Puede que creas que las distintas razas son solo una cuestión estética, pero nada más lejos de la realidad. Todas tienen una funcionalidad y por tanto un carácter que determinará sus necesidades físicas y emocionales, de la misma manera que su adaptación
Desde el siglo XVI la realeza y la nobleza los tendrían como sus preferidos para la compañía, y se harían pintar junto a ellos, como sería el caso de Felipe II y su esposa María I de Inglaterra. Acompáñanos en esta aventura, en la que conocerás cuáles serían sus ancestros; por qué les llamaron así; qué personas han tenido un papel clave y cómo han llegado hasta nuestros días. Por supuesto, te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y conocerás la bonita historia que Rafael nos cuenta de una perrita que devolvió la felicidad a su tia Nanná. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernández de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
Para conocer su historia deberemos viajar en el tiempo 5.000 años atrás, hasta el Tibet y las regiones montañosas de Asia Central, con ambientes extremos, con temperaturas gélidas y altitudes muy elevadas. Aristóteles y Marco Polo hablarían de ellos en sus escritos, describiéndolos como gigantes y poderosos. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás como se fué desarrollando la raza; qué personas propiciaron su llegada a Europa y cómo han evolucionado hasta nuestros días. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter y necesidades y conocerás la bonita historia que Rafael nos cuenta su visita a la ciudad de Dargeeling, para conocer donde pasó su juventud bisabuela, y lo que allí pudo ver. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernandez de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
En las postrimerías de siglo XIX, 1870, en Boston, Massachusetts, a partir del cruce entre un Bulldog Inglés y un Terrier Inglés Blanco, ambos importados de Inglaterra, los estadounidenses crearían su primera raza, el Boston terrier. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás por qué les llamaron así; que otras razas entraron en su torrente sanguíneo; qué personas han tenido un papel clave y cómo han llegado hasta nuestros días. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y conocerás la bonita historia que Rafael nos cuenta. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernández de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
Durante el siglo XIX , los colonos de la industria ganadera precisarían de la ayuda de un perro que debía ser duro, fuerte, resistente y capaz de manejar ganado salvaje en el duro terreno australiano. En la década de 1840, Thomas Hall, un ganadero de Nueva Gales del Sur, considerado el pionero en el desarrollo de la raza, se propondría encontrar la manera de conseguir un perro silencioso y eficaz. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás como influiría en ellos Robert Kalenski y por qué está considerado el padre de la raza, y cómo llegarían a los Estados Unidos y más tarde a Europa. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y conocerás la bonita historia que Rafael nos cuenta de Bluey, sobre el que están basados los dibujos animados que hoy tanto gustan a nuestras personitas pequeñas, y más aún a papis, mamis y abus. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernández de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
En la década de 1930, con la llegada del régimen nazi a Alemania, los criadores del Pastor Alemán intensificarían sus estándares estéticos y funcionales, comenzando a considerar que el color blanco era un rasgo no deseado, asociándolo erróneamente con debilidad genética o falta de funcionalidad. En 1933, el color blanco sería eliminado del estándar del Pastor Alemán por el club oficial de la raza en Alemania, marcando el inicio de la relegación de los pastores blancos en Europa; sin embargo, no sería así en América del Norte. Ann Tracy sería una de las primeras criadoras que trabajaría para mantener el color blanco a pesar de la exclusión del estándar en Alemania. Su labor para mantener vivos los genes del color blanco y asegurar que estos perros no desaparecieran por completo sería crucial. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás como llegaron hasta Suiza estos perretes, y como irían evolucionando hasta convertirse en una raza diferenciada; quién fue Lobo y qué supuso para la raza y como la criadora suiza, Agatha Burch, partiendo de el, estableció un programa de cría llegando a ser considerada ¨la madre¨de la raza. Por supuesto, te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y conocerás la bonita historia de los perros de la calle Álamo. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernández de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
Pedro I de Rusia, también conocido como Pedro el Grande en una de estas visitas, un noble inglés, como gesto de buena voluntad, le regalaría un perro tipo Toy terrier, al que llamaría Lizetta, que se convertiría en uno de sus compañeros más queridos, dando fama a estos perros en su país. En estos tiempos los terriers ingleses no serían comunes en Rusia. La Revolución, que tendría lugar desde 1917 hasta 1923, un período difícil que marcaría un cambio radical en la sociedad en todos los ámbitos de la vida, tambien afectaría a la exportación de perros de raza. Acompáñame en esta aventura, en la qué conocerás surgió y cómo han llegado hasta nuestros días. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y quienes eran los ¨duendecillos¨ de Doña Elena. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernandez de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
Para remontarnos a sus orígenes tendremos que retroceder hasta los Canis Sagax, una especie extinta de cánido que existió durante el Pleistoceno. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás como los llamados perros terrestres, serían utilizados como auxiliares en las tres principales formas para la caza de la perdiz y la codorniz: la cetrería, altanería, la caza con red a muestra de perro, y la caza con ballesta a muestra de perro; cuando encontramos la primera referencia como burgalés, detalle de su morfología y características de la raza, y como han llegado hasta nuestros días. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y esas anécdotas que tanto nos gustan en la que conocerás a Calcetines. En este capítulo han colaborado: Jose Antonio Pérez (El camarote de los Marx); Jose el camarero (Frente al cliente); Victor Gabriel (Diario de Argifonte); Iñaki Urdangarín Iraeta (Restañando el alma), Khopón (El dátil de E.T.) y Jesus García Cano (Red Manchapod). Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernandez de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
En la década de los 50 del siglo pasado, el ejército Checoslovaco pondría en marcha la realización de un experimento ligado a objetivos militares, y de seguridad nacional, para dar vida a una nueva raza que combinara las mejores cualidades de los lobos y los perros de trabajo. Un perro que pudiera soportar condiciones extremas y realizar tareas exigentes, como serían las patrullas fronterizas, en terrenos difíciles y en climas adversos. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás como partiendo de lobos y pastores alemanes se conseguiría desarrollar un perro que tuviera la resistencia, fuerza, y agilidad del lobo, junto con la capacidad de entrenamiento, lealtad y obediencia del perro doméstico. Por supuesto te contaremos cuál es su carácter; qué necesitará de ti para ser feliz y esas anécdotas que tanto nos gustan en la que conocerás a Calcetines. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre, al igual que a Rafael Fernández de Zafra tanto en Facebook como en Instagram. Gracias por escucharnos.
Con este cuento de Navidad queremos rendir homenaje a estos perretes andaluces, tan queridos por nosotros, que hace muy poquito consiguieron que la Federación Cinológica Internacional los reconociera como raza de manera provisional. Lucero, el Ratonero Bodeguero Andaluz que salvó la Navidad. Gracias por escucharnos.
Los perros de salvamento y rescate desempeñan un papel crucial en situaciones de emergencia y en desastres naturales. Su agudo sentido del olfato, instinto de rastreo y lealtad inquebrantable, los convierte en aliados indispensables en la búsqueda de personas desaparecidas, atrapadas o en peligro, salvando incontables vidas, dejando un legado de esperanza y solidaridad. 04:08 - Conoceremos la historia de Barry, un valiente San Bernardo que salvó a mas de 40 personas de la ̈muerte blanca. 11:31 - Entrevista a Manuel Alvarez, miembro del consorcio provincial de bomberos de Málaga, que nos contará que lleva a una persona a querer enfrentarse al peligro por el bien de los demás; lo fundamentales e imprescindibles que son los perros de salvamento para ellos y cuales han sido sus experiencias en Valencia. 46:00 - David Garcia Suárez, juez internacional de trabajo deportivo y monitor en la escuela canina Quercus, nos explicará que se aprecia en ellos y qué razas son las más adecuadas y por qué. 52:39 - Entrevista a José Miguel Doval, presidente de la Real Sociedad Canina de España, nos explicará cual es el papel de esta respecto a los perros en general y en especial a los especializados en el trabajo; cómo nació esta asociación de criadores y para qué; por qué decimos que los perros son el mejor socio que hemos encontrado en la naturaleza; la labor que se ha hecho para aprovechar sus instintos naturales mediante la selección de los ejemplares más cualificados; de los perros de salvamento marítimo; de su experiencia como criador de Labradores y de la gran deuda que el ser humano tiene con el perro. 1h:13:04 - Monica Sanchez Marina nos habla de cuando les llega la hora de la bien merecida jubilación. 1h:16:08 - Rafael Fernández de Zafra pondrá nombre a uno de estos héroes de cuatro patas. Pirri, un perro antidroga y mucho más. 1h:18:48 - Despedida. Gracias por escucharnos.
Los antepasados del Pastor de Beauce serían perros robustos, ágiles y resistentes, capaces de trabajar en las llanuras y colinas de la región de donde deriva su nombre. Acompáñame en esta aventura, en la que conocerás a un perrete que ha llegado hasta nuestros días sin cruces significativos con otras razas. Un incansable trabajador capaz de pastorear y hasta de ser un perfecto perro en los campos de batalla durante las dos guerras mundiales, asistiendo a los soldados y realizando tareas de búsqueda, rescate y mensajería y por qué el gobierno francés tomó medidas para protegerlos Por supuesto, también sabrás cuál es su carácter y qué necesitará de ti para ser feliz y esas divertidas anécdotas que tanto nos gustan. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre. A Rafael Fernández de Zafra en Facebook e Instagram donde aparece con su nombre. Gracias por escucharnos.
Los ancestros más antiguos del Gos d'Atura Català se remontan a los perros pastores europeos, descendientes a su vez de los primeros perros pastores del neolítico. Acompáñame en esta aventura, desde estos remotos tiempos hasta la actualidad, en la que descubrirás cómo se buscó un perrete con unas características muy especiales que fuera un fiel compañero y un incansable trabajador; cuales son sus ancestros; qué personas contribuyeron a que la raza no desapareciera en la década de los 50 y como resurgió con fuerza gracias a grandes aficionados. Por supuesto también sabrás cuál es su carácter y qué necesitará de ti para ser feliz. En este capítulo he contado con la colaboración de Gustavo Echevarria Sesé autor del libro España a través de sus razas caninas. Victor Gabriel, creador del podcast El Diario de Argifonte. Khopon, colaborador en el Datil de ET, e Iñaki Urdangarin Iraeta, creador del podcast Restañando el alma, y compañero en Heroínas o Malvadas que puedes encontrar en esta plataforma. Gracias a todos ellos y a ti por escucharme.
Aunque para conocer quienes fueron sus ancestros más remotos nos tendremos que viajar en el tiempo hasta al año 800 A.C., sería en el 400 A.C., cuando comenzamos a tener las primeras referencias. Una de las raza autóctonas más antiguas conocida como el Perro Nacional de Gran Bretaña. Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás cuáles fueron las primeras funciones que realizaron y como se mantuvo la raza, tras la prohibición de los apresamientos de toros y las peleas, hasta llegar a nuestros días; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices. Y por supuesto, Rafael nos contará otra de sus increíbles historias. Este capítulo cuenta con la colaboración de Ownat. https://www.ownat.com/
Alfonso Alvarez de Toledo y Cabeza de Vaca, XI Marqués de Villanueva de Valdueza, observaría que dentro de las rehalas habría distintas razas de perros, cada una con un cometido, y este sería el germen para que se dispusiera a llevar a cabo el sueño de aunar todas esas virtudes en una sola raza. Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás de qué razas partiría en busca de ese perro soñado; cómo con la ayuda de su perrero le irían dando forma; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices. En esta ocasión Rafael nos mostrará su lado como poeta. Este capítulo cuenta con la colaboración de Ownat. https://www.ownat.com/
La historia y la existencia de los pekineses están estrechamente vinculadas a la antigua China. Durante la dinastía Han, entre el 206 AC y el 220 de nuestra era, ya habría evidencias de perros pequeños en representaciones artísticas en la corte imperial, que con toda probabilidad serían los ancestros del pekinés. La dinastía Tang, entre el 618 y el 907, ejercería una influencia significativa, estableciendo muchos de los aspectos que han definido a esta raza a lo largo de la historia Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás lo importantes que serían para la casa real China; como llegaron a Europa; cuál es su carácter, y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas que nos cuenta Rafael, en este caso, de los perritos de su abuela materna. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre. Iñaki, además de colaborar con nosotr@s, tiene un podcast muy interesante que te recomiendo sigas. https://go.ivoox.com/sq/2093081 A Rafael Fernández de Zafra también puedes seguirlo en Facebook e Instagram, donde aparece con su nombre. Gracias por escucharme.
Las primeras referencias sobre los perros tipo terrier nos llevan hasta el año 207. Ya en los inicios del siglo XIX, las ciudades de Leeds, Bradford, Otley y Bingley se industrializarían, y en estas fechas se comenzaría a forjar la raza. Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás quienes, por qué y para qué se les comenzaría a criar; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas que nos cuenta Rafael. En este capítulo he contado tambien con la colaboración de Victor Gabriel (@hermesgabriel), @Khopon e Iñaki Urdangarín Iraeta (@inaurdan) Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre. Gracias por escucharme.
El Papillon, o Spaniel continental, enano de compañía, es una de las razas más antiguas de los perros llamados falderos y, como pasa con el Caniche, también tres países se disputan su procedencia, en este caso Francia, Bélgica y España Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás sus orígenes como perros ratoneros; la importancia de la que gozarían en las casas reales europeas; como han influido en otras razas; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas que nos cuenta Rafael, en este caso la de una perrita suya que le acompañó en sus años de estudiante de derecho. Nos volvemos a encontrar el sábado 7 de septiembre. Te invito a que visites la web de la escuela canina Quercus, https://www.escuelacanina.com/. También puedes seguirlos en RRSS donde los encontrarás con este mismo nombre. Iñaki, además de colaborar con nosotr@s, tiene un podcast muy interesante que te recomiendo sigas. https://go.ivoox.com/sq/2093081 A Rafael Fernández de Zafra también puedes seguirlo en Facebook e Instagram donde aparece con su nombre. Gracias por escucharme y regalarme tu tiempo.
Para remontarnos a los inicios del Mastín Napolitano tendremos que retroceder en el tiempo hasta el año 4100 A.C, al sur de Mesopotamia, y más concretamente a la región de Sumer, a la que sus habitantes llamarían «la tierra» o «la tierra de los hombres de cabeza negra». Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás quienes serían sus antepasados más remotos. Como los sumerios, en sus viajes comerciales, los extenderían por diversos territorios. Cuál sería su desarrollo a partir de que llegaran a Roma en el siglo IV A.C. y por qué en dos ocasiones estarían a punto de desaparecer. Cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas en las que conocerás a Donna.
Para conocer su historia deberemos retroceder hasta el año 42, en el que Columela ya haría referencia a perretes muy parecidos a ellos. Acompáñame en esta nueva aventura en la que conocerás qué razas forman parte de su acervo genético; por qué se les llamaría así; cómo han llegado hasta nuestros días; cuál es su carácter y qué necesitará de ti para ser feliz sin olvidarnos de esas otras historias que nos aproximan más a esta hermosa raza, como la que nos cuenta Rafael de una hembra a la que llamaron Luche.
Para conocer su historia, deberemos remontarnos 6.000 años atrás a las costas del Mediterráneo central e incluso a los tiempos de Ramsés II y continuar nuestro viaje en el tiempo hasta el siglo XV y XVI, cuando en tiempos de Carlos I de España y V de Alemania, irían junto a los marineros españoles hasta el nuevo mundo. Acompáñame en esta nueva aventura en la que conocerás cómo han llegado hasta nuestros días; qué razas forman parte de su acervo genético; por qué se les llamaría así; cuál es su carácter, y qué necesitará de ti para ser feliz, sin olvidarnos de esas otras historias que nos aproximan más a esta hermosa raza, como la que nos cuenta Rafael de como su tía bisabuela Leopoldina y Blanca Quintana, con afijo Cubanacan, sacaron de la isla a sus Bichones Habaneros.
De la Grecia clásica, entre el 510 y el 323 a.c. nos han llegado muestras y escritos de la existencia en Italia de una raza de pelo duro ágil, pero sigiloso para no espantar a las presas que obedecería a la primera y, que para alertar al cazador se colocaría en una postura rígida y en línea recta señalándolas, a los que actualmente llamamos perros de muestra. Su origen está establecido en torno al siglo XVII, y una de las teorías apunta a que la raza evolucionaría a partir de perros de caza españoles, portugueses y franceses que serían cruzados con perros locales. Otra afirma que su antepasado sería el braco Francés, otra que el braco Inglés; que sus antepasados habrían sido importados de España a Gran Bretaña entre 1705 y 1713 y que los cazadores ingleses los mejorarían Acompáñame en esta nueva aventura en la que conocerás cómo han llegado hasta nuestros días; qué razas forman parte de su acervo genético; por qué se les llamaría así; cuál es su carácter, y qué necesitará de ti para ser feliz, sin olvidarnos de esas otras historias que nos aproximan más a esta hermosa raza, como la que nos cuenta Rafael de la única perra que ha sido prisionera de guerra.
Para conocer la historia del Dogo de Burdeos, deberemos viajar en el tiempo hasta la región de Molosia en el 2.000 A.C. ¿Qué nos dicen las distintas teorías sobre cómo llegarían a ser los que conocemos hoy?. Acompáñame en esta aventura en la que descubrirás como se comenzarían a desarrollar en el sur de Francia y norte de España; quienes los criarían; a quien se le considera el padre de la raza; como han llegado hasta nuestros días; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas en las que conocerás a Etna, una hembra de carácter serio, pero noble al extremo.
Su historia está llena de leyendas fantásticas ligadas a los monjes Tibetanos en las remotas tierras del Himalaya. Retrocederemos hasta el año 800 A.C. para conocer sus orígenes; qué razas pueden estar en su acervo genético; cómo llegarían a otros países; cuáles serían los distintos nombres con los que se les conocería hasta llegar al actual; por qué razones estarían al borde de la extinción; su carácter, y qué necesitarán de ti para ser feliz, sin olvidarnos de esas otras historias que nos aproximan más a esta hermosa raza. Acompáñame en esta nueva aventura.
La historia de esta raza es bastante difícil de descifrar, ya que la casa ducal de Sajonia Weimar guardaría celosamente sus orígenes, pero aun así intentaré desvelarte como surgieron y cómo han llegado hasta nuestros días. Qué opinan los estudiosos sobre qué razas pueden estar en su acervo genético; como se les protegió para que no perdiera sus cualidades; qué le contaría a Rafael Fernández de Zafra su abuela, ahijada de uno de los grandes Duques de Sajonia Weimar, sobre lo que su padrino le relataría de ellos; cuáles son sus principales habilidades como perro cazador; su carácter y qué necesitará de ti para ser Félix, sin olvidarnos de esas otras historias que nos aproximan más aún al llamado fantasma gris. Acompáñame en esta nueva aventura que arranca allá por el siglo XII.
El Alaskan Malamute está considerado la raza más antigua de los perros del Ártico, pero ¿están emparentados con los lobos de la región? Acompáñame en esta aventura por tierras inhóspitas para conocer a esta raza que sería imprescindible para las tribus Inuit, ya que sin ellos hubiera sido muy difícil la supervivencia; cómo les afectaría la fiebre del oro; su importante papel junto a los exploradores del Polo Norte; quienes los criarían y como han llegado hasta nuestros días; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas en las que conocerás a Barba Roja.
En el antiguo Egipto sería donde aparecerían las primeras representaciones, tanto en pinturas como esculturas en las tumbas de los faraones, de escenas de la caza de gacelas de perros crestados conocidos como canis africanis. Según los relatos de historiadores, exploradores y misioneros, la tribu de los hotentotes, también conocida como los khoikhoi o khoekhoe que habitaba en las regiones de África austral, los criarían para la caza y el pastoreo y les llamaría Hotentote dog o koikoi. Acompáñame en esta aventura africana para conocer a esta raza que sería imprescindible para los colonos de la época, como defensa de los temidos leones y otros grandes y temibles animales hasta llegar a nuestros días; qué razas se encuentran en su acervo genético; quienes y para qué los criarían; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas que nos aproximan tanto a ellos.
La palabra "spaniel" tiene sus raíces en el francés antiguo, donde se usaba la palabra "espagneul", cuyo significado se traduce como español. Esta designación se debe a que se creía que los perros spaniel tenían sus orígenes en España, o al menos se habían desarrollado y perfeccionado en ese país, antes de ser exportados a otras partes de Europa. El término Spaniel se utilizaría por primera vez en Inglaterra, para denominar al tipo de perretes que se utilizarían tradicionalmente para la caza de aves pequeñas y medianas, especialmente para la de patos y perdices. Es posible que su nombre, Cocker, parta del faisán. En ingles, a los machos, se les denomina cocpheasant. Te contaré su historia desde los tiempos en los que los Cartagineses pisarían las costas de Gadir, Cádiz, hasta nuestros días; quienes y para qué los criarían; cual es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas curiosas que nos aproximan tanto a ellos.
La historia del Podenco andaluz, como tantas otras, no está nada clara y diferentes teorías apuntan a sus orígenes y antigüedad, como iremos viendo. Retrocederemos unos 12.000 años atrás, hasta el enclave de Tessali; viajaremos hasta las orillas del Nilo en tiempos del faraón Menes…. ¿Serían los Fenicios los que los traerían hasta la península Ibérica, o tal vez estuvieron aquí desde tiempos remotos? Acompáñame en este apasionante viaje a través de su historia, tan ligada a nuestra cultura, hasta llegar a nuestros días;descubre cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarnos de esas anécdotas curiosas que nos aproximan tanto a ellos.
En la tradición popular China se dice que el alma de una persona pasa por diversas y sucesivas reencarnaciones, siendo ellos la última parada que realiza el espíritu antes de alojarse definitivamente en un ser humano. Hoy te hablare de una raza milenaria, el Shar Pei. Algunas leyendas chinas cuentan que los Shar Pei eran guardianes de templos y tesoros sagrados; que su apariencia arrugada sería una protección contra los malos espíritus, o que tener un Shar Pei podría atraer la buena suerte y la fortuna al hogar. En este capítulo viajaremos por su historia y descubriremos qué razas se encuentran en su acervo genético; cómo se conseguiría salvarles de la extinción y quienes han sido los principales protagonistas a lo largo de ella. Qué personajes importantes los han tenido en gran estima; cuál es su carácter; qué necesitarán de ti para ser felices, y por supuesto, esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos. Acompáñame en este apasionante viaje.
La historia del Whippet, como tantas otras, no está nada clara y diferentes teorías apuntan a sus orígenes y antigüedad, como iremos viendo. El desarrollo del Whippet comenzaría alrededor de mediados del siglo XIX, cuando se cruzarían diferentes razas de perros para crear un galgo más pequeño que pudiera participar en carreras de velocidad y en la caza de liebres. Querían combinar la velocidad y la agilidad del galgo pero que tuviera un tamaño más manejable y una estructura más compacta, con mayor resistencia que el Pequeño Lebrel Italiano, y que a la vez fuera, valeroso y tenaz como un Terrier. En estos tiempos en Inglaterra, las carreras de galgos serian una actividad popular y muy competitiva, a la que las clases altas no acudirían . El whippet se convertiría en «el greyhound de los pobres« Acompáñame para conocer de dónde provienen; que razas componen su acervo genético; quienes y para qué los criarían; cual es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos.
Con este relato escrito por Rafael Fernandez de Zafra, y adaptado por Toñi Martínez, el equipo de Perretes Las razas de perros quiere desearte una FELIZ NAVIDAD, y un 2024 lleno de amistosos y cariñosos ladridos. Esperamos lo disfrutes y nos dejes tus comentarios.
Aunque como raza los conocemos hace apenas 200 años, su origen es bastante complejo. Retrocederemos hasta el 800 A.C. para conocer dónde se encuentran sus orígenes, hasta llegar a Inglaterra y mas tarde a E.E.U.U. Descubriremos qué razas se encuentran en su acervo genético y a esas personas que han contribuido a que lleguen hasta nuestros días tal y como los conocemos; su papel en las dos guerras mundiales; los nombres que han recibido a lo largo de su historia; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices. Por supuesto, también esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos. Acompáñanos por este apasionante viaje.
Aunque sobre sus orígenes hay pocos datos, rastreando, como hacen ellos, por la historía, podemos llegar hasta la tumba del faraón Tutmosis III. En a Tumba KV34 del Valle de los Reyes, lugar donde sería enterrado, se encontrarían unas figuras que representan a unos perros largos y bajos, con las mismas proporciones que los Basset Hound actuales. En este capítulo viajaremos por su historia y descubriremos qué razas se encuentran en su acervo genético y quienes han sido los principales protagonistas a lo largo de ella. Qué personajes importantes los han tenido en gran estima, cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, y por supuesto, esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos. Acompáñanos por este apasionante viaje.
El Galgo Español es la historia de estas tierras desde tiempos remotos. Tan incorporado a la vida de sus habitantes que literatos tan importantes como Cervantes, o poetas como Garcia Lorca, los mencionarían en sus obras. Nos remontaremos a sus orígenes y te contaré diversas teorías de donde surgió la raza; como a partir de la reconquista se harían necesarios para la caza de liebres y conejos; cual seria su valor para aparecer en los testamentos como parte de la herencia; su llegada a lo que se llamaría el nuevo mundo y de como la realeza disfrutó de ellos tanto en la caza como en las carreras, entre otras muchas cuestiones, así como cual es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos.
En 1938 el primer ejemplar llegaría a los Estados Unidos acompañando a Hellen Keller que habría viajado a Japón, durante la ocupación, para dar una serie de conferencias. En los dos meses que duraría su estancia visitaría la ciudad de Akita donde conocería la historia de Hachiko. Te invito a que descubras la increíble historia de Helen, que a pesar de ser sorda y ciega, recorrería un buen numero de países dando conferencias ayudada por Anne Sullivan, en el podcast Aló Miami de Belen Montalvo, pinchando en el enlace https://go.ivoox.com/rf/49381020 Como evolucionaron los primeros ejemplares llegados a Estados Unidos hasta afianzarse como Akitas Americanos, y otros muchos detalles de su historia hasta llegar a la actualidad; cual es su carácter; qué necesitaran de ti para ser felices y, por supuesto, esas historias entrañables que nos cuenta Rafael.
Aunque estuvieron a punto de desaparecer, afortunadamente podemos seguir disfrutando de estos extraordinarios perretes símbolos de la fidelidad en el mundo entero. Te contaré su historia desde los inicios y las dificultades por las que atravesaron. Quien fue en realidad Hachiko; de las dos películas que se hicieron tanto en Japón como en Estados Unidos; de la estatua que aún permanece en la estación de Shibuya y donde se encuentra el en la actualidad. Cual es su carácter; que cuidados necesita y una maravillosa historia que te hará sonreír, pero también puede que se te escape alguna lágrima. Acompáñame y conoce a estos perretes que serían declarados, en 1937, Tesoro Nacional de Japón”
Se cree que sería Alejandro magno el que traería, desde Asia menor, a esos primeros molosos que acompañarían a las legiones romanas en sus conquistas con los que llegarían hasta Helvetia en el siglo primero. Los primeros datos que tenemos sobre sus antepasados nos llevan a finales del siglo X y al archidiácono Bernardo de Mentón, conocido por su vida de piedad y su dedicación a la obra de Dios, y que sería una de las primeras personas en introducirlos en el hospicio. Acompáñame para conocer de dónde provienen; qué razas componen su acervo genético; quienes y para qué los criarían; cómo ayudarían a rescatar a los viajeros que cruzarían el paso del Gran San Bernardo; quién fue Barry y las hazañas por las que pasaría a la historia; qué los uniría con Napoleón….; cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos.
La historia de Rusia está grabada en su piel desde los tiempos de Laroslav el Sabio, pasando por Iván El Terrible, la liberación de los siervos, la sublevación campesina y la revolución rusa. Años de gloria, pero también de momentos difíciles que prácticamente los harían desaparecer. Acompáñame para conocer de dónde provienen; qué razas componen su acervo genético; quienes y para qué los criarían; como cruzaron las fronteras de su país, extendiéndose por gran parte de Europa; cómo sobrevivieron y cómo han llegado hasta nuestros días. Por supuesto, también te contaré qué dice la leyenda a cerca de su creación, cuál es su carácter y qué necesitarán de ti para ser felices, sin olvidarme de esas anécdotas divertidas que nos aproximan tanto a ellos
Hoy te llevaré hasta la Bretaña francesas para que conozcas al más pequeño, pero también más rápido, de los que conocemos como Epagneul. Qué significa su nombre; cómo surgiría la raza y las diferentes teorías que se barajan; la influencia que la revolución francesa e industrial ejercería sobre ellos; cómo han llegado hasta nuestros días y qué necesitaran de ti para ser felices. Acompáñame en este recorrido por la historia de esta raza, a la que pintores tan reconocidos como Rembrandt han inmortalizado en sus obras, que supo adaptarse para ser el perrete perfecto de familia y aliado atento en los tiempos de ocio deportivo.
En este capítulo viajaremos hasta las tierras altas de Escocia para conocer la historia de un perrete al que se le considera el ¨gentleman¨ del mundo canino. Como surgió la raza; quienes fueron sus ancestros; los ejemplares que han dejado huella; cómo han evolucionado hasta nuestros días y qué necesitaran de ti para ser felices. Conoceremos también a esas personalidades del mundo de la moda y de la literatura que los han tenido como compañeros inseparables y seguramente te sorprenderás , cuando sepas que una de las mas bellas canciones de amor está dedicada a una perrita de esta raza. Acompáñame en este recorrido por el tiempo de esta raza cuya fidelidad y amistad ha trascendido en el tiempo conquistando el corazón de quienes los han conocido.
El Boyero de montaña Bernés, al que todos llamamos Boyero de Berna, es una raza muy apreciada en todo el mundo como perrete de familia y de trabajo. Son conocidos por su temperamento amistoso y leal, así como por su inteligencia y capacidad para trabajar duro. También por su impresionante pelaje de tres capas, que los protege del clima frío húmedo de Suiza. Viajaremos por su historia, desde los tiempos en los que conducirían el ganado, que serviría de alimento a las legiones romanas, atravesando los Alpes hasta llegar a nuestros días. Conoceremos como se fijó la raza y quienes la impulsaron; cual fue la ayuda que nos prestaron en aquellos tiempos y como nos siguen ayudando hoy en distintas tareas; su carácter; como se relacionan con el entorno y por supuesto esas tiernas historias en las que nos demuestran el gran amor que sienten por los seres humanos.
El Cane Corso, o Mastin Italiano, es una raza de perro moloso de Italia con unos orígenes muy antiguos bien conocidos, pero a partir de ahí con muy pocos registros. A pesar de ello, recorreremos su historia desde los orígenes; conoceremos quienes fueron sus antepasados; cómo ayudaron a las legiones romanas durante las contiendas y cómo han llegado hasta nuestros días. Por supuesto también te contaré cual es su carácter y su capacidad para relacionarse con el mundo actual, sus cuidados, y esas anécdotas entrañables que nos dicen tanto de ellos.
Hoy te hablare de unos perretes de los que a finales del año pasado el mundo entero supo de su existencia, ya que la reina Isabel II los tuvo hasta sus últimos días y por los que sentía un gran aprecio. Aunque son dos razas distintas, y así lo reconoce la Federación Cinológica Internacional y el American Kennel Club, hoy te hablaré de ellos en un mismo capítulo, ya que si comparten algunas características, como su utilidad y en parte el carácter y, según los estudios, un tronco común, ademas de que durante algunos años se les consideraría una misma raza de las que podríamos decir tienen nombre de mujer, ya que a ellas se les debe gran parte de su historia. Te contaré que dicen las leyendas sobre ellos; de donde proceden; cuál es su historia; su carácter; qué necesitan de ti para ser felices y esas anécdotas entrañables que nos aproximan tanto a ellos, como las que protagonizarían los perros de de Isabel II.
El Mastin español es la raza más antigua de la península Ibérica cuya historia está ligada a todas las culturas que habitaron en ella. Hablar de la trashumancia y del Honrrádo Concejo de la Mesta, es hablar de unos perretes que, aun en la actualidad, atraviesan el centro de Madrid, siguiendo la ruta de las Cañadas Reales, acompañando, guiando y cuidado a centenares de ovejas y cabras. Repasaremos su larga e interesante historia desde el 700 A.C. hasta nuestros días; cual es su carácter; qué necesidades tendremos que cubrirle; cómo se relaciona con otro animales y qué nos dice se estándar, entre otras cuestiones. En este capítulo colabora Purina ProPlan, una marca española con una amplia variedad de piensos de alta gama y una linea de complementos alimentarios a la que te recomiendo eches una ojeada https://www.purina.es/marcas/pro-plan/suplementos
Este capítulo especial quiere poner en valor la fidelidad incondicional que los perretes sientes por sus humanos. Hoy te quiero llevar hasta Archidona, una ciudad de la provincia de Málaga situada casi en el centro de la comunidad autónoma andaluza, para contarte una bonita historia de amor entre un medio podenco y un vecino de esta localidad, el señor García, que sucedió en los años 40. Rafael Fernandez de Zafra nos trae otras que no han trascendido, pero no por ello menos interesantes y tiernas. David García Suarez junto a Monica Sanchez Marina, nos explican cuál es la razón de que algunos perretes no se resignen a olvidar ni abandonar a quienes fueros sus compañeros de vida. Archidona, cada año, celebra La Feria del Perro, declarada de interés turístico cultural y considerada una de las ferias más importantes dedicadas a los perros en toda Europa. Si te animas, este año será los días 5 y 6 de mayo.
El Bull Terrier es un perrete valiente, lleno de espíritu con una actitud cariñosa y divertida, que en sus inicios fue un perro de combate. Los ingleses, muy aficionados a las peleas de perros, los enfrentarían entre sí, e incluso con animales salvajes. Cuales fueron sus ancestros; como James Hinks, a partir del 1860, modeló la raza tal como la conocemos hoy; como surgirían los mini Bull; cual es su carácter; como se relacionan con nosotros; cuales son sus necesidades físicas y emocionales; qué cuidados deberemos darles para que sean felices y por supuesto, esas historias divertidas que nos aproximan más aún a ellos. En este capítulo colabora Purina ProPlan, una marca española con una amplia variedad de piensos de alta gama y una linea de complementos alimentarios a la que te recomiendo eches una ojeada https://www.purina.es/marcas/pro-plan/suplementos
Argentina ha contado a lo largo de los años con 5 razas de perros. Algunas de ellas, de las que te hablaré, se extinguieron y otras aún se mantienen, pero la mas conocida, sin duda, es el Dogo Argentino. Repasaremos su historia desde sus inicios en el Perro de Presa Cordobés. Conocerás quién fue su ¨creador¨, por qué buscó un perrete con estas características y que razas utilizó hasta llegar a su deseado perro. Qué carácter tiene y qué cuidados, tanto físicos como emocionales, deberás de darle para que sea feliz a tu lado y una curiosa historia que seguro te sacará una sonrisa. Una raza imponente, y adorable, como su país de origen.
Desde el año 207 encontramos referencias sobre los Terriers. Opiano de Apamea de Venatione o Marco Polo, entre otros muchos, en sus escritos nos hablan de ellos. Una larga historia a través de los siglos, que nos ha traído hasta nuestros días a estas dos razas divertidísimas que pasaron de cazar zorros, topos y otras alimañas, a ser un miembro más de la familia. Acompáñame en este recorrido por la historia del Fox Terrier de pelo liso y pelo duro. Descubre cual es su carácter; qué cuidados deberás darles y qué necesitarán de ti para ser felices
Hoy te hablaré de un perrete que de australiano tiene más bien poco. Conoceremos cuales fueron sus orígenes y donde se desarrolló la raza tal y como la conocemos hoy. el por qué se les llamó así; si estuvieron en este país o no y, por supuesto, cual es su carácter y qué necesitan, estos grandes trabajadores que tanto disfrutan con ello, para ser felices, así como esas anécdotas que nos acercan tanto a ellos. Acompáñame en este largo viaje, casi, al rededor del mundo.
Hoy volvemos a la antigua China para hablarte de un perrete con unos ojos muy expresivos, tanto que parece que nos muestra su sorpresa con su forma de mirar, e incluso de asombro, ayudado por esas arruguitas en su frente. Cuando y cómo surgió la raza; quien fue Yang; por qué se llaman Pug, cual era la consideración de la que gozaban como para que fueran obsequio en bodas de príncipes, mandarines y emperadores como algo verdaderamente valioso, e incluso se les otorgaran títulos de nobleza, o que los une con la casa holandesa de los Orange, entre otras muchas historias. Conoce que necesitará de ti este adorable perrete, que rápidamente se hizo un hueco en los hogares de todo el mundo, para ser feliz.
¿Descendientes de los antiguos perros de Egipto, o de perros europeos? Retrocederemos 8.000 años atrás para conocer sus orígenes; que nos cuentan de ellos los restos arqueológicos, leyendas y documentos, así como su carácter; socialización; cuidados y, por supuesto, esas anécdotas curiosas. Acompáñame a través de este viaje en el tiempo, y descubre que necesitará de ti para ser un perrete feliz.