POPULARITY
Esta es la tercera parte de esta serie de audios sobre Maestría de Luz y los cuatro arquetipos de Maestras de Luz, que vienen a aportar su luz, su amor y sobre todo su transmisión perfecta sobre esta red colectiva. En este episodio te contaré en detalle sobre la Maestra Guardiana de la Sabiduría y la Belleza y la Maestra del Nuevo Mundo y sobre el trabajo que realizaremos en Maestría de Luz, la certificación más completa de Mujer Holística.Tu medicina es potente, independiente si es tu fuente de ingreso o no, es necesaria para este planeta y para la frecuencia colectiva. Descubre más sobre tu arquetipo y Maestría de Luz aquí: https://www.mujerholistica.com/maestria-de-luzSíguenos en Instagram @mujerholistica y accede a nuevos contenidos.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Cómo una pastilla de alcanfor y unas leyes raciales en Italia cambiaron para siempre el destino del mundo? En este episodio, te llevamos a un viaje electrizante que comienza en la Roma de 1901, marcada por la tragedia personal de un joven genio, Enrico Fermi. Exploramos cómo el ascenso del fascismo y las infames Leyes Raciales de Mussolini obligaron a Fermi y a su familia a huir, encontrando refugio en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Pero esta no es solo una historia de exilio; es el relato de un momento cumbre de la historia humana: El Gran Salto: Descubre quién fue el visionario de la Universidad de Columbia que le tendió la mano a Fermi, facilitando su escape a bordo del R.M.S. Franconia. El Día Cero: Revive el 2 de diciembre de 1942 en la Universidad de Chicago. Conoce la tensión, el silencio abrumador y el momento exacto en que Fermi, como un arquitecto pragmático, logró la primera reacción nuclear en cadena controlada bajo las gradas de un estadio de fútbol. El Código Secreto: Te revelamos el misterioso mensaje en clave que confirmó el éxito del experimento: "El navegante italiano ha aterrizado en el Nuevo Mundo." El Legado de la Estima: Analizamos la doble vida de Fermi: su rol fundamental en la creación de las bombas de Los Álamos y su posterior carrera en Chicago, donde se dedicó a la enseñanza y a plantear preguntas existenciales como la famosa Paradoja de Fermi. Únete a nosotros para entender por qué la figura de Fermi sigue siendo un recordatorio constante del poder transformador de la ciencia y de la profunda responsabilidad ética que conlleva desatar la fuerza del átomo. ¡Dale al Play y viaja al corazón de la física que moldeó el siglo XX! ----------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... antenahistoria@gmail.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
(30 Aniversario de la Inauguración del Monumento El Huevo de Colón en Sevilla, España) «Estando Cristóbal Colón a la mesa con muchos nobles españoles, uno de ellos le dijo: “Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiese encontrado las Indias Occidentales, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la vuestra aquí en España, que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura.” Colón no respondió a estas palabras, pero luego de pedir que le trajeran un huevo, lo puso sobre la mesa y dijo: “Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré... sin ayuda alguna.” Todos lo intentaron sin éxito. Cuando el huevo volvió a Colón, éste lo golpeó sutilmente contra la mesa aplastando la curvatura de su base, lo que permitió dejarlo de pie. [Entonces] todos los presentes... entendieron lo que quería decirles: que después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla.»1 De esta historia legendaria que cuenta Girolamo Benzoni en su controvertida obra titulada Historia del Nuevo Mundo, publicada en Venecia en 1565, procede la expresión popular «como el huevo de Colón», que el Diccionario de la Real Academia Española define como «cosa que aparenta tener mucha dificultad, pero resulta ser fácil al conocer su artificio».2 Aun en el caso de quienes no conozcan la expresión, es probable que alguna vez se les haya mostrado la solución a un problema mucho más fácil de lo que se imaginaban, y hayan exclamado: «¡Ahhhh! ¡Veeee!» El mismo día en que Jesucristo resucitó, dos de sus seguidores iban camino a un pueblo cerca de Jerusalén. Mientras conversaban acerca de lo ocurrido en los últimos días, Jesús se les acercó, comenzó a caminar con ellos y, como no lo reconocieron, le contaron: «A Jesús, el profeta de Nazaret... los sacerdotes principales y nuestros líderes lograron que los romanos lo mataran, clavándolo en una cruz. Nosotros esperábamos que él fuera el libertador de Israel. Pero ya hace tres días que murió. »Esta mañana, algunas de las mujeres de nuestro grupo... fueron muy temprano a la tumba, [pero] no encontraron el cuerpo de Jesús.... [Entonces] unos ángeles se les aparecieron y les dijeron que Jesús está vivo. [Después] algunos hombres del grupo fueron a la tumba... pero ellos tampoco vieron a Jesús. »“[Es que] no pueden entender? [—les dijo Jesús—.] ... ¿No sabían ustedes que el Mesías tenía que sufrir antes de subir al cielo para reinar?” Luego Jesús les explicó todo lo que la Biblia decía acerca de él.... [Más tarde,] cuando se sentaron a comer, Jesús tomó el pan, dio gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos. Entonces los dos discípulos pudieron reconocerlo, ¡pero Jesús desapareció!»3 Fue así como por fin entendieron, y lo que se dijeron el uno al otro bien pudiera resumirse como si hubieran exclamado: «¡Ahhhh! ¡Veeee!» Gracias a Dios, ahora cada uno de los que creemos en su Hijo Jesucristo podemos disfrutar actualmente de un renacimiento espiritual y gozar eternamente de un renacimiento físico «como la resurrección de Cristo».4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Wikipedia, s.v. «Huevo de Colón» En línea 22 marzo 2025. 2 Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española En línea 4 abril 2025. 3 Lc 24:13-32 (TLA) 4 Jn 3:1-16; 10:10; 1Co 15:12-23; 1Ts 4:13-18
(12 de octubre: Día del Encuentro entre dos Culturas — República Dominicana) «En 1508, cuando las autoridades [españolas] realizaron el primer censo de indios, apenas quedaban sesenta mil indios de los cuatrocientos mil que había cuando [Cristóbal] Colón pisó por primera vez la isla [Española, hoy República Dominicana] —señala el reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons—.... Durante todo ese tiempo, los españoles creyeron que la población indígena nunca se extinguiría, y la manejaron como si fuera un recurso natural inagotable, como animales de caza de los que se podía disponer a su antojo, y matar por placer para satisfacer sus instintos más primitivos.... »En otro censo tomado en 1510 sólo se registraron treinta y tres mil quinientos veintitrés indios —continúa Moya Pons—. Familias enteras desaparecían día tras día. Muchas se suicidaban en masa, y en numerosos casos mataban a sus propios hijos. Aquellos que huían a los montes morían de hambre y de frío en las montañas. Entretanto, los españoles acentuaban las mudanzas de comunidades enteras para suplir con mano de obra a las minas que perdían sus trabajadores de la noche a la mañana.... »En 1517 solamente quedaban once mil taínos vivos. En diciembre de 1518 se desató una epidemia de viruelas, la primera en el Nuevo Mundo, que hizo morir más de ocho mil indios, quedando unos dos mil quinientos sobrevivientes en toda la isla. La mayoría de estos últimos indios también murió en los años siguientes, con excepción de unos quinientos individuos que huyeron a las montañas en 1519 encabezados por el cacique Enriquillo, un joven nitaíno educado por los frailes franciscanos en Santo Domingo. »Enriquillo y su grupo se mantuvieron alzados en las serranías del suroeste de la Española, haciendo una guerra de guerrillas a los españoles hasta que convinieron en firmar las paces en 1533 y fueron asentados en un lugar llamado Boyá después de haber forzado a las autoridades a reconocerles su libertad y a dejarlos tranquilos para siempre. Sin embargo, este tardío triunfo les sirvió de muy poco, pues hacía mucho tiempo que los indios de la Española habían perdido su capacidad para reproducirse, y poco tiempo después quedaron extinguidos para siempre.... »[Así como preguntaron los] frailes dominicos... Pedro de Córdoba... Antonio Montesinos y... Bartolomé de las Casas [a partir de 1511,] ... todavía [hoy debiéramos sentir la obligación de preguntarnos nosotros]: ¿Es que no eran seres humanos? ¿Es que no tenían almas? ¿Es que no eran también hijos de Dios?»1 No nos queda más que señalar lo mejor que pudiera resultar de esas increpantes interrogaciones retóricas del historiador Moya Pons al final de su conferencia titulada «El choque del descubrimiento del Nuevo Mundo»: ¡que sería eternamente valioso si nos llevaran a cada uno a descubrir que, sin excepción alguna, a todos los que recibimos a Jesucristo el Hijo de Dios y creemos en Él, nos concede el privilegio de llegar a ser hijos de Dios y de disfrutar de una nueva vida ahora y de un nuevo mundo incomparable por la eternidad!2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Frank Moya Pons, «El choque del descubrimiento», Revista Ciencia y Sociedad, Vol. XVII, Núm. 3, Julio-Septiembre 1992, pp. 230-33,238-39,241. 2 Jn 1:12; 3:1-16; 10:10
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 28 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Explaining Change” de Craig Koslofsky. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿De un héroe solitario a un terremoto cultural? Este episodio desmonta el viejo relato “Lutero contra la corrupción” y muestra por qué hoy explicar la Reforma es mucho más complejo. Pasamos del consenso a la complejidad: del “gran hombre” a un conjunto de condiciones necesarias —política fragmentada del Sacro Imperio, ciudades imperiales como laboratorios, y una teología de la salvación sin consenso claro— que permitieron que el incendio prendiera y se propagara. A partir de ahí proponemos otra narrativa: la Reforma como revolución cultural en la que se reordenan pares clave (cuerpo/alma, imagen/palabra, clero/laicos, vivos/muertos). De Karlstadt (1522), que une iconoclasia y nueva visión de la pobreza, a Erasmo, que privilegia la Escritura frente a reliquias e imágenes; de la “idolatría global” que comparó Europa con el Nuevo Mundo a las cartas, visitas y pleitos donde importaba menos la sutileza doctrinal que qué conductas autorizaba la nueva fe. Resultado: la Reforma aparece como una crisis de autoridad y un cambio de imaginario social antes que un sistema teológico cerrado. Y entenderla así nos ayuda a explicar por qué transformó liturgias, leyes, emociones y ciudades durante generaciones. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Desde Costa Rica, donde el director de orquesta Andrés Salado se encuentra por motivos profesionales, nos comparte reflexiones sobre grandes compositores que, en su momento, cruzaron el Atlántico en busca de inspiración o para compartir su música con el mundo.Antonín Dvořák, por ejemplo, llegó a Estados Unidos con una obsesión clara: descubrir la esencia de la música americana. Y lo hizo escuchando a los pueblos originarios, a los afroamericanos, a las voces que no siempre estaban en los grandes teatros pero sí en la raíz profunda del país. De esa mezcla nació su Sinfonía del Nuevo Mundo, que hoy se interpreta en salas de concierto de todo el planeta.Y si hablamos de inspiración, ¿quién le iba a decir a los parisinos de los años veinte que el claxon de sus taxis acabaría formando parte de una obra de música clásica? Pues eso hizo George Gershwin, que convirtió el bullicio de París en partitura con Un americano en París.Escuchar audio
En contra de una narrativa ampliamente aceptada, la Reforma protestante no fue un movimiento encerrado en sí mismo. Lutero, Calvino y otros vieron en las misiones no solo una opción estratégica, sino un mandato teológico.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato ElementsGeneración de voces: Daniel ÁngelEdición de sonido y música: Jhon Montaña
==============================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2025“AMANECER CON JESÚS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================16 de SeptiembreUn privilegio poco valorado«Me refiero a la conciencia del otro, no a la tuya, pues ¿por qué se ha de juzgar mi libertad por la conciencia de otro?» (1 Corintios 10:29).Durante el siglo XVII, en Inglaterra nació un grupo de personas que anhelaban volver a la pureza y sencillez del cristianismo primitivo. Sin embargo, era poco lo que podían hacer, ya que la iglesia estaba sostenida por el poder civil y no se permitía a nadie dar una opinión distinta respecto a las formas de adoración. Asistir a la iglesia era una obligación legal y nadie podía reunirse para celebrar cultos fuera de lo establecido por la ley, a menos que quisieran morir, ser desterrados o ir a prisión.Con esfuerzos incansables, pérdidas y diversas dificultades, los primeros reformadores ingleses lograron hallar refugio en Holanda. En tierra extraña las penalidades no terminaron, pero ninguna pena se comparaba al regocijo de poder tener libre comunión espiritual con Dios. Más tarde, dirigidos por el Espíritu Santo, dejaron Holanda para ir al Nuevo Mundo. «El deseo de tener libertad de conciencia fue lo que dio valor a los peregrinos para exponerse a los peligros de un viaje a través del mar... y echar los cimientos de una gran nación en las playas de América». Aquel fue el principio de la libertad religiosa. El credo romano les había enseñado que la iglesia tenía derecho de regir la conciencia; sin embargo, ellos estaban seguros de que aquello era un asunto que solo le incumbe a Dios. Pasados 11 años después de haberse fundado en América la primera colonia con libertad religiosa, llegó Rogelio Williams en busca de esa libertad. Había huido de Inglaterra para salvar su vida, pues no estaba de acuerdo en que el estado obligara a las personas a practicar cierta religión o asistir a los cultos a la fuerza. Fue el fundador de Rhode Island, primer estado en reconocer la libertad religiosa. Rogelio Williams sostuvo el principio fundamental de que «cada hombre debe tener libertad para adorar a Dios según el dictado de su propia conciencia».Se pagó un precio muy alto para que hoy todas las denominaciones tengan libertad religiosa (exceptuando algunos países) y, sin embargo, cuán poco valor se le da. No sufrimos persecución (todavía) por reunirnos en las iglesias, y a pesar de ello, en ocasiones están vacías. Valoremos este privilegio que hoy gozamos y hagamos buen uso de nuestra libertad de conciencia y religiosa. Continuará...
El Dr. Francisco Grande Covián relata la segunda parte de la conferencia titulada: El descubrimiento del Nuevo Mundo y el cambio de dieta en Europa. Si en su primera parte la conferencia nos ilustraba sobre la virtudes del consumo de la patata y sobre la historia de su introducción en Europa, en esta segunda parte la conferencia versa sobre los problemas nutricionales que conllevó la introducción del maíz en Europa, desde que Cristóbal Colón trajera, en el regreso de uno de sus viajes, las primeras mazorcas de este cereal. Estos problemas se concretaron en la aparición de una enfermedad desconocida en el viejo continente, que identificó un médico español, y a la que se termina denominando “Pelagra”. Trascurrieron varios siglos hasta que se identificó su causa, pero este trabajo de investigación internacional condujo a fundamentales descubrimientos en el campo del metabolismo y de la nutrición humanas.
El Dr. Francisco Grande Covián relata la segunda parte de la conferencia titulada: El descubrimiento del Nuevo Mundo y el cambio de dieta en Europa. Si en su primera parte la conferencia nos ilustraba sobre la virtudes del consumo de la patata y sobre la historia de su introducción en Europa, en esta segunda parte la conferencia versa sobre los problemas nutricionales que conllevó la introducción del maíz en Europa, desde que Cristóbal Colón trajera, en el regreso de uno de sus viajes, las primeras mazorcas de este cereal. Estos problemas se concretaron en la aparición de una enfermedad desconocida en el viejo continente, que identificó un médico español, y a la que se termina denominando “Pelagra”. Trascurrieron varios siglos hasta que se identificó su causa, pero este trabajo de investigación internacional condujo a fundamentales descubrimientos en el campo del metabolismo y de la nutrición humanas.
Anne Bradstreet fue la primera poeta publicada desde el Nuevo Mundo. Su vida entre los desafíos de la maternidad, enfermedades y muerte revela cómo la fe puede articular hogar, arte, ciencia y convicción.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato ElementsGeneración de voces: Daniel ÁngelEdición de sonido y música: Jhon Montaña
Ya llegó El Magazine de lo Invisible para traerte la cultura, el tarot, la metafísica, la astrología, la música y más en un solo lugarConducido por: Michelle ValenciaInvitada: Flor PoggioTema: Eclipses! Nuevos pasos hacia el sueño de CREAR un Nuevo MundoSolo por www.radiohoy.cl y canal 198 de Zapping TV
Las larvas de una mosca son las responsables de esta plaga que puede devastar a la industria ganadera.
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
Bienvenidos, cinéfilos hierberos, a un nuevo episodio de Cinefilia y Otras Hierbas, cine, televisión, música y videojuegos para escuchar.Hoy nos sumergimos en un episodio especial titulado "CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO Y THUNDERBOLTS* - DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA", donde no solo analizaremos estas dos producciones, sino que extenderemos la mirada hacia el horizonte del cine de superhéroes y el estado actual de Marvel Studios.Estas son las otras dos películas que Marvel estrenó en 2025, completando un trío que, francamente, ha sido un año de altibajos para el estudio. No tuvimos la oportunidad de dedicarles episodios individuales en su momento, pero ahora, con el género tomando un respiro bien merecido hasta el próximo año, parece el instante ideal para no solo diseccionarlas en profundidad, sino para reflexionar sobre el panorama general.Desde Endgame, Marvel ha lidiado con un legado complicado: la pandemia desbarató planes, las series de Disney+ inundaron el mercado con narrativas que a veces se sienten desconectadas o apresuradas, y pívots drásticos —como el abandono de Kang en favor de Doom— han generado confusión. Sin embargo, en estas películas vemos destellos de potencial: "Un Nuevo Mundo" intenta profundizar en temas de identidad racial y legado, aunque sus regrabaciones la hagan sentir como un mosaico irregular; "Thunderbolts*", por su parte, brilla con un meta-comentario sobre la fatiga superheroica misma —incluso con diálogos que aluden a la precariedad del MCU—, y al dar arcos genuinos a personajes secundarios como Yelena Belova o Ghost, sin depender de cameos gratuitos. Es refrescante, casi como un soplo de aire en un universo que a veces se asfixia con su propia ambición. Pero, en última instancia, la pregunta que nos ronda es: ¿podrá Marvel recuperar la confianza del público para cuando lleguen "Spider-Man: Un Nuevo Día" y "Avengers: Doomsday" el próximo año?En esta conversación, intentaremos esbozar una respuesta mientras desmenuzamos estos filmes, explorando si representan un punto de inflexión o solo otro capítulo en la saga de la redención pendiente. ¡Acompáñenme en este viaje, y veamos si los héroes aún pueden salvar el día!Patreon: patreon.com/cinefiliayotrashierbasCorreo: cinefiliayotrashierbas@gmail.comNo olviden suscribirse, compartir este episodio y dejar un comentario y un like, eso nos ayudará a crecer y a encontrar más audiencia.¡Que lo disfruten!#CapitanAmerica #Thunderbolts #NewAvengers #Marvel
El 18 de agosto de 1511, frente a las costas de la actual Jamaica, naufragó la carabela de Gonzalo Guerrero, parte de una expedición española en el Nuevo Mundo. Guerrero fue capturado por mayas, de quienes se convirtió en jefe posteriormente.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yHQv-VgjNic Xela Lozano nos guía en este viaje a la influencia milenaria de Egipto y su papel en los cambios del mundo contemporáneo. Histórica, cultural y espiritualmente, esta antigua civilización sigue latiendo en el presente, conectando el pasado con un futuro en transformación. Xela Lozano Lleva más de 40 años dedicada a la asistencia personal como coach del alma, psíquica, médium, clarividente y presentadora. Fundadora de una escuela holística. Dedicada al desarrollo espiritual, esotérico y terapéutico del ser humano. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yHQv-VgjNic Xela Lozano nos guía en este viaje a la influencia milenaria de Egipto y su papel en los cambios del mundo contemporáneo. Histórica, cultural y espiritualmente, esta antigua civilización sigue latiendo en el presente, conectando el pasado con un futuro en transformación. Xela Lozano Lleva más de 40 años dedicada a la asistencia personal como coach del alma, psíquica, médium, clarividente y presentadora. Fundadora de una escuela holística. Dedicada al desarrollo espiritual, esotérico y terapéutico del ser humano. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
(Víspera del Aniversario de la Caída de Tenochtitlan) En el año 2012, el Museo Naval en Madrid, España, montó una exposición sobre las «Mujeres en la conquista y colonización de América». Según su propia presentación, la emprendió a fin de abordar «por primera vez la presencia y participación activa de la mujer en la conformación del Nuevo Mundo, un tema poco estudiado y mucho menos conocido. La mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América.... Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje [y] más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI.... »La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del varón y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado. Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido.»1 Una de esas mujeres era Beatriz Bermúdez de Velasco, conocida también como La Bermuda. Junto con su esposo, Francisco de Olmos, se unió al conquistador español Hernán Cortés después de llegar a México con la expedición de Pánfilo de Narváez en 1520. El catedrático castellano Francisco Cervantes de Salazar, en su Crónica de la Nueva España, describe textualmente cómo fue que La Bermuda ganó su reputación durante el asedio de Tenochtitlan: «Beatriz Bermúdez, que acababa de llegar de otro real, viendo así españoles como indios amigos todos revueltos, que venían huyendo, saliendo a ellos en medio de la calzada con una rodela de indios y una espada española y una celada en la cabeza... les dijo: “¡Vergüenza [de] españoles...! ¿Qué es esto que vengáis huyendo de una gente tan vil, a quien tantas veces habéis vencido? Volved... a ayudar y socorrer a vuestros compañeros que quedan peleando, haciendo lo que deben; y si no, por Dios os prometo de no dejar pasar [vivo a ninguno] de vosotros; que los que de tan ruin gente vienen huyendo merecen que mueran a manos de una flaca mujer como yo.” »Fue tal la vergüenza que sintieron los soldados españoles y el efecto de las palabras de Beatriz, que volvieron, hacia los enemigos, ya victoriosos, dando lugar a la batalla más sangrienta y reñida que jamás hasta entonces se había visto.... Finalmente, los españoles vencieron, poniendo en huida a los enemigos, siguiendo el alcance hasta donde los compañeros estaban peleando, a los cuales ayudaron de tal manera que todos salieron aquel día vencedores... de donde se entenderá lo mucho que una mujer tan valerosa como esta hizo y puede hacer con hombres que tienen más cuenta con la honra que con la vida, cuales entre todas las naciones suelen ser los españoles», concluye el cronista castellano.2 ¿Será posible que, en el fragor de aquella batalla, La Bermuda tuviera fresca en la memoria el relato bíblico en que el muchacho David hubiera querido así mismo arengar a los soldados israelitas amedrentados por el gigante Goliat?3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Museo Naval. Armada Española, «No fueron solos: Mujeres en la conquista y colonización de América», julio 2012 En línea 20 febrero 2025. 2 Francisco Cervantes de Salazar, Cronica de la Nueva España, Libro quinto, Cap. CLXIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Edición Digital de Manuel Magallón basada en la de Madrid: Atlas, 1971) En línea 2 marzo 2025; Hispanopedia, s.v. «Beatriz Bermúdez de Velasco» En línea 20 febrero 2025. 3 1S 17
(Antevíspera del Aniversario de la Caída de Tenochtitlan) «Para quienes consideren que los hechos de armas son y han sido tarea exclusiva de hombres... el caso de la andaluza (o quizás cántabra) María [de] Estrada reviste especial interés.» Así comienza Manuel Lucena Giraldo, reconocido historiador español especialista en la Historia de América, un artículo publicado en el Diario ABC sobre aquella mujer aguerrida.1 El conquistador Francisco de Estrada, hermano de María, había acompañado a Cristóbal Colón como grumete, de modo que es probable que en 1509, cuando Francisco regresó al Nuevo Mundo para instalarse de forma permanente, María haya viajado con él.2 Como por entonces ella tenía ya entre treinta y cuarenta años, sus compañeros le habrían de poner el sobrenombre de «La vieja». Después de llegar a Cuba y de casarse con Pedro Sánchez Farfán, María participó en combates en la actual Matanzas y, según el doctor Lucena Giraldo, «hasta es posible que su hermosura la salvara de morir, pues un cacique la tomó para sí... hasta que los españoles se recuperaron de la derrota y volvió con su marido a Trinidad, al sur de la isla.» De Cuba a Veracruz, y de ahí a la sangrienta batalla de Otumba y al asalto final de Tenochtitlan, hay varios testigos oculares que constatan el papel que jugó María de Estrada en la conquista de México, mostrando desde el principio una capacidad guerrera que incluía hasta la invocación del apóstol Santiago en los asaltos. Por ejemplo, el cronista español-tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo describe a María «con una espada y una rodela en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo que excedía al esfuerzo de cualquier varón, por esforzado y animoso que fuera, que a los propios nuestros ponía espanto». Así mismo, el catedrático castellano Francisco Cervantes de Salazar recuerda que, después de la mortífera «Noche Triste» en la que murieron cientos de españoles e indígenas aliados, cuando el conquistador español Hernán Cortés ordenó que las mujeres que formaban parte de sus tropas se quedaran a descansar en la ciudad de Tlaxcala, María le reclamó: «No es bien, señor capitán, que mujeres dejen a sus maridos yendo a la guerra. Donde ellos murieren, moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que somos tan valientes los españoles que hasta las mujeres saben pelear.»3 En lugar de sorprendernos, lo justo es que reconozcamos que, con ese arrojo, María de Estrada estaba siguiendo cabalmente el ejemplo de dos mujeres protagonistas del libro de los Jueces en la Biblia: la jueza Débora, que en calidad de comandante militar ordenó a su comandante Barac que atacara las tropas del general cananeo Sísara y lo acompañó porque él insistió que no iría sin ella; y Jael, la valerosa mujer que engañó a Sísara luego de vencido todo su ejército, y lo mató atravesándole la sien con una estaca, llevándose así la gloria de la victoria tal y como Débora había predicho que sucedería.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Manuel Lucena Giraldo, «María Estrada conquista México», Diario ABC, 4 agosto 2009 En línea 19 febrero 2025. 2 Wikipedia, s.v. «María de Estrada» En línea 19 febrero 2025. 3 Lucena Giraldo; Francisco Cervantes de Salazar, Cronica de la Nueva España, Libro quinto, Cap. CLXVI, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Edición Digital de Manuel Magallón basada en la de Madrid: Atlas, 1971) En línea 2 marzo 2025. 4 Jue 4-5
Huelva ha conmemorado este 3 de agosto el 533 aniversario del inicio del viaje de la expedición de Cristobal Colón hacia el Nuevo Mundo, con una jornada en la que se ha anunciaod que la Casa Zenobia en la Rábida será sede de la Real Sociedad Colombina Onubense. Y hoy día 4 último día de Colombinas en la capital onubense donde es festivo local. Escuchar audio
(Antevíspera del Día del Padre en la República Dominicana) ¡Qué imponente se veía él en el horizonte! Desde su envidiable posición en el cielo, divisó el hermoso cuerpo de una mujer. Como se le antojó hacerlo, dejó que cayera una gota de agua sobre aquel cuerpo femenino, y se alejó flotando en busca de otras aventuras. Pasaron nueve meses, y la mujer dio a luz mellizos. Éstos no le ofrecieron mayor problema hasta que crecieron y le preguntaron quién era su padre. —Mañana por la mañana —les dijo ella—, miren hacia el oriente. Allá lo verán, erguido en el cielo como una torre. Una vez que creyeron haberlo reconocido en la distancia, los mellizos atravesaron tierra y cielo hasta llegar al lugar donde se encontraba. Pero él, acostumbrado a tales peregrinaciones, les exigió pruebas de que eran hijos suyos. Uno de ellos lanzó a la tierra un relámpago, y el otro un trueno, pero no lograron convencerlo hasta que atravesaron una inundación y salieron intactos. Eso era para él prueba concluyente de su paternidad, así que les hizo un lugar a su lado, acomodándolos entre sus numerosos hermanos y sobrinos.1 Y a partir de ese día Nube permitió que los mellizos lo llamaran papá. Con esa leyenda indígena del Nuevo Mundo se identificaban plenamente los conquistadores españoles que lo descubrieron. ¡Quién sabe cuántos hijos ilegítimos habrán dejado abandonados ellos en las muchas tierras a las que su sed de aventura los había llevado! Esos hijos también crecerían, y llegarían a saber que eran los primeros niños mestizos abandonados de América. Sobra decir que sus egoístas padres españoles debieron haberlos criado y cristianizado, sobre todo si se tiene en cuenta que ésa era una de las razones más contundentes que daban para justificar la Conquista. De haber sido así, a esos niños se les pudiera haber instruido en cuanto a lo que la Biblia dice acerca del Creador. «Dios hizo la tierra con su poder, afirmó el mundo con su sabiduría, ¡extendió los cielos con su inteligencia! —exclama el profeta Jeremías—. Cuando él deja oír su voz, rugen las aguas en los cielos; hace que vengan las nubes desde los confines de la tierra.»2 De haber conocido ese pasaje bíblico, cualquiera de aquellos niños abandonados hubiera anhelado que Dios tratara a los padres de familia con el mismo rigor con que trata el firmamento, es decir, que los obligara a ser hombres responsables, caballeros de honor, con entereza de carácter. Pero, de haber conocido el resto de las Sagradas Escrituras, esos niños desamparados habrían sabido que, si bien Dios jamás nos obliga a que nos portemos como es debido, Él ha hecho lo máximo por acercarse a nosotros. Por eso el nombre con que se dio a conocer cuando vino al mundo para salvarnos es Emanuel, que quiere decir: «Dios con nosotros».3 Y por eso, como última medida antes de volver al cielo, prometió estar con nosotros siempre, ¡hasta el fin del mundo!4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Eduardo Galeano, Memoria del fuego I: Los nacimientos, 18a ed. (Madrid: Siglo XXI Editores, 1991), p. 6. 2 Jer 10:11-13 3 Mt 1:23 4 Mt 28:20
(Aniversario de la Declaratoria de Independencia Absoluta Centroamericana) Luego de la abdicación de Agustín de Iturbide en México, volvieron a reunirse en el palacio de la capital de Guatemala los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente centroamericana, es decir, los representantes de los pueblos que ocupaban el territorio que hoy abarcan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Después de examinar el Acta de Independencia que firmaron allí mismo el 15 de septiembre de 1821 junto con los demás documentos afines posteriores, firmaron una nueva «Declaratoria de Independencia Absoluta y Definitiva» el primero de julio de 1823 en la que ponían de manifiesto lo siguiente: «Tomando en consideración: »Que la independencia del Gobierno Español ha sido y es necesaria en las circunstancias de aquella Nación y las de toda la América: que era y es justa en sí misma y esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza.... »Que la experiencia de más de trescientos años manifestó a la América que su felicidad era del todo incompatible con la nulidad a que la reducía la triste condición de colonia de una pequeña parte de Europa. »Que la arbitrariedad con que fue gobernada por la Nación Española, y la conducta que ésta observó constantemente desde la conquista, excitaron en los pueblos el más ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados. »Que, a impulsos de tan justos sentimientos, todas las Provincias de América sacudieron el yugo que las oprimió por espacio de tres siglos: que las que pueblan el antiguo Reino de Guatemala proclamaron gloriosamente su independencia en los últimos meses del año de 1821; y que la resolución de conservarla y sostenerla es el voto general y uniforme de todos sus habitantes.... »Nosotros, por tanto,... declaramos solemnemente: »Que las expresadas Provincias, representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquiera otra potencia, así del Antiguo como del Nuevo Mundo; y que no son ni deben ser el patrimonio de persona ni de familia alguna. »[Que] en consecuencia, son y forman Nación Soberana, con derechos y aptitudes de ejercer y celebrar cuantos actos, contratos y funciones ejercen y celebran los otros pueblos libres de la tierra. »Que... se llamarán por ahora, sin prejuicio de lo que se resuelva en la Constitución que ha de formarse, “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”.» »Y mandamos que esta declaratoria... se comunique a las Provincias de León, Granada, Costa Rica y Chiapas; [como]... también a los Gobiernos de España, México y de todos los demás Estados independientes de ambas Américas.»1 Ahora a los habitantes de esas cinco naciones centroamericanas solamente les queda seguir el consejo de San Pablo, quien reconoció que Dios, que los creó con libre albedrío, siempre quiso que fueran libres. «Ustedes han sido llamados a ser libres; pero no se valgan de esa libertad para dar rienda suelta a sus pasiones —advirtió el sufrido apóstol—. Más bien sírvanse unos a otros con amor. En efecto, toda la ley se resume en un solo mandamiento: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” Pero si siguen mordiéndose y devorándose, tengan cuidado, no sea que acaben por destruirse unos a otros.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Sarbelio Navarrete, La verdadera fecha de nuestra independencia (San Salvador: Corte Suprema de Justicia, 1996) En línea 10 febrero 2009. 2 Gá 5:13-15
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=plnhWt96h0s Estamos cerrando un ciclo planetario en 2025 donde queda atrás el arquetipo víctima, y en 2026 entraremos en un nuevo ciclo colectivo; donde se impone el arquetipo del mago creador. Descubre con tu fecha de nacimiento qué vienes a manifestar en los años 9 y 1. Ismael Sánchez Formador, consultor, comunicador y divulgador del Tarot en el campo de la ayuda, la terapia y la salud, con más de 20 años de experiencia. Creador y director de su propia escuela de Psicotarología. https://escuelapsicotarologia.com/ / ismaeltarot / ismael.psicotarologo Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Los enigmas de la Biblia: La Biblia, y la interpretación de su palabra profética, ha sido objeto de debate, discusión y disputa durante miles de años. Prestigiosos arqueólogos, estudiosos de la Biblia, historiadores y otros expertos colaboran para analizar estos enigmas y tratar de aportar respuestas.Los secretos de la Biblia: De ellos se decía que eran los dueños del Santo Grial, que conocían la estirpe de Jesús, e incluso que habían descubierto el Nuevo Mundo... ¡un siglo antes que Colón! Los Caballeros Templarios fueron el grupo religioso más poderoso de Europa en la Edad Media, llamados también como "la sociedad más secreta en la tierra".
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Cerramos nuestra tanda de episodios dedicados a la conquista española de américa con una figura imprescindible para entender la expansión española en Norteamérica y que sigue muy presente en los actuales territorios de México y Estados Unidos. Hablamos de Francisco Vázquez de Coronado, un explorador y conquistador español cuyo nombre se asocia estrechamente con la expedición que emprendió hacia el norte del continente. Su nombre es particularmente famoso debido a la leyenda de las Siete Ciudades de Cíbola, un mito que jugó un papel crucial en su expedición y que refleja la fascinación de la época por el oro y las riquezas del Nuevo Mundo. Nos lo cuenta Francisco J. García. Muchas gracias por ayudarnos a hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Hay algo que agradecerle a Dios por darnos todo cuanto nos da?
El nuevo juego de acción con un estilo narrativo único de los chicos de Microsoft: South of Midnight // Analizamos una de las películas del UCM que está dando bastante debate: Capitán América: Un Nuevo Mundo. // La nueva forma de jugar tus videojuegos de manera remota: PlayStation Portal... ¡Sale sorteo de Portals, algún día!
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA I TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Miguel PáezDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchJUEVES 01 DE MAYOPROFETIZAR DE NUEVO La iglesia remanente nació en el Nuevo Mundo, precisamente donde hallaron refugio quienes buscaban libertad religiosa durante los siglos XVII y XVIII. Dados los antiguos obstáculos religiosos y políticos que existían en otras latitudes, es dudoso que la puesta en marcha de este movimiento hubiera sido tan rápida o poderosa en otro lugar. Lee Apocalipsis 10:1 al 11, donde se describe el nacimiento de este movimiento. Busca en ese texto algunos de los elementos que hemos estudiado, como “las naciones”, la tierra y el mar. Con la debida cautela para no introducir en el pasaje ideas que no se encuentran en él, ¿qué mensajes encuentras allí? El ángel clama a gran voz, como lo hacen los tres ángeles de Apocalipsis 14 y el ángel de Apocalipsis 18. Se trata de un momento crucial de la historia, cuando el mundo está en peligro. Es entonces cuando se establece la obra de la iglesia remanente en beneficio de “muchos pueblos y naciones, lenguas y reyes” (Apoc. 10:11). El ángel sostiene un “librito”, probablemente el libro de Daniel (ver Dan. 12:4), que se abre por primera vez después de muchas generaciones. El ángel tiene un pie sobre el mar y otro sobre la tierra. Esto podría hacer referencia al hecho de que el mensaje abarca todo el globo, tanto el Viejo Mundo como el Nuevo. También podría ser una referencia a la idea de que este mensaje es para todas las naciones, para quienes viven en la tierra y quienes viven en el “mar” gentil, o pagano. El mundo será por fin iluminado con la gloria de Dios, y los mensajes finales de Apocalipsis 14 serán llevados a todos. Al igual que en el caso del Israel de antaño, nuestro mandato como iglesia es predicar el evangelio “en todo el mundo, por testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin” (Mat. 24:14). Dios está encaminando la historia humana hacia su gran conclusión: el fin de los imperios humanos y la entronización permanente de Cristo. Lee Daniel 2:34, 35, 44 y 45. La Biblia deja perfectamente claro, sin ninguna ambigüedad, que todos estos reinos mundanos serán erradicados sin que quede rastro alguno de ellos ni de sus horribles legados, y que serán reemplazados por el reino eterno de Dios, donde el pecado, el sufrimiento, la enfermedad, el mal y la muerte no volverán a surgir. Observa la exactitud con que las profecías de Daniel 2 y 7 predijeron el surgimiento y la caída de todos estos imperios mundiales. ¿Por qué esa exactitud, asombrosa si pensamos en la época en que escribió Daniel, debería ayudarnos a confiar en la promesa del reino final y eterno de Dios?
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA I TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Miguel PáezDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchMIÉRCOLES 30 DE ABRILENTRE LA TIERRA Y EL MAR Las imágenes de la tierra y el mar que aparecen en la Biblia, especialmente en las profecías, pueden ser muy instructivas. Consideremos, por ejemplo, el uso simbólico de la tierra y el mar cuando aparecen juntos en la profecía bíblica. “Simbólicamente, cuando se yuxtaponen la tierra y el mar, la tierra suele representar el mundo ordenado, o incluso la tierra de Israel, mientras que el mar se refiere a las naciones gentiles que la amenazan, igual que el mar amenaza la tierra” (Beatrice S. Neall, “Los santos sellados y la tribulación”, en Simposio sobre Apocalipsis, ed. por Frank B. Holbrook [APIA, 2010], t. 1, p. 308). Según esta línea de pensamiento, la tierra es un lugar de estabilidad basado en el gobierno de Dios, mientras que el mar representa la agitación y la inestabilidad de las naciones establecidas sobre el fundamento del orgullo humano. Lee Apocalipsis 12:15 y 16, y Apocalipsis 13:1 y 11, sobre la base de la idea anterior. Observa la vinculación existente entre el agua y la tierra. ¿Cómo se utilizan ambos símbolos y qué pueden enseñarnos acerca de cómo entender la profecía? Observa que el dragón utiliza el agua para perseguir a la mujer (la iglesia). Como hemos visto, el agua suele simbolizar en la profecía a los gobiernos mundanos, así como también la agitación y el caos que a menudo los acompañan. Esto significa que Satanás usó a las masas empujadas por sus líderes para perseguir al pueblo de Dios a lo largo de gran parte de la historia de la iglesia. Además, los adventistas del séptimo día hemos entendido que Apocalipsis 12:16 se refiere a la migración de los creyentes perseguidos en Europa al Nuevo Mundo. Si nuestra interpretación de la tierra y el mar es correcta, ¿qué dice esto acerca de la fundación de los Estados Unidos de Norteamérica? ¿Podríamos considerar a “la tierra” de manera semejante a la “Tierra Prometida” de la época del Antiguo Testamento; es decir, como un lugar reservado para el pueblo de Dios? ¿Podría ser esta la razón por la que la bestia terrestre parece primero un cordero? Aunque Estados Unidos nunca ha sido “el nuevo Israel”, como algunos de sus fundadores lo veían, durante mucho tiempo ha sido una tierra de libertad religiosa para millones de creyentes oprimidos provenientes de otras partes del mundo. Por desgracia, esta bestia semejante a un cordero hablará un día “como un dragón” (Apoc. 13:11). Estados Unidos, durante tanto tiempo un faro de libertad religiosa para los perseguidos, ¡se convertirá en el perseguidor religioso dominante! Este es otro ejemplo de lo que sucede cuando la humanidad elige gobernarse a sí misma en lugar de ser gobernada por Dios.
Durante la época colonial, la comunicación entre el Nuevo Mundo y la Península era un desafío marcado por la distancia y los peligros del viaje. El Correo Mayor de Indias supervisaba la transmisión de mensajes oficiales, aunque las cartas tardaban meses en llegar. Las hojas volantes y la imprenta permitieron difundir noticias y edictos, mientras que la censura limitaba el flujo de información. A pesar de estos obstáculos, la Corona estableció un sistema que, con lentitud y dificultad, mantenía unida a la monarquía hispánica a través del océano. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1492, Cristóbal Colón emprendió una travesía incierta hacia el occidente. Sus hombres, cansados y desesperanzados, querían rendirse. Sin embargo, Colón repetía cada día en su bitácora: “¡Sigamos hacia adelante!”. Finalmente, después de semanas sin tierra a la vista, llegaron al Nuevo Mundo. La promesa de una tierra nueva se cumplió. Así también, Dios nos ha dado promesas que parecen lejanas o imposibles. Pero Su fidelidad es mayor que cualquier demora. Por consiguiente, aunque parezca que no avanzas, si Él lo prometió, lo cumplirá. Tal vez hoy estás en altamar emocional o espiritual. De modo que, sigue adelante. No dejes de confiar ni de remar. La tierra firme está más cerca de lo que crees. La Biblia dice en Hebreos 10:23: “Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió” (RV1960).
Rafa Latorre reflexiona en La Brújula sobre la figura del papa Francisco en el día de su muerte.
La entrada #304 | Adaptarse o Desaparecer: La realidad del nuevo mundo laboral se publicó primero en Maxwell Leadership Podcast por Juan Vereecken.
Hoy viajamos al siglo XVI para descubrir la historia de Pedro Menéndez de Avilés, el hombre que fundó San Agustín (1565), la ciudad más antigua de EE.UU. 🏰🇪🇸. Pero su legado no se detiene ahí… ⚔️ La guerra por la Florida: España, Francia e Inglaterra luchaban por el control del Nuevo Mundo, y Menéndez de Avilés fue clave en esta contienda. 🏴☠️ Eliminando rivales: ¿Cómo expulsó a los hugonotes franceses de Fort Caroline? 🩸 La Matanza de Matanzas: Un episodio brutal que selló su fama como “Azote de los Herejes”. ⛪ Colonización y evangelización: La relación con los nativos y el papel de los jesuitas en la nueva colonia. 🔎 Descubre la verdad detrás de este personaje: ¿héroe de España o despiadado exterminador? 🤔 📢 Dale al play y adéntrate en esta historia de conquistas, traiciones y batallas en el Nuevo Mundo. 🎧 Disponible en todas las plataformas de podcast. ¡No te lo pierdas! 🚀 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la segunda conferencia del ciclo “Expediciones oceánicas a las Indias. Objetivos y resultados”, la profesora de investigación en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, Consuelo Varela, trata los cinco viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y analiza los objetivos y resultados de cada uno.Más información de este acto
En este episodio de #LosStreameadores te platicamos de: Capitán América: Un Nuevo Mundo, Aún Estoy Aquí, Bridget Jones: Loca Por Él, Las Vidas de Sing Sing, Celda 211, Algo Embarazada, Las Hijas de la Señora García, Cacería implacable: O.J. Simpson, Severance, Vinagre de Manzana y Entrevista a Hugo Espiricueta (director de teatro). • ¡Somos tu guía de lo que #TIENESQUEVER en las plataformas de #Streaming! • Elenco del episodio: Ricardo Verástegui, Freddy Gaitán, Laura Aréchiga, Luis Bueno, Margil H. Vallejo, Yohana Góngora y Andy Mora G. ¡Podcast para #Streameadores de TIEMPO COMPLETO! Visita: https://www.freddygaitan.com.mx ¡Síguenos! https://www.instagram.com/losstreameadores/ https://www.instagram.com/rverastegui/ https://www.instagram.com/freddygaitan/ https://www.instagram.com/laura.arevi/ Producido en Inspiral México: http://www.inspiral.com.mx
En este episodio analizamos Capitán América: Un Nuevo Mundo (2025) de Julius Onah, la primera película de Marvel Studios para el 2025 y la primera en tener a Sam Wilson como el Capitán América. Los puntos positivos, los negativos y qué le depara a Marvel en el futuro. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ep. 865. Sam Wilson es ahora el Capitán América y esta listo para recuperar un par de películas olvidadas del MCU. ¿Estará listo para tal misión? Recuerda seguirnos en redes sociales: https://linktr.ee/lacuevadelnerd Para comentarios, escríbenos a contacto@lacuevadelnerd.com Visita http://lacuevadelnerd.com para más noticias y reseñas. No olvides suscribirte para recibir notificaciones de nuevos programas.
Empieza este 2025 y de a poco vamos viendo los atisbos de un nuevo mundo. Cambios en todos los países y así en las compañías, los negocios y los emprendedores. En este episodio te traemos todo lo que tenés que saber para sobrevivir este nuevo año!Gracias Analytics Town por apoyar este episodio!¿Quieres crear un producto basado en inteligencia artificial pero no sabes por dónde empezar? En Analytics Town te ayudamos a diseñar tu nuevo producto y modelo de negocio, desde la estrategia hasta la ejecución del software con módulos de IA. Descubrimos oportunidades para tu empresa y validamos tu idea. Armamos el diseño funcional y el modelo de negocio. Diseñamos y desarrollamos tu producto potenciado con Inteligencia Artificial. Te acompañamos en todo el proceso, desde la idea hasta convertirlo en negocio rentable...Si mencionas que vienes de Indie vs Unicornio, te damos un 25% de descuento en el desarrollo de tu primer MVP.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=pxxIzkZiwVA Desde Mindalia.com, nos solidarizamos con todas las personas y familias que han sido afectadas por las graves inundaciones por la DANA en España y queremos apoyarles de todas las maneras posibles. Por eso, mientras que dure esta emergencia humanitaria, parte de la monetización que logremos alcanzar con nuestros vídeos y programas en directo servirá para apoyar a las ONG's y organizaciones que trabajan en las zonas afectadas. La forma más efectiva que tienes de ayudar a través de Mindalia, es haciendo que nuestros contenidos lleguen a más personas. Comparte este vídeo, todos nuestros videos y directos tanto como puedas. Cada acción cuenta. Además, estamos informando en las descripciones que hay en todos nuestros vídeos y directos y a través de nuestras redes sociales de las distintas formas que tienes para ayudar desde cualquier lugar del mundo. Banco de alimentos de Valencia: https://bancodealimentosdevalencia.co... Rehabilitación de casas para las familias más vulnerables: https://www.gofundme.com/f/ayudemos-a... Fundación Animal Rescue: Puedes hacer un donativo con BIZUM al 08002. Concepto DANA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La Espiritualidad Laica se ha convertido en un nuevo paradigma. Esta nueva manera de ver el mundo nos permite comprender que somos uno. Para seguir expandiendo esta nueva conciencia, existe una clave fundamental; la energía de la compasión. Soltemos juicios, dogmas, e ideologías de separación, para convertirnos en un sola raza. María Mercedes Coach certificada con postgrado en Bioneuroemoción. Es Máster Reiki, además de escritora y autora del libro "De la pecera al Océano". https://coachmariamercedes.com/ / mariamercedespr / delapeceraaloceano Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Sumario Informe Enigma Dirige y Presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada viernes de 23:00h a 01:00h en directo en Radio Platja d'Aro. Síguenos a través de nuestras redes sociales o contacta con nosotros en el siguiente correo electrónico: informeenigmapodcast@gmail.com Contacto Yolanda Martínez: 647552954 https://danielortegaescritor.com/ https://www.youtube.com/channel/UCVIEo00gdeozj6gEPbSBd2Q No olvides apoyarnos en el apartado de mecenas. En el programa de hoy de T10 X 13, comenzamos con una fascinante charla con Juan Rada, quien nos llevará a conocer la aterradora historia del "Camionero de la Muerte", Volker Eckert, un depredador y asesino en serie que, a principios de los años 2000, convirtió las carreteras catalanas de Guítrona en su macabro coto de caza. A continuación, Juanka González se une al programa para hablarnos sobre el mítico grupo The Doors y la enigmática muerte de su protagonista, Jim Morrison, un misterio que sigue dejando huella en la historia de la música. Más tarde, Fermin Mayorga nos ofrece su visión sobre la esclavitud en el Nuevo Mundo, profundizando en uno de los capítulos más oscuros de la historia global. Finalmente, Yolanda Martínez nos hablará sobre un tema fascinante y aterrador: la parálisis del sueño. Un fenómeno aparentemente racional, pero que se convierte en una experiencia verdaderamente escalofriante. No te pierdas este emocionante y variado episodio de T10 X 13, donde la música, el crimen, la historia y el misterio se encuentran para ofrecerte una hora llena de intriga y conocimiento.
En el próximo episodio de Crónicas de Chimena, nos adentramos en las sombras de la historia junto a Fermin Mayorga para hablar sobre uno de los capítulos más oscuros del continente americano: la esclavitud. Un sistema cruel y despiadado que marcó a generaciones y dejó cicatrices imborrables en la humanidad. En este viaje, exploraremos no solo las duras realidades de la trata de personas, sino también los misterios y leyendas que han nacido alrededor de esta terrible época, donde lo macabro y lo sobrenatural se entrelazan con la historia. Prepárate para un relato profundo, lleno de misticismo, en el que las huellas del pasado siguen susurrando en cada rincón. ¡No te lo puedes perder! #CrónicasDeChimena #Esclavitud #MisteriosDelPasado
Dieter conversa con José Mª Marco sobre la figura del navegante y lo que ocurrió antes del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Hoy en Punto de Vista: El nuevo mundo al rescate del viejo
BYDMK - TLM -1321 - El misterio de La Navidad (fuerte). Natividad, La Navidad, Fuerte Navidad o Villa Navidad fue un fuerte que Cristóbal Colón y sus hombres construyeron en la costa norte de la isla de La Española en la Navidad de 1492 con los restos de la embarcación encallada, la Santa María, y que fue destruido en 1493. Fue el primer asentamiento español establecido en el Nuevo Mundo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
José María Aznar Miralles autor de la novela "El secreto templario del Escorial", realiza un recorrido trepidante por Francia, el Nuevo Mundo y El Escorial en Madrid tras la pista de un secreto relacionado con la mítica `Arca de la Alianza´, una de las reliquias más enigmáticas de la Biblia.