Martina Rua y Pablo M. Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés multiplicar tus horas para hacer más de eso que te gusta. Un podcast exclusivo de LA NACION.
Vuelve Martina Rua y vuelve Cómo fabricar tiempo, el podcast que te ayuda a tener tiempo de calidad para hacer más de eso que te gusta. En su séptima temporada sigue con la misma idea de ayudarte a manejar tu tiempo y sin falsas promesas, y trae tres nuevas secciones: Toolkit, Timekeepers y JOMO.La sección Toolkit presenta herramientas, ideas, conceptos y tips accionables para fabricar tiempo de calidad. En este episodio, el foco se pone en cómo priorizar mejor nuestras metas, aprendiendo a hacer un “triage” con el conocimiento de Darria Long, una médica jefa de emergencias. En la sección Timekeepers se presentan personalidades, servicios y organizaciones que nos enseñan a cuidar nuestro tiempo. En este caso al equipo de Superhábitos, emprendedores argentinos que están cumpliendo 10 años ayudando a planificar proyectos a emprendedores de toda América latina. Finalmente, en la sección JOMO, habrá ideas para desconectarnos de la vorágine con intención, para buscar regenerar energías y foco. En este episodio se presenta la propuesta de The offline club.Además, su suma a la artística la canción “Multitasking”, del dúo de teatro, humor y música Tranqui 120. Para conocer más de ellos, pueden seguirlos en Instagram y en Spotify como “Tranqui 120 Humor”, donde van a encontrar mucho más de su música, videos y comedia, siempre con un toque de reflexión sobre los tiempos modernos que nos toca vivir.El podcast también estrena mail: podcastcft@gmail.com.
En el último episodio de la sexta temporada de Cómo fabricar tiempo, Martina y Pablo hacen un balance y detallan las diez cosas aprendidas en todo este tiempo sobre el manejo del tiempo: desde lo obvio, como cuidar el tiempo personal y la familia, hasta ordenar el mail con reglas y tener un calendario organizado, pasando por manejar las expectativas propias y ajenas por el trabajo, y tratar de trabajar con buena gente, entre otras cosas. Este es un episodio especial, además, porque Pablo deja el podcast para enfocarse 100% en su rol como director ejecutivo y periodístico de Chequeado.
En el episodio 7 de la temporada 6 de Cómo fabricar tiempo Martina y Pablo frenan un momento y reflexionan: sobrevivimos a la pandemia y salimos cambiados. Sobre todo, porque ahora somos trabajadores híbridos, con un pie en casa y otro en la oficina. ¿Y después qué? ¿Cómo vamos a enfrentar nuestro desarrollo profesional? ¿Cómo se hará el reclutamiento de nuevos empleados? ¿Cómo vamos a conservar el conocimiento compartido? ¿Y qué hay de la socialización y el armado de equipos? ¿Y el balance entre la vida personal y la laboral? ¿Qué es el día de triple pico del que se comienza a hablar?
En el sexto episodio de esta temporada de Cómo fabricar tiempo, Martina y Pablo hablan de cómo comunicamos hoy lo que hacemos; cómo mostramos lo que hacemos para captar la atención y entusiasmar a los otros, sean clientes, compañeros de trabajo o jefes. Ahí entra en juego la ostensión: comunicar con lo que decimos y con la manera en que lo hacemos con nuestro cuerpo; los gestos son mucho más importantes de lo que creemos: casi el 60% de nuestra comunicación es no verbal. Hablaron con Pablo Aragone, entrenador de voceros y especialista en storytelling, además de autor de "Enciende la llama, secretos de storytelling para que el mundo quiera escucharte".
En el episodio anterior de Cómo fabricar tiempo hablamos sobre priorización y nuevas técnicas para ordenar tu día. Hoy venimos con un tema que surgió en 2021, segundo año de la pandemia, y del que aún se analiza su impacto. Estamos hablando de “la gran renuncia” o “the big resignation”: trabajadores de todo el mundo que se van de sus empleos porque están hartos del ambiente tóxico que muchas veces encuentran en la oficina, o porque no quieren resignar la comodidad y flexibilidad que lograron durante la pandemia, pero también porque puede ser un ambiente demasiado innovador. En este episodio participa el especialista Mariano Barusso, fundador y director general de Asertys.
En este episodio de la nueva temporada de Cómo fabricar tiempo, el tema para Martina Rua y Pablo Fernández son las prioridades, algo que no siempre es sencillo definir. En un día que no alcanza para todo, ¿qué tenemos que hacer primero? ¿Cómo podemos saber qué se puede dejar para más adelante? Del ABC de Steve Tobak a la matriz de Eisenhower, pasando por los consejos de Daniel Colombo, que acaba de publicar Organiza tu tiempo y disfruta tu vida.
En este episodio de la nueva temporada de Cómo fabricar tiempo Martina Rua y Pablo Fernández repasan un tema que ya era importante prepandemia, pero que ahora lo es más: qué herramientas usamos para comunicarnos con los demás, y cómo influyen en el mensaje que damos, sea un mensajero instantáneo, un correo electrónico, un servicio de videollamadas o una llamada telefónica, y cómo pensar en lo sincrónico y lo asincrónico nos permite elegir mejor estas herramientas. El especialista en tecnología y cofundador de 7puentes, Ernesto Mislej, participa en este episodio para dar un poco de claridad sobre el tema.
Esa sensación de estar quemados, de estar emocionalmente exhaustos, de no poder decidir, de que no se te caiga una idea porque el cerebro no te funciona, de tener errores haciendo cosas que normalmente tenés muy bajo control: todo eso es el síndrome de burn out (literalmente, estar quemado o quemada) y es de lo que hablan Martina y Pablo en este episodio, donde ahondan en este tema, y qué clase de medicina preventiva se puede aplicar, y cómo se puede enfrentar esta quemazón cuando estás trabajando de algo que te que gusta y que -en teoría- no te satura y te hace sentir bien. Participa la especialista Elsa Wolfberg, que explica el impacto físico y psíquico que tiene esta afección.
En este primer episodio de la nueva temporada de Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Fernández analizan un tema clave pospandemia: el trabajo remoto con nuestro hogar (o el bar) como lugar principal, y la oficina clásica como ubicación secundaria. Es una idea de trabajo híbrido que rompe con un siglo (o más) de costumbres. Y no es algo que pase sólo en otros países: el cambio de mentalidad es muy fuerte también en la Argentina; en este episodio te cuentan qué empresas están habilitando el teletrabajo como prioridad, cómo lo definen, y cuáles son sus motivos, más allá de los sanitarios. También es un modelo que tiene un montón de desafíos, y para entender un poco más le pidieron ayuda a Paula Molinari (presidente del grupo Whalecom) y Matías Ghidini (autor del libro Mi trabajo ahora).
En este episodio, Pablo y Martina repasan las ideas que están dando vueltas respecto de la era híbrida que llegó con la pandemia, y cómo será su futuro: de la mixtura geográfica y temporal para organizar tu tiempo de trabajo a la semana de 4 días hábiles. Participa Cecilia Giordano, presidente y CEO de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay.
En este episodio, Pablo y Martina analizan el impacto que tiene la posibilidad de acelerar los audios de WhatsApp para escuchar más rápido lo que nos dicen, y qué implicancias tiene en cómo percibimos la información que nos llega, y qué dice de nuestro manejo de nuestro tiempo. Con la participación de Julián Díaz, dueño de los bares 878, Roma, Los Galgos y La Fuerza.
En este episodio de Cómo fabricar tiempo Pablo y Martina hablan sobre el "falso traslado", los bordes sociales y la importancia de las pausas y las transiciones entre el trabajo y el ocio ahora que hacemos (y haremos) mucho teletrabajo. Hablaron también con Delfina de Achával, psicóloga especialista en salud mental
En este episodio, el tema central es la diferencia entre eficacia y eficiencia a la hora de enfrentar las tareas del día, y la importancia de elegir el medio de comunicación más adecuado para resolver cada tarea junto con tus compañeros de trabajo. En este episodio participa Floxie, especialista en viajes y en comunicación.
En este episodio, repasamos cómo tener reuniones en cuarentena, y por qué es importante la empatía en este momento, que aunque lleve más de un año con nosotros no deja de estar fuera de lo normal. También te contamos qué tipo de reuniones deberías lograr en tu empresa: desde la duración y los cortes entre una y otra, hasta la importancia del foco y la influencia de la multitarea en tu salud mental. Sumamos los testimonios de Anna Torres Adell, de Wikimedia, para ver cómo manejan estos temas en una organización con mucha dispersión horaria y geográfica.
En el episodio de esta nueva temporada, el tema que analizan Martina y Pablo es el trabajo híbrido, que será la realidad de mucha gente en la pospandemia y que también ya estamos experimentando en esta época, compartiendo tiempo en la oficina tradicional con el trabajo remoto. Pero no es sólo llevar una notebook de un lado a otro, y es importante tener en cuenta algunas claves para que no termine siendo un embrollo, que implican modificar cómo es tu trabajo día a día, y cómo se comporta la empresa en cada caso, y qué nuevos roles es importante definir.
En este segundo episodio, Martina y Pablo repasan lo importante de, cada tanto, desconectarte de las redes socialesy bajar un cambio: las cosas de las que te vas a perder no eran tan importantes. Hablaron con Patrick McGinnis, el creador del término FOMO (el temor de perderte cosas que están pasando) de cómo pasar al JOMO: disfrutar de no estar conectados, de poder elegir en qué momento nos ponemos a ver Instagram, Twitter o TikTok, de enfocarnos en cosas específicas durante el día, de estar dispuestos a perdernos cosas para estar presentes en el lugar que estamos (sobre todo, en compañía de alguien) y no pendientes de una conversación banal en redes sociales
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés usar la tecnología sin que te atrape, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo los libros La fábrica del tiempo y Cómo domar tus pantallas, que en las tres temporadas de su podcast ya suma más de 1,3 millones de reproducciones.En el episodio de esta nueva temporada, el tema es la ansiedad, el estrés y la languidez, todas afecciones relacionadas con estar sobrellevando, desde marzo de 2020, una pandemia de coronavirus y los problemas asociados al distanciamiento social.
En el cierre de la cuarta temporada de Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández repasan diez lecciones de trabajo y organización que nos dejó esta pandemia; cómo cambió nuestra forma de trabajar y de vivir, qué aprendimos de nosotros y del mundo, y cómo podemos aprovechar estas enseñanzas para pensar a futuro en qué invertimos nuestro tiempo cada día.
En este episodio Martina y Pablo entran en un tema clave: la cuarentena, y el impacto que tiene en nosotros estar todo el día frente a una pantalla, sea por trabajo o placer, o simplemente para comunicarte con familiares y amigos: del zoompleaños a las clases por videoconferencia y la llamada fatiga por zoom, en la que nuestro cerebro tiene que reconstruir una comunicación no verbal que no se transmite por el vidrio de la pantalla.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo, y que en las tres temporadas de su podcast ya suma más de 900 mil reproducciones. En este episodio toca hablar de las videollamadas, inevitables en tiempo de cuarentena, y de cómo lograr cercanía y calor humano cuando dialogás con alguien del otro lado de una pantalla.
En este episodio de Cómo fabricar tiempo, Pablo Martín Fernández y Martina Rua repasan un elemento al que normalmente no le prestamos tanta atención, pero que nos impacta de lleno a la hora de trabajar, sobre todo en casa en tiempos de cuarentena: la silla, la mesa, el monitor y otros elementos que hacen a nuestro espacio de trabajo.
En este episodio de la cuarta temporada, Pablo Fernández y Martina Rua hablan de ser padres, de seguir trabajando en cuarentena, y de cómo lograr que esos mundos en conflicto no te hagan estallar.
En tres episodios especiales, y a propósito del coronavirus y la necesidad de mucha gente de trabajar en casa (por estar en cuarentena o por quedarse con los chicos hasta que se reinicien las clases), Martina Rua y Pablo Martín Fernández te dan consejos y herramientas para aprovechar y organizar mejor ese tiempo en casa.
En tres episodios especiales, y a propósito del coronavirus y la necesidad de mucha gente de trabajar en casa (por estar en cuarentena o por quedarse con los chicos hasta que se reinicien las clases), Martina Rua y Pablo Martín Fernández te dan consejos y herramientas para aprovechar y organizar mejor ese tiempo en casa.
En tres episodios especiales, y a propósito del coronavirus y la necesidad de mucha gente de trabajar en casa (por estar en cuarentena o por quedarse con los chicos hasta que se reinicien las clases), Martina Rua y Pablo Martín Fernández te dan consejos y herramientas para aprovechar y organizar mejor ese tiempo en casa. La propuesta para este primer episodio está en ver si existe algo así como la filosofia del trabajo remoto, plantear un marco de acción y establecer qué acuerdos deben definirse para que esto funcione en el largo plazo.
En Cómo fabricar tiempo (https://www.lanacion.com.ar/tema/como-fabricar-tiempo-tid65456) , Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este último episodio de la tercera temporada hablan del esparcimiento, y no de hacer nada; no tanto para recargar pilas como para habilitar otras formas de pensamiento que se ponen en pausa cuando estás trabajando con concentración. En este episodio participa el periodista Daniel Arcucci.
En Cómo fabricar tiempo (https://www.lanacion.com.ar/tema/como-fabricar-tiempo-tid65456) , Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este séptimo episodio de la tercera temporada, de lo que se habla es del aburrimiento, las pausas y el ocio, y por qué son beneficiosos. La entrevistada de este capítulo es la psicóloga Florencia Calviello, directora global de Shapers BA.
En Cómo fabricar tiempo (https://www.lanacion.com.ar/tema/como-fabricar-tiempo-tid65456) , Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la tercera temporada rescatan el valor del mail, las contras que tiene el mensajito de chat y la importancia de la comunicación asincrónica. En este episodio participa el bartender Federico Cuco.
En Cómo fabricar tiempo (https://www.lanacion.com.ar/tema/como-fabricar-tiempo-tid65456) , Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la tercera temporada, lo que importan son las metas, y cómo podés llegar a ellas usando la atención dirigida. En este episodio participa Ailín Tomio, directora de Global Shapers BA, Behavioral Scientist, Master in Social and Consumer Psycology.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la tercera temporada hablan del mundo del freelance, y cómo los trabajadores independientes deben definir prioridades, administrar temas pendientes y construir una marca personal.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la tercera temporada te cuentan sobre el bullet journal, las listas en papel, Trello y otras herramientas para resolver temas pendientes. Cómo fabricar tiempo es un podcast exclusivo de LA NACION.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la tercera temporada te cuentan qué técnicas tenés para terminar con esas reuniones inútiles que podían resolverse (javascript:void) con un e-mail o con alguna otra herramienta que las transforme en encuentros efectivos.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan sin falsas promesas cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo nuestro libro La fábrica del tiempo. En este primer episodio de la tercera temporada te cuentan cómo podés hacer para que tu celular trabaje por vos (y no al revés)
¡Final de temporada de Cómo Fabricar Tiempo! En este episodio, Martina Rua y Pablo Martín Fernández responden las consultas de los oyentes sobre cómo optimizar su productividad.
Alemania es uno de los países en donde menos horas por día se trabaja, y es uno de los más productivos. En otros países, como México, donde más horas se trabaja en promedio, la productividad es mucho menor. En este episodio, Martina Rua y Pablo Martín Fernández exploran los motivos desde la mirada del bienestar mental, la calidad de vida y mucho más.
En este episodio, te contamos cómo podés transformar ese tiempo que invertís en las redes sociales en algo productivo
En este episodio, Pablo Martín Fernández y Martina Rua te cuentan cómo podés hacer para lograr un mayor foco a la hora de trabajar, y cómo controlar al ansiedad en el día a día. Cómo fabricar tiempo es un podcast exclusivo de LA NACION
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés domar a la tecnología sin estar en su contra para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo el libro La fábrica del tiempo. En este nuevo episodio de la segunda temporada hablamos del sueño, de las 8 horas que deberíamos dormir y no dormimos, y cómo esto impacta en tu calidad de vida, tanto durante el trabajo como fuera de él.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo M. Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés multiplicar tus horas para hacer más de eso que te gusta. En este episodio: dos métodos contra la planificación "mágica": descubrí qué son OKR y EOS. Cómo fabricar tiempo es un podcast exclusivo de LA NACION.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo M. Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés multiplicar tus horas para hacer más de eso que te gusta. En este episodio: además del para qué querés el tiempo hay otro tema fundamental, que es el CUÁNDO hacemos las cosas. Cómo fabricar tiempo es un podcast exclusivo de LA NACION.
En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo M. Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés multiplicar tus horas para hacer más de eso que te gusta. En este episodio: cómo trabajar en equipo, como formar una comunidad laboral, te ayuda en el día a día para trabajar en equipo. Cómo fabricar tiempo es un podcast exclusivo de LA NACION.