Spanish- and Catalan-language newspaper, printed in Barcelona
POPULARITY
Categories
La Vanguardia ha borrado un artículo periodístico donde se explicaba la expulsión del dirigente ultraderechista de VOX de la selección juvenil española de baloncesto por el constante acoso a sus compañeros de equipo. Veremos la excelente investigación de Juan Francisco Lamata que demuestra la veracidad de este texto y se pregunta por el motivo de semejante acto de censura. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
Telares mecánicos, brújulas, detectores de terremotos, imprentas y relojes hidráulicos fueron algunos de ellos.
Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello. Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas (ILERI) En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello. Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas (ILERI) En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
Comenzamos una nueva forma de hacer La Vanguardia y nada mejor que atravesar distancias para tender puentes. Escuchamos la realidad en la voz de una protagonista que tiene bien clara su identidad y propósito. ¿Podemos cambiar el futuro ignorando el presente? Lo respondemos en un nuevo programa.Youtube: La Vanguardia RTMInstagram: @lavanguardia_rtmTikTok: @la.vanguardia.rtm
Sergio Vila–Sanjuán es un de los críticos literarios más prestigiosos del país. Uno de los veteranos, a los que hay que leer siempre con atención. Y una de las firmas referenciales de La Vanguardia. Y no solo eso, también un novelista que ha ido construyendo su carrera poco a poco, hasta hacerse con el premio Fernando Lara. La novela se titula Misterio en el Barrio Gótico.Nos encantan los misterios y el true crime. Ismael es un chico que mató a su padre. Y todo esto después de mantener una relación virtual con la que pensaba que era su novia. Es el estremecedor caso que recupera Susana Peix en Enemiga íntima, que ha publicado Alrevés.Celebramos los 50 años de Tiburón, la película de Spielberg que hizo que nos diera pánico darnos un baño en el mar. Detrás de esta historia hay una novela, de Peter Benchley, ahora publicada por Planeta.En la sección de Audiolibros, la última novela de Stefan Zweig. Y entre las novedades para leer este verano, muchos libros por menos de nueve euros.
Analitzem l'actualitat a la tert
Presentamos más que una excelente propuesta para leer. Compartimos por qué deberías darle una oportunidad a dentrarte en el mundo de los libros y entender los desafíos actuales que este arte milenario del saber debe enfrentar en los tiempos que corren. ¿Dónde? Acá en La Vanguardia.Youtube: La Vanguardia PodcastInstagram: @lavanguardia_rtmTikTok: @la.vanguardia.rtm
PRESS REVIEW – Monday, June 23: First, we look at global front pages reacting to US President Donald Trump's intervention in Iran. Next, papers are divided over the US bombing of Iran – it's an "illegal" act for some, but an opportunity for peace for others. Meanwhile, the Iranian press condemn Trump's move, saying the US "will pay". Finally, we look at illustrators' takes on the ongoing war. The news that the US has struck Iran's nuclear sites is making front pages worldwide. Spanish daily La Vanguardia headlines with "Trump goes to war". British paper The Financial Times writes that "Trump declares victory with massive air strikes". It then quotes Trump, who says that the US is "not at war with Iran but with its nuclear programme". "The gamble of the bombs", reads the headline in French conservative newspaper La Croix. The paper says that the attack marks a new phase in the ongoing conflict. Israeli right-wing daily The Jerusalem Post writes that "History remembers those who stand tall". The paper says that Israel and the US stand "shoulder to shoulder in defence of the free world". French left-wing paper L'Humanité takes the opposing view, with an apocalyptic front page of the bombings entitled "Peace according to Trump". The paper says that the latest actions are plunging the Middle East into chaos. Inside, papers are also reacting differently to Trump's decision to intervene. An editorial in the British daily the Guardian says that Trump's bombing is "an illegal and reckless act" and that "the world is likely to pay a steep price". The paper says that Trump's move is "handy for leaders like Vladimir Putin and Xi Jinping" who might want to carry out similar attacks. And although an immediate crisis in the Middle East "can be contained", the cost of his reckless act may not be fully felt and understood "for decades". Belgian left-wing paper Le Soir writes "Here lies the international order, blown up by the law of the strongest", adding that it isn't clear at all what's next. A column in Politico says that the strikes are showing us what kind of president Trump actually is. Politico says it's "hard to define Trump's foreign policy" because he has made many "contradictory moves". The paper says his latest decision shows that he is in a phase where he's willing to take "enormous risks with little concern about the blowback". However, some analysis pieces are defending and praising Trump's move. The New York Times has an opinion piece entitled "Trump's courageous and correct decision". The article says that many US presidents have promised they will stop Iran from acquiring nuclear weapons, but it was Trump who demonstrated that "those pledges were not hollow". The columnist writes calls it "a courageous and correct decision that deserves respect, no matter how one feels about the president". The Wall Street Journal has a similar opinion piece entitled "Trump meets the moment on Iran". It says that his actions "spare the world from an intolerable risk", adding that it creates "an opportunity for a more peaceful Middle East". The US intervention is of course the major story in the Iranian press, with all the papers condemning the move. "You will pay" writes the state-controlled Tehran Times – that's what Iran vowed after the US officially entered the war. According to the paper, Trump is wrong about the effectiveness of his attack. Iranian state-owned channel Press TV quotes the country's foreign minister, who says that the US attacks "mark an unprecedented collapse in international relations", warning that this could have "disastrous consequences". The opposition website Iran Wire reports on a division that's forming in Iran – hardline Iranian officials are calling for retaliation against the US, while many citizens blame their own government and its nuclear ambitions for bringing the war to Iran. Finally, we look at illustrators and their cartoons in Cartoon Movement following the US strikes on Iran. You can catch our press review every morning on France 24 at 7:20am and 9:20am (Paris time), from Monday to Friday.
Analitzem l'actualitat amb en Pere Rusi
Hem començat aquest progrma 610 de Font de Misteris a Pere Borguny. Un personatge històric de la nostra terra que va tenir una vida singular. Quin és el seu origen? Què va fer? I Com varen ser els seus darrers moments? #AlaCartaIB3 | No et perdis el programa 13x42 (edició 610) de Font de Misteris! Ja tens disponible un nou capítol de la tretzena temporada per escoltar-lo quan vulguis. Al Contes i Rondalles de na Irene Font hem conegut un conte basat en un article de “La Vanguardia” del novelista Tomàs Salvador titulat “La ceremonia de la Sal”. Després hem conegut la història de Sara Weiss, una mèdium que mitjançant l'escriptura automàtica hauria rebut comunicacions del planeta Mart. I també hem seguit, com la setmana pasada, parlant d'una gelatina d'origen extray. #FontdeMisterisIB3
El periodista habla en La Ventana sobre el artículo que escribió en La Vanguardia en 2023 hablando sobre la figura de Santos Cerdán y su papel en la negociación de la Ley de Amnistía.
El periodista habla en La Ventana sobre el artículo que escribió en La Vanguardia en 2023 hablando sobre la figura de Santos Cerdán y su papel en la negociación de la Ley de Amnistía.
En el 'Comando Norte' nos planteamos la idea de viajar cerca con Andy Robinson, corresponsal itinerante de 'La Vanguardia'. En el club de las 'Miss Experiencia' damos la bienvenida a Viri, alma mater de un restaurante que recibió la primera Estrella Verde en Asturias de la Guía Michelín. Eduardo Barba nos habla en su jardín sobre las plantas de boniato, las trepadoras del hambre y las semillas de caléndula. Cerramos el programa con Martín Bianchi, que nos habla de la primera entrevista de Iñaki Urdangarin tras salir de prisión y del último retiro de Julio Iglesias en España.
Viajar contamina, turistifica, sale caro y agota. ¿Por qué tenemos esta ansiedad de conocer centenares de destinos antes de morir? ¿Y si viajáramos más cerca, más despacio, más barato? Es lo que hace nuestro compañero Ángel Villascusa, que ha despertado la envidia de nuestro invitado, Andy Robinson, correponsal itinerante de La Vanguardia y autor de "Turismo de terror: diez antiviajes por América."
Viajar contamina, turistifica, sale caro y agota. ¿Por qué tenemos esta ansiedad de conocer centenares de destinos antes de morir? ¿Y si viajáramos más cerca, más despacio, más barato? Es lo que hace nuestro compañero Ángel Villascusa, que ha despertado la envidia de nuestro invitado, Andy Robinson, correponsal itinerante de La Vanguardia y autor de "Turismo de terror: diez antiviajes por América."
En el 'Comando Norte' nos planteamos la idea de viajar cerca con Andy Robinson, corresponsal itinerante de 'La Vanguardia'. En el club de las 'Miss Experiencia' damos la bienvenida a Viri, alma mater de un restaurante que recibió la primera Estrella Verde en Asturias de la Guía Michelín. Eduardo Barba nos habla en su jardín sobre las plantas de boniato, las trepadoras del hambre y las semillas de caléndula. Cerramos el programa con Martín Bianchi, que nos habla de la primera entrevista de Iñaki Urdangarin tras salir de prisión y del último retiro de Julio Iglesias en España.
Parlem del tennista amb el periodista d'esports de LA VANGUARDIA, Sergio Heredia i amb el periodista esportiu de TV3, Xavier Bonastre
En este episodio de la Sobremesa Cafetera nos visita en el estudio el cantante Fede Comín que presenta su nuevo disco, «La
Se siguen sumando jóvenes con voz propia y mucho que decir. ¿Quién tiene prioridad en el servicio? ¿Centrarnos afuera o centrarnos adentro? Te invitamos a tertuliar en un nuevo programa en La Vanguardia.YouTube: La Vanguardia PodcastInstagram: @lavanguardia_rtmTikTok: @la.vanguardia.rtm
El diario La Vanguardia está contando que una campaña prorrusa difundió bulos durante la DANA de Valencia para crear confusión durante esos días tan complicados. Marc Amoros ha dado una charla sobre la desinformación durante la DANA en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ha celebrado hoy en el Instituto de Salud Carlos III, nos cuenta como ha ido.Invitamos a La Ventana a Sergio Estévez, catador profesional de bebidas, para que nos hable sobre lo desconocido de este oficio.En Linares, desde hace unos días, miran al cielo, o a los árboles, al pasar por la calle La Cruz, que es una de las más transitadas de la localidad, cuando empezaron a circular por redes sociales los testimonios de vecinos que cuentan que fueron "atacados" por los pájaros... Rocío López, compañera de Radio Linares.
El diario La Vanguardia está contando que una campaña prorrusa difundió bulos durante la DANA de Valencia para crear confusión durante esos días tan complicados. Marc Amoros ha dado una charla sobre la desinformación durante la DANA en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ha celebrado hoy en el Instituto de Salud Carlos III, nos cuenta como ha ido.Invitamos a La Ventana a Sergio Estévez, catador profesional de bebidas, para que nos hable sobre lo desconocido de este oficio.En Linares, desde hace unos días, miran al cielo, o a los árboles, al pasar por la calle La Cruz, que es una de las más transitadas de la localidad, cuando empezaron a circular por redes sociales los testimonios de vecinos que cuentan que fueron "atacados" por los pájaros... Rocío López, compañera de Radio Linares.
Ens ho explica Manel Pérez, periodista especialitzat en informació econòmica de La Vanguardia i adjunt al director del diari
El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”. Según afirma, el 90% de las personas que acuden a terapia, lo hacen a causa del amor. O, matiza, "a causa de una visión distorsionada de lo que es el amor”. Muiño nos anima a renovar la manera en que concebimos la pareja y aboga por aprender a construir amores que no estén basados en la idealización y en la posesión, sino en "un amor más libre y más sano: un amor posromántico”, concluye. Luis Muiño es un psicoterapeuta y divulgador español dedicado a promover la salud mental y el bienestar emocional. Su trabajo combina la divulgación científica con acciones de impacto social. Sus ideas se caracterizan por su pragmatismo, profundo conocimiento de las conductas humanas y una forma original de comunicar, cualidades por las que obtuvo el premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos programas, como ‘El factor humano' en Radio Nacional de España, y ha escrito en publicaciones como ‘Muy Interesante', ‘El País' y ‘La Vanguardia'. Además, es autor de varios libros, entre los que destacan ‘La trampa del amor' y ‘Entiende tu mente', este último inspirado en su popular podcast del mismo nombre, uno de los más buscados en español.
Lourdes Lancho desayuna con el periodista y escritor Santiago Tarín, especializado en crónica judicial y sucesos en La Vanguardia, y autor de 'Los crímenes de los pasos perdidos ' (Editorial Alrevés).
Lourdes Lancho desayuna con el periodista y escritor Santiago Tarín, especializado en crónica judicial y sucesos en La Vanguardia, y autor de 'Los crímenes de los pasos perdidos ' (Editorial Alrevés).
Pablo Tallón entrevista a Xavi Ayén, periodista, redactor jefe de la sección de cultura de La Vanguardia y autor de 'Aquellos años del boom', en el que cuenta la historia del grupo de escritores latinoamericanos del que formaba parte Vargas Llosa y que en los años 60 y 70 revolucionó la literatura en español
Pablo Tallón entrevista a Xavi Ayén, periodista, redactor jefe de la sección de cultura de La Vanguardia y autor de 'Aquellos años del boom', en el que cuenta la historia del grupo de escritores latinoamericanos del que formaba parte Vargas Llosa y que en los años 60 y 70 revolucionó la literatura en español
Diego es un emprendedor al que le apasiona resolver problemas diseñando productos y servicios redondos; que realmente solucionen las problemáticas a las que responden. Diego es un emprendedor en serie que ha logrado identificar tendencias en el mercado para crear propuestas innovadoras desde el emprendimiento. Actuario con una maestría en ciencia de la gestión e ingeniería; Diego es un apasionado por la investigación y el detrás de escenas del diseño de un producto. En este episodio platicamos de perderlo todo, de cambiar el rumbo de tu camino como emprendedor cuando tu empresa falla. Hablamos de la inteligencia artificial y de su aplicación para mejorar los procesos de las empresas. Además nos comparte uno de los temas que le apasionan: el investigar y aprender a formular preguntas para obtener insights de nuestros clientes y colaboradores. Es un episodio imperdible para todos los emprendedores que busquen un momento de aprendizaje e inspiración.
Solemos pensar en Uruguay como un país avanzado en materia digital. El nuestro es un país donde casi el 100% de los hogares tiene acceso a internet, donde la velocidad de conexión es de las más rápidas del mundo, donde el Plan Ceibal va rumbo a cumplir dos décadas. Y sin embargo, quedamos chiquitos al lado de Estonia. Puede parecer extraño el planteo para La Mesa TIC. ¿Por qué hablar de Estonia, ese pequeño país del norte de Europa? Porque este otro “paisito”, mucho más reducido en superficie y con menos de la mitad de la población uruguaya, juega en otra liga cuando de Estado digital hablamos. A esta política le llaman e-Estonia. Se presenta como un país sin burocracia, con todos los trámites del Estado digitalizados; el último de ellos, el divorcio. Allí enseñan a programar en las escuelas, desde niños, y el sistema educativo rankea en las pruebas PISA como el mejor de Occidente. Alló ofrecen residencia electrónica a personas que viven fuera del país, en lo que consideran un paso hacia un país sin fronteras. Hasta en la salud tienen ventajas: por ejemplo, los médicos de una ambulancia pueden acceder inmediatamente a través de una app a la historia clínica de un paciente. En el aspecto empresarial, se fomentó un ecosistema de startups que pone a Estonia hoy como número 1 mundial en cantidad per cápita de compañías tecnológicas y “unicornios” (o sea, las empresas valoradas en la bolsa en más de mil millones de dólares). Incluso, promocionan su pequeño tamaño como una ventaja para atraer inversores extranjeros: “Ser chicos es nuestro superpoder”, dicen los estonios al vender su mercado como un lugar donde probar y mejorar herramientas antes de usarlas para dar el gran salto. ¿Qué puede aprender Uruguay de la experiencia de Estonia? En una nueva edición de La Mesa TIC conversamos En Perspectiva con José Clastornik, consultor independiente en planes de transformación digital para distintos países; Sebastián Olivera, gerente de Negocio en Europa de Inswitch; y Pablo Salas, ingeniero DevOps en la empresa estonia birkle IT.
El director general del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), José Andrés Gómez Cantero, destaca los logros y el futuro prometedor de la institución.La terapia génica: una esperanza para los pacientes con Síndrome de DravetUn virus contra el cáncer: una nueva vía para tratar tumores cerebrales en niños
La vuelta de Trump y el terremoto que ha supuesto para el orden liberal internacional son un examen de primer nivel para la Unión Europa.Tras 80 años de estrecha colaboración, Estados Unidos ya no es un aliado fiable y esa mutación condiciona seriamente dos asuntos vinculados entre sí: la guerra de Ucrania y el futuro de la seguridad europea. Un plan de rearme de 800.000 millones de euros que supone una invitación al gasto por parte de los Estados miembros en Drefensa. Analizamos el rearme europeo tras el desgarro con so aliado y sus implicaciones en el futuro de las relaciones trasatlánticas en esta edición de En Primera Plana. Nos preguntamos si Europa puede prescindir de la primera potencial mundial en su Defensa y cómo será ese plan de rearme frente a la amenaza de Putin.Nos acompañan en esta edición:-Eusebio Val, corresponsal del diario La Vanguardia en París -Karen Liliana Laverde Corredor, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales-Raphaël Proust, periodista en el diario l'Opinion -María Eugenia Sanin, especialista en cuestiones energéticas y profesora asociada en la Universidad de Evry En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Guillaume Buffet, Robin Cussenot.
Hablamos con el escritor Ignacio Martínez de Pisón sobre su artículo 'Timbrazos', publicado en La Vanguardia en 2022 sobre la nostalgia del teléfono fijo porque hace años su timbrazo lo podía significar todo, lo mejor y lo peor. Además, el escritor ha recibido el Premio Ciudad de Zaragoza y, para contarnos cómo ha sido el evento, hablamos también con Eva Cosculluela. La gataparda de la noche es La Mari, la cantante al frente de Chambao. Una conversación de lo más sincera porque la artista ha estado hablando con Mara Torres sobre el episodio más oscuro de su vida: cómo después de quedarse sola en Chambao y haber superado un cáncer de mama entró en una espiral autodestructiva de drogas y alcohol hasta que un 30 de enero de 2020 escribió la palabra 'Rota' en su calendario.
Hablamos con el escritor Ignacio Martínez de Pisón sobre su artículo 'Timbrazos', publicado en La Vanguardia en 2022 sobre la nostalgia del teléfono fijo porque hace años su timbrazo lo podía significar todo, lo mejor y lo peor. Además, el escritor ha recibido el Premio Ciudad de Zaragoza y, para contarnos cómo ha sido el evento, hablamos también con Eva Cosculluela. La gataparda de la noche es La Mari, la cantante al frente de Chambao. Una conversación de lo más sincera porque la artista ha estado hablando con Mara Torres sobre el episodio más oscuro de su vida: cómo después de quedarse sola en Chambao y haber superado un cáncer de mama entró en una espiral autodestructiva de drogas y alcohol hasta que un 30 de enero de 2020 escribió la palabra 'Rota' en su calendario.
Después de casi tres años en los que Estados Unidos y Rusia no han tenido ningún tipo de relación tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, delegados de Trump y Putin se han reunido en Arabia Saudí para tratar una paz en Kiev. Conversaciones de las que han excluido a Ucrania y la Unión Europea. En España, la Justicia reclama más explicaciones a la Generalitat, que tiene de plazo esta semana para aclararle a la jueza qué autoridades estaban en el CECOPI en aquel momento y hoy cuenta La Vanguardia que los técnicos aconsejaron -desde las 18h- que se enviase una alerta que no llegó hasta las 20:11.
Con Javier Aroca, Elena Pisonero y Carlos Sánchez. El fiscal general del Estado defiende el Senado que borró su móvil antes de que se lo pidieran y que lo hizo por seguridad e intimidad. Dice que se siente incómodo estando imputado pero que no dimitirá para no ceder ante delincuentes. La jueza que investiga cómo se gestionó la DANA de Valencia quiere saber por qué tardó tanto en enviarse la alerta a los móviles aquella tarde del 29 de octubre, porque cree que eran evitables las muertes que se produjeron -fueron 224 muertos y hay todavía tres desaparecidos-. La Generalitat tiene de plazo esta semana para aclararle a la jueza qué autoridades estaban en el CECOPI en aquel momento y hoy cuenta La Vanguardia en su portada que los técnicos aconsejaron -desde las seis de la tarde- que se enviase una alerta que no llegó hasta las ocho y once minutos. Y del exterior, Donald Trump destaca la buena relación de su país con Rusia después de la reunión en Arabia Saudí para negociar la paz en Ucrania. Reprocha a Europa protestar por su exclusión cuando no ha hecho nada en tres años y anuncia que se verá con Putin este mes.
La jueza que investiga la gestión de la DANA de Valencia quiere saber por qué se tardó tanto en enviar la alerta a los móviles y cree que las muertes que se produjeron eran evitables. El delegado de 'La Vanguardia' ha explicado que Salomé Pradas "fue incapaz de tomar una decisión a pesar de que ya estaba alertada".
La Generalitat tiene de plazo esta semana para aclararle a la jueza qué autoridades estaban en el CECOPI en aquel momento y hoy cuenta La Vanguardia que los técnicos aconsejaron -desde las 18h- que se enviase una alerta que no llegó hasta las 20:11. La entonces consellera Salomé Pradas se negó a mandar antes el SMS porque -según han contado dos testigos a ese periódico- ella quiso esperar a que Mazón llegase al CECOPI, cosa que no sucedió hasta pasadas las 19h, después de que el president hubiera pasado buena parte de la tarde en El Ventorro, según la versión que ha dado la Generalitat aunque la ha ido modificando con el tiempo.
Desayunamos con el escritor gallego Manuel Rivas que está de paso en Barcelona participando en el festival Bcnegra, porque su última novela "Detrás del cielo" es una novela negra ambientada en el galicia rural. Nos vemos en su hotel que era el antiguo edificio de La Vanguardia en pleno centro de Barcelona. Él que fue uno de los fundadores de Green Peace España en los 80, activista medioambiental, comenta el mundo dominado por los negacionistas climáticos. En sus obras la naturaleza es un personaje más, algo mucho más allá de un paisaje de fondo.
Segons l'OCDE, fins al 70% del cobalt procedent de la Rep
Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas, polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta.Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36, pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine.Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja, actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz, y en periódicos como Arriba, ABC, Pueblo o La Vanguardia. También fue colaborador de RNE y TVE. Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat.Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja, donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio.Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta.Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego, José López Anglada o José Luis Perales. Participan además Daniel Pacheco, fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla, poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA.Escuchar audio
Edición de La Ventana a las 16 horas del martes 28 de enero. Hablamos con Toni Segarra, publicista que ha publicado el artículo "Buenas noticias: el mundo está hecho una mierda" en La Vanguardia. También charlamos con Beatriz Feijoo, profesora de Publicidad de la Universidad Villanueva y beneficiaria de una Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural en el área de Ciencias Sociales.Además, más de 100 medallistas se han quejado ya al COI porque en sólo unos meses, sus medallas han perdido lustre: están como oxidadas, con manchas, desgastadas... sobre todos las de bronce. Hablamos con Diego Domínguez, medallista en piragüa C2.
Ana Benitez is one of the founders of Storyrocket.com, a leading internet site where thousands of writers from around the world showcase their works to producers and agents. Ana's mission is to help educate writers on how to get their stories seen by producers and agents. As such, she's an impassioned author's advocate for the entertainment community. She also works hard at leading Storyrocket's brand expansion and partnerships.For the record, I've had the privilege of working with Ana on Storyrocket seminars and workshops, which was very fulfilling for me to do.Of note, Ana is a 2-time Emmy Award-winning television producer with over 25 years of experience in the entertainment industry. Her TV career spans from broadcast news to “live” morning shows, to scripted and special events productions. She's worked with Univision, Telemundo, Disney, Major League Baseball and many fortune 500 companies. She's also been honored by the City of Los Angeles for her contribution to the expansion of culture and entertainment.Ana's been featured in the Huffington Post, Miami Herald, Wayfarer Magazine, L.A. Biz, as well as leading Spanish-language publications like El Mundo and La Vanguardia. She's also an international speaker at “best in class” events throughout the United States and Latin America.WWW.STORYROCKET.COM
Después de aplazar el lanzamiento del Robotaxi, Tesla (TSLA) finalmente reveló el modelo Cybercab. Se trata de un auto futurista con dos puertas que se abren como alas, sin pedales ni volante. Este es clave en el siguiente capítulo de la compañía, de acuerdo con Elon Musk, reportó BBC, porque el Robotaxi promete revolucionar el segmento de los vehículos de conducción autónoma. Conoce más sobre esta apasionante historia de una empresa que siempre está en el radar de los inversionistas.
El rotativo francés Ouest-France ha sido el último de los medios reconocidos en anunciar que dejan X, anteriormente conocido como Twitter. Se suma así a una tendencia iniciada por The Guardian, del Reino Unido. Argumentan que la red social se ha vuelto extremista. En este Enfoque Internacional indagamos sobre las razones detrás de la salida de estos medios de la plataforma propiedad del multimillonario Elon Musk y si el fuerte posicionamiento político del Musk también ha influido. El primer medio reconocido en anunciar que abandonaba X, antigua Twitter, fue el británico The Guardian. A él se unieron otros como La Vanguardia, de España, y también Ouest-France, el diario de mayor tirada en Francia.Argumentan que el entorno de la red social de Elon Musk, importante aliado del presidente de Estados Unidos Donald Trump, se ha vuelto extremista y hostil, y no apuesta por la información de calidad. La decisión puede parecer complicada, teniendo en cuenta por ejemplo que The Guardian supera los 10 millones de seguidores en X. ¿Tan complicado se ha vuelto el ecosistema de la plataforma? ¿Se trata de decisiones organizativas y de contenido o el fuerte posicionamiento político de Musk también pesa en la decisión? Hablamos de ello con Silvia Majó-Vázquez, investigadora en Comunicación Política de la Universidad Libre de Ámsterdam.
In this week's round-up of the latest news in online speech, content moderation and internet regulation, Mike and Ben cover:Spanish newspaper La Vanguardia follows The Guardian in quitting Elon Musk's X due to disinformation and ‘disturbing content' (Fortune)Bluesky attracts millions as users leave Musk's X after Trump win (Reuters)Advertisers set to return to X as they seek favour with Elon Musk and Donald Trump (Financial Times) The plan to ban children under 16 from social media (The Times) Should smartphones be banned in schools? (Financial Times) Facebook and Instagram to Offer Subscription for No Ads in Europe (Facebook) An update on political advertising in the European Union (Google)Facebook's Algorithms Think a Small English Community Is Up to No Good (Gizmodo)Phony X accounts are meddling in Ghana's election (Rest of World)Sockpuppet network impersonating Americans and Canadians amplifies pro-Israel narratives on X (DFR Lab)This episode is brought to you with financial support from the Future of Online Trust & Safety Fund. Ctrl-Alt-Speech is a weekly podcast from Techdirt and Everything in Moderation. Send us your feedback at podcast@ctrlaltspeech.com and sponsorship enquiries to sponsorship@ctrlaltspeech.com. Thanks for listening.
Luis Herrero entrevista a Aner Ansorena, analista político y consultor en la Consultora de Comunicación Política "Hauda".
Primero fue The Guardian, después La Vanguardia y ahora cada vez más usuarios de izquierdas amenazan con abandonar la red social X por negarse a censurar a los perfiles "de derechas". Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mañana en 'Si amanece' vamos a desenmascarar a Edgar Hita, pero desde Madrid. Luismi Pérez nos habla de las previsiones del tiempo. Repasamos la prensa y la actualidad deportiva. Darío García nos descubre que 'resulta que' La Vanguardia ya no aparecerá en Twitter. Cerramos el segundo grabófono cargado de actualidad política con Adriana Mourelos.