Bienvenidos trabajadores de salud, somos un grupo de médicos apasionados por la verdad y deseando compartir experiencias de la diversidad de realidades a las que nos enfrentamos en la atención en salud enfocada al ámbito rural y con recursos escasos. Somos rebeldes por que decidimos buscar transcender las adversidades de la medicina en los contextos sociales más complejos y olvidados, al negarnos a ser espinas en el camino del progreso hacia una mejor salud colectiva. Únete a nosotros lucha por una mejor salud para los pueblos de México y el mundo.
En lo personal fácilmente recuerdo numerosas ocasiones durante mi formación en la cual fui testigo de malas prácticas que nunca se nos animó a cuestionar lo cual inspira estas pequeñas cápsulas informativas en donde revisamos la evidencia detrás de algunos de los vicios de la atención en salud. Han sido considerados como la panacea para combatir múltiples malestares, se ha buscado sin llegar a evidencia lo suficientemente robusta de su utilidad. A pesar de la evidencia han terminado convirtiéndose en un “remedio milagroso” cuyo mayor beneficio son las ganancias económicas de las farmacéuticas que los fabrican y comercializan. En esta ocasión hablaremos del uso y abuso de los multivitamínicos, acompáñenos a conocer los 10 principales puntos de su adecuada prescripción. #vitaminas #multivitaminicos #medicinabasadaenevidencia #medicina #medicinarebelde #rebelde #adecuadaprescripción #suplementosvitaminicos Referencias: www.medicinarebelde.com.mx
En este episodio nos acompaña la Dra Cinthya Ayerim Lucio García, compartiremos las perspectivas respecto al abanico de oportunidades que se abren al egresar de la carrera de medicina en México. Recomendaciones y referencias en: www.medicinarebelde.com.mx
En esta ocasión regresamos a la clínica. La ascitis es una causa muy común de consulta general, es por esto que los invitamos a que nos acompañen a un breve repaso y actualización sobre el abordaje y manejo inicial de esta compleja entidad de la mano del Dr. Diego Facio Correa. Recomendaciones y referencias en: www.medicinarebelde.com.mx
En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes esferas de importancia crítica: Las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianza. En este episodio jugaremos por el título de “ la máxima promotora de los ODS” para poder dar a conocer algunos datos sobre la realidad de nuestro planeta, cuáles son estos objetivos y que podemos hacer. #ODS #décadadeacción #obejtivosdeldesarrollosostenible #actúaahora #medicinarebelde #sacaalrebelde #findelapobreza #hambrecero #saludybienestar #educacióndecalidad #igualdaddegénero #agualimpiaysaneamiento #energíaasequibleynocontaminante #trabajodecenteycrecimientoeconómico #industriainnovacióneinfraestructuras #reduccióndelasdesigualdades #ciudadesycomunidadessostenibles #producciónyconsumoresponsables #acciónporelclima #vidasubmarina #vidadeecosistemasterrestres #paz,justiciaeinstitucionessólidas #alianzasparlograrlosobjetivos. Recomendaciones y referencias: www.medicinarebelde.com.mx
Esta es la primera parte de una serie de episodios acerca de la atención del embarazo y el parto en México, en esta ocasión abordamos la partería tradicional esta noble profesión cuyos orígenes tienen tantos años como la existencia de la humanidad. A lo largo de estos capítulos iremos presentando desde diferentes puntos de vista, sus prácticas, experiencias, lo que está escrito y el importante papel que juegan en la medicina comunitaria. Te invitamos a que no te pierdas este primer episodio en el cual entrevistamos a una partera tradicional tseltal de la zona selva de Chiapas. www.medicinarebelde.com.mx #parteriatradicional #parto #parteria #saludmaterna #saluddelamujers #medicinarebelde #sacaalrebelde #atencióndelparto
En este episodio les traemos un nuevo formato acompáñenos a tomar “Un café con: Dr Juan Manuel Canales” en dónde nos cuenta un poco sobre su vida y su labor comunitaria con la filosofía de la medicina de la liberación. Escuchemos experiencias y visiones de alguien que ha sido rebelde y cómo ha aprendido a través de muchas personas en su vida a cambiar la perspectiva de la medicina. El Dr Juan Manuel nos invita a abrir la mente a los contextos sociales a los que nos hemos enfrentado para así hacer crecer nuestra comunidad y nuestro conocimiento por una medicina más justa y para todos. Recuerda que nos encuentras en todas las plataformas, no olvides visitarnos en www.medicinarebelde.com.mx Recomendaciones del invitado: • El hombre que amaba a los perros. Leonardo Padura https://books.google.com.mx/books/about/El_hombre_que_amaba_a_los_perros.html?id=QfaHAAAAQBAJ&redir_esc=y • El paradigma de la bata blanca. http://jacintomarfil.blogspot.com/2012/10/el-paradigma-de-la-bata-blanca.html • Minimum vital. Alberto Masferrer https://books.google.com.mx/books?id=wmItHAAACAAJ&dq=%E2%80%A2%09Minimum+vital.+Alberto+Masferrer&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwilwKzz3djvAhU0Pn0KHTwkAGkQ6AEwAHoECAQQAQ • Freire, P. Pedagogía del oprimido. https://books.google.com.mx/books/about/Pedagog%C3%ADa_del_oprimido.html?id=WECofTOdFJAC&redir_esc=y Referencias 1.- Bermejo Higuera JC. Medicina de la Liberación 2004. Obtenido de : https://www.josecarlosbermejo.es/medicina-de-la-liberacion/ 2.-Smith L. MD, Hilsbos K. MD. Medicina de Liberación: Salud y Justicia. Doctors For Global Health. Obtenido de: https://www.dghonline.org/es/content/medicina-de-liberaci-n-salud-y-justicia 3.- Almaguer ja. Et al. El enfoque intercultural en salud y sus aportes para una revisión de los paradigmas en el campo de la salud . Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37990/paradigmassalud.pdf 4.-Vidal C. Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina https://www.paho.org/Spanish/EMS/4360.pdf #sacaalrebelde #medicinarebelde #medicinacomunitaria #medicinaliberadora #tseltal #pueblosoriginarios #uncafecon
Los estragos que provoca la desnutrición durante la infancia son muy lamentables ya que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, además de las implicaciones que tienen en el neurodesarrollo y desempeño escolar, estragos con los que se cargara el resto de la vida. La desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un problema conectado a carencias sociales más profundas y complejas que deben tomarse en cuenta a la hora de proponer soluciones. Las pobreza, la alta carga de infecciones, la inseguridad alimentaria y el bajo empoderamiento de la mujer son algunos de los factores que influyen en la malnutrición, por lo que el manejo ambulatorio de la misma se convierte en un reto, en esta ocasión nos acompaña la licenciada en Nutrición Paulina Morales, quien nos dará herramientas para alimentación del niño en el hogar. Recomendaciones y links Serie Poco Ortodoxa, disponible en Netflix Documental “Primero Dios” Guía OMS antropometría La dieta de la milpa Artículos de lancet Articulo Zapatitos rebeldes Aprendiendo a promover la salud Referencias: 1.Cortés-Moreno, Assol, & Méndez-Lozano, Sergio Manuel. (2011). Estrés parental, interacciones diádicas al comer y desnutrición en el periodo de alimentación complementaria. Journal of behavior, health & social issues (México), 3(2), 113-125. 2. Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Vol.29. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 3. Ortiz-Andrellucchi, A., Peña Quintana, L., Albino Beñacar, A., Mönckeberg Barros, F., & Serra-Majem, L.. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 533-541. 4.SEDESOL. (2010) Diagnóstico: alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_POP.pdf 5. INEGI. (2015) Características de los hogares. https://www.inegi.org.mx/temas/hogares/6. UNICEF (2019) Desnutrición infantil. https://www.unicef.org/mexico/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20el%2059%25%20de,estaba%20delgado%20o%20muy%20delgado.
La desnutrición es un problema multifactorial y complejo. Cuando nos enfrentamos a la desnutrición aguda severa la mortalidad a nivel hospitalario por puede llegar a ser hasta del 50%, siguiendo recomendaciones establecidas podemos disminuirla hasta el 5%. Invitamos a la Dra. Daniela Flores, pediatra con maestría en Medicina Tropical e Internacional quien nos compartirá su experiencia en el manejo intrahospitalario de la desnutrición infantil, mientras discutimos un caso clínico y repasamos los 10 pasos para la recuperación de las guías de la OMS. Recomendaciones del invitado y links relevantes Nota inicial de caso comentado #JusticiaParaMariana Agenda 2030. Hambre cero Guía de la OMS Suero RESOMAL Formulas F-75 y F-100 Antibióticos en Desnutrición Aguda Severa #desnutriciónsevera #medicinarebelde #malnutrición #SacaElRebeldeQueLlevasDentro #10pasosparalarecuperación #desnutriciónaguda #kwashorkor Referencias 1- Ashworth, A., Khanum, S., Jackson, A. and Schofield, C., 2004. Directrices Para El Tratamiento Hospitalario De Los Niños Con Desnutrición Grave. [online] Who.int. 2.- Fernández Cantóna, S. and Hernández Martíneza, A., 2020. Principales Causas De Mortalidad Entre Los Menores De Quince Años. México, 2012. [online] 3.- Unicef.org. 2019. Estado Mundial De La Infancia 2019. Niños, Alimentos Y Nutrición. Crecer Bien En Un Mundo De Transformación.. [online] 4.- Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Rodríguez-Ramírez S, et al. Desnutrición crónica en población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en México. salud publica mex. 2019;61(6):833-840.5.- Adair LS, Fall C, Osmond C, Stein AD, Martorell R, Ramirez-Zea M, et al. Associations of linear growth and relative weight gain during early life with adult health and human capital in countries of low and middle income: findings from five birth cohort studies. Lancet. 2013;382(9891):525-34. 6.- Bhutta, Z. A., Berkley, J. A., Bandsma, R., Kerac, M., Trehan, I., & Briend, A. (2017). Severe childhood malnutrition. Nature reviews. Disease primers, 3, 17067.
Los pueblos originarios han sido sistemáticamente discriminados, a lo largo de la historia han enfrentado persistentemente diversas barreras que limitan su acceso a los derechos humanos universales, entre otros el de la salud. La falta de empatía, el desconocimiento de la diversidad cultural y un desinterés constante por aprender el idioma son algunas de las adversidades a las que día a día se enfrentan las personas indígenas. En este episodio nos acompaña Yasnaya E. Aguilar Gil, lingüista y activista mixe nos comparte su perspectiva sobre la barrera del lenguaje en la atención a la salud y la importancia de afrontarla colectivamente. Recomendación: Libro: Pluriverso: un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo Autor: César Carrillo Trueba https://books.google.com.mx/books?id=5zvFmRKUdPYC&printsec=frontcover&source=gbs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Poema al inicio del episodio: Una voz tojolabal.- Poesía canción de Javier Morales Aguilar, tojolabal que en el año de 1976 se encontraba internado en el hospital del Comitán, extraído del libro Lenkersdorf, Carlos, Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, Centro de Reflexión Teológica, México, 1994. Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas, Lingüística y Educación y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. #medicinarebelde #saludintercultural #medicinatradicional #medicinamaya #tseltal #sacaelrebeldequellevasdentro #pueblosoriginarios #lingüística #interculturalidad #lenguasindigenas
Para poder hablar de interculturalidad debemos ampliar conocimientos de culturas ajenas a la propia, es por eso que en esta ocasión les compartiremos algunas impresiones sobre la cosmovisión de la salud y enfermedad dentro del pueblo tseltal, desde la perspectiva de nuestro invitado Claudio Rossetti Conti, así como algunas de las formas de medicina tradicional de la zona de Altamirano, Chiapas Nos gustaría aclarar que es nuestro mayor deseo que en el futuro logremos entrevistar y contar las historias de los diversos actores de los que hablamos en este capítulo directamente de sus voces. No solo dentro de esta cosmovisión, si no de la de todos aquellos que deseen compartirla con nosotros. Exhortamos a profesionales de la salud de otras culturas que nos contacten para ayudarnos a conocer otros mundos y enriquecer las visiones de todos los que nos escuchan. Tal vez así, de a pocos, logramos dar un paso hacia la utopía de “un mundo donde quepan todos los mundos” Recomendaciones: Trabajos de Eugenio Siragusa https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Eugenio_Siragusa Un mundo feliz. Aldous Huxley 1932 https://books.google.com.mx/books/about/Un_mundo_feliz.html?id=hSiwLQAACAAJ&redir_esc=y El elegido (The chosen) 2006 https://www.imdb.com/title/tt4547514/ Esterilización forzada: el horror continúa en Altamirano, en Chiapas https://www.pressenza.com/es/2020/05/esterilizacion-forzada-el-horror-continua-en-altamirano-en-chiapas/ Redescubriendo la cultura Tzeltal Maya – 5. Salud y enfermedad https://www.pressenza.com/es/2019/12/redescubriendo-la-cultura-tzeltal-maya-5-salud-y-enfermedad/ Otros artículos: https://www.pressenza.com/es/author/claudio-rossetti/ Referencias: 1.Gómez Muñoz, Maritza. 2004, Tzeltales (Pueblos indígenas del México contemporáneo) ISBN 970-753-034-0. Dinsponible en: https://www.gob.mx/inpi/documentos/monografia-de-los-tzeltales 2. Lopez Hernandez, J., & Teodoro Mendez, J. (2006). La cosmovision indígena tzotzil y tzeltal a través de la relación salud-enfermedad en el contexto de la medicina tradicional indígena. Revista Ra Ximhai, 2(001), 15-26. 3. Pitarch, P. (2000). Almas y cuerpo en una tradición indígena tzeltal. Archives De Sciences Sociales Des Religions, (112), 31-48. doi:10.4000/assr.20245
En esta nueva modalidad de “Vicio de la Salud” exploraremos el uso de antibióticos en pacientes pediátricos con cuadros diarreicos agudos. Sabemos que es un tema sencillo pero aun así es usual la sobre prescripción antimicrobiana. En general un niño es vulnerable a cuadros diarreicos frecuentes y generalmente, el uso de antibióticos es innecesario, crea el riesgo de resistencia además de la posibilidad de efectos colaterales al mismo. En este episodio revisaremos diversas situaciones clínicas para reflexionar sobre el uso adecuado y justificado de esquemas de antibióticos, además de consejos en el manejo de estos cuadros. No olvides que los antibióticos no siempre son la respuesta ¡Manéjalos con cuidado! Referencias. 1. Albert de la Torre, L. (07 de 11 de 2019). GUIA ABE. Obtenido de Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico: https://guia-abe.es/temas-clinicos-gastroenteritis-aguda 2. Carmichael, A. (Abril 2011). Tratamiento inicial de la deshidratación en la malnutrición aguda grave. 3. CDC, E. C. (18 de Octubre de 2016). Global Health, Division of Parasitic Diseases. Obtenido de Tratamiento de la ciclosporosis: https://www.cdc.gov/parasites/cyclosporiasis/es/health_professionals/tx.html 4. Games Eternod, J. (2013). Enfermedades infecciosas. En J. Games Eternod, Introducción a la Pediatría (pág. 296). México: Mendez Editores. 5. INEGI. (29 de Noviembre de 2019). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825107017 5.K Hughe, H. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. España: ELSEVIER. 6. OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Diarrea: https://www.who.int/topics/diarrhoea/es/ 7.Yalda, L. (Mayo 2014). Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Revista Médica Clínica Las Condes, 463-472.
Durante este episodio nos introduciremos en los aspectos claves de los cuidados paliativos y trataremos de desenredar los principales mitos alrededor de esta disciplina. Recomendación: Dark - Disponible en Netflix Referencias: • Historia de las Residencias para el Enfermo Terminal, En Medicina Paliativa (18, 22). Barcelona, España: Elsevier España S.L. • Dominguez, Cuidados paliativos. Sus orígenes y su llegada a México, Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(3): 64-65 • Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos, www.who.int/cancer/palliative/es/ • World Health Organization. WHO definition of palliative care. Disponible en: http://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/ • Benitez del Rosario, fundamentos y objetivos de los cuidados paliativos, Atención primaria, Elsevier, Vol 29 Num 1, 2002, pp 1-65 • Scott A. Murray. (2010). Trayectorias y estadios de la enfermedad. En Medicina Paliativa (13-17). USA: ELSEVIER • Organización Mundial de la Salud. Mejora del acceso a los cuidados paliativos http://www.who.int/ncds/management/palliative-care/infographic_palliative_care_ES.pdf • Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2006/08 Recuperado de: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_428_Paliativos_Osteba_compl.pdf • Instituto Nacional de Cáncer. Dolor-para profesionales de salud (2017). Sitio web: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/dolor/dolor-pro-pdq
Aún si Medicina Social o Salud Global son términos que jamás escucharon, si el título de nuestro programa les llama la atención, les encantará conocer un poco más de estas áreas de estudio. Acompáñenos en esta breve introducción a este mundo de la mano del Dr. Héctor Carrasco. Hablaremos de algunas definiciones, la frustración de encontrar las contradicciones dentro de la medicina y cómo podemos aplicar esta perspectiva en el día a día desde cada una de las trincheras de la atención en salud. Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de dinámicas, noticias y nuevos episodios. Instagram: medicina.rebelde Facebook: 1medicinarebelde Youtube ------------------------------------------------------------------------ Recomendaciones del invitado: Revolutionary Doctors: How Venezuela and Cuba Are Changing the World's Conception of Health Care. Steve Brouwer Pedagogía del oprimido. Paulo Fraire ------------------------------------------------------------------------ Referencias Franco-Giraldo A. (2015). Revisión de enfoques académicos en salud global: un marco analítico. Cad. Saúde Pública, 31(9), 1811-1823. P Casallas AL. (2017) La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud publica tradicional. Rev Cienc Salud. 2 017;15(3):397-408. Guillermo Fajardo Ortiz. (2004). La expresión medicina social surgió en 1848, reemergió en la tercera década del siglo XX. ¿Qué es la medicina social en el siglo XXI?. Revista de la Facultad de Medicina, 47 (6), p256-pp257. Franco-Giraldo A. (2016) Salud global: una visión latinoamericana. Rev Panam Salud Pública.2016;39(2):128–36. Granados Cosme José Arturo, Delgado Sánchez Guadalupe. (2006 ). Temas médico-sociales en México. La maestría en medicina social y la revista salud problema. Perfiles educativos , vol. XXVIII, núm. 113,pp. 129-141.
Estamos muy emocionados que por fin lanzar este proyecto. Esto es una pequeña probadita de lo que estaremos publicando. No olviden seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades y nuevos episodios.