POPULARITY
Categories
Fuerzas de Estados Unidos mataron a 14 presuntos narcotraficantes en un ataque contra cuatro lanchas en el océano Pacífico este martes, lo que eleva a 57 los muertos en este tipo de ataques. Esta campaña antinarcóticos impulsada por Washington plantea numerosos interrogantes sobre su legalidad. Entrevista con Ismene Itoiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Del ataque —anunciado por el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth—, la Marina mexicana rescató a un sobreviviente, quien es requerido por las autoridades de Estados Unidos. Este único sobreviviente se encuentra actualmente bajo custodia mexicana. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no está de acuerdo con estos ataques, que —dijo— "se están ampliando peligrosamente en el Pacífico". La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ismene Itoiz explica varias razones para condenar este tipo de operaciones: "Estados Unidos sí puede interceptar la embarcación mientras verifica la información. Pero lo que no contempla la legislación es que se pueda lanzar un ataque. El ataque en sí ya implica otro orden de actividades. Y la información que ha suministrado el secretario de Defensa genera más dudas que certezas. Él habla abiertamente de 14 hombres, pero surgen muchas preguntas: en el video las embarcaciones explotan, pero no sabemos qué pasó con los restos. ¿Quién los recupera? ¿Cómo se estableció que eran efectivamente varones? Insisto, quedan muchas dudas", señala. Otra de las preguntas es qué va a pasar con el sobreviviente. Le preguntamos a la profesora mexicana si este hombre, rescatado por la Marina mexicana, será presentado ante las autoridades nacionales. Subsisten muchas dudas "Quedaría inicialmente bajo guarda y custodia del gobierno mexicano. Eso es muy claro, porque al ser rescatado por la Armada mexicana —bajo el protocolo que sea—, y considerando que teóricamente provenía de aguas internacionales, ya sea que haya alcanzado el borde de esas aguas o haya entrado en aguas nacionales, queda bajo el resguardo del gobierno mexicano. Luego se debe establecer su condición: de dónde viene, qué estaba haciendo, cuál es su relato, su situación. Así se podría determinar si se le otorga un estatus temporal en México, si fuera extranjero, o qué hacer si fuera mexicano. Pero, insisto, no sabemos exactamente de dónde partieron las embarcaciones. En principio, repito, queda bajo la guarda y custodia del gobierno mexicano", agrega. El gobierno de Donald Trump lanzó a comienzos de septiembre una ofensiva en el Caribe contra embarcaciones presuntamente cargadas con drogas procedentes de Venezuela. Este último ataque es el primero que involucra directamente a la Marina mexicana.
El Club de Futbol Cruz Azul emitió un comunicado oficial tras la muerte de Rodrigo Mondragón, aficionado del equipo que falleció la noche del sábado 25 de octubre luego de ser detenido por personal de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los alrededores del Estadio Olímpico Universitario (EOU).
En esta edición del informativo Radio UNAH, te contamos los avances más recientes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras:la participación en el proceso de acreditación Hcéres de la UPNFM, nuevas estrategias académicas de la Vicerrectoría Académica, los acuerdos del Consejo Regional de Vida Estudiantil, el fortalecimiento de la formación en seguridad social, la digitalización del patrimonio cultural y un innovador desarrollo científico con una fórmula cicatrizante en nanoemulsión a base de planta.
La ceniza del volcán Popocatépetl puede dañar la salud, advirtió una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como ya es tradición, este año traemos nuestro especial de Halloween. Y esta vez, la protagonista es un símbolo de miedo, poder y misterio: la serpiente. En este episodio exploramos su arma más letal , el veneno; desde los mitos más antiguos hasta la ciencia moderna. Hablaremos de historias que mezclan terror y fascinación, de cómo los venenos se convirtieron en herramientas médicas, y de los efectos bioquímicos que esconden estas criaturas ponzoñosas.REFERENCIAS:Alagón Cano, A. (s.f.). Toxinología del veneno de las serpientes. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín Electrónico de la Red Latinoamericana de Ciencias Toxicológicas (BEB), 14(4), 134–139. https://redtox.org/sites/default/files/toxiblog/descargables/toxinologia-del-veneno-de-serpientes_1.pdfAngel Mejía, S. R. (2017). Serpientes: Mitos y realidades. Editorial CES, Universidad CES, MedellínBedraoui, A., Suntravat, M., El Mejjad, S., Enezari, S., Oukkache, N., Sanchez, E. E., Galan, J. A., El Fatimy, R. A., Daouda, T. 2024. Therapeutic potential of snake venom: Toxin distribution and opportunities in deep learning for novel drug discovery. Medicine in Drug Discovery, 21: 100175Charitos IAGagliano-Candela RSantacroce LBottalico L (2022) Venoms and Poisonings during the centuries: a narrative reviewGodínez, Gloria Luz. 2017. Lloronas, madres y fantasmas: necrobarroco en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3: 129-163.Guida Navarro, A. 2021. La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 36: 164-186.https://www.redalyc.org/journal/557/55768425010/html/Gutiérrez, J. M. Comprendiendo los venenos de serpientes: 50 años de investigaciones en América Latina. Revista de biología. Tropical, 50: 2Holford, M., Daly, M., King, G. F., Norton, R. S. 2018. Venoms to the rescue - Insights into the evolutionary biology of venoms are leading to therapeutic advances, 361: 842-844. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aau7761#core-collateral-purchase-accessOliveira, A. L., Viegas, M. F., da Silva, S. L., & et al. (2022). The chemistry of snake venom and its medicinal potential. Nature Reviews Chemistry, 6, 451–469. https://doi.org/10.1038/s41570-022-00393-7Osipov, A., Yuri Utkin, Y. 2023. What Are the Neurotoxins in Hemotoxic Snake Venoms? Int J Mol Sci, 3:2919. doi: 10.3390/ijms24032919.Osterloff, E., Lotzof, K. Mastering venom. https://www.nhm.ac.uk/discover/mastering-venom.htmlhttps://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/snake-venom#:~:text=Snake venom is defined as,as well as environmental factors.Utkin, Y. N. (2015). Animal venom studies: Current benefits and future developments. World Journal of Biological Chemistry, 6(2), 28–33. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4436903/
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - La VOAE se reunió con estudiantes previo a elecciones estudiantiles del 2026 - Estudiante de Periodismo gana primer lugar en concurso de la Unión Europea - Inició Taller de Investigación Jurídica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Coordinadora del Observatorio de la Violencia UNAH sostiene reunión con diplomáticos chilenos
El Gobierno de México está preparando un plan para generar un sistema de salud único para que los ciudadanos puedan atenderse en cualquier hospital sin importar la derechohabiencia. Reanudaron actividades académicas 39 de los 45 planteles de educación superior y media superior que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México. Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado aseguró que la reforma a la ley de Amparo fue enviada a la Cámara de Diputados, sin modificar el artículo transitorio que hace esta ley retroactiva. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Gobierno de México está preparando un plan para generar un sistema de salud único para que los ciudadanos puedan atenderse en cualquier hospital sin importar la derechohabiencia. Reanudaron actividades académicas 39 de los 45 planteles de educación superior y media superior que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México. Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado aseguró que la reforma a la ley de Amparo fue enviada a la Cámara de Diputados, sin modificar el artículo transitorio que hace esta ley retroactiva. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, lamentó lo ocurrido y expresó su solidaridad ante la comunidad estudiantil, sumado a ello, afirmó que la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México, están trabajando para esclarecer los hechos y brindando atención a las víctimas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, lamentó lo ocurrido y expresó su solidaridad ante la comunidad estudiantil, sumado a ello, afirmó que la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México, están trabajando para esclarecer los hechos y brindando atención a las víctimas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recientemente se celebró en México el XIII Congreso Internacional de Ciencia Política en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad de México. Un encuentro académico en el que además de abordar los temas clásicos como políticas públicas, partidos políticos y elecciones, se abordaron otros que dan cuenta de nuevos desafíos que atañen a la sociedad política de nuestro tiempo. Todo lo cual nos lleva a plantearnos, ¿qué capacidad de respuesta puede llegar a tener la academia en contextos políticos, como el mexicano en otros de alta polarización, desafección política y desinstitucionalización democrática? ¿Qué papel tiene la academia en México en términos de mejora a la cultura política?Cuestiones de gran pertinencia, no tan solo en el caso de México, sino a nivel hemisférico tales como la corrupción, migraciones o los usos de la inteligencia artificial en la política. Para entender la actualidad y pertinencia de esta relación entre política y academia en México nos acompaña una vez más Azul Aguiar-Aguilar. Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara, Dra por la Universidad de Florencia y experta en teorías de la democracia, instituciones políticas y política judicial comparada. Desde 2023 presidenta de la Asociación Mexicana de Ciencia Política y organizadora de este Congreso. Con su reseña de este evento intentaremos examinar la actualidad de la disciplina en el difícil contexto de deterioro democrático que vivimos en la región.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraInvitada:Azul Aguiar-Aguilar Edición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
Saturno será el plato fuerte del septiembre, cuando esté en oposición este septiembre, destacó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y destacó que la Tierra quedará alineada entre el Sol y el planeta de los anillos, lo que lo hará brillar en su punto más alto del año.
La resistencia antimicrobiana es un problema creciente de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y es que su uso indebido de antibióticos es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes. Nuestro invitado es el Dr. Manuel Enrique Soriano quien ya ha estado con nosotros anteriormente en Pediatras en Línea, y hablamos sobre el papel que representan los médicos y pacientes en frenar esta amenaza silenciosa de resistencia antimicrobiana. Además, contestamos muchas preguntas más sobre este tema. El Dr. Manuel Enrique Soriano Aguilar, trabaja en el Centro Médico ABC de la Ciudad de México. Es Médico Cirujano de la Universidad de Guadalajara con especialidad en Pediatría. Cursó su subespecialidad en medicina crítica pediátrica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es representante de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) ante la World Federation of Pediatric & Critical Care Societies (WFPICCS). Además, es ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica A.C. y Medicina Crítica Pediátrica Instagram: @dr.manuel.soriano ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
El futuro de Bolivia y el Movimiento al Socialismo después de la primera ronda electoral. ¿Qué impacto tiene la hecatombe del Movimiento al Socialismo en la izquierda regional? México, Estados Unidos y los aranceles: ¿qué modelo económico necesita el gobierno de Claudia Sheinbaum? En La miniserie sobre la reforma de la justicia en América Latina, el caso de Panama. INVITADOS Jaime Iturri, periodista boliviano Juan Gabriel Tokatlian, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Torcuato di Tella de Argentina Fidel Aroche Reyes, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM Antonio Vargas, abogado del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) en Panamá. Nuestro sitio web: https://podcasts.taxjustice.net/es/production/justicia-impositiva/
Andrés Henestrosa Morales fue un destacado escritor, poeta, ensayista, orador, historiador y político mexicano, nacido el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y fallecido el 11 de enero de 2008 en la Ciudad de México . Su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por su origen zapoteco y su compromiso con la preservación y difusión de la cultura indígena mexicana. Henestrosa creció en un entorno donde se hablaban exclusivamente lenguas indígenas, aprendiendo español recién a los 15 años al trasladarse a la Ciudad de México . Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1927, su maestro Alfonso Caso lo motivó a recopilar los mitos, leyendas y fábulas zapotecas que conocía, lo que dio origen a su primera obra, Los hombres que dispersó la danza (1929). A lo largo de su carrera, Henestrosa se dedicó a la investigación y promoción de la cultura zapoteca, trabajando en la fonetización del idioma y en la creación de un alfabeto basado en el latín, así como en la elaboración de un diccionario zapoteco-español . Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1964 y recibió numerosos reconocimientos, incluyendo la Medalla Belisario Domínguez en 1993 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1994. Entre sus obras más reconocidas se encuentran: Los hombres que dispersó la danza (1929), una recopilación de mitos y leyendas zapotecas. Retrato de mi madre (1940), una obra de carácter autobiográfico. Los caminos de Juárez, que aborda aspectos de la vida de Benito Juárez. Cuatro siglos de literatura mexicana (1946), una antología realizada en colaboración con otros escritores. Además, Henestrosa fue autor de numerosas cartas autobiográficas y ensayos sobre literatura, cultura y política. Henestrosa también tuvo una destacada participación en la vida política y cultural de México. Fue diputado federal y senador en varias legislaturas, y dirigió revistas como El Libro y el Pueblo y Letras Patrias . Su labor periodística se extendió por más de 50 años, colaborando en diversos diarios de circulación nacional. En reconocimiento a su legado, en 1993 se creó el Premio y Medalla Andrés Henestrosa, otorgado por la Asociación de Escritores de Oaxaca y el Gobierno del Estado de Oaxaca
La apnea del sueño es un trastorno que consiste en que la respiración para y vuelve a comenzar de forma repetida durante el sueño. Para los padres de familia, presenciar esta escena es sumamente preocupante y debe de acudir al médico para obtener un diagnóstico completo. Nuestra invitada en este episodio de Pediatras en Línea es la Dra. Iris Rentería, con quien conversamos sobre las alternativas que existen cuando los niños tienen estos síntomas y el momento para realizar una cirugía. La Dra. Iris Rentería es Médica mexicana, especialista en Otorrinolaringología Pediátrica y Medicina Integral de Sueño por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de la Interamerican Association of Pediátrica Otolaryngology, International Pediatric Sleep Association, International Association of Child Sleep Consultants y de la American Academy of Sleep Medicine. Cuenta con un Diplomado en Neurociencias del Sueño Infantil (Centro de Estudios del Sueño Infantil, Madrid España) y en Consejería en Lactancia Materna (Universidad Iberoamericana). Además, es co-titular de UPDOWN 0-2, programa de asistencia social, enseñanza e investigación en colaboración con la Universidad Panamericana y Fundación Río Arronte. Su práctica privada la ejerce en Ciudad de México: Médica Sur y Somnoz Clínica de Sueño. Instagram: @irisotorrinodeninos http://www.otorrinodeniños.com ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Hablo con el Dr. Eduardo Luna sobre como el tratamiento de endometriosis debe ser integral. Nos explica:—cómo en muchas pacientes, hay otras fuentes de dolor pélvico crónico aparte de la endometriosis—cómo una cirugía de escisión no siempre es necesaria—cómo una cirugía de escisión debe estar acompañada por un tratamiento integral antes y después para tener los mejores resultados.¿Quién es el Dr. Eduardo Luna?El Dr. Eduardo Luna estudió Cirugía Laparoscópica Avanzada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene varias certificaciones y estudios en endometriosis y en dolor pélvico, lo cual incluye entrenamiento en diagnóstico por ecografía y tratamiento quirúrgico de la endometriosis en Italia, Colombia, y España. Es miembro del panel permanente de profesores de la International School of Surgical Anatomy (ISSA School) Verona Italia.Para contactar el Dr. Eduardo Luna:INSTAGRAM @dr.lunaginecologo
“Se a linguagem é imaginativa, radical e criadora, ela também é performativa, abrigando em si uma potência a tornar-se realizável. Contemos com ela em todas as suas formas para viver”. É o que escreve Ellen Maria Martins de Vasconcellos em “Sobreviver nas Catástrofes: Uma Análise Literária Contemporânea”. Ellen escreveu esse trabalho durante seu doutorado em Letras na USP. A pesquisa acabou de lhe render o prêmio que destaca teses da universidade na categoria Letras, Linguística e Artes. Nessa tese, a autora se debruça sobre livros de nomes como a chilena Diamela Eltit, o brasileiro Julián Fuks e a argentina Samanta Schweblin para olhar de diferentes formas para catástrofes de nosso tempo. Ellen também é professora na Unam, a Universidad Nacional Autónoma de México, poeta e já verteu para o português livros como “Gosma Rosa”, da uruguaia Fernanda Trías, publicado pela Moinhos. Convidei Ellen, sim, para falarmos sobre sua pesquisa. Mas convidei Ellen, sobretudo, para termos aqui no podcast mais uma visão sobre literatura latino-americana contemporânea, um dos meus assuntos favoritos. ** Na arte do podcast, pintura de Oswaldo Guayasamin * Aqui o caminho para a newsletter da Página Cinco: https://paginacinco.substack.com/
I developed my composition from the gentle hubbub of people inside the echoey library of one of the world's great universities: the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— the National Autonomous University of Mexico. In July 2007, UNESCO proclaimed the UNAM Central Library, along with the UNAM Campus as World Heritage sites. The recording was created by Mexican sound recordist par excellence Erick Ruiz Arrellano. This simple spatial human reverberance at UNAM generated multiple sound memories for me, with intersecting connections. The key connection is between my research on 1920s nationalism and the high energy Dance of the Old Men, from the P'urhépecha peoples of Michoacán; and Mexico's current presidenta, Dr. Claudia Scheinbaum Pardo, who studied at, and was then a professor at UNAM, working on energy and climate change. For her undergraduate thesis she spent time in the P'urhépecha region working on energy and stoves. My composition juxtaposes and interweaves various sonic fragments and threads combining human voices—UNAM library hubbub, President Claudia Scheinbaum, my voice as translator and narrator—and two P'urhépecha musical ensembles. In the 1990s, I lived and studied in Michoacán, Mexico for my doctoral thesis. Although British, I was fascinated by Mexican histories and heritages, and decided to focus on uses of Indigenous P'urhépecha dance, music and ritual practices for high level state processes of national-identity formation and tourism in the 1920s, after the end of the revolution. The President and the government versions of “heritage” to generate Mexicanness to unite the extraordinarily diverse country that is Mexico; and to market and attract tourists to Mexico from the USA. I focused on the appropriation of La Danza de Los Viejitos, Dance of the Old Men, from the Island of Jarácuaro, Lake Pátzcuaro (along with Noche de Muertos on the Island of Janitzio). Part of my time was spent in the archives at UNAM, seeking newspapers, photographs and audio samples from the 1920s. In the early 1990s, Mexican President, Dr. Claudia Scheinbaum Pardo, studied for an undergraduate degree in engineering at UNAM. For her undergraduate thesis, she spent weeks in the P'urhépecha village of Cherán Atzicuirín (Cheranástico), with the intention of teaching and studying issues of energy in relation to wood-burning stoves, but realized that she was learning more from the P'urhépecha villagers. In the 1990s, she studied for her doctoral research at UNAM, including time at the Lawrence Berkeley National Laboratory, University of California at Berkeley. She went to become a Research Professor at UNAM, focusing on steel-making. Although our lives and experiences are profoundly different, I share some connections with President Dr. Claudia Scheinbaum Pardo through our understandings of P'urhépecha lifeways; of UNAM; of Presidential processes; and also of the University of California. As I now live and work in the USA, and given the recent events of USA President Trump in relation to tariffs and migration, I have selected an excerpt of President Scheinbaum speaking after the tariff announcement. I have also included sound fragments of her speaking about her time as an undergraduate student in Cherán Atzicuirín and as professor at UNAM. Sound Fragments: Original Library of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— the National Autonomous University of Mexico. Erick Ruiz Arrellano. Added Fragment 1 Message from President Claudia Sheinbaum Pardo to the people of Mexico Feb 2, 2025 “Good afternoon, everyone. As you're probably aware, yesterday the United States government imposed 25 percent tariffs on products we export to your country. Look, this hasn't existed for 30 years, because we have a Free Trade Agreement. The last Free Trade Agreement was signed by President López Obrador and President Trump himself.…” Fragment 2 Message from President Claudia Sheinbaum Pardo to the people of Mexico Feb 2, 2025 “… To our Mexican sisters and brothers in the United States, I want to tell you that your President and an entire people are here to defend you. If you wish to return to Mexico, we welcome you here. The people of Mexico are brave and full of dignity. They are the most wonderful people on earth. I tell you, your President is here. We have courage and determination, but always, as I have said on other occasions: we must act with a cool head and love for the people. Nothing we do will affect the dignity and interests of the Mexican people. I suggest we wait for President Trump's response to our proposal. And in tomorrow's "Mañanera," in "The People's Morning Conference," I will be informing you of the first steps of what we call Plan B. As Juárez said: Nothing by force, everything by reason and law. And between individuals, as between nations, respect for the rights of others is peace.” NOTE: “Júarez” was Benito Júarez, the 26th President of Mexico (1858–1872), the first Indigenous president of Mexico (Zapotec) and the first democratically elected Indigenous president in postcolonial Latin America. The famous axiom implies that peaceful coexistence is based on the recognition and observance of laws and standards that protect the rights of all. Júarez expressed this phrase in a specific historical context, after the victory of the Republic after that Second Mexican Empire. The axiom has been transformed into a slogan that remains pertinent and that emphasizes the importance of ethics and morals in the construction of peace. Fragment 3 Scheinbaum visiting the P'urhépecha village of Cherán Atzicuirín (Cheranástico), Michoacán. July 2023. When she was Mayor of Mexico City, Scheinbaum visited Cherán Atzicuirín (Cheranástico), a village where she spent weeks as an UNAM undergraduate student of Physics, researching for her undergraduate thesis on energy and cooking stoves. As rain falls, a P'urhépecha banda accompanies Scheinbaum and villagers as they dance through the streets to one of the homes. “Here in Michoacán they use a pottery griddle (comal)” Fragment 4 Recordando mi época de investigadora en la UNAM. Remembering my time as a researcher at UNAM. Claudia Sheinbaum Pardo Aug 4, 2023 In 2023, when she was Mayor of Mexico City, Scheinbaum took time to explain her long career as a researcher at UNAM, in the Institute of Engineering, studying energy and climate change, specifically related to steel production and emissions reductions. “I pursued a career as a university professor and researcher in the Institute of Engineering at UNAM. Through those years I studied energy and climate change and one of the subjects I studied was specifically the steel-making industry.” Fragment 5 La Danza de los Viejitos, The Dance of the Old Men, Pichátaro, Michoacán 1996 Recorded as part of my doctoral research In this brief recording, the ensemble Los P'urhépecha from the Island of Jarácuaro are playing and dancing the Dance of the Old Men inside the church in the tiny P'urhépecha village of Pichátaro. I had the privilege of playing violin with the ensemble for many years. The ensemble is comprised of violins, vihuela and guitarrón. The zapateado—fast foot-work— is performed wearing shoes with wooden soles. The echoey sounds P'urhépecha music and dance inside the colonial architecture in the tiny P'urhépecha village seem to pair with the echoey human voices inside the library of UNAM. Library at UNAM, Mexico City reimagined Ruth Hellier.
El tema de las vacunas siempre ha sido controversial y especialmente aquí en Estados Unidos, el discurso anti-vacunas se ha intensificado recientemente. Pero ¿qué hay detrás del miedo a vacunar a los niños? ¿Y qué tanto influyen las redes sociales y los llamados influencers en esta decisión? Nosotros como médicos tenemos la responsabilidad de reconstruir y reforzar la confianza en las vacunas y de eso precisamente nos hablará el Dr. Manuel Enrique Soriano Aguilar. El Dr. Manuel Enrique Soriano Aguilar trabaja en el Centro Médico ABC de la Ciudad de México. Es Médico Cirujano de la Universidad de Guadalajara con especialidad en Pediatría. Cursó su subespecialidad en Medicina Crítica Pediátrica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es representante de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) ante la World Federation of Pediatric & Critical Care Societies (WFPICCS) y es ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica. @dr.manuel.soriano ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó "loco" al líder ruso, Vladimir Putin, después de que Moscú lanzara sobre Ucrania los ataques más grandes con drones desde que comenzó la guerra. El jefe de la Casa Blanca advirtió, además, que Putin está "jugando con fuego". ¿Se acabó la paciencia de Trump con Rusia? En pocos días, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro narrativo y endurecido el tono con el líder ruso, Vladimir Putin, de quien solía hablar con admiración.El domingo 25 de mayo aseguró que Putin "se ha vuelto completamente loco" y el martes lo acusó de estar "jugando con fuego" al negarse a detener su ofensiva con drones y misiles contra Ucrania."Lo que Vladimir Putin no comprende es que, si no fuera por mí, ya habrían ocurrido muchas cosas realmente malas a Rusia, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego!", declaró en su red Truth Social.La respuesta del Kremlin fue una minimización de las críticas: el portavoz Dmitri Peskov achacó las declaraciones de Trump a una "sobrecarga emocional" y este miércoles dijo que Moscú comprende el afán de Washington, pero afirmó que Rusia también tiene intereses nacionales, que nadie va a "sacrificar".Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, siguió la misma línea de decir que Trump estaba "emocional" y reprochó el permiso que le otorgaron varios países europeos a Ucrania para que utilizara armas de largo alcance.Trump, que no ha aprobado por el momento sanciones contra Rusia, ha advertido con dejar su rol de mediación para un proceso de paz entre Ucrania y Rusia ante la falta de avances.En abril pasado, de hecho el mandatario dijo que Estados Unidos "no participará" en la mediación de nuevas conversaciones si las dos partes insisten en "hacer que sea muy difícil" alcanzar un acuerdo de paz.Leer tambiénTrump llama a Putin "loco" tras los masivos ataques en Ucrania; Moscú minimiza las críticas ¿Qué tanto se está alejando Trump de Putin? ¿O es solo un cambio narrativo? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- En Ciudad de México, Isaac Martínez Monterrosas, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Observatorio Geohistórico de la Universidad Nacional de Luján, en Argentina.- En Buenos Aires, Christian Lamesa, analista geopolítico, escritor y autor del libro “La paternidad del mal – Los cómplices de Hitler”.
On April 24, 2025, we hosted the inaugural webinar of our “Binational Dialogues” series, titled “Mexico's Economy Today” and featuring José Antonio Meade Kuribreña. Meade offered an in-depth analysis of the current state of Mexico's economy, followed by a thoughtful conversation with Tony Payan, director of the Center for the U.S. and Mexico. Meade is a Mexican politician, economist, lawyer, diplomat, and former presidential candidate. Between 2011 and 2017, he held several high-level Cabinet positions, including secretary of foreign affairs, secretary of social development, secretary of energy, and twice secretary of finance and public credit. He holds a Ph.D. in economics from Yale University, an economics degree from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), and a law degree from the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Featured guests: José Antonio Meade Kuribreña, Ph.D., https://www.weforum.org/people/jose-antonio-meade-kuribrena/ More about Tony Payan, Ph.D.: https://www.bakerinstitute.org/expert/tony-payan Follow Tony Payan on X (@PayanTony) and LinkedIn. You can follow @BakerInstitute and @BakerInstMexico on X, Instagram, LinkedIn, and YouTube. Learn more about our data-driven, nonpartisan policy research and analysis at bakerinstitute.org.
Send us a textDr. Adrian Soto-Mota is a returning guest on our show! Be sure to check out episode 138 of Boundles Body Radio, which was part of a special series we did, featuring Dr. Nick Norwitz as the guest host!We also hosted Dr. Soto-Mota on episode 340, episode 419, and episode 599 of our show!Dr. Soto-Mota is a MD PhD & Specialist in Internal Medicine and Data Science researcher at the Unidad de Investigación de Emfermedades Metabólicas! Dr. Soto-Mota is passionate about studying low carbohydrate and ketogenic diets, and how they impact human metabolism.Dr. Soto-Mota earned his MD from the Universidad Nacional Autónoma de México, and earned his Ph.D. at Oxford. He has created many resources to help people successfully implement a low carbohydrate diet, and provides that help for both English and Spanish speaking individuals.He is the co-author of a 2022 paper titled The Lipid Energy Model: Reimagining Lipoprotein Function in the Context of Carbohydrate-Restricted Diets, and the co-author of the recent paper titled Plaque Begets Plaque, ApoB Does Not: Longitudinal Data From the KETO-CTA Trial- JACC Journal April 7, 2025, both of which were also co-authored by former guests Dr. Norwitz and Dave Feldman, who we hosted in episode 109 of Boundless Body Radio!Find Dr. Soto-Mota at-TW- @AdrianSotoMotaPlaque Begets Plaque, ApoB Does Not: Longitudinal Data From the KETO-CTA Trial- JACC Journal April 7, 2025Keto Cholesterol study SHOCKS scientific community | LMHRs & heart disease from the Nutrition Made Simple YouTube ChannelAnalyzing the KETO-CTA Study with Dr. Gil Carvalho 813 on Boundless Body Radio!Discussing Keto-CTA with Darius Sharpe with Dave Feldman and Darius SharpeFind Boundless Body at- myboundlessbody.com Book a session with us here!
En este capítulo, revisamos las diferentes estrategias para optimizar el soporte respiratorio en recién nacidos. En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
Artist Rita Fernández talks about making unforgiving paintings, leaning into instinctual forms, how she approaches self-portraiture, and much more.Rita Fernández (b. 1999), is a Mexican artist graduated from the Royal College of Art (MA: Painting). She has a BA in Philosophy from Universidad Nacional Autónoma de México and a background in the film industry.Her work is an exploration of self-portraiture and its limits. Through the dissection of personal experiences and striking images gathered from memories, dreams and daily life, her work is a constant inquiry about the self and what constitutes an identity. Fernández likes to consider her practice as a matrix of self-reflection and representation. Her philosophical formation plays an important role in the way she conceives and approaches the creation of her artwork. Rita's work: www.ritafernandez.orgRita's Instagram: @sr.rita.fernandez
En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México, educadora en sexualidad humana, y facilitadora Bodysex por la Fundación Dodson. Realizó una estancia de investigación en Pensilvania como parte del Interdisciplinary Sexuality Research Collaborative en la Universidad de Widener. Fue incluida en la lista de la BBC 100 Mujeres más Inspiradoras del 2023. Actualmente se enfoca en los estudios críticos feministas sobre el placer sexual y realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha especializado en el estudio y divulgación científica del placer sexual para construir modelos y discursos que representen justamente las experiencias sexuales de las mujeres, con lo cual ha abierto la conversación sobre el poder político que tiene el placer sexual para favorecer una vida digna y libre de violencia. Comparte sus descubrimientos en torno al placer, los orgasmos y la masturbación facilitando círculos de mujeres, cursos, pláticas, conferencias, acompañamiento y talleres de masturbación para contribuir en los procesos de autonomía sexual de las mujeres.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, concluyó este 9 de abril en Tegucigalpa. Mandatarios y representantes de la región llamaron a fortalecer la integración regional en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China. "No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros": al entregar la presidencia pro tempore de la CELAC a Colombia para el proximo año, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llamó a Latinoamerica a unir fuerzas mientras al mismo tiempo, Donald Trump redibujaba una vez más el mapa comercial global, esta vez congelando las tarifas por 90 dias para todos menos para China.Divisiones internasLatinoamérica mira con incertidumbre a su vecino del norte que cada día impone nuevas reglas comerciales. Pero sobre todo, con preocupación por temas de migración y deportaciones. Y en este contexto geopolítico complejo, el bloque no se encuentra en su momento de mayor cohesión.De los 33 mandatarios convocados para la cumbre de la CELAC, solo 11 dieron el presente a la cita. Principalmente, dirigentes de izquierda como Lula, Petro, Díaz Canel, Orsi y Sheinbaum, mientras que otros países enviaron a cancilleres u otros funcionarios.La Doctora Daniela Castro Alquicira, secretaria académica del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica por qué aún cuestan los esfuerzos para lograr una postura regional sólida: “Esto tiene que ver, yo creo, con la división al interior de América Latina. Por un lado, gobiernos de izquierda, gobiernos progresistas, como es el caso de México, de Honduras, de Brasil, de Colombia, pero también tenemos figuras como Bukele [El Salvador] y Milei, el presidente de Argentina, también el presidente de Panamá [José Raúl Mulino], que lo que han hecho es cooperar con Estados Unidos, especialmente con el tema de la migración. Entonces, sí, yo creo que esta poca asistencia por parte de los Estados también responde a diversas estrategias nacionales para enfrentar este tema de los aranceles y la migración”. Necesidad de integración económicaCastro Alquicira también resalta que, de todas formas, fue clave la presencia de pesos pesados de la región como México, Brasil y Colombia: “Creo que hay una conciencia crítica dentro de estos tres personajes, Claudia Sheinbaum, Lula y Gustavo Petro, del momento histórico en el que estamos viviendo y de la importancia de este tipo de reuniones. Claudia lleva una propuesta justamente para integrar económicamente la región, que creo que en estos momentos es clave”. “América Latina lleva mucho tiempo mirando al exterior. Diversos esfuerzos de integración económica latinoamericana han fracasado por esta visión siempre externa. Creo que es muy importante ahora empezar a mirar no solamente hacia el interior de los países, sino también al interior de nuestra propia región para salir de estos problemas”, concluye. Por otro lado, el bloque comunicó que el 9 y 10 de noviembre se celebrará la cuarta cumbre entre los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 de la CELAC.
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, concluyó este 9 de abril en Tegucigalpa. Mandatarios y representantes de la región llamaron a fortalecer la integración regional en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China. "No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros": al entregar la presidencia pro tempore de la CELAC a Colombia para el proximo año, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llamó a Latinoamerica a unir fuerzas mientras al mismo tiempo, Donald Trump redibujaba una vez más el mapa comercial global, esta vez congelando las tarifas por 90 dias para todos menos para China.Divisiones internasLatinoamérica mira con incertidumbre a su vecino del norte que cada día impone nuevas reglas comerciales. Pero sobre todo, con preocupación por temas de migración y deportaciones. Y en este contexto geopolítico complejo, el bloque no se encuentra en su momento de mayor cohesión.De los 33 mandatarios convocados para la cumbre de la CELAC, solo 11 dieron el presente a la cita. Principalmente, dirigentes de izquierda como Lula, Petro, Díaz Canel, Orsi y Sheinbaum, mientras que otros países enviaron a cancilleres u otros funcionarios.La Doctora Daniela Castro Alquicira, secretaria académica del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica por qué aún cuestan los esfuerzos para lograr una postura regional sólida: “Esto tiene que ver, yo creo, con la división al interior de América Latina. Por un lado, gobiernos de izquierda, gobiernos progresistas, como es el caso de México, de Honduras, de Brasil, de Colombia, pero también tenemos figuras como Bukele [El Salvador] y Milei, el presidente de Argentina, también el presidente de Panamá [José Raúl Mulino], que lo que han hecho es cooperar con Estados Unidos, especialmente con el tema de la migración. Entonces, sí, yo creo que esta poca asistencia por parte de los Estados también responde a diversas estrategias nacionales para enfrentar este tema de los aranceles y la migración”. Necesidad de integración económicaCastro Alquicira también resalta que, de todas formas, fue clave la presencia de pesos pesados de la región como México, Brasil y Colombia: “Creo que hay una conciencia crítica dentro de estos tres personajes, Claudia Sheinbaum, Lula y Gustavo Petro, del momento histórico en el que estamos viviendo y de la importancia de este tipo de reuniones. Claudia lleva una propuesta justamente para integrar económicamente la región, que creo que en estos momentos es clave”. “América Latina lleva mucho tiempo mirando al exterior. Diversos esfuerzos de integración económica latinoamericana han fracasado por esta visión siempre externa. Creo que es muy importante ahora empezar a mirar no solamente hacia el interior de los países, sino también al interior de nuestra propia región para salir de estos problemas”, concluye. Por otro lado, el bloque comunicó que el 9 y 10 de noviembre se celebrará la cuarta cumbre entre los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 de la CELAC.
En este episodio hablaremos de los organismos genéticamente modificados y los transgénicos, en particular de los que terminan en nuestro plato. Conocerás qué son, un poco de su historia y algunas de las controversias que les rodean. ¿Qué evidencia hay de sus riesgos a la salud humana y a los ecosistemas? ¿Son o no son una amenaza para la biodiversidad? En este episodio entrevistamos a: Paola Angulo, profesora investigadora en el Departamento de Bioingenierías y parte de la iniciativa de investigación de Food Security and Nutrition del Tecnológico de Monterrey, y Ana Wegier del Laboratorio de genética de la conservación del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Si te interesa este tema te invitamos a leer los siguientes artículos: El maíz transgénico: ventajas y desventajas, según expertos ¿Qué es un organismo transgénico? ¿Qué es un transgénico? Encuentra más información en: tecscience.tec.mx La plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Para que siempre estés al día con las últimas tendencias en investigación, suscríbete a nuestro newsletter.
In this conversation with the Review of Democracy, Professor Leigh Payne, Dr. Julia Zulver, and Dr. Simon Escoffierdiscuss the development of right-against-rights movements that have grown in numbers, strength, and influence in recent years in Latin America. The discussion draws on their latest book, “The Right against Rights in Latin America,” published by Oxford University Press, in which they show that newanti-rights groups are intent on blocking, rolling back, and reversing social movements' legislative advances by obstructing justice and accountability processes and influencing politicians across the region. Their book containschapters that empirically explore the breadth, depth, and diversity of a new wave of anti-rights movements. It details why they are fundamentally different from previous movements in the region, and — perhaps more importantly — why it is of vital importance that we study, analyse, and understand them in a global context, as their impact extends far beyond Latin America.Leigh A. Payne is Professor of Sociology and Latin America at the University of Oxford, St Antony's College. She worksbroadly on responses to past atrocity. Together with Gabriel Pereira and Laura Bernal Bermúdez, she has published Transitional Justice and CorporateAccountability: Deploying Archimedes' Lever (Cambridge University Press, 2020) and a follow-up edited volume on Economic Actors and the Limits of Transitional Justice (Oxford University Press, 2022). Shehas also edited with Karina Ansolabehere and Barbara FreyDisappearances in the Post-Transition Era in Latin America (Oxford University Press, 2021) and with Juan Espindola Collaboration in Authoritarian and Armed Conflict Settings (Oxford University Press, 2022).Julia Zulver is a Wallenberg Academy Fellow at the Swedish Defence University, where she researches feminist response to backlash in post-conflict settings in Latin America. She was previously a Marie Skłodowska-Curie research fellow between the Oxford School of Global and AreaStudies and the Universidad Nacional Autónoma de México. She earned her D.Phil. in sociology at the University of Oxford in 2018, where she studied how and why organisations of women mobilise in high-risk contexts – actions that exposethem to further danger. Her book High-Risk Feminism in Colombia: Women's Mobilization in Violent Contexts was published in 2022. Her co-edited volume, Brave Women: Fighting for Justice in the 21st Century was published this February.Simón Escoffier is an assistant professor at the School of Social Work at Pontificia Universidad Católica de Chile. He is the author of the book Mobilising at the Urban Margins: Citizenship and Patronage Politics in Post-Dictatorial Chile (forthcoming, 2023). He holds a doctorate from the Sociology Department and St Antony's College at the University of Oxford. His research sits at the intersection of social movements, citizenship, urban marginality, local governance, democracy, and Latin American studies. He teaches on sociological theory, politics, and social movements.
Para el investigador Oliver Santín Peña, especialista en los Estados Unidos de la UNAM en México, uno de los temas cruciales del debate interno del Partido Liberal este lunes, en el que participaron Chrystia Freeland, Karina Gould, Frank Baylis y Mark Carney, fue la capacidad que tendrá el futuro primer ministro canadiense para enfrentar al presidente Trump, quien ha sugerido a Canadá convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. Este lunes se llevó a cabo el debate entre los candidatos del Partido Liberal, el partido del primer ministro Justin Trudeau, quien anunció en enero su dimisión al gobierno y a su partido. Durante el debate, los problemas locales quedaron relegados por una nueva preocupación que se posicionó como el tema principal de la noche: quién se enfrentará a su vecino, el presidente Donald Trump.Este lunes, los cuatro candidatos del Partido Liberal debatieron por primera vez en la interna de ese movimiento. Los candidatos que "han repuntado desde el inicio son Chrystia Freeland y Mark Carney", dice a RFI Oliver Santín Peña, miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).'A Carney lo conocen todos los organismos internacionales' "Chrystia Freeland fue viceprimera ministra. Estuvo a la cabeza de las negociaciones para el T-MEC. Ha sido una figura muy cercana a Justin Trudeau. Incluso ha formado parte de su gobierno. Su problema es, justamente, esta cercanía. Ella ha buscado desmarcarse de las acciones del primer ministro. Pero, al hacerlo, ha demostrado poca seriedad. Chrystia Freeland no es bien recibida por Trump, quien la ha calificado de 'persona nociva'. Ellos dos no tienen una buena relación. Del otro lado surge la figura de Mark Carney, un tecnócrata muy conocido en todos los organismos monetarios internacionales", afirma Santín.'Yo fui capaz de enfrentar a Trump', dice Freeland Trudeau renunció por la falta de mayoría en el parlamento, lo que había paralizado al gobierno. Su popularidad había caído por problemas locales, entre otros, el aumento de los precios inmobiliarios. La llegada de Trump al poder con sus amenazas de aumentar los aranceles, así como la propuesta de que Canadá se convirtiera en el estado 51 de los Estados Unidos, llevó a que los candidatos convirtieran al mandatario estadounidense en el punto central del debate."Por un lado, Trump está presionando con los aranceles. Está acusando que por el territorio canadiense están entrando drogas y muchos inmigrantes. Esto se ha convertido en el tema del debate del lunes. Específicamente, ¿quién tiene la fortaleza para enfrentar a Trump? Chrystia Freeland va a mantenerse con el discurso de que 'yo he sido capaz de enfrentarlo, yo he doblegado a Trump'; del otro lado, vamos a tener a Mark Carney que va a reafirmar su capacidad para negociar. Algunos analistas consideran que Carney sería un muy buen interlocutor con el gobierno de Estados Unidos", concluye Santín.
Para el investigador Oliver Santín Peña, especialista en los Estados Unidos de la UNAM en México, uno de los temas cruciales del debate interno del Partido Liberal este lunes, en el que participaron Chrystia Freeland, Karina Gould, Frank Baylis y Mark Carney, fue la capacidad que tendrá el futuro primer ministro canadiense para enfrentar al presidente Trump, quien ha sugerido a Canadá convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. Este lunes se llevó a cabo el debate entre los candidatos del Partido Liberal, el partido del primer ministro Justin Trudeau, quien anunció en enero su dimisión al gobierno y a su partido. Durante el debate, los problemas locales quedaron relegados por una nueva preocupación que se posicionó como el tema principal de la noche: quién se enfrentará a su vecino, el presidente Donald Trump.Este lunes, los cuatro candidatos del Partido Liberal debatieron por primera vez en la interna de ese movimiento. Los candidatos que "han repuntado desde el inicio son Chrystia Freeland y Mark Carney", dice a RFI Oliver Santín Peña, miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).'A Carney lo conocen todos los organismos internacionales' "Chrystia Freeland fue viceprimera ministra. Estuvo a la cabeza de las negociaciones para el T-MEC. Ha sido una figura muy cercana a Justin Trudeau. Incluso ha formado parte de su gobierno. Su problema es, justamente, esta cercanía. Ella ha buscado desmarcarse de las acciones del primer ministro. Pero, al hacerlo, ha demostrado poca seriedad. Chrystia Freeland no es bien recibida por Trump, quien la ha calificado de 'persona nociva'. Ellos dos no tienen una buena relación. Del otro lado surge la figura de Mark Carney, un tecnócrata muy conocido en todos los organismos monetarios internacionales", afirma Santín.'Yo fui capaz de enfrentar a Trump', dice Freeland Trudeau renunció por la falta de mayoría en el parlamento, lo que había paralizado al gobierno. Su popularidad había caído por problemas locales, entre otros, el aumento de los precios inmobiliarios. La llegada de Trump al poder con sus amenazas de aumentar los aranceles, así como la propuesta de que Canadá se convirtiera en el estado 51 de los Estados Unidos, llevó a que los candidatos convirtieran al mandatario estadounidense en el punto central del debate."Por un lado, Trump está presionando con los aranceles. Está acusando que por el territorio canadiense están entrando drogas y muchos inmigrantes. Esto se ha convertido en el tema del debate del lunes. Específicamente, ¿quién tiene la fortaleza para enfrentar a Trump? Chrystia Freeland va a mantenerse con el discurso de que 'yo he sido capaz de enfrentarlo, yo he doblegado a Trump'; del otro lado, vamos a tener a Mark Carney que va a reafirmar su capacidad para negociar. Algunos analistas consideran que Carney sería un muy buen interlocutor con el gobierno de Estados Unidos", concluye Santín.
Conversamos con el profesor Moisés Garduño García de la Universidad Nacional Autónoma de México, y con Joseph Hage, experto en Medio Oriente y terrorismo. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Trump lleva 24 horas como presidente de EE.UU. y ya ha firmado numerosas órdenes ejecutivas. Ya hay cientos de migrantes bloqueados en la frontera mexicana tras las medidas antimigratorias de Trump. En el informativo 24 horas de RNE analizamos con Miguel Paradela, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, y con Arturo Ponce, analista internacional y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM), las dos miradas de ese gran problema en la frontera entre Estados Unidos y México. Un problema humanitario y social.Escuchar audio
Dr. Carlos Quezada-Ruiz is a Vitreoretinal Surgeon and Assistant Professor of Ophthalmology at the Instituto de Oftalmologia Fundación Conde de Valenciana's Retina Department in Mexico City. He also serves as the Senior Vice President of Clinical Research and Development and Therapeutic Area Head (Ophthalmology) at 4DMT, leading early- and late-stage clinical development teams focused on treating neovascular age-related macular degeneration (nAMD), diabetic macular edema (DME), and geographic atrophy (GA). In addition to his active clinical practice, Dr. Quezada-Ruiz has spent the past decade as a Drug Developer, beginning at Genentech–Roche. There, he worked on the Ophthalmology management team as Group Medical Director of Clinical Science (Product Development). During his tenure, he led the design, execution, and analysis of U.S. and global registrational trials for multiple retinal diseases, including the nAMD global clinical development program for VABYSMO, resulting in U.S. and worldwide approvals. He also led the global clinical science team for SUSVIMO, supporting its initial global filing, FDA approval, and launch in nAMD; successfully navigated the U.S. voluntary recall and commercial relaunch; and oversaw the phase 3 DR/DME registrational program through execution, readout, and filing with the FDA in early 2024. Previously, Dr. Quezada-Ruiz led Medical Affairs efforts for the U.S. launch of Lucentis Prefilled Syringe (PFS) and the myopic choroidal neovascularization indication for LUCENTIS. Furthermore, Dr. Quezada-Ruiz contributed to diversity and inclusion strategies in the Ophthalmology Franchise—such as the AAO MOM program—and advanced personalized healthcare in retina at Genentech by helping design and develop predictive models that use machine learning and large language models to support both drug development and clinical practice. Dr. Quezada-Ruiz is a Fellow of the American Society of Retina Specialists, with over 13 years of clinical practice and research in vitreoretinal diseases and surgery. He earned his M.D. from Universidad Autónoma de Coahuila in his hometown of Torreón, Mexico. He completed fellowships in Vitreoretinal Surgery, Ocular Pathology Research, and Vitreoretinal Surgery Research at Universidad Nacional Autónoma de México, McGill University, and the California Retina Research Foundation, respectively. In 2023, he completed an Executive Education program (CIBE) at Columbia Business School. His accolades include the 2023 Roche Award of Excellence in recognition of outstanding contributions to Roche Pharmaceuticals (“Vabysmo and Beyond”), Genentech's 2023 Medical Excellence Award, the 2019 American Society of Retina Specialists Senior Honor Award, the 2016 ASRS Honor Award, the 2013 Gillingham Pan-American Fellowship by the Pan-American Association of Ophthalmology and The Retina Research Foundation of Houston, Texas, and the 2013 Leonard Ellen Ocular Pathology Award by the Royal Victoria Hospital Foundation. On a personal note, Dr. Quezada-Ruiz is married to Cecy—formerly a marketing specialist at The Coca-Cola Company—and they have three children and a white Labrador, Mia, who is blind from retinal dystrophy. He is also a retired martial artist, philosopher, and health enthusiast. About 4DMT 4DMT is a clinical-stage genetic medicines company focused on harnessing the full potential of genetic therapies for large market diseases, particularly in ophthalmology (wet AMD and DME) and pulmonology (cystic fibrosis lung disease). Therapeutic Vector Evolution (TVE): 4DMT's proprietary vector platform leverages the Nobel Prize–winning technology of directed evolution to create customized viral vectors. This approach propels a diverse product pipeline aimed at revolutionizing medicine with potentially curative therapies for millions of patients.
[20250103] Crónicas de San Borondón Arrancamos este viernes 3 de enero nuestro primer Crónicas de San Borondón de 2025, y lo hacemos por todo lo alto, con temas e invitados que aportan claridad y profundidad a los asuntos abordados. El periodista Carmelo Rivero inaugura nuestro año y nos visita para hablarnos, entre otros temas vividos personalmente por él, de la vida y misterios de Jacobo Grinberg. El destacado neurofisiológico mexicano, conocido por sus investigaciones sobre la conciencia, el chamanismo y la parapsicología, desapareció misteriosamente el 8 de diciembre de 1994. Grinberg estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo un doctorado en psicofisiología en el Brain Research Institute de Nueva York. Fundó el Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia (INPEC) y publicó más de 50 libros sobre temas como la actividad cerebral, la brujería, el chamanismo, la telepatía y la meditación. Su trabajo con Pachita, la mítica y asombrosa curandera mexicana, es desconcertante. Su desaparición ha generado diversas teorías y especulaciones. Algunos creen que su trabajo en áreas controvertidas como la telepatía y el chamanismo pudo haber jugado un papel en su desaparición. A pesar de los años, su legado sigue siendo relevante y su trabajo continúa siendo estudiado y discutido. Contar con Carmelo Rivero para hablar de todo ello es un lujo. El Catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna, Antonio Tejera Gaspar, y la Doctora en Filología Clásica por la Universidad de La Laguna, Alicia García García, pasarán por CSB para diseccionar el mito, convertido en realidad geográfica, de las islas Afortunadas, que describe el conocimiento antiguo de Canarias y la posibilidad de que el mismo fuese anterior a lo estimado. Finalmente, el periodista y veterano investigador Miguel Pedrero nos dará algunas de las claves de su más reciente libro, PERO NO LO DIGAS, en el que describe la alucinante historia de una familia de contactados con inteligencias extraterrestres por más de medio siglo.
In this episode of The Dairy Podcast Show, Dr. Miguel Morales from Protekta shares innovative strategies for managing hypocalcemia in transition cows, focusing on the critical roles of calcium and phosphorus metabolism during the transition period. Dr. Morales introduces a new approach that bypasses traditional acidification methods, discussing its impact on dairy health, productivity, and operational efficiency. Listen now on all major podcast platforms!"Instead of traditional acidification, we're using a method to control hypocalcemia in dairy cows focusing on calcium balance."Meet the guest: Dr. Miguel Morales, a veterinary graduate from the Universidad Nacional Autónoma de México, serves as a Technical Service-Dairy at Protekta, focusing on the dairy industry in the Western District. With over 35 years of experience across the United States and Latin America, he specializes in technology adoption, workforce management, and sustainable practices.What you'll learn:(00:00) Highlight(01:13) Introduction(03:46) Hypocalcemia in dairy cows(06:15) Calcium-phosphorus balance(12:13) Diet formulation tips(16:23) Minimum feeding duration(17:28) Feed intake considerations(22:20) Final three questionsThe Dairy Podcast Show is trusted and supported by innovative companies like: Protekta* Adisseo- Volac- SmaXtec- Acepsis- Berg + Schmidt- Trouw Nutrition- Natural Biologics- Scoular- ICC- Priority IAC- dsm-firmenich- Diamond V
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a sus simpatizantes este 12 de enero en Ciudad de México para celebrar sus primeros 100 días en el poder, marcados por las amenazas del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, la violencia interna y las reformas constitucionales. Aclamada por cerca de 350.000 personas en la plaza del Zócalo de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó sobre sus primeros 100 días de mandato. Un periodo en el que aún no tuvo tiempo para dejar su impronta, pero que dejó entrever la dirección que tomará su gestión.“Administrando los problemas”“Yo diría que en este momento no está gobernando, sino que solamente está administrando los problemas. Ante esta sombra de un líder carismático muy fuerte como lo fue Andrés Manuel López Obrador, de pronto es difícil desmarcarse de este liderazgo”, estima el politólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Rosiles.Leer tambiénLos primeros 100 días de Gobierno de Claudia Sheinbaum y las expectivas frente a TrumpSegún el académico, Claudia Sheinbaum tiene que atender tres asuntos: “El primero es una violencia imparable en todo el país. El otro tema, evidentemente, tiene que ver con Donald Trump. Esa parte me parece que le va a restar mucha energía a la presidenta, y también eso no le permite marcar directrices muy claras. Y el tercero: una etapa de ingobernabilidad normativa. Este sexenio está comenzando con muchas reformas y muchas de ellas reformas constitucionales. Y en este momento el ciudadano no tiene claridad plena sobre estas reformas, sobre sus implicaciones y ni siquiera sobre lo que dicen los textos”. Dos grandes amenazasEl primer gran examen para Claudia Sheinbaum va a llegar cuando Donald Trump asuma el cargo de presidente de Estados Unidos, en unos días. ¿Cómo enfrentará las posibles deportaciones que lleguen desde el país vecino? ¿Y cómo gestionará la lucha contra los grupos narcotraficantes? En “el tema de las deportaciones masivas, me parece que México ha quedado a deber y creo que la defensa que tendrá que hacer ahora de quienes son deportados va a complicar muchísimo más el panorama. Tenemos noticia de que algunos municipios fronterizos van a habilitar, por ejemplo, estadios. Entonces uno puede imaginarse estadios completos, naves industriales llenos de personas y me parece que eso va a ser un problema bastante, bastante grave”, analiza Rosiles. “Y el otro tema es el de la seguridad. Es innegable que en México hay grupos del crimen organizado que dominan amplias zonas del país, pero me parece que están en riesgo dos cosas: las energías que tendrán que utilizar la presidenta y su equipo para atenuar estas amenazas, y también que le puede restar popularidad”, concluye el politólogo.Previo a finalizar su informe por los 100 días de su gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo recordó la relación cordial que existe entre México y Estados Unidos, y dejó claro que siempre será en el marco del respeto y el diálogo.
Desde la salida del poder de Sheikh Hasina, las relaciones entre India y Bangladesh se han deteriorado, con la tensión yendo a más. Analizamos el porqué con Beatriz Martínez Saavedra, historiadora, investigadora, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en India y en el sur de Asia.Escuchar audio
Send us a textKate y José conversan con Julien Machault, doctorando en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre un manuscrito colonial escrito en maya con el título de "Los montes de Ebtún".
Mexico's sweeping overhaul of the country's court system took effect last month, in the final weeks before President López Obrador handed the keys of the National Palace to his mentee and successor, President Claudia Sheinbaum. Mexico is now one of the few countries in the world that elects its judges, including at the Supreme Court level, by popular vote, rather than by appointment. This widely controversial move has led to protests by the federal judiciary, as well as criticism by the United States, Mexico's top trading partner. What exactly does the overhaul entail, and what's next? Back on the podcast to discuss are Javier Martín Reyes, a researcher and professor at UNAM, the Universidad Nacional Autónoma de México, and David Gantz, the Baker Institute's Will Clayton Fellow in Trade and International Economics. For more information on the Baker Institute Center for the United States and Mexico visit our website, and follow us on X/Twitter and LinkedIn. To join our mailing list, please subscribe here and make sure to opt-in to "U.S.-Mexico Update."
La ética es la única rama práctica de la filosofía, es algo que habla de las cosas que nos pasan al común de los mortales, y por ahí es por donde mi invitado de esta semana ha conseguido ‘colarse' en la cabeza y en el corazón de miles de personas que devoran sus libros y le escuchan en sus conferencias. Y no te estoy hablando del último gurú de la autoayuda, sino de un filósofo profesor de universidad. David Pastor Vico es filósofo, escritor, divulgador y poeta, e imparte clases desde hace una década en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lleva años trabajando para convertirse en guerrero contra el individualismo y apóstol del pensamiento crítico, e invitando a todos aquellos que le seguimos a ser valientes y pensar. Libros de David Pastor Vico: Filosofía para desconfiados (2019), Ética para desconfiados (2021), Era de idiotas (2024).
La Organización Mundial de la Salud declaró el 14 de agosto del 2024, el brote de MPOX (viruela de mono) que afecta a varios países de África, como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Y un día anterior, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África, señalaron el brote como una emergencia de salud pública de seguridad continental, después de haber registrado 15,000 casos y 461 muertes por el virus, tan solo en el 2024. Esto representa un aumento de 160% en los diagnósticos y un 19% en los fallecimientos con respecto al mismo periodo el año anterior. Para hablarnos sobre las últimas actualizaciones y cómo esta nueva cepa podría impactar a la comunidad pediátrica, invitamos al Dr. Miguel Ángel Minero Hibert a este episodio especial. El Dr. Minero Hibert es Infectólogo Pediatra, se especializa en la prevención y en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas que pueden afectar a la niñez. Es Médico Cirujano y Partero con especialidad en Pediatría de la Universidad La Salle y el Hospital Español de México. Cuenta con una subespecialidad en Infectología Pediátrica de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Instagram: @drhibertmx ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó al Congreso una serie de propuestas de reforma, entre las que destacan la reforma al Poder Judicial y la reforma electoral que, con la virtual mayoría de Morena y sus aliados en el Congreso, podrían ser aprobadas. José Woldenberg, expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE) y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace un análisis de los peligros para la democracia que implica la sobrerrepresentación en el Congreso mexicano. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Marcela Bravo Ahuja, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, conversa con Carmen Aristegui sobre la victoria de Morena y sus aliados en las elecciones celebradas el 2 de junio. La experta analiza la transformación del sistema de partidos en México y cómo actuará la oposición a partir de ahora. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Despite being orphaned at a young age, Simon Bolivar was far from an orphan Annie character. Born into a wealthy Criollo family in 1783, his education continued before he made an extensive trip around Europe. While there, he was introduced to ideas of the enlightenment and events such as the French Revolution. Despite his ethnically Spanish roots, he returned to Venezuela determined to gain independence and establish a republic. In subsequent years he became involved in three separate Venezuelan republics whilst establishing himself as the de facto ruler of Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Panama, and Bolivia. The latter even named after him. But his legacy is complicated. A proponent for the abolishment of slavery, for a time an ally of the newly independent Haiti, Bolivar while earning the moniker "The Liberator" was ultimately pushed out of power. In this episode I examine Bolivar's life with my guest, a leading expert on the subject -- his compatriot -- Prof. Tomas Helmut Straka Medina of the prestigious Andre Bello Catholic University of Caracas, Venezuela. Tomas explains the nuances of Bolivar's reign, his motivations and the context of the overall geopolitical situation. Guest: Prof. Tomas Helmut Straka Medina Tomás Straka is a Venezuelan historian, author, and professor of history at the Andrés Bello Catholic University. He has authored various works, including "La voz de los vencidos," "Hechos y gente," "Un Reino para este mundo," "La épica del desencanto," and "La república fragmentada," among others. Straka holds a PhD in History from Andrés Bello Catholic University and has been a visiting scholar at prestigious institutions like the University of Chicago and Universidad Nacional Autónoma de México. He is a member of the National Academy of History in Venezuela since 2016. Straka's contributions to Venezuelan history and academia are significant, reflected in his extensive bibliography covering various aspects of Venezuelan history and society. In addition to his academic endeavors, Straka is known for his involvement in preserving democratic memory in Venezuela, as highlighted in his work "Por el rescate de la memoria democrática en Venezuela." His role as a historian and essayist extends beyond academia, making him a prominent figure in discussions surrounding Venezuelan history and contemporary issues. Twitter: @thstraka Instagram: @ thstraka2 Music: Pixabay This episode is sponsored by World History Encyclopedia, one of the top history websites on the internet. I love the fact that they're not a Wiki: Every article they publish is reviewed by their editorial team, not only for being accurate but also for being interesting to read. The website is run as a non-profit organization, so you won't be bombarded by annoying ads and it's completely free. It's a great site, and don't just take my word for it they've been recommended by many academic institutions including Oxford University. Go check them out at WorldHistory.org or follow this link: World History Encyclopedia.
Para todos los que necesitan aumentar la firmeza en la piel, tienen que escuchar lo que me dijo el Dr. Carlos Barrera Ochoa, dermatólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y egresado de la Università di Bologna en Hair and nail disorders, sobre la vitamina C y su importancia en la piel. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
