareja 👫💁 http://bit.ly/relaciones_de-pareja para descubrir los mitos de las relaciones de pareja y cómo mejorarlas. El enamoramiento podríamos definirlo como uno de los sentimientos más intensos, incontrolables y especiales que puede sentir un ser humano. Pero esta enorme intensidad puede despertar la mejor parte de cada uno de nosotros, o también la peor. Amparados en el enamoramiento se muestran conductas de dependencia, victimismo o manipulación perfectamente disimuladas y encubiertas según la aceptación social… los «mi vida no tiene sentido sin ti», «si te vas me muero», «eres todo para mi», «te necesito»… son algunos ejemplos de enamoramientos sin amor. En este Enric más cerca, Enric Corbera hablará de los mitos del amor romántico, qué define a una relación coherente, equilibrada y saludable y qué podemos hacer para empezar a vivir nuestra situación de pareja desde el amor en lugar de la dependencia. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
Descubre qué aprendizaje puedes extraer de las paradojas que nos presenta la vida estudiando con Enric Corbera y su Instituto aquí ➼ http://bit.ly/descubretuheroe Cuando algo te moleste, párate un momento. Es posible que el malestar que te genera una situación determinada no sea por la situación en si misma, sino por lo que tu infieres e interpretas de la misma. Cuando una situación nos hace infelices, escogemos entre dos opciones: o bien lo apartamos de nuestra vida o bien nos quedamos ahí para vivirlo desde el victimismo. Sin embargo, existe una tercera opción: vivir cada situación conflictiva como una oportunidad de conocernos mejor a nosotros mismos. Para ello, ante cada situación que vivamos como un problema o una contrariedad podemos seguir los siguientes pasos: 1. Cuestionarnos. La primera pregunta genérica es decirnos: ¿hasta qué punto lo que veo es como es? ¿En qué grado lo estoy interpretando? Por ejemplo, si resulta que nuestra pareja nos engaña, nos podemos preguntar ¿para qué traigo esta situación a mi vida? ¿en qué me engaño?; si resulta que nos miente ¿en qué nos mentimos? Supongamos ahora que alguien opina que la generosidad es adecuada y correcta y que el egoísmo es negativo y perjudicial. Si no es capaz de equilibrar estas opiniones es posible que, por ejemplo, acabe priorizando cumplir con las necesidades de los demás antes que las suyas propias y que el egoísmo de los demás le moleste excesivamente. Mediante este tipo de reflexiones, podemos empezar a ser capaces de actuar de una manera más responsable ante situaciones de conflicto. Al poner en duda nuestra propia percepción, nos permitimos la opción de comprender que aquello que nos pasa nos trae una información importante para favorecer nuestro desarrollo personal. Las relaciones interpersonales son una magnífica oportunidad para vivir esta experiencia. 2. Describir. Es posible que frente a una situación de dificultad no podamos ver con claridad la información que está ahí justamente porque pone en jaque a nuestras creencias. La propuesta sería hacer un ejercicio descriptivo, libre de adjetivos, interpretaciones y justificaciones. Podemos escribir lo sucedido como si fuera un guión de una escena de teatro. La descripción nos obliga a despojar la situación de aquello que nosotros personalmente le estamos añadiendo. Este ejercicio puede resultar más complejo de lo que parece porque nos obliga a desprendernos de nuestra percepción, es decir, nos invita al desapego. La incomodidad que podamos sentir durante el proceso es la que nos dará la primera pista sobre lo que realmente nos afecta. 3. Aprender. Aprender es abrir la mente a considerar la opción de que hacemos las cosas para conseguir algo de alguien y cuando este alguien no lo hace, nos enfadamos por eso y, además, caemos en el victimismo, pensando que el mundo debería comportarse de otra manera. Aprender es detectar que lo que nos molesta de los demás resulta ser un conflicto entre nuestras propias creencias. Aprender implica aceptar la posibilidad de que lo que nos sucede es necesario para que podamos conoceros. La otra persona siempre nos refleja una información que sin ella no podríamos ver. Cuando esto se comprende, ya no queremos eliminar la situación. La solución no pasa por suprimir el problema, sino por aceptar la información que lleva implícita y que resuena con información almacenada en nuestro inconsciente. La vida se nos puede manifestar de muchas maneras y todas ellas tienen que ver que con nosotros. En la medida que empecemos a cuestionar nuestras creencias y valores estaremos ampliando nuestra conciencia y comprenderemos que la otra persona que tanto nos molesta la tenemos enfrente porque resuena con nosotros. “No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos.” Albert Einstein. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1
¿Sabes qué significa realmente la navidad? ¿Tienen algún sentido los ritos asociados actuales? ¿Cómo se relaciona con el proceso de desarrollo humano? Aprende a aplicar la Bioneuroemoción con Enric Corbera en nuestra formación online ➼ http://bit.ly/postgrado-bne Actualmente tenemos una imagen de la Navidad ciertamente alienada y distorsionada, caracterizada por el consumismo y las obligaciones sociales. Sin embargo la navidad, la verdadera navidad, tiene un significado muy distinto. El 25 de Diciembre es la fecha de nacimiento de Mithra (dios del sol Persa), Krishna o Jesucristo. En realidad sabemos que es una referencia astrológica, no histórica. Representan el nacimiento del nuevo sol, con todo lo que ello implicaba. Fertilidad, calor, luz y abundancia. En el invierno, al menos el del hemisferio norte donde tiene origen esta festividad, la Tierra duerme preparándose para dar nueva vida. Por este motivo la navidad siempre fue motivo de reunión y homenaje a aquella fuerza invisible e inexplicable racionalmente que nos ofrecía alimentos y salud. De ahí vienen tradiciones conocidas por todos como engalanar los árboles con luces y adornos, son formas simbólicas de honrar a la naturaleza. Además, la tradición mitológica de esos seres “mágicos” y bondadosos que traen regalos mientras duermes como Papa Noel o los reyes magos son otras formas de honorar a esa divinidad invisible y protectora que los hombres y mujeres de hace miles de años sentían. La tradición de hacer regalos es un agradecimiento a la Naturaleza por todas las riquezas que nos da durante el año. El periodo de letargo previo al renacimiento del sol, de la abundancia y de la prosperidad es un momento de reflexión y de introspección. Por ello, simbólicamente cada fin de año hacemos recuento, echamos la vista atrás y vemos aquello que hicimos, lo que no hicimos y lo que nos gustaría haber hecho. Este punto y seguido nos permite compartimentar y abordar una existencia aparentemente infinita y abrumadora. Y no solo miramos atrás, otra tradición de estas fechas es redactar nuestros propósitos de año nuevo. Utilizamos este pequeño impás astrológico para conectarnos con nuestras necesidades, sueños y anhelos. Con todo aquello que, por una razón u otra, encontramos razones para posponer y retrasar a lo largo de todo el año. Nos reunimos con nuestros seres queridos porque ellos representan mejor que nadie el resultado de las decisiones que hemos ido tomando hasta el momento. Más allá de juzgar en todo lo que se ha convertido la navidad, os invito a recuperar el sentido arquetípico que, miles de años antes de que existiéramos, ya tenía. El sentido que usaron y experimentaron personas que realmente vivían por y para la tierra. Ese momento de gratitud al sol y a la fuerza que sostiene nuestra existencia, sea cual sea. Aprovechemos estas fechas para recoger nuestras experiencias, pues todas ellas encierran un tesoro, un regalo que integrar en nuestras vidas. Ser capaces de reconocerlos será lo que nos preparará para dar nuevos frutos el próximo año. Estamos a punto de finalizar otra vuelta más al sol, de cerrar otro ciclo, y con él otra oportunidad de mirar atrás y entender que la mejor forma de honrar a la vida es respetarnos a nosotros mismos. Feliz reflexión. “La noche de Navidad es la noche de las resurrecciones y de los recuerdos. Los niños, al dormirse en sus cunas, quedan confiados en el espíritu misterioso que bajará durante el sueño para llenar de dulces y juguetes los botines nuevos que han dejado a propósito en la chimenea.” Manuel Gutierrez Nájera Si te ha gustado, ¡compártelo! https://www.enriccorberainstitute.com/blog/feliz-reflexion-22 ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1
¿Sabes qué significa realmente la navidad? ¿Tienen algún sentido los ritos asociados actuales? ¿Cómo se relaciona con el proceso de desarrollo humano? Aprende a aplicar la Bioneuroemoción con Enric Corbera en nuestra formación online ➼ http://bit.ly/postgrado-bne Actualmente tenemos una imagen de la Navidad ciertamente alienada y distorsionada, caracterizada por el consumismo y las obligaciones sociales. Sin embargo la navidad, la verdadera navidad, tiene un significado muy distinto. El 25 de Diciembre es la fecha de nacimiento de Mithra (dios del sol Persa), Krishna o Jesucristo. En realidad sabemos que es una referencia astrológica, no histórica. Representan el nacimiento del nuevo sol, con todo lo que ello implicaba. Fertilidad, calor, luz y abundancia. En el invierno, al menos el del hemisferio norte donde tiene origen esta festividad, la Tierra duerme preparándose para dar nueva vida. Por este motivo la navidad siempre fue motivo de reunión y homenaje a aquella fuerza invisible e inexplicable racionalmente que nos ofrecía alimentos y salud. De ahí vienen tradiciones conocidas por todos como engalanar los árboles con luces y adornos, son formas simbólicas de honrar a la naturaleza. Además, la tradición mitológica de esos seres “mágicos” y bondadosos que traen regalos mientras duermes como Papa Noel o los reyes magos son otras formas de honorar a esa divinidad invisible y protectora que los hombres y mujeres de hace miles de años sentían. La tradición de hacer regalos es un agradecimiento a la Naturaleza por todas las riquezas que nos da durante el año. El periodo de letargo previo al renacimiento del sol, de la abundancia y de la prosperidad es un momento de reflexión y de introspección. Por ello, simbólicamente cada fin de año hacemos recuento, echamos la vista atrás y vemos aquello que hicimos, lo que no hicimos y lo que nos gustaría haber hecho. Este punto y seguido nos permite compartimentar y abordar una existencia aparentemente infinita y abrumadora. Y no solo miramos atrás, otra tradición de estas fechas es redactar nuestros propósitos de año nuevo. Utilizamos este pequeño impás astrológico para conectarnos con nuestras necesidades, sueños y anhelos. Con todo aquello que, por una razón u otra, encontramos razones para posponer y retrasar a lo largo de todo el año. Nos reunimos con nuestros seres queridos porque ellos representan mejor que nadie el resultado de las decisiones que hemos ido tomando hasta el momento. Más allá de juzgar en todo lo que se ha convertido la navidad, os invito a recuperar el sentido arquetípico que, miles de años antes de que existiéramos, ya tenía. El sentido que usaron y experimentaron personas que realmente vivían por y para la tierra. Ese momento de gratitud al sol y a la fuerza que sostiene nuestra existencia, sea cual sea. Aprovechemos estas fechas para recoger nuestras experiencias, pues todas ellas encierran un tesoro, un regalo que integrar en nuestras vidas. Ser capaces de reconocerlos será lo que nos preparará para dar nuevos frutos el próximo año. Estamos a punto de finalizar otra vuelta más al sol, de cerrar otro ciclo, y con él otra oportunidad de mirar atrás y entender que la mejor forma de honrar a la vida es respetarnos a nosotros mismos. Feliz reflexión. “La noche de Navidad es la noche de las resurrecciones y de los recuerdos. Los niños, al dormirse en sus cunas, quedan confiados en el espíritu misterioso que bajará durante el sueño para llenar de dulces y juguetes los botines nuevos que han dejado a propósito en la chimenea.” Manuel Gutierrez Nájera Si te ha gustado, ¡compártelo! https://www.enriccorberainstitute.com/blog/feliz-reflexion-22 ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1
Mejora tu salud emocional y tu bienestar físico en nuestro curso online ➸ http://bit.ly/bienestarfisico Además del metabolismo, la dieta o el ejercicio, los factores emocionales son un elemento fundamental para explicar las variaciones que observamos en nuestro peso. En este Enric Más Cerca, Enric Corbera explicará su experiencia personal con los trastornos alimenticios y repasará las principales investigaciones referidas a la influencia del ambiente emocional en los mismos. Sabemos que la comida, además de ser el sustrato con el que nos alimentamos, también tiene un significado simbólico. Aspectos como la sensación de hambre, preferir un tipo de alimento u otro, la velocidad del metabolismo de cada cual o incluso las alergias y hábitos alimenticios, tienen un correlato emocional de gran relevancia que nos puede ayuda a comprender de qué forma se relaciona con el ambiente emocional del cual también nos «nutrimos». La Bioneuroemoción entiende el cuerpo como un perfecto medio de comunicación entre la persona, su conciencia y el entorno. En este sentido, es especialmente relevante el ambiente emocional que la persona vive cuando experimenta variaciones significativas en su peso, puesto que nuestro cuerpo reacciona para adaptarse a una situación que percibimos como estresante. Aumentar o disminuir de peso tiene una función mucho más profunda de lo que creemos. Por ejemplo, en los casos donde una persona manifiesta obesidad desde el nacimiento, podemos analizar tanto el ambiente emocional del embarazo de su madre como la historia familiar detrás de esa persona. Ahí podemos encontrar pistas que nos podrán ayudar a comprender el sentido de su expresión corporal. Si la persona sigue expresando un sobrepeso en la actualidad, habrá que prestar especial atención a las conductas o creencias que la persona sigue manteniendo. No hay que olvidar que la estructura inicial marca la experiencia, pero a su vez la experiencia reafirma la estructura. Por eso, para trascender los conflictos asociados con nuestra estructura familiar, podemos empezar por cambiar aquellas creencias y comportamientos que nos hacen sentir incoherentes. Paralelamente, es interesante localizar en el ambiente emocional posibles situaciones percibidas como una amenaza, por ejemplo, pensar que en el futuro nos va a faltar algo, que debemos de encargarnos de todo nosotros mismos, o que debemos acumular recursos para poder llegar a solucionar ciertos problemas. ¿Quieres una formación completa en Bioneuroemoción? Informate aquí sobre el Postgrado Online en Bioneureomoción de la mano de Enric Corbera y sis profesionales en salud emocional ➸ http://bit.ly/postgrado-bne Desde la Bioneuroemoción, sugerimos que nuestro cuerpo nos ofrece una «solución» a un estrés que podemos estar viviendo. Lo que nos pasa, aunque nos moleste, habla de nosotros mismos. Sabemos que el cuerpo humano reacciona no solamente a estímulos materiales sino también a estímulos simbólicos. Carl Jung ya decía en su libro «El hombre y sus símbolos»: “(…) Las reacciones físicas son solo una forma en que los problemas que nos inquietan pueden expresarse inconscientemente”. Es importante analizar la historia de cada persona, puesto que cada uno de nosotros tiene su propia idiosincrasia que le hace percibir una situación como estresante. No solo nuestro peso, sino toda nuestra conducta alimentaria en general, tiene condicionamientos inconscientes que la supeditan. Hay personas a las que «les engorda el aire» y otras comen tanto como quieren y no consiguen subir de peso. Ya que tanto el metabolismo como las conductas relacionadas con la alimentación están tan ampliamente relacionadas con las emociones, es fundamental preguntarse qué ambiente emocional vivo y de qué forma se está expresando en mi corporalidad. El ejercicio y la dieta son fundamentales para tener control sobre nuestro peso, pero también es fundamental cuidarnos emocionalmente para que todo lo demás funcione de la forma más eficaz posible. Además, si entendemos el cuerpo como un sistema de comunicación, además de centrarnos en conseguir el peso ideal para nosotros, podemos usar la información que está expresando para hacer un ejercicio de introspección que nos permita conocernos más en profundidad. Nuestro cuerpo es siempre nuestro mejor aliado. “Haz que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Hipócrates. https://docs.google.com/document/d/1I... __ Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Mejora tu salud emocional y tu bienestar físico en nuestro curso online ➸ http://bit.ly/bienestarfisico Además del metabolismo, la dieta o el ejercicio, los factores emocionales son un elemento fundamental para explicar las variaciones que observamos en nuestro peso. En este Enric Más Cerca, Enric Corbera explicará su experiencia personal con los trastornos alimenticios y repasará las principales investigaciones referidas a la influencia del ambiente emocional en los mismos. Sabemos que la comida, además de ser el sustrato con el que nos alimentamos, también tiene un significado simbólico. Aspectos como la sensación de hambre, preferir un tipo de alimento u otro, la velocidad del metabolismo de cada cual o incluso las alergias y hábitos alimenticios, tienen un correlato emocional de gran relevancia que nos puede ayuda a comprender de qué forma se relaciona con el ambiente emocional del cual también nos «nutrimos». La Bioneuroemoción entiende el cuerpo como un perfecto medio de comunicación entre la persona, su conciencia y el entorno. En este sentido, es especialmente relevante el ambiente emocional que la persona vive cuando experimenta variaciones significativas en su peso, puesto que nuestro cuerpo reacciona para adaptarse a una situación que percibimos como estresante. Aumentar o disminuir de peso tiene una función mucho más profunda de lo que creemos. Por ejemplo, en los casos donde una persona manifiesta obesidad desde el nacimiento, podemos analizar tanto el ambiente emocional del embarazo de su madre como la historia familiar detrás de esa persona. Ahí podemos encontrar pistas que nos podrán ayudar a comprender el sentido de su expresión corporal. Si la persona sigue expresando un sobrepeso en la actualidad, habrá que prestar especial atención a las conductas o creencias que la persona sigue manteniendo. No hay que olvidar que la estructura inicial marca la experiencia, pero a su vez la experiencia reafirma la estructura. Por eso, para trascender los conflictos asociados con nuestra estructura familiar, podemos empezar por cambiar aquellas creencias y comportamientos que nos hacen sentir incoherentes. Paralelamente, es interesante localizar en el ambiente emocional posibles situaciones percibidas como una amenaza, por ejemplo, pensar que en el futuro nos va a faltar algo, que debemos de encargarnos de todo nosotros mismos, o que debemos acumular recursos para poder llegar a solucionar ciertos problemas. ¿Quieres una formación completa en Bioneuroemoción? Informate aquí sobre el Postgrado Online en Bioneureomoción de la mano de Enric Corbera y sis profesionales en salud emocional ➸ http://bit.ly/postgrado-bne Desde la Bioneuroemoción, sugerimos que nuestro cuerpo nos ofrece una «solución» a un estrés que podemos estar viviendo. Lo que nos pasa, aunque nos moleste, habla de nosotros mismos. Sabemos que el cuerpo humano reacciona no solamente a estímulos materiales sino también a estímulos simbólicos. Carl Jung ya decía en su libro «El hombre y sus símbolos»: “(…) Las reacciones físicas son solo una forma en que los problemas que nos inquietan pueden expresarse inconscientemente”. Es importante analizar la historia de cada persona, puesto que cada uno de nosotros tiene su propia idiosincrasia que le hace percibir una situación como estresante. No solo nuestro peso, sino toda nuestra conducta alimentaria en general, tiene condicionamientos inconscientes que la supeditan. Hay personas a las que «les engorda el aire» y otras comen tanto como quieren y no consiguen subir de peso. Ya que tanto el metabolismo como las conductas relacionadas con la alimentación están tan ampliamente relacionadas con las emociones, es fundamental preguntarse qué ambiente emocional vivo y de qué forma se está expresando en mi corporalidad. El ejercicio y la dieta son fundamentales para tener control sobre nuestro peso, pero también es fundamental cuidarnos emocionalmente para que todo lo demás funcione de la forma más eficaz posible. Además, si entendemos el cuerpo como un sistema de comunicación, además de centrarnos en conseguir el peso ideal para nosotros, podemos usar la información que está expresando para hacer un ejercicio de introspección que nos permita conocernos más en profundidad. Nuestro cuerpo es siempre nuestro mejor aliado. “Haz que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Hipócrates. https://docs.google.com/document/d/1I... __ Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Cuando algo te moleste, párate un momento. Es posible que el malestar que te genera una situación determinada no sea por la situación en si misma, sino por lo que tu infieres e interpretas de la misma. Aprende más sobre Bioneuroemoción ➸ aquí http://bit.ly/postgrado-bne Cuando una situación nos hace infelices, escogemos entre dos opciones: o bien lo apartamos de nuestra vida o bien nos quedamos ahí para vivirlo desde el victimismo. Sin embargo, existe una tercera opción: vivir cada situación conflictiva como una oportunidad de conocernos mejor a nosotros mismos. Para ello, ante cada situación que vivamos como un problema o una contrariedad podemos seguir los siguientes pasos: 1. Cuestionarnos. La primera pregunta genérica es decirnos: ¿hasta qué punto lo que veo es como es? ¿En qué grado lo estoy interpretando? Por ejemplo, si resulta que nuestra pareja nos engaña, nos podemos preguntar ¿para qué traigo esta situación a mi vida? ¿en qué me engaño?; si resulta que nos miente ¿en qué nos mentimos? Supongamos ahora que alguien opina que la generosidad es adecuada y correcta y que el egoísmo es negativo y perjudicial. Si no es capaz de equilibrar estas opiniones es posible que, por ejemplo, acabe priorizando cumplir con las necesidades de los demás antes que las suyas propias y que el egoísmo de los demás le moleste excesivamente. Mediante este tipo de reflexiones, podemos empezar a ser capaces de actuar de una manera más responsable ante situaciones de conflicto. Al poner en duda nuestra propia percepción, nos permitimos la opción de comprender que aquello que nos pasa nos trae una información importante para favorecer nuestro desarrollo personal. Las relaciones interpersonales son una magnífica oportunidad para vivir esta experiencia. 2. Describir. Es posible que frente a una situación de dificultad no podamos ver con claridad la información que está ahí justamente porque pone en jaque a nuestras creencias. La propuesta sería hacer un ejercicio descriptivo, libre de adjetivos, interpretaciones y justificaciones. Podemos escribir lo sucedido como si fuera un guión de una escena de teatro. La descripción nos obliga a despojar la situación de aquello que nosotros personalmente le estamos añadiendo. Este ejercicio puede resultar más complejo de lo que parece porque nos obliga a desprendernos de nuestra percepción, es decir, nos invita al desapego. La incomodidad que podamos sentir durante el proceso es la que nos dará la primera pista sobre lo que realmente nos afecta. 3. Aprender. Aprender es abrir la mente a considerar la opción de que hacemos las cosas para conseguir algo de alguien y cuando este alguien no lo hace, nos enfadamos por eso y, además, caemos en el victimismo, pensando que el mundo debería comportarse de otra manera. Aprender es detectar que lo que nos molesta de los demás resulta ser un conflicto entre nuestras propias creencias. Aprender implica aceptar la posibilidad de que lo que nos sucede es necesario para que podamos conoceros. La otra persona siempre nos refleja una información que sin ella no podríamos ver. Cuando esto se comprende, ya no queremos eliminar la situación. La solución no pasa por suprimir el problema, sino por aceptar la información que lleva implícita y que resuena con información almacenada en nuestro inconsciente. La vida se nos puede manifestar de muchas maneras y todas ellas tienen que ver que con nosotros. En la medida que empecemos a cuestionar nuestras creencias y valores estaremos ampliando nuestra conciencia y comprenderemos que la otra persona que tanto nos molesta la tenemos enfrente porque resuena con nosotros. “No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos.” Albert Einstein. https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1
Cuando algo te moleste, párate un momento. Es posible que el malestar que te genera una situación determinada no sea por la situación en si misma, sino por lo que tu infieres e interpretas de la misma. Aprende más sobre Bioneuroemoción ➸ aquí http://bit.ly/postgrado-bne Cuando una situación nos hace infelices, escogemos entre dos opciones: o bien lo apartamos de nuestra vida o bien nos quedamos ahí para vivirlo desde el victimismo. Sin embargo, existe una tercera opción: vivir cada situación conflictiva como una oportunidad de conocernos mejor a nosotros mismos. Para ello, ante cada situación que vivamos como un problema o una contrariedad podemos seguir los siguientes pasos: 1. Cuestionarnos. La primera pregunta genérica es decirnos: ¿hasta qué punto lo que veo es como es? ¿En qué grado lo estoy interpretando? Por ejemplo, si resulta que nuestra pareja nos engaña, nos podemos preguntar ¿para qué traigo esta situación a mi vida? ¿en qué me engaño?; si resulta que nos miente ¿en qué nos mentimos? Supongamos ahora que alguien opina que la generosidad es adecuada y correcta y que el egoísmo es negativo y perjudicial. Si no es capaz de equilibrar estas opiniones es posible que, por ejemplo, acabe priorizando cumplir con las necesidades de los demás antes que las suyas propias y que el egoísmo de los demás le moleste excesivamente. Mediante este tipo de reflexiones, podemos empezar a ser capaces de actuar de una manera más responsable ante situaciones de conflicto. Al poner en duda nuestra propia percepción, nos permitimos la opción de comprender que aquello que nos pasa nos trae una información importante para favorecer nuestro desarrollo personal. Las relaciones interpersonales son una magnífica oportunidad para vivir esta experiencia. 2. Describir. Es posible que frente a una situación de dificultad no podamos ver con claridad la información que está ahí justamente porque pone en jaque a nuestras creencias. La propuesta sería hacer un ejercicio descriptivo, libre de adjetivos, interpretaciones y justificaciones. Podemos escribir lo sucedido como si fuera un guión de una escena de teatro. La descripción nos obliga a despojar la situación de aquello que nosotros personalmente le estamos añadiendo. Este ejercicio puede resultar más complejo de lo que parece porque nos obliga a desprendernos de nuestra percepción, es decir, nos invita al desapego. La incomodidad que podamos sentir durante el proceso es la que nos dará la primera pista sobre lo que realmente nos afecta. 3. Aprender. Aprender es abrir la mente a considerar la opción de que hacemos las cosas para conseguir algo de alguien y cuando este alguien no lo hace, nos enfadamos por eso y, además, caemos en el victimismo, pensando que el mundo debería comportarse de otra manera. Aprender es detectar que lo que nos molesta de los demás resulta ser un conflicto entre nuestras propias creencias. Aprender implica aceptar la posibilidad de que lo que nos sucede es necesario para que podamos conoceros. La otra persona siempre nos refleja una información que sin ella no podríamos ver. Cuando esto se comprende, ya no queremos eliminar la situación. La solución no pasa por suprimir el problema, sino por aceptar la información que lleva implícita y que resuena con información almacenada en nuestro inconsciente. La vida se nos puede manifestar de muchas maneras y todas ellas tienen que ver que con nosotros. En la medida que empecemos a cuestionar nuestras creencias y valores estaremos ampliando nuestra conciencia y comprenderemos que la otra persona que tanto nos molesta la tenemos enfrente porque resuena con nosotros. “No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos.” Albert Einstein. https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguno de nuestros contenidos: https://bit.ly/2KbekV1
Mas allá de los límites de nuestro cuerpo, existe una conexión entre nosotros y lo que nos rodea. Estamos vinculados en una unidad, en la que cada aprendizaje individual supone una ventaja evolutiva para la especie. Nunca estuvimos separados, todo está relacionado con todos. Desde la antigüedad se ha contemplado la idea de que estamos todos de alguna forma conectados por una especie de matriz, como sugirió Max Planck a la hora de recibir el premio Nobel de Física en 1944. Un campo de inteligencia universal que sustenta toda la materia y el mundo que percibimos como real. Según Nassim Haramein, físico recientemente galardonado con el premio Einstein: “Un espacio holofractográfico es lo que da forma a todo constantemente, nos rodea, nos penetra y mantiene unida la galaxia.”. En esta línea, el Premio Nobel danés Gerard T´Hooft, y el físico de la Universidad de California Raphael Bousso, afirman que el origen de la naturaleza podría haber sido únicamente unos paquetes ultra-pequeños de información pura. Una información que ha ido expandiéndose desde el Big Bang y diversificándose hasta convertirse en los datos que generan nuestra realidad espacio/temporal actual. Según el principio holográfico, no puede haber separación entre ninguna de las manifestaciones del universo, ya que son expresiones de la misma información. Estudiar cada una de las ciencias, cada parte de la manifestación del universo, como si no tuvieran relación entre sí, nos impide comprender la realidad en su totalidad. La física nos enseña cómo está estructurado el mundo, nos da explicaciones y predicciones de cómo funciona todo lo que nos rodea, empleando leyes que explican el mundo físico, nuestro universo particular y el universo en general; aunque tanto la física clásica como la física cuántica suelen ser aplicables únicamente en su propia escala de la realidad: el macrocosmos o el microcosmos. Sin embargo, la física cuántica podría ser el soporte de todas las demás ciencias (biología, psicología, química…), lo que entrelazaría y daría cohesión a este «Todo» aparentemente separado en partes inconexas. Todo lo que hay en el universo es información. Esta información se expresa a través de las partículas subatómicas que conforman nuestro cuerpo y los demás objetos sólidos.La Bioneuroemoción aboga y comprende que todo está interrelacionado, y trata a las personas como un todo, que forma parte de un sistema que va más allá de su propia persona física. Por lo que, para entender sus comportamientos e incluso las modificaciones orgánicas que pueda experimentar, hemos de estudiar las relaciones que establece con su entorno. Rupert Sheldrake, investigador bioquímico británico, explica en su libro “Una nueva ciencia de la vida” (1981) una de las hipótesis más revolucionarias de la biología contemporánea: la Resonancia Mórfica. En ella habla de la idea de que las mentes de todos los individuos de una misma especie –incluido el ser humano- se encuentran unidas, formando parte de un mismo campo mental planetario. De este modo si un individuo de una especie animal aprende una nueva habilidad, les será más fácil aprenderla a todos los individuos de dicha especie. Y cuantos más individuos la aprendan, tanto más fácil y rápido les resultará al resto. Cuando se alcanza la masa crítica de aprendizajes en el campo, entonces se convierten en habilidades innatas de la especie. Continua leyendo en nuestro blog: https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
Mas allá de los límites de nuestro cuerpo, existe una conexión entre nosotros y lo que nos rodea. Estamos vinculados en una unidad, en la que cada aprendizaje individual supone una ventaja evolutiva para la especie. Nunca estuvimos separados, todo está relacionado con todos. Desde la antigüedad se ha contemplado la idea de que estamos todos de alguna forma conectados por una especie de matriz, como sugirió Max Planck a la hora de recibir el premio Nobel de Física en 1944. Un campo de inteligencia universal que sustenta toda la materia y el mundo que percibimos como real. Según Nassim Haramein, físico recientemente galardonado con el premio Einstein: “Un espacio holofractográfico es lo que da forma a todo constantemente, nos rodea, nos penetra y mantiene unida la galaxia.”. En esta línea, el Premio Nobel danés Gerard T´Hooft, y el físico de la Universidad de California Raphael Bousso, afirman que el origen de la naturaleza podría haber sido únicamente unos paquetes ultra-pequeños de información pura. Una información que ha ido expandiéndose desde el Big Bang y diversificándose hasta convertirse en los datos que generan nuestra realidad espacio/temporal actual. Según el principio holográfico, no puede haber separación entre ninguna de las manifestaciones del universo, ya que son expresiones de la misma información. Estudiar cada una de las ciencias, cada parte de la manifestación del universo, como si no tuvieran relación entre sí, nos impide comprender la realidad en su totalidad. La física nos enseña cómo está estructurado el mundo, nos da explicaciones y predicciones de cómo funciona todo lo que nos rodea, empleando leyes que explican el mundo físico, nuestro universo particular y el universo en general; aunque tanto la física clásica como la física cuántica suelen ser aplicables únicamente en su propia escala de la realidad: el macrocosmos o el microcosmos. Sin embargo, la física cuántica podría ser el soporte de todas las demás ciencias (biología, psicología, química…), lo que entrelazaría y daría cohesión a este «Todo» aparentemente separado en partes inconexas. Todo lo que hay en el universo es información. Esta información se expresa a través de las partículas subatómicas que conforman nuestro cuerpo y los demás objetos sólidos.La Bioneuroemoción aboga y comprende que todo está interrelacionado, y trata a las personas como un todo, que forma parte de un sistema que va más allá de su propia persona física. Por lo que, para entender sus comportamientos e incluso las modificaciones orgánicas que pueda experimentar, hemos de estudiar las relaciones que establece con su entorno. Rupert Sheldrake, investigador bioquímico británico, explica en su libro “Una nueva ciencia de la vida” (1981) una de las hipótesis más revolucionarias de la biología contemporánea: la Resonancia Mórfica. En ella habla de la idea de que las mentes de todos los individuos de una misma especie –incluido el ser humano- se encuentran unidas, formando parte de un mismo campo mental planetario. De este modo si un individuo de una especie animal aprende una nueva habilidad, les será más fácil aprenderla a todos los individuos de dicha especie. Y cuantos más individuos la aprendan, tanto más fácil y rápido les resultará al resto. Cuando se alcanza la masa crítica de aprendizajes en el campo, entonces se convierten en habilidades innatas de la especie. Continua leyendo en nuestro blog: https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
¿Cómo afrontar un proceso de pérdida? Para superar una pérdida, sea del tipo que sea, debemos tener claro que la vida es un contínuo proceso de renacimiento. Todo cambio conlleva una “muerte” sea real o simbólica, ya sea el final de una relación de pareja, cuando cambiamos de trabajo o cuando se van nuestros seres más queridos. Todo es reinvención, readaptación y renacimiento a una nueva identidad. Para poder hacerlo hemos de aumentar la conciencia de quiénes somos y quiénes queremos ser frente a lo que nos sucede. La pregunta es, ¿cómo aumentar la conciencia? “La conciencia se desarrolla abrazando la realidad sin juzgar”. El Dr Jon. Kabat-Zinn afirma que cuando vivimos el momento presente somos capaces de conectar con un tipo de “inteligencia innata”. El Dr. Kabat-Zinn es catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussetts y creador del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society. En este centro desarrolló un programa para la reducción del estrés basado en la atención plena, conocida con el término mindfulness: “Nuestro programa no tiene nada de alternativo, formamos parte de los departamentos de medicina y tenemos pruebas científicas. Los pacientes consiguen controlar el dolor crónico, la ansiedad, el pánico y paliar los efectos del cáncer o enfermedades del corazón, pero yo se lo recomiendo a cualquier persona”. En una publicación de La Vanguardia asegura que “con la práctica de la atención plena podemos reestablecer nuestro equilibrio mental y corporal, estimular la curación y el bienestar”. En la escuela nos enseñan a pensar racionalmente, sin embargo “el pensamiento lógico en ocasiones no nos es útil a la hora de solucionar problemas vitales”. Cuando limitamos nuestra conciencia a nuestro raciocinio lógico, todo aquello que desconocemos se vuelve impermeable e inaccesible. Nos cerramos a la posibilidad de «pensar de otra manera». Es decir, si seguimos únicamente los caminos que ya conocemos, no podremos descubrir rutas nuevas que nos aporten otras ventajas. Para vivir en atención plena “no hay que hacer nada”. Tal vez, este “no hacer nada” sea lo que causa más perplejidad, pues estamos acostumbrados a resolver lo que consideramos problemas a través de la intervención. “Se trata de sostener tu experiencia desde la presencia”. Aunque haya circunstancias de nuestra vida que no nos gusten, no hay nada que cambiar “porque el hecho de que te gusten o no depende sólo de tus pensamientos”. Así pues, “no se trata de intentar cambiar, se trata de, en lugar de vivir dormido, vivir despierto". En vez de rechazar aquello que no nos gusta, podemos aprender a abrazarlo. Y “si abrazas ese pensamiento, ya no continúa reproduciéndose”. Los efectos de la atención plena se trasladan a nivel físico pues, según el Dr. Jon Kabat-Zinn, transforma nuestro cerebro y “regiones que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria se ensanchan”. Además “se mejoran las conexiones neuronales e incluso se dan cambios en el genoma”. En Bioneuroemoción, utilizamos la expresión "observar al observador", es decir, observar a esa voz en la cabeza que opina, juzga y se posiciona sin identificarnos con ella. Somos los que pensamos, pero somos mucho más que eso, cada momento puede vivirse de infinitas maneras y es nuestra responsabilidad elegir aquella más conveniente y constructiva. Vivir el momento presente implica para ver con claridad lo que hay frente a nosotros debemos "limpiar" el filtro a través del cual lo vemos. Al observarnos dejamos de juzgar y entendemos que no hay nada que hacer porque sabemos que lo que se manifiesta es la propia interpretación que tenemos del mundo. “Yo no soy mi cuerpo; soy más. Yo no soy mi habla, mis órganos, el oído, el olfato; eso no soy yo. La mente que piensa tampoco soy yo. Si nada de eso soy, entonces ¿Quién soy? La conciencia que permanece, eso soy.“ Ramana Maharshi https://www.enriccorberainstitute.com/blog/si-aumentas-la-conciencia-los-cambios-en-tu-vida-vienen-solos ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
¿Cómo afrontar un proceso de pérdida? Para superar una pérdida, sea del tipo que sea, debemos tener claro que la vida es un contínuo proceso de renacimiento. Todo cambio conlleva una “muerte” sea real o simbólica, ya sea el final de una relación de pareja, cuando cambiamos de trabajo o cuando se van nuestros seres más queridos. Todo es reinvención, readaptación y renacimiento a una nueva identidad. Para poder hacerlo hemos de aumentar la conciencia de quiénes somos y quiénes queremos ser frente a lo que nos sucede. La pregunta es, ¿cómo aumentar la conciencia? “La conciencia se desarrolla abrazando la realidad sin juzgar”. El Dr Jon. Kabat-Zinn afirma que cuando vivimos el momento presente somos capaces de conectar con un tipo de “inteligencia innata”. El Dr. Kabat-Zinn es catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussetts y creador del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society. En este centro desarrolló un programa para la reducción del estrés basado en la atención plena, conocida con el término mindfulness: “Nuestro programa no tiene nada de alternativo, formamos parte de los departamentos de medicina y tenemos pruebas científicas. Los pacientes consiguen controlar el dolor crónico, la ansiedad, el pánico y paliar los efectos del cáncer o enfermedades del corazón, pero yo se lo recomiendo a cualquier persona”. En una publicación de La Vanguardia asegura que “con la práctica de la atención plena podemos reestablecer nuestro equilibrio mental y corporal, estimular la curación y el bienestar”. En la escuela nos enseñan a pensar racionalmente, sin embargo “el pensamiento lógico en ocasiones no nos es útil a la hora de solucionar problemas vitales”. Cuando limitamos nuestra conciencia a nuestro raciocinio lógico, todo aquello que desconocemos se vuelve impermeable e inaccesible. Nos cerramos a la posibilidad de «pensar de otra manera». Es decir, si seguimos únicamente los caminos que ya conocemos, no podremos descubrir rutas nuevas que nos aporten otras ventajas. Para vivir en atención plena “no hay que hacer nada”. Tal vez, este “no hacer nada” sea lo que causa más perplejidad, pues estamos acostumbrados a resolver lo que consideramos problemas a través de la intervención. “Se trata de sostener tu experiencia desde la presencia”. Aunque haya circunstancias de nuestra vida que no nos gusten, no hay nada que cambiar “porque el hecho de que te gusten o no depende sólo de tus pensamientos”. Así pues, “no se trata de intentar cambiar, se trata de, en lugar de vivir dormido, vivir despierto". En vez de rechazar aquello que no nos gusta, podemos aprender a abrazarlo. Y “si abrazas ese pensamiento, ya no continúa reproduciéndose”. Los efectos de la atención plena se trasladan a nivel físico pues, según el Dr. Jon Kabat-Zinn, transforma nuestro cerebro y “regiones que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria se ensanchan”. Además “se mejoran las conexiones neuronales e incluso se dan cambios en el genoma”. En Bioneuroemoción, utilizamos la expresión "observar al observador", es decir, observar a esa voz en la cabeza que opina, juzga y se posiciona sin identificarnos con ella. Somos los que pensamos, pero somos mucho más que eso, cada momento puede vivirse de infinitas maneras y es nuestra responsabilidad elegir aquella más conveniente y constructiva. Vivir el momento presente implica para ver con claridad lo que hay frente a nosotros debemos "limpiar" el filtro a través del cual lo vemos. Al observarnos dejamos de juzgar y entendemos que no hay nada que hacer porque sabemos que lo que se manifiesta es la propia interpretación que tenemos del mundo. “Yo no soy mi cuerpo; soy más. Yo no soy mi habla, mis órganos, el oído, el olfato; eso no soy yo. La mente que piensa tampoco soy yo. Si nada de eso soy, entonces ¿Quién soy? La conciencia que permanece, eso soy.“ Ramana Maharshi https://www.enriccorberainstitute.com/blog/si-aumentas-la-conciencia-los-cambios-en-tu-vida-vienen-solos ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
Tenemos una sombra en la que guardamos todos aquellos aspectos de nosotros que no mostramos. A través de las relaciones que tenemos y, especialmente la de la pareja, podemos empezar a descubrirlos para ver exactamente qué nos está condicionando la vida y qué es lo que tenemos que integrar para encontrar nuestro propio equilibrio interno. Un método para conocer nuestra sombra es observar nuestras proyecciones. Por ejemplo, en la atracción que sentimos por nuestra pareja se manifiestan nuestros aspectos opuestos cuando los rechazamos y nuestros aspectos complementarios cuando los reconocemos dentro de nosotros. Nuestra relación de pareja está llena de información ya que cada vez que tenemos un conflicto de pareja podemos aprender algo de nosotros mismos, se trata de aspectos de nuestra personalidad que tenemos escondidos en nuestra sombra y que no nos permitimos expresar. “Cuando nos sentimos atacados, cuando nos molesta algo de alguien estamos viendo la proyección de nuestra propia sombra: Carl Gustav Jung (1875-1961) psicólogo y médico psiquiatra suizo, dedicó toda su carrera al estudio de la psique humana. A lo largo de sus numerosos ensayos fue desarrollando primero, su “Psicología Analítica” y, más tarde, lo que denominó “Psicología Compleja”. Jung habla de la psique y no de la mente, porque, según él, la psique abarca todos los procesos de la mente, los conscientes y los inconscientes. Entre muchas de sus aportaciones desarrolló el concepto de Arquetipo. Por definición, un arquetipo es un modelo original, un ejemplo ideal o un prototipo. Un símbolo reconocido por todos. Para Jung son la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados. De alguna manera, son como patrones de conducta que se heredan de generación en generación y que están guardados en nuestro inconsciente. Si por definición la sombra es inconsciente quiere decir que estamos sometidos a ella. Jung define el arquetipo sombra como el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo Consciente no reconoce como propios. El inconsciente lucha por mostrarse, pero es reprimido continuamente por el ego. La sombra está formada por energía psíquica reprimida que se proyecta en el exterior. Hay muchas formas de alimentar la sombra, Enric Corbera nos los explica en este video. La más usual es la que conocemos como “luchar para ser bueno”. Por eso Jung decía “Prefiero ser un individuo completo que una persona buena”. Podemos decir también que tenemos creencias-sombra que son las que controlan nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros comportamientos. Cada experiencia de la vida es una oportunidad de elegir de nuevo, una oportunidad de enmendar viejos errores que nos permite crecer, experimentar y desarrollarnos. Integrar la propia sombra nos va a permitir convivir con nuestra luz y nuestra oscuridad. Nos va a permitir ser lo que somos. Todos tenemos una doble historia, la que mostramos y con la que nos identificamos y la que ocultamos y a la que rechazamos. En Bioneuroemoción®, a aquello que rechazamos lo llamamos ‘la historia detrás de la historia’. Es justamente esta historia oculta la que nos hace repetir situaciones, dramas y patrones que no nos benefician una y otra vez. Cada persona tiene su sombra. Una manera de empezar a detectarla es cambiar nuestro diálogo interno y aprender a distinguir que cuando nos quejamos de algo o de alguien nos estamos quejando de algo propio. Por ejemplo, si nos lamentamos de que nadie nos escucha, nos podemos preguntar si nos estamos escuchando a nosotros mismos y así sucesivamente. La Bioneuroemoción® nos invita a reconocer la propia sombra para encontrar nuestra plenitud. “Las crisis son magníficas oportunidades para familiarizarnos con la sombra”. Carl G. Jung.” Fuente: https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
Tenemos una sombra en la que guardamos todos aquellos aspectos de nosotros que no mostramos. A través de las relaciones que tenemos y, especialmente la de la pareja, podemos empezar a descubrirlos para ver exactamente qué nos está condicionando la vida y qué es lo que tenemos que integrar para encontrar nuestro propio equilibrio interno. Un método para conocer nuestra sombra es observar nuestras proyecciones. Por ejemplo, en la atracción que sentimos por nuestra pareja se manifiestan nuestros aspectos opuestos cuando los rechazamos y nuestros aspectos complementarios cuando los reconocemos dentro de nosotros. Nuestra relación de pareja está llena de información ya que cada vez que tenemos un conflicto de pareja podemos aprender algo de nosotros mismos, se trata de aspectos de nuestra personalidad que tenemos escondidos en nuestra sombra y que no nos permitimos expresar. “Cuando nos sentimos atacados, cuando nos molesta algo de alguien estamos viendo la proyección de nuestra propia sombra: Carl Gustav Jung (1875-1961) psicólogo y médico psiquiatra suizo, dedicó toda su carrera al estudio de la psique humana. A lo largo de sus numerosos ensayos fue desarrollando primero, su “Psicología Analítica” y, más tarde, lo que denominó “Psicología Compleja”. Jung habla de la psique y no de la mente, porque, según él, la psique abarca todos los procesos de la mente, los conscientes y los inconscientes. Entre muchas de sus aportaciones desarrolló el concepto de Arquetipo. Por definición, un arquetipo es un modelo original, un ejemplo ideal o un prototipo. Un símbolo reconocido por todos. Para Jung son la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados. De alguna manera, son como patrones de conducta que se heredan de generación en generación y que están guardados en nuestro inconsciente. Si por definición la sombra es inconsciente quiere decir que estamos sometidos a ella. Jung define el arquetipo sombra como el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo Consciente no reconoce como propios. El inconsciente lucha por mostrarse, pero es reprimido continuamente por el ego. La sombra está formada por energía psíquica reprimida que se proyecta en el exterior. Hay muchas formas de alimentar la sombra, Enric Corbera nos los explica en este video. La más usual es la que conocemos como “luchar para ser bueno”. Por eso Jung decía “Prefiero ser un individuo completo que una persona buena”. Podemos decir también que tenemos creencias-sombra que son las que controlan nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros comportamientos. Cada experiencia de la vida es una oportunidad de elegir de nuevo, una oportunidad de enmendar viejos errores que nos permite crecer, experimentar y desarrollarnos. Integrar la propia sombra nos va a permitir convivir con nuestra luz y nuestra oscuridad. Nos va a permitir ser lo que somos. Todos tenemos una doble historia, la que mostramos y con la que nos identificamos y la que ocultamos y a la que rechazamos. En Bioneuroemoción®, a aquello que rechazamos lo llamamos ‘la historia detrás de la historia’. Es justamente esta historia oculta la que nos hace repetir situaciones, dramas y patrones que no nos benefician una y otra vez. Cada persona tiene su sombra. Una manera de empezar a detectarla es cambiar nuestro diálogo interno y aprender a distinguir que cuando nos quejamos de algo o de alguien nos estamos quejando de algo propio. Por ejemplo, si nos lamentamos de que nadie nos escucha, nos podemos preguntar si nos estamos escuchando a nosotros mismos y así sucesivamente. La Bioneuroemoción® nos invita a reconocer la propia sombra para encontrar nuestra plenitud. “Las crisis son magníficas oportunidades para familiarizarnos con la sombra”. Carl G. Jung.” Fuente: https://www.enriccorberainstitute.com... ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En este video Enric Corbera analiza las diferentes formas de adicción emocional que se manifiesta en forma de relaciones tóxicas sea en el ámbito que sea, en la familia, con los amigos o en el trabajo. La adicción emocional es algo que podemos detectar pero de lo que no podemos deshacernos solo con desearlo, es como si fuéramos esclavos de lo que nos pasa. A veces estamos en una relación que no nos sienta bien pero no la podemos dejar por miedo, por miedo al futuro o por miedo a la soledad u otro tipo de miedo. Es como si estuviéramos en una incomodidad conocida a la que nos hemos adaptado y de la que no podemos salir. Si recordamos nuestra infancia es posible que viviéramos en un ambiente igual de estresante cuando éramos pequeños y por ello lo que nos pasa ahora nos resulta familiar. En el video Enric Corbera ilustra sus reflexiones con diversos ejemplos de comportamientos que muestran cómo se manifiesta la adicción emocional y también nos habla de la epigenética como disciplina científica que nos permite comprender que el ambiente en el que crecemos, incluso cuando estamos en el vientre de nuestra madre, es determinante para nuestra forma de relacionarlos de adultos. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En este video Enric Corbera analiza las diferentes formas de adicción emocional que se manifiesta en forma de relaciones tóxicas sea en el ámbito que sea, en la familia, con los amigos o en el trabajo. La adicción emocional es algo que podemos detectar pero de lo que no podemos deshacernos solo con desearlo, es como si fuéramos esclavos de lo que nos pasa. A veces estamos en una relación que no nos sienta bien pero no la podemos dejar por miedo, por miedo al futuro o por miedo a la soledad u otro tipo de miedo. Es como si estuviéramos en una incomodidad conocida a la que nos hemos adaptado y de la que no podemos salir. Si recordamos nuestra infancia es posible que viviéramos en un ambiente igual de estresante cuando éramos pequeños y por ello lo que nos pasa ahora nos resulta familiar. En el video Enric Corbera ilustra sus reflexiones con diversos ejemplos de comportamientos que muestran cómo se manifiesta la adicción emocional y también nos habla de la epigenética como disciplina científica que nos permite comprender que el ambiente en el que crecemos, incluso cuando estamos en el vientre de nuestra madre, es determinante para nuestra forma de relacionarlos de adultos. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En este video Enric Corbera nos habla de cómo las relaciones que establecemos en el trabajo tienen relación directa con las relaciones que vivimos en casa durante nuestra infancia. Nos dice que para el inconsciente no hay ninguna diferencia entre la familia nuclear y la familia en el trabajo. Muchas veces el problema que tenemos con un compañero de trabajo o con el jefe es una proyección de los conflictos que tenemos en nuestra familia. A través de distintos ejemplos podemos ver cómo continuamente estamos proyectando fuera lo que nos pasa por dentro. Tanto si nuestro jefe no nos valora suficiente o si nos exige demasiado o si tenemos un conflicto con un compañero que no hace su trabajo o lo acabamos asumiendo nosotros. La situación que vivimos y lo que nos hace sentir ya lo vivimos antes en casa. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En este video Enric Corbera nos habla de cómo las relaciones que establecemos en el trabajo tienen relación directa con las relaciones que vivimos en casa durante nuestra infancia. Nos dice que para el inconsciente no hay ninguna diferencia entre la familia nuclear y la familia en el trabajo. Muchas veces el problema que tenemos con un compañero de trabajo o con el jefe es una proyección de los conflictos que tenemos en nuestra familia. A través de distintos ejemplos podemos ver cómo continuamente estamos proyectando fuera lo que nos pasa por dentro. Tanto si nuestro jefe no nos valora suficiente o si nos exige demasiado o si tenemos un conflicto con un compañero que no hace su trabajo o lo acabamos asumiendo nosotros. La situación que vivimos y lo que nos hace sentir ya lo vivimos antes en casa. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "Tomar conciencia" Tomar conciencia quiere decir ser capaz de ver aquello que estaba oculto de nuestra información. Existen actitudes y hábitos que nos permiten desarrollar esta capacidad. Es un paso fundamental para seguir desarrollándonos ya que aprender a ser más conscientes nos permite ser más libres. En este video, Enric Corbera nos explicará a través de ejemplos prácticos de qué significa tomar conciencia, qué implica y para qué hacerlo. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "Tomar conciencia" Tomar conciencia quiere decir ser capaz de ver aquello que estaba oculto de nuestra información. Existen actitudes y hábitos que nos permiten desarrollar esta capacidad. Es un paso fundamental para seguir desarrollándonos ya que aprender a ser más conscientes nos permite ser más libres. En este video, Enric Corbera nos explicará a través de ejemplos prácticos de qué significa tomar conciencia, qué implica y para qué hacerlo. ¡Recuerda suscribirte al canal!: https://bit.ly/2KbekV1 ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "La obesidad" Los problemas de peso son uno de los síntomas más comunes en nuestra sociedad actual. La dieta y el ejercicio son factores clave para controlar nuestro peso, sin embargo el factor emocional es clave para entender lo que refleja nuestro peso. La obesidad no es simplemente una consecuencia del sedentarismo y los malos hábitos, esconde razones y motivos más profundos. Descubre cuáles en este Enric más cerca. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "La obesidad" Los problemas de peso son uno de los síntomas más comunes en nuestra sociedad actual. La dieta y el ejercicio son factores clave para controlar nuestro peso, sin embargo el factor emocional es clave para entender lo que refleja nuestro peso. La obesidad no es simplemente una consecuencia del sedentarismo y los malos hábitos, esconde razones y motivos más profundos. Descubre cuáles en este Enric más cerca. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "Los sentimientos". Todo el mundo sabe lo que son los sentimientos, sin embargo, tienen una importancia absoluta en casi todo lo que hacemos. ¿Por qué unas personas reaccionan de una forma tan diferente ante la misma situación que otras? ¿Somos conscientes de lo que sentimos en realidad? En este video, Enric Corbera nos hablará de qué hay detrás de lo que sentimos, cómo gestionarlo y qué relación tiene con la historia de nuestra familia. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es "Los sentimientos". Todo el mundo sabe lo que son los sentimientos, sin embargo, tienen una importancia absoluta en casi todo lo que hacemos. ¿Por qué unas personas reaccionan de una forma tan diferente ante la misma situación que otras? ¿Somos conscientes de lo que sentimos en realidad? En este video, Enric Corbera nos hablará de qué hay detrás de lo que sentimos, cómo gestionarlo y qué relación tiene con la historia de nuestra familia. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es los celos. Una de los motivos de sufrimiento más habituales en muchas personas de hoy en día son los celos. En este capítulo entenderemos de dónde vienen, qué reflejan de nosotros y qué sentido biológico cumplen. Las reacciones celosas tienen resonancias en la historia de nuestra familia y hace que las generaciones posteriores proyecten situaciones que no están sucediendo en realidad en forma de miedos e inseguridades. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com #celos #pareja #relaciones #Enric más cerca #Enric Corbera
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido por vosotros es los celos. Una de los motivos de sufrimiento más habituales en muchas personas de hoy en día son los celos. En este capítulo entenderemos de dónde vienen, qué reflejan de nosotros y qué sentido biológico cumplen. Las reacciones celosas tienen resonancias en la historia de nuestra familia y hace que las generaciones posteriores proyecten situaciones que no están sucediendo en realidad en forma de miedos e inseguridades. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com #celos #pareja #relaciones #Enric más cerca #Enric Corbera
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido es la migraña y los dolores de cabeza. Los dolores de cabeza son uno de los males más habituales en nuestra sociedad, especialmente la jaqueca y la migraña. Está demostrado que el estado emocional, el estrés e incluso la personalidad pueden influir en la aparición, gravedad o mejoría de este síntoma. Descubrir qué mensaje nos trae, cómo podemos hacer para contribuir a su mejora o qué factores pueden estar asociados a su aparición son algunos de los temas desarrollados en este video. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com #migraña #jaqueca #Enric más cerca #Enric Corbera
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido es la migraña y los dolores de cabeza. Los dolores de cabeza son uno de los males más habituales en nuestra sociedad, especialmente la jaqueca y la migraña. Está demostrado que el estado emocional, el estrés e incluso la personalidad pueden influir en la aparición, gravedad o mejoría de este síntoma. Descubrir qué mensaje nos trae, cómo podemos hacer para contribuir a su mejora o qué factores pueden estar asociados a su aparición son algunos de los temas desarrollados en este video. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com #migraña #jaqueca #Enric más cerca #Enric Corbera
¿Qué quieres cambiar del mundo? Aquello que nos molesta de nuestro entorno, suele resultar de la proyección de conflictos que vivimos en nuestra propia vida personal. Enric Corbera intervino en la pasada edición de la Bioferia en Buenos Aires (Argentina), para contribuir –con su videoconferencia– a un desarrollo sostenible y ecológico del individuo y de la sociedad en general. En esta intervención Enric nos habla sobre la conciencia dual y cómo vemos el mundo a través de nuestros pensamientos y juicios. Cuando vivimos en el mundo desde una conciencia dual, en la que nos sentimos separados de los demás, no solemos reconocer la influencia que tenemos en nuestro entorno, lo que empeora nuestra calidad de vida y del medio en el que vivimos. Al reconocer la conciencia de unidad que nos envuelve a todos, podemos empezar a identificar cómo repercute, en nuestro medio ambiente, nuestra propia forma de pensar y de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. De esta forma, podemos aumentar la libertad emocional que nos permitirá mejorar en nosotros aquello que nos molesta de los demás, o del mundo, para convertirnos de esta forma en la solución que solemos buscar en nuestro exterior. Llevo años investigando cómo las emociones afectan a nuestras relaciones, a nuestro cuerpo y a la realidad que nos envuelve. Fundé Enric Corbera Institute; una organización educativa dónde trabajo junto a un amplio equipo de profesionales de diferentes disciplinas científicas y humanistas, comprometidos con el desarrollo de una nueva visión del bienestar desde la relación inseparable entre cuerpo, mente y emociones. Para ello contamos con un método propio conocido internacionalmente: La Bioneuroemoción, que combina conocimientos propios de la espiritualidad y de la ciencia, generando un método único para acompañar a las personas a transitar situaciones de dificultad. ¿Quieres saber más sobre la Bioneuroemoción? https://www.enriccorberainstitute.com ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Qué quieres cambiar del mundo? Aquello que nos molesta de nuestro entorno, suele resultar de la proyección de conflictos que vivimos en nuestra propia vida personal. Enric Corbera intervino en la pasada edición de la Bioferia en Buenos Aires (Argentina), para contribuir –con su videoconferencia– a un desarrollo sostenible y ecológico del individuo y de la sociedad en general. En esta intervención Enric nos habla sobre la conciencia dual y cómo vemos el mundo a través de nuestros pensamientos y juicios. Cuando vivimos en el mundo desde una conciencia dual, en la que nos sentimos separados de los demás, no solemos reconocer la influencia que tenemos en nuestro entorno, lo que empeora nuestra calidad de vida y del medio en el que vivimos. Al reconocer la conciencia de unidad que nos envuelve a todos, podemos empezar a identificar cómo repercute, en nuestro medio ambiente, nuestra propia forma de pensar y de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. De esta forma, podemos aumentar la libertad emocional que nos permitirá mejorar en nosotros aquello que nos molesta de los demás, o del mundo, para convertirnos de esta forma en la solución que solemos buscar en nuestro exterior. Llevo años investigando cómo las emociones afectan a nuestras relaciones, a nuestro cuerpo y a la realidad que nos envuelve. Fundé Enric Corbera Institute; una organización educativa dónde trabajo junto a un amplio equipo de profesionales de diferentes disciplinas científicas y humanistas, comprometidos con el desarrollo de una nueva visión del bienestar desde la relación inseparable entre cuerpo, mente y emociones. Para ello contamos con un método propio conocido internacionalmente: La Bioneuroemoción, que combina conocimientos propios de la espiritualidad y de la ciencia, generando un método único para acompañar a las personas a transitar situaciones de dificultad. ¿Quieres saber más sobre la Bioneuroemoción? https://www.enriccorberainstitute.com ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido es cómo gestionar la ansiedad. Todos hemos percibido alguna vez ansiedad en nosotros mismos o en los demás. Es un tema recurrente y habitual pero ¿entendemos qué es realmente y cómo gestionarla?. ¿Es positiva o negativa? ¿Qué función cumple en nuestra adaptación al ambiente? Hay ocasiones que la ansiedad contiene un mensaje fundamental para nuestro crecimiento. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
En esta edición de Enric Más Cerca el tema elegido es cómo gestionar la ansiedad. Todos hemos percibido alguna vez ansiedad en nosotros mismos o en los demás. Es un tema recurrente y habitual pero ¿entendemos qué es realmente y cómo gestionarla?. ¿Es positiva o negativa? ¿Qué función cumple en nuestra adaptación al ambiente? Hay ocasiones que la ansiedad contiene un mensaje fundamental para nuestro crecimiento. Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.
¿Alguna vez has experimentado insomnio? ¿Qué sueles hacer para gestionarlo? El insomnio es el trastorno del sueño más común en la población adulta. Casi todo el mundo lo ha vivido alguna vez en mayor o menor medida, para aprender a superarlo debemos empezar con entenderlo. El origen del insomnio es multifactorial, y entre sus causas más comunes se encuentran trastornos neurológicos, psiquiátricos u otras enfermedades médicas. Independientemente de su origen o tipología, existen varios hábitos con los que podemos minimizar y afrontar esta sintomatología. A continuación, te planteamos varias opciones que te ayudarán a conciliar el sueño. Para cualquier consulta puedes escribirnos a: info@enriccorberainstitute.com Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Alguna vez has experimentado insomnio? ¿Qué sueles hacer para gestionarlo? El insomnio es el trastorno del sueño más común en la población adulta. Casi todo el mundo lo ha vivido alguna vez en mayor o menor medida, para aprender a superarlo debemos empezar con entenderlo. El origen del insomnio es multifactorial, y entre sus causas más comunes se encuentran trastornos neurológicos, psiquiátricos u otras enfermedades médicas. Independientemente de su origen o tipología, existen varios hábitos con los que podemos minimizar y afrontar esta sintomatología. A continuación, te planteamos varias opciones que te ayudarán a conciliar el sueño. Para cualquier consulta puedes escribirnos a: info@enriccorberainstitute.com Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Cómo solucionar nuestros problemas laborales? El trabajo suele ser uno de los lugares donde más tiempo pasamos a lo largo de nuestra vida, por lo que es un escenario donde pueden reflejarse muchos de nuestros conflictos emocionales. Las relaciones entre los compañeros, los hábitos laborales saludables y la correcta gestión del estrés suelen ser de vital importancia para fomentar tanto nuestro equilibrio y desarrollo personal como profesional. Nuestro inconsciente, que no diferencia entre nuestras experiencias y la interpretación que generamos de las mismas, suele proyectar conflictos parecidos a los que vivimos en nuestro ambiente familiar en nuestro trabajo. Entender y saber gestionar esta proyección se hace vital para resolver aquello que estamos convencidos que se encuentra fuera de nosotros. Identificar los conflictos que vivimos en nuestra jornada laboral puede ayudarnos a mejorar nuestra vida personal, y viceversa. Para cualquier consulta puedes escribirnos a: info@enriccorberainstitute.com Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Cómo solucionar nuestros problemas laborales? El trabajo suele ser uno de los lugares donde más tiempo pasamos a lo largo de nuestra vida, por lo que es un escenario donde pueden reflejarse muchos de nuestros conflictos emocionales. Las relaciones entre los compañeros, los hábitos laborales saludables y la correcta gestión del estrés suelen ser de vital importancia para fomentar tanto nuestro equilibrio y desarrollo personal como profesional. Nuestro inconsciente, que no diferencia entre nuestras experiencias y la interpretación que generamos de las mismas, suele proyectar conflictos parecidos a los que vivimos en nuestro ambiente familiar en nuestro trabajo. Entender y saber gestionar esta proyección se hace vital para resolver aquello que estamos convencidos que se encuentra fuera de nosotros. Identificar los conflictos que vivimos en nuestra jornada laboral puede ayudarnos a mejorar nuestra vida personal, y viceversa. Para cualquier consulta puedes escribirnos a: info@enriccorberainstitute.com Recuerda suscribirte a nuestro canal en Youtube para no perderte ninguno de nuestros contenidos: http://bit.ly/2Mqsp3r Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com. ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Youtube Enric Corbera Institute: https://bit.ly/2O23fFR Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Vives con coherencia emocional? A menudo no nos percatamos de la razón de nuestros comportamientos y solemos actuar de forma automática y, a veces, desconectada de nuestras propias emociones y comportamientos. Al exigir a los demás que hagan los cambios que necesitamos para ser felices, no solo estamos manipulándolos, sino cediéndoles el poder sobre nuestro propio bienestar. La coherencia emocional se expresa dentro de un marco de madurez donde la persona se responsabiliza de sus actos y la consecuencia de los mismos, sin pretender cambiar a su entorno para adaptarse a él/ella; sino procurando su propia adaptación al mismo. Dejar de ser culpables y/o víctimas, nos permite, de nuevo, retomar la coherencia que nos permite conectar nuestros pensamientos con nuestras emociones y comportamientos, para solucionar nuestros conflictos de una forma proactiva y saludable. Suscríbete a nuestro canal de youtube para ver nuevos contenidos: http://bit.ly/2ML3iaF ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Vives con coherencia emocional? A menudo no nos percatamos de la razón de nuestros comportamientos y solemos actuar de forma automática y, a veces, desconectada de nuestras propias emociones y comportamientos. Al exigir a los demás que hagan los cambios que necesitamos para ser felices, no solo estamos manipulándolos, sino cediéndoles el poder sobre nuestro propio bienestar. La coherencia emocional se expresa dentro de un marco de madurez donde la persona se responsabiliza de sus actos y la consecuencia de los mismos, sin pretender cambiar a su entorno para adaptarse a él/ella; sino procurando su propia adaptación al mismo. Dejar de ser culpables y/o víctimas, nos permite, de nuevo, retomar la coherencia que nos permite conectar nuestros pensamientos con nuestras emociones y comportamientos, para solucionar nuestros conflictos de una forma proactiva y saludable. Suscríbete a nuestro canal de youtube para ver nuevos contenidos: http://bit.ly/2ML3iaF ¿Conoces nuestras otras redes sociales? Facebook Enric Corbera: http://bit.ly/2NcyLzF Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
¿Qué es el perdón? ¿Qué es perdonar? Enric Corbera nos hace una reflexión sobre lo que es realmente el Perdón.
¿Qué es el perdón? ¿Qué es perdonar? Enric Corbera nos hace una reflexión sobre lo que es realmente el Perdón.
En este espacio Enric Corbera responde en 30 minutos a las preguntas más votadas por los usuarios de las redes sociales. En esta conexión Enric nos habla sobre la autogestión emocional. Llevo años investigando cómo las emociones afectan a nuestras relaciones, a nuestro cuerpo y a la realidad que nos envuelve. Fundé Enric Corbera Institute; una organización educativa dónde trabajo junto a un amplio equipo de profesionales de diferentes disciplinas científicas y humanistas, comprometidos con el desarrollo de una nueva visión del bienestar desde la relación inseparable entre cuerpo, mente y emociones. Para ello contamos con un método propio conocido internacionalmente: La Bioneuroemoción®, que combina conocimientos propios de la espiritualidad y de la ciencia, generando un método único para acompañar a las personas a transitar situaciones de dificultad.