Podcast by LA Opera En Español
Patricia Caicedo es soprano, musicóloga y doctora en medicina. En este podcast, Caicedo explica cómo géneros latinoamericanos como las rancheras, los boleros y la música colombiana han enriquecido su conexión con la música clásica. Criada en Bogotá y residente en España, Caicedo comparte su proceso de descubrimiento de los compositores latinoamericanos y de la canción artística latinoamericana. Escuche esta lista de reproducción de música latinoamericana seleccionada por Patricia Caicedo: https://open.spotify.com/playlist/3pThKxloBKssp8sEbTiina?si=40a8076a3d344b20&nd=1&dlsi=ec53bc89edb64070 Descubre el amplio mundo de la música en español en la Celebración de las Artes de LA Opera, aquí en la Jerry Moss Plaza, el domingo 4 de mayo. Visita LAOpera.org/Celebracion para más información.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Ainadamar de Osvaldo Golijov. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 26 de abril al 18 de mayo. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Ana María Martínez comparte la sinopsis de Ainadamar. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 26 de abril al 18 de mayo. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Così fan tutte de Mozart. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 8 de marzo al 30 de marzo. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Mercedes Juan Musotto comparte la sinopsis de Cosi fan tutte. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 8 de marzo al 30 de marzo. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En esta segunda parte de la pregrabada serie de lecciones, presentada por LA Opera Connects y La universidad nacional autónoma de México en Los Ángeles, critico Gerardo Kleinburg charla de la trama, la música, y la historia de Romeo y Julieta de Gounod
En este episodio especial de Detrás del telón, únete a Xochitl Herandez mientras comparte sus canciones favoritas para escuchar durante las fiestas.
En esta segunda parte de la pregrabada serie de lecciones, presentada por LA Opera Connects y La universidad nacional autónoma de México en Los Ángeles, critico Gerardo Kleinburg charla de la trama, la música, y la historia de Romeo y Julieta de Gounod
En este episodio de Detrás del telón, Emmanuel Yoque, miembro del personal de LA Opera, charla con el artista Jonathan Lacayo sobre su trayectoria y su trabajo con LA Opera Connects. Únete a nosotros el 4 de mayo para la Celebración de las Artes en la Plaza Jerry Moss del Music Center, frente al Dorothy Chandler Pavilion.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre Romeo y Juliet. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, la archivista de cine Alejandra Espasande habla sobre la historia del cine en español en Los Ángeles y de la realización de Dracula en español. Las entradas para Dracula, que se representará del 25 al 27 de octubre, ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg charla con el compositor, instrumentista y productor Gustavo Santaolalla--ganador de dos premios Oscar--sobre su carrera, su proceso creativo y el enfoque para componer la música del clásico redescubierto: Drácula en español. No te pierdas la nueva obra de Gustavo, dirigida por Lina González-Granados. Del 25 al 27 de octubre, las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Vinicius Costa, miembro de la LA Opera Domingo-Colburn-Stein programa, comparte el sinopsis de Romeo and Juliet. Las funciones serán del dos al veinti tres de Noviembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre Madame Butterfly. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Jonathan Lacayo, tenor y artistsa de LA Opera Connects, comparte la sinopsis de Madame Butterfly. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 21 de septiembre al 13 de octobre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre Turandot. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Jonathan Lacayo, tenor y artistsa de LA Opera Connects, comparte la sinopsis de Turandot. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 18 de mayo al 8 de junio. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre La Traviata. Las funciones serán del sies al veinti siete de abril. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Angelica Mata comparte la sinopsis de La Traviata. Las funciones serán del sies al veinti siete de abril. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Mercedes Juan Musotto comparte la sinopsis de Highway 1, USA, escrito por William Grant Still y The Dwarf, escrito por Alexander Zemlinsky. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 24 de febrero al 17 de marzo. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre El último sueño de Frida y Diego. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 18 de noviembre al 9 de diciembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio, Leticia Rhi Buckley comparte la sinopsis de El último sueño de Frida y Diego. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 18 de noviembre al 9 de diciembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg habla sobre El barbero de Sevilla de Rossini. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 21 de octubre al 12 de noviembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio, Mercedes Juan Musotto comparte la sinopsis de El barbero de Sevilla. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 21 de octubre al 12 de noviembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Don Giovanni de Mozart. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 23 de septiembre al 15 de octubre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio, Mercedes Juan Musotto comparte la sinopsis de Don Giovanni. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 23 de septiembre al 15 de octubre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Andréa Fuentes, la directora de LA Opera Connects, comparte la sinopsis de Otello. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 13 de mayo al 4 de junio. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Otello de Verdi. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 13 de mayo al 4 de junio. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Pelléas et Mélisande de Debussy. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio, Anthony León, miembro del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein, comparte la sinopsis de Pelléas et Mélisande de Debussy.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Las bodas de Figaro de Mozart.
En este episodio, Anthony León, miembro del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein, comparte la sinopsis de Las bodas de Figaro de Mozart.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Tosca. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 19 de noviembre al 10 de diciembre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org
En este episodio, Anthony León, miembro del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein, comparte la sinopsis de Tosca. Las entradas para Tosca, compuesta por Giacomo Puccini, ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, Anthony León, miembro del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein, comparte la sinopsis de Omar, la inspiradora historia real sobre la fe y el valor de un hombre. Las entradas para Omar, compuesta por Michael Abels y Rhiannon Giddens, ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio, escucharás la grabación de una conversación entre el crítico Gerardo Kleinburg, el tenor Arturo Chacón-Cruz y la directora de orquesta Lina González-Granados despues de su representación de Lucia di Lammermoor en LA Opera.
En este episodio, la presidenta de Hispanos por LA Opera, Mónica Gutiérrez Roper, comparte la sinopsis de Lucia di Lammermoor de Donizetti. Vea esta fascinante historia de matrimonio y locura, dirigida por la nueva directora residente de LA Opera, Lina González-Granados. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, el crítico Gerardo Kleinburg habla sobre Lucia di Lammermoor. Las funciones en el Dorothy Chandler Pavilion serán del 17 de septiembre al 9 de octubre. Las entradas ya están disponibles en LAOpera.org On this episode of Behind the Curtain, music critic Gerardo Kleinburg discusses Lucia di Lammermoor. Performances at the Dorothy Chandler Pavilion will run from September 17 through October 9. Tickets are available now at LAOpera.org.
En este episodio de Detrás del telón, la compositora Carla Lucero, la traductora y poeta Dra. Rita E. Urquijo-Ruiz, y la profesora Silvia Núñez García, la directora de UNAM Los Ángeles, charlan sobre Las tres mujeres de Jerusalén – la primera ópera en español y creada por una compositora que LA Opera haya encargado para su interpretación en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles. El estreno mundial será el 19 de marzo de 2022. ____________________________________________________ On this episode of Behind the Curtain, composer Carla Lucero, poet and translator Dr. Rita E. Urquijo-Ruiz, and Professor Silvia Núñez García, director of UNAM Los Angeles, chat about The Three Women of Jerusalem – the first Spanish-language opera and the first by a woman composer to be commissioned by LA Opera for performances at the Cathedral of Our Lady of the Angels. The opera will have its world premiere on Saturday, March 19, 2022.
En este episodio de Detrás del telón, Gerardo Kleinburg nos ayuda a conocer a Gioachino Rossini y su ópera La Cenerentola. On this episode of Behind the Curtain, Gerardo Kleinburg helps us get to know Gioachino Rossini and his opera La Cenerentola.
En este episodio de Detrás del telón, escucharás una charla con José Adán Pérez, barítono y ex alumno del Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program. La conversación fue moderada por Gabriela Flores, una mezzo-soprano en el Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program, y el estudiante pasante Abraham Flores. -------------------------------------------------------- On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a chat with José Adán Pérez, baritone and alumnus of the Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program. The conversation was moderated by Gabriela Flores, mezzo-soprano and current member of the Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program, and student intern Abraham Flores.
UNAM-LA presenta a Gerardo Kleinburg: Los cuentos de Hoffmann (Episodio N° 2) Episodio 2: El desarrollo de la ópera después de la muerte de Offenbach y su historia con la superstición. ------------- UNAM-LA Presents Gerardo Kleinburg: The Tales of Hoffmann (Episode 2) Episode 2: The development of the opera after Offenbach's death, and its surprising history involving superstition.
UNAM-LA presenta a Gerardo Kleinburg: Los cuentos de Hoffmann (Episodio N° 1) by LA Opera En Español
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta Aida de Verdi En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. En esta entrega, Gerardo Kleinburg invita a acercarse a un clásico del género de un modo diferente, dejando un poco de lado la grandilocuencia de la marcha triunfal que anuncia con trompetas la victoria de los egipcios sobre los etíopes, pasaje que está muy arraigado en la memoria colectiva de los espectadores: “Eso no es Aída, eso es, en todo caso, una especie de decorado, de telón y de contexto”. A lo que Kleinburg apuesta es a vislumbrar la intimidad de esta ópera, en disfrutar esa manera en la que Verdi se acerca a la vida de algunos personajes a partir de intercambios verbales, emocionales y afectivos. Giuseppe Verdi (Le Roncole, 1813-Milán, 1901). Compositor y destacado exponente del Romanticismo italiano. En 1939 estrenó la primera obra que le dio éxito, Oberto, conde de San Bonifacio. Otras creaciones de Verdi como Macbeth (1847) y Aida (1871) son algunos ejemplos que siguen deleitando al público en teatros de todo el mundo, además de las obras que lo consagraron como el máximo compositor de ópera del siglo XIX: Nabucco (1842), Rigoletto (1851) El trovador (1852) y La Traviata (1853). ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present Aida by Verdi On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. In this installment, Gerardo Kleinburg invites you to approach a classic of the genre in a different way, leaving aside the grandiloquence of the triumphal march that announces with trumpets the victory of the Egyptians over the Ethiopians, a passage that is deeply rooted in the collective memory of the spectators: "That is not Aida, that is, in any case, a kind of set, curtain and context." What Kleinburg is committed to is to glimpse the intimacy of this opera, to enjoy the way in which Verdi approaches the lives of characters through verbal, emotional and affective exchanges. Giuseppe Verdi (Le Roncole,1813- Milan, 1901). Composer and outstanding exponent of Italian Romanticism. In 1939 he premiered the first work that gave him success, Oberto, Count of San Bonifacio. Other Verdi creations such as Macbeth (1847) and Aida (1871) are some examples that continue to delight audiences in theaters around the world, in addition to the works that established him as the greatest opera composer of the 19th century: Nabucco (1842), Rigoletto (1851), Il Trovatore (1852), and La Traviata (1853).
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta Cavalleria rusticana de Mascagni y Los payasos de Leoncavallo En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. Pietro Mascagni (Livorno, Italia, 1863-Roma, 1945). Compositor y director de orquesta. Además de Cavalleria rusticana, también compuso L'amico Fritz, Il piccolo Marat, Guglielmo Ratcliff, I Rantzau, y Nerone. En la última etapa de su vida sufrió el desprecio y desprestigio en el ámbito social y artístico ya que fue partidario de Benito Mussolini durante el régimen fascista. Ruggero Leoncavallo (Nápoles, 1857 - Montecatini Terme, 1919). Compositor y libretista. Después del rotundo éxito de su ópera Los payasos, intentó hacer una trilogía basada en el Renacimiento, pero tras la fría recepción que tuvo la primera entrega —Los Medici— claudicó en ese proyecto. Su obra La Bohéme fue eclipsada por la homónima versión de Puccini. Dentro del mismo género también escribió Zaza y además es autor de la popular canción Mattinatta, que escribió para Enrico Caruso. En esta charla, Gerardo Kleinburg pone sobre la mesa elementos históricos, sociales y políticos que antecedieron y sucedieron a la creación y estreno de esas dos particulares óperas que surgieron en una Italia recién conformada como nación unificada. Además, el especialista en el género aprovecha el contexto de estas obras que generalmente se representan en el mismo programa, para abordar de lleno las características del verismo italiano, estilo que dejó de lado los temas célebres y rebuscados para asirse elementos cotidianos con historias melodramáticas. Para Kleinburg, “nosotros mismos llevamos siempre a cuestas este tipo de historias, son nuestras historias, somos los personajes de esas óperas veristas y eso es lo que las convierte en entrañables y repugnantes a un tiempo.” ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present Cavalleria rusticana by Mascagni y Pagliacci by Leoncavallo On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. Pietro Mascagni (Livorno, Italy, 1863-Rome, 1945). Composer and conductor. In addition to Cavalleria rusticana, he also composed L'amico Fritz, Il piccolo Marat, Guglielmo Ratcliff, I Rantzau, and Nerone. In the last stage of his life he suffered contempt and loss of prestige in the social and artistic spheres since he was a supporter of Benito Mussolini during the fascist regime. Ruggero Leoncavallo (Naples, 1857-Montecatini Terme, 1919). Composer and librettist. After the resounding success of his opera Pagliacci, he tried to make a trilogy based on the Renaissance. However, due to the cold reception following the first installment, I Medici, he gave up on that project. His opera La bohéme was overshadowed by Puccini's version. He also composed Zaza, and is known for the popular song “Mattinata,” which he wrote for Enrico Caruso. In this talk, Gerardo Kleinburg explores the historical, social and political elements that preceded and followed the creation and premiere of these two operas, which emerged in the recently formed and unified nation of Italy. In addition, he takes advantage of the context of these works—which are generally presented in the same program—to fully address the characteristics of Italian verismo, a style that put aside famously far-fetched themes to spotlight elements of everyday life through melodramatic stories. Kleinburg states, "We ourselves always carry these types of stories on our shoulders. They are our stories; we are the characters in those operas, and that is what makes them endearing and off-putting…beautiful and unsettling…at the same time."
En este episodio, Adam LeBow, Community Engagement Program Coordinator, charla con la compositora Mariela Rodríguez y la soprano Vanessa Becerra. Ellas hablan sobre su trabajo, su arte y la importancia del descubrimiento musical en el recital After Hours: Latina Composers, presentado por LA Opera y Opera San Jose. ---------------------------------------------------------------------- On this episode, Adam LeBow, Community Engagement Program Coordinator, speaks with composer Mariela Rodríguez and soprano Vanessa Becerra. They discuss their work, their art, and the importance of musical discovery in the After Hours: Latina Composers recital.
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta "Werther de Massenet" Por favor tenga en cuenta: este episodio incluye contenido para adultos y puede no ser adecuado para todos los oyentes. Como parte de la trama de la historia, se discuten los temas del suicidio y la salud mental. Lifeline ofrece apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana para personas en peligro, y recursos de prevención y crisis para usted o sus seres queridos. Los servicios están disponibles por teléfono y por chat en línea. Web: http://suicidepreventionlifeline.org Teléfono: (888)628-9454 - Español Jules Massenet (Saint-Étienne, 1842 - París, 1912) nació en la plenitud del romanticismo y muere en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Inició sus estudios de música a los once años en el Conservatorio de París y en 1863 ganó el Grand Prix de Roma gracias a su cantata David Rizzio. Fue compositor de más de cuarenta obras operísticas. Manon, La grand'tante, Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, y Werther son algunas de sus composiciones más reconocidas. Para la ópera Werther, Massenet se basó en la novela epistolar Las desventuras del joven Werther, del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. A lo largo de esta charla, Kleinburg, expone los antecedentes tanto de la obra literaria de Goethe como los de la obra operística de Massenet, y evidencia las relaciones que mantienen ambas con la naturaleza, el motivo del amor incondicional, la amenaza, la muerte y el suicidio. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present "Massenet – Werther” Please note: This episode includes adult content and may not be suitable for all listeners. As part of the story's plot, themes of suicide and mental health are discussed. The Lifeline provides 24/7, free and confidential support for people in distress, and prevention and crisis resources for you or your loved ones. Web: http://suicidepreventionlifeline.org Phone: (800)273-8255 On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. Jules Massenet (Saint-Étienne, 1842 - Paris, 1912) was born in the prime of the Romantic era and died on the eve of the World War I. He began his music studies at the age of eleven at the Paris Conservatory, and in 1863 he won the Grand Prix of Rome thanks to his cantata David Rizzio. He composed more than forty operatic works. Manon, La grand'tante, Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, and Werther are some of his most recognized compositions. Massenet based his opera Werther on the epistolary novel The Sorrows of Young Werther by the German writer Johann Wolfgang von Goethe. Throughout this talk, Kleinburg discusses the antecedents of both Goethe's literary work and those of Massenet's operatic work, and highlights the relationships that both maintain with nature, the motive of unconditional love, threat, death, and suicide.
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta "Elektra de Strauss" En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. Richard Strauss (Munich, 1864 – Baviera, 1949). Compositor y director de orquesta, quien destacó principalmente por sus poemas sinfónicos y óperas. Es representante del Romanticismo tardío, pero también desarrolló una buena parte de su música en la primera mitad del siglo XX. La obra operística de Strauss se caracteriza por la introducción del elemento conversacional y por una construcción musical compleja en la que el compositor pone en evidencia las obsesiones y preocupaciones de sus personajes. En esta charla, Gerardo Kleinburg asegura que con Elektra—considerada como el primer ejercicio psicoanalítico musical, donde las tragedias suceden en el inconsciente de los personajes—Strauss logró una obra moderna, innovadora, y de una eminente agresión sonora. Descubre las razones por las que a esta ópera se le reconoce por romper los esquemas y las formas operísticas hasta entonces conocidas. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present "Strauss – Elektra” On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. Richard Strauss (Munich, 1864 - Bavaria, 1949) was a composer and conductor who is known mainly for his symphonic poems and operas. He is associated with late Romanticism, but a good part of his music was developed in the first half of the 20th century. Strauss's operatic work is characterized by the introduction of the conversational element, and by a complex musical construction in which the composer highlights the obsessions and concerns of his characters. In this talk, Gerardo Kleinburg assures the audience that with Elektra—considered to be the first “musical psychoanalytic exercise,” where tragedies happen in the unconscious of the characters—Strauss achieved a modern, innovative work with an eminent aggressive sound. Discover the reasons why this opera is recognized for breaking the schemes and operatic forms known until then.
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta "Tristán e Isolda de Wagner - 2a parte" En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 1813 - Venecia, Italia, 1883). Compositor, director de orquesta, poeta y dramaturgo. Su empeño por lograr una “obra de arte total” lo condujo a revolucionar las artes escénicas y plasmar en cada una de sus óperas matices de poesía, filosofía y música. Incorporó en sus obras las transiciones melódicas con las cuales rompió las estructuras tradicionales del lenguaje musical. Es autor de importantes obras como El holandés errante, El anillo del nibelungo, El oro del Rin y La Valquiria. En esta nueva entrega de Hablemos de ópera, Gerardo Kleinburg lleva al escucha a conocer desde las características estéticas generales de la ópera Tristán e Isolda, hasta detalles como la necesidad de Wagner de vivir sus obras como si él mismo fuera uno de sus personajes. Basada en textos medievales como los de Gottfried von Strassburg, las ideas de Arthur Schopenhauer y la poesía de Novalis, Wagner logra una obra revolucionaria que conjuga la estructura narrativa y la música para emular sentimientos de amor, angustia, ira y sensualidad. Conoce más sobre esta magnífica composición. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present "Wagner's Tristan and Isolde – Part 2” On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. Richard Wagner (Leipzig, Germany, 1813 - Venice, Italy, 1883). Composer, conductor, poet and playwright. His determination to achieve a “total work of art” led him to revolutionize the performing arts and to capture in each of his operas nuances of poetry, philosophy and music. He incorporated in his works the melodic transitions with which he broke the traditional structures of musical language. In this new installment, Gerardo Kleinburg takes the listener from knowing about the general aesthetic characteristics of the opera Tristan and Isolde to details such as Wagner's need to “live” his works as if he were one of its characters. Based on medieval texts such as those by Gottfried von Strassburg, the ideas of Arthur Schopenhauer and the poetry of Novalis, Wagner achieves a revolutionary work that combines narrative structure and music to emulate feelings of love, anguish, anger and sensuality. Learn more about this magnificent composition.
Descarga Cultura UNAM y Gerardo Kleinburg presenta "Tristán e Isolda de Wagner - 1a parte" En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 1813 - Venecia, Italia, 1883). Compositor, director de orquesta, poeta y dramaturgo. Su empeño por lograr una “obra de arte total” lo condujo a revolucionar las artes escénicas y plasmar en cada una de sus óperas matices de poesía, filosofía y música. Incorporó en sus obras las transiciones melódicas con las cuales rompió las estructuras tradicionales del lenguaje musical. Es autor de importantes obras como El holandés errante, El anillo del nibelungo, El oro del Rin y La Valquiria. En esta nueva entrega de Hablemos de ópera, Gerardo Kleinburg lleva al escucha a conocer desde las características estéticas generales de la ópera Tristán e Isolda, hasta detalles como la necesidad de Wagner de vivir sus obras como si él mismo fuera uno de sus personajes. Basada en textos medievales como los de Gottfried von Strassburg, las ideas de Arthur Schopenhauer y la poesía de Novalis, Wagner logra una obra revolucionaria que conjuga la estructura narrativa y la música para emular sentimientos de amor, angustia, ira y sensualidad. Conoce más sobre esta magnífica composición. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present "Wagner's Tristan and Isolde – Part 1” On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. Richard Wagner (Leipzig, Germany, 1813 - Venice, Italy, 1883). Composer, conductor, poet and playwright. His determination to achieve a “total work of art” led him to revolutionize the performing arts and to capture in each of his operas nuances of poetry, philosophy and music. He incorporated in his works the melodic transitions with which he broke the traditional structures of musical language. In this new installment, Gerardo Kleinburg takes the listener from knowing about the general aesthetic characteristics of the opera Tristan and Isolde to details such as Wagner's need to “live” his works as if he were one of its characters. Based on medieval texts such as those by Gottfried von Strassburg, the ideas of Arthur Schopenhauer and the poetry of Novalis, Wagner achieves a revolutionary work that combines narrative structure and music to emulate feelings of love, anguish, anger and sensuality. Learn more about this magnificent composition.
En este episodio de Detrás del Telón, escucharán una charla presentada por Gerardo Kleinburg y amablemente compartida por la Universidad Nacional Autónoma de México y Descarga Cultura UNAM. Con esta entrega, Gerardo Kleinburg emprende un camino ambicioso y apasionante: hablar sobre la vida de Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 1813-Venecia, Italia, 1883) y entrelazar su intensa y controversial biografía con la apreciación e historia de El oro del Rin, primera entrega de la tetralogía El anillo del nibelungo, obras que en su conjunto suman alrededor de 15 horas de música y que por su complejidad vocal, musical y de estructura cambiaron la historia del arte en occidente. Para Kleinburg, la vida del compositor alemán se funde y se confunde con su obra; para infortunio de quienes convivieron con él y fortuna de quienes ahora lo escuchamos, Wagner plasmó en sus libretos una megalomanía y egocentrismo propios de un genio. Gracias a la protección y apoyo total que Wagner recibió del rey Ludwig II de Baviera, quien lo admiraba desde que era príncipe, Wagner pudo llevar a buen puerto el proyecto de su vida, no solo la creación de estas cuatro óperas, con una genialidad sin precedentes, sino la construcción de un teatro especial para que la tetralogía completa fuera representada, una orquesta reformada y aumentada, la invención de instrumentos musicales y una nueva técnica vocal que exigía voces más potentes y resistentes a diferencia de los parámetros tradicionales. El 13 de agosto de 1976, 25 años después de que Wagner comenzara a poner las primeras notas de su tetralogía, se estrenó el ciclo completo tal como Wagner lo imaginó en el teatro construido por él mismo, situado en la comunidad de en Bayreuth. En esta misma serie, también encuentras los comentarios de Gerardo Kleinburg sobre Tristán e Isolda, del mismo compositor. --------------------------------------------------------------------------------- Descarga Cultura UNAM and Gerardo Kleinburg present "Das Rheingold by Wagner." On this episode of Behind the Curtain, you'll be listening to a talk presented by Gerardo Kleinburg and graciously shared by the National Autonomous University of Mexico and Descarga Cultura UNAM. With this installment, Gerardo Kleinburg embarks on an ambitious and exciting path: talking about the life of Richard Wagner (Leipzig, Germany, 1813-Venice, Italy, 1883) and intertwining his intense and controversial biography with the appreciation and history of Das Rheingold, the first installment of the tetralogy "The Ring Cycle," works that together total nearly 15 hours of music and--due to their vocal, musical and structural complexity--changed the history of Western art. For Kleinburg, the life of the German composer merges with his work: To the misfortune of those who lived with him and the fortune of those of us who now listen to him, Wagner captured in his librettos a megalomania and self-centeredness typical of a genius. Thanks to the full protection and support that Wagner received from King Ludwig II of Bavaria, who had admired him since he was a prince, Wagner was able to bring the project of his life—not just the creation of these four operas—to fruition with uncompromising and unprecedented genius: The construction of a special theater for the complete tetralogy to be presented, a reformed and augmented orchestra, and the invention of musical instruments and a new vocal technique that required more voices more powerful than ever before. On August 13, 1976, 25 years after Wagner began composing this work, the complete cycle was released as Wagner envisioned it in the theater he built, located in the community of in Bayreuth. In this same episode you'll also find Gerardo Kleinburg's comments on Tristan and Isolde, by the same composer.