La entrevista del día que realiza Hugo Famanía y Susan Elisabeth Castillo sobre temas de actualidad y política ahora en podcast
Las cifras oficiales del comportamiento estadístico e indicadores del año lectivo se da entre mayo y junio de 2023, manifestó la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, sin embargo, la cifra de fracasos a nivel nacional de 2022 podría haberse mantenido en 50 mil."Pudiéramos estar hablando de 50 mil estudiantes, es un indicador que no es positivo", señaló hoy al ser consultada en el programa Radiografía.La cifra pudo haber sido mayor, rondando en los 100 mil, dijo la titular del Meduca, pero se realizaron esfuerzos para bajar estos números.
El expresidente del Colegio Nacional de Abogados, dijo que el proyecto de ley de Extinción de Dominio debe ser retirado de su discusión dentro de la Asamblea Nacional, para ser modificado y nuevamente presentado con ajustes."Yo aconsejaría al ministro @minsegpma retirar el proyecto de extinción de dominio, debemos todos construir un documento que atienda la necesidad de atacar el crimen organizado. Ese documento es violatorio de 100 años de cultura jurídica", dijo hoy en Radiografía.Agregó que esta ley es un mamotreto jurídico.Sostuvo que muchos juristas rechazan este documento.
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, hizo un balance de los proyectos entregados bajo su tutela y los compromisos adquiridos para el año 2023.Según el titular del Miviot ejecutó un 99% del presupuesto de la institución."Hemos entregado 6,300 soluciones habitacionales entre los diferentes programas que tiene el Ministerio", sostuvo Paredes.Sobre la titulación de tierras, indicó que se han entregado alrededor de 500 u que se está controlando el tema de las invasiones de terrenos."Hemos licitado 300 casas para Los Santos, 300 para Herrera, 300 en Veraguas, 300 en Chiriquí, 500 en Bocas, eran compromisos de la mesa del diálogo", recalcó.
Panamá también se verá afectada por la subida de tasas de intereses en los préstamos, confirmó hoy en Radiografía, Javier Carrizo, Gerente del@banconalpa."Las tasas de interés van a subir, están subiendo, ya han subido. Lo que quiere decir que el dinero va a costar más y vamos tener que ser mucho más eficientes en el caso de las empresas y en el caso del individuo también", señaló.Instó al ahorro como medida paliativa.Carrizo indicó además que el estado también se verá afectado por este aumento de las tasas de intereses."No nos podemos poner pesimistas por eso, después de las vacas flacas, vienen las flacas gordas", argumentó.
Panamá muestras números positivos en materia de recuperación económica, sin embargo, este crecimiento se es percibido en varios sectores de la sociedad. El economista Felipe Chapman, vislumbra un crecimiento en el país de unos 4.9% en el 2023."Todavía estamos rezagados en empleo, informalidad que continúa más alta que antes, pobreza. 2023 nuestra proyección (crecimiento) es de 4.9%", sostuvo el economista.Indicó por otra parte, que hay varios subsidios que afectan a la economía del país y deben llegar a su fin."Con todos estos programas de subsidios que tenemos, combustible, congelamiento de precios, eso crea números mentirosos que no reflejan la realidad. El combustible es el principal catalizador de la inflación", señaló.
Por Albis Calderón SánchezEl proceso de recolección de firmas por precandidatos por la libre postulación continúa a nivel nacional, pese a las denuncias de fallos en el App desarrollado por el Tribunal Electoral. Walkiria Chandler Dorcy, manifestó en el programa Radiografía que este proceso de recolección de firmas sigue siendo accidentado."Los precandidatos de libre postulación hemos resultado ser un ensayo del Tribunal Electoral", denunció Chandler de la coalición Vamos por Panamá.Chandler denunció que este proceso no mantiene claridad."Nos venden una aplicación que decía que era infalible, que tuvo un costo que asumimos los precandidatos y al final no estaban preparados, no sabían cómo iba a correr esta aplicación una vez iniciase el proceso", indicó Chandler.Por otro lado, señaló que existe falta de docencia de parte del Tribunal Electoral para los firmantes y los precandidatos han tenido que asumir este rol."También hay una merma en la confianza de los ciudadanos, no solamente ante el Tribunal y ante todo el proceso, también les queda poco claro quienes son los precandidatos que están haciendo las cosas bien y quienes no", sostuvo.A su juicio, la ciudadanía tiene un hartazgo de la clase política panameña."El Tribunal Electoral no puede disminuir los derechos civiles y políticos de ciudadanos simplemente porque presentan una capacidad especial", sostuvo.
Por Albis Calderón SánchezLa situación entre el Estado panameño y Minera Panamá sigue en un limbo por la falta de comunicación oportuna. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a través de su presidente, Rubén Castillo Gill, indicó que hay preocupación por los más de 40 mil empleos directos e indirectos que están en juego."Sí hay una disposición a la negociación se pueden llegar a acuerdos. Tenemos que evaluar la realidad socioeconómica que deja la empresa. ¿Qué va a pasar con los 40 mil empleos directos o indirectos, qué va a pasar con los proveedores, con la realidad de los sectores donde impacta esta actividad económica? Cuando se dice que el objetivo es mantener la fuente de empleo, eso está conectado íntimamente con la operación, no se puede mantener la fuente de empleo sino hay una operación económica que genere los recursos para mantener la actividad laboral", señaló el presidente de Conep hoy en el programa Radiografía.
La diputada del partido Cambio Democrático, Ana Giselle Rosas, se refirió a la posición del colectivo político frente a la renuncia del diputado Alaín Cedeño para irse a las files de Realizando Metas, trayecto que podrían seguir los otros parlamentarios señalados como "disidentes" que apoyan al expresidente Ricardo Martinelli."El objetivo de este grupo no es un objetivo país, no hay una visión de país es más del "qué hay pa mí", que hay para resolverme yo, qué hay para llevar prevendas a mi circuito y comunidad", denunció Rosas.La diputada agregó que faltan dos días para que estos diputados puedan tomar la decisión de formar parte de otro colectivo."El CD a través de su directorio aprueba esta dispensa para que estos diputados puedan renunciar al partido", dijo.
Panamá a través de su historia no se ha caracterizado por ser un estado minero,. Hoy el abogado, Rodrigo Noriega, analizó el limbo que mantiene las negociaciones entre el Gobierno Nacional y la empresa Minera Panamá para la reactivación del proyecto Cobre Panamá o su cierre definitivo de operaciones.A juicio de Noriega el país vale más sin la minería."Panamá no es un Estado minero, porque es un Estado pequeñísimo... Panamá vale más sin minería, aquí hay muchísimas oportunidades económicas para la población", señaló hoy en el programa Radiografía.Indicó que solo nos estamos enfocando en la extracción de cobre en este proyecto minero, sin embargo, del mismo también se extraen otros minerales incluso más valisosos y con mejor costo por exportación y no le estamos sacando provecho."Uno de los minerales que ellos sacan es el molibdeno y vale $45 mil la tonelada, el cobre $7 mil la tonelada y nosotros estamos peleando cobre. El oro lo sacan en helicóptero", dijo.
Los grandes hoteles fueron uno de los sectores más afectados durante el cierre que provocó la pandemia, por los cuales muchos a la fecha no han podido reabrir a la fecha. La Cámara Nacional de Turismo de Panamá, expresó que se prevé la reapertura de varios de estos, trayendo reactivación en este importante sector del país."Algunos de ellos (grandes hoteles) ya tienen planes de abrir y otros abrirán con otras marcas. Hoteles como el Hard Rock ya está viendo las posibilidades de abrir", dijo hoy Ernesto Orillac, expresidente de CAMTUR.Se está viendo ya ocupaciones que están cruzando los 52, 54 o 55% eso va ir en positivo en diciembre, enero, febrero y marzo, señaló.
El tema de Minera Panamá y el Estado panameño liderado por el presidente Laurentino Cortizo, sigue un un limbo a juicio de los partidos políticos. José Isabel Blandón, presidente del partido Panameñista, criticó cómo el mandatario ha manejado el tema junto a su gabinete, puesto que él fue uno de los legisladores que su momento, 1997, más defendió que se diera el contrato de concesión para esta explotación minera. "En 1997 se planteó como la gran cosa lo del 2%. Ahí intervino @NitoCortizo la mina está dentro de lo que era su circuito y uno de los que más defendió ese contrato fue él", manifestó Blandón.Según el exalacalde capitalino, Cortizo dijo en 1997 que con este contrato se darían grandes beneficios para su circuito electoral en la provincia de Colón, pero a la fecha se desconoce si esos compromisos se cumplieron.Destacó que el gobierno no ha sido transparente."La falta de transparencia da pie a que haya todo tipo de especulaciones. A nosotros no nos queda claro si hay una decisión de ya cancelar este contrato y abrir una nueva licitación", sostuvo.
El tema de las negociaciones entre el Estado y la empresa Minera Panamá, sigue provocando reacciones. Hoy el presidente del Partido Movimientro Otro Camino, dijo que el gobierno no es un ente confiable de negociación."Sobre Minera Panamá yo estoy muy preocupado. El gobierno desde el punto de vista mío y muchos panameños no es un negociador confiable", denunció hoy en el programa Radiografía.Indicó estar preocupado por los más de 40 mil empleos que se podrían perder si no se llega a buenos terminos entre la empresa extranjera y el gobierno."Estamos preocupados por los empleos y las familias panameñas que pueden quedar en incertidumbre", manifestó Lombana.
Carlos Abadía, Ex viceministro de Salud, cuestionó el actuar de la administración del presidente Laurentino Cortizo, de querer postergar la crisis de la Caja de Seguro Social, al próximo gobierno y no hacerle su frente desde ya."El gobierno ha estado irresponsablemente pasando la pelota. No podemos ir a un diálogo para que los que se sientan ahí están pidiendo para sí", manifestó Abadía hoy en Radiografía.La crisis en los fondos de la CSS crecerá."Entendamos esto, sí no hacemos nada en el 2024 hay que poner $ mil millones y de ahí en adelante vamos sumando", puntualizó.
Por Redacción Eco TvEl exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Abel Almengor, se refirió al estancamiento que mantiene en la Asamblea Nacional, el proyecto de ley de extinción de dominio e indicó que los diputados lo mantienen en subcomisiones para darle largas."Esta ley va de dilación en dilación, de subcomisión en subcomisión", rechazó Almengor.El abogado admitió que hay el proyecto puede tener amenazas, pero que son corregibles."Yo le aseguro que si se establece un catalogo de delito y se saca la palabra peculado, corrupción, enriquecimiento ilícito, el tema avanza", sostuvo.Indicó que la ley es una herramienta adicional para la persecución del crimen. "Ya tenemos otras leyes que nos pueden ayudar como el blanqueo de capitales. En América latina ha sido utilizada con mucha efectividad cómo en Colombia , no es improvisada", precisó.Subrayó que la Asamblea se ha mostrado hostil, pues asegura que se han parado en 2 patas para que este tema no avance."El legislativo piensa que es el órgano más vulnerable y propenso a persecución", señaló.Almengor sostiene que si saca la palabra corrupción de la ley el tema avanza, pues este es el temo que se le tiene al proyecto."Hay que arrancar con algo".La extinción de dominio es una consecuencia patrimonial de actividades ilícitas consistente en la declaración de titularidad a favor del Estado, de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia de autoridad judicial, sin contraprestación, ni compensación de naturaleza alguna.
Por Redacción Eco TvEl abogado Harley Mitchell, criticó la forma en que el Gobierno Nacional está llevando las negociaciones con la empresa Minera Panamá y enfatizó que el Estado no es una empresa privada. "En el gobierno hablan de la negociación como si fueran una empresa privada, ellos no pueden negociar los recursos naturales del Estado así". Recalcó que pese a las resoluciones emitidas en el caso, por ahora, el cierre de la mina no se puede dar. "El cierre de la mina lo pueden decir de boca, pero la resolución no cierra la mina", destacó Mitchell.La Asamblea Nacional revisará el contrato entre el Estado panameño y Minera Panamá en la próxima legislatura de sesiones ordinarias que iniciará el 2 de enero de 2023. El presidente del Órgano Legislativo, Crispiano Adames, manifestó que los diputados para la aprobación tomarán en cuenta las ganancias, dividendos y aportaciones, pero advirtió que el voto favorable dependerá que no se cometan los mismos errores del pasado.Este miércoles 14 de diciembre, venció el plazo dado por el Gobierno para que las empresas First Quantum y Minera Panamá firmarán el acuerdo alcanzado en enero pasado para la suscripción de un nuevo contrato para poder continuar de manera legal con la explotación de la mina de Cobre Panamá.El diputado del PRD, Ricardo Torres, dijo en la Asamblea Nacional, que "este contrato debe ser presentado por el Órgano Ejecutivo en este caso el Presidente de la República, Vicepresidente o Ministro de Comercio, presentado al primer órgano del estado ante el pleno, y de allí es seleccionado a la comisión que le compete la revisión de dicho contrato, que es la Comisión de Comercio, de allí se discute en primer debate si es aprobado o rechazado al ser aprobado pasa al pleno que es soberano".
Por Susan Elizabeth CastilloEl abogado y parte del equipo negociador del Gobierno Nacional, Ebrahim Asvat, aseguró que el cierre de Minera Panamá no es inmediato."Lo que decidió el Gobierno Nacional fue ordenarle a cada ministerio que tome los pasos necesarios para mantener la mina de cobre con los cuidados y mantenimientos adecuados. El cierre no puede ser un cierre inmediato, no puede ser una orden y ya", expresó.Se trata de una obra con una operación compleja y para frenar sus operaciones debe haber un plan. El mantenimiento y cuidado se hará por parte de Minera Panamá, sin embargo, lo que más adelante no podrá hacer es portar cobre.Gobierno ordena el cierre del proyecto Cobre PanamáEbrahim Asvat, explicó que las decisiones no se toman de la noche a la mañana porque hay que seguir procesos legales y ordenados."A las autoridades le corresponderá comunicar las medidas, pero todo va en función en sí la empresa se quiera volver a sentar y finalizar lo que quedó pendiente", indicó el abogado.Por su parte, la empresa destacó que estuvieron muy cerca de lograr un acuerdo que aseguraba el futuro a largo plazo de Cobre Panamá.En un comunicado, indicaron que aceptan el pago mínimo de 375 millones de dólares al año en ingresos en concepto de impuestos y regalías.No obstante, solicitan las protecciones en caso de que los precios de los metales o la rentabilidad disminuyan significativamente.
Por Albis Calderón SánchezEl representante del corregimiento de Don Bosco, Willie Bérmudez, puso en tela de duda la inversión efectuada por el Municipio de Panamá para la realización del alumbrado y desfile de Navidad que sobrepasan los 5.7 millones de dólares, en comparación con el resultado y calidad percibida de ambas actividades.Bérmudez, cuestionó los fondos de 2.8 millones para la realización del Desfile de Navidad del fin de semana pasado y los 2.9 millones para la iluminación, que dan un total de $5.7 millones."La pregunta es si los $2.9 millones que se contrataron es la cantidad que se invirtió en ese desfile. Es un monto demasiado elevado para el resultado", sostuvo Bérmudez hoy en el programa Radiografía de ECOTV.A su juicio, el éxito del desfile de Navidad no se puede medir por la cantidad personas que asistieron a la Cinta Costera."Yo no estoy en contra del desfile, del alumbrado. Creo que todo eso es positivo. Lo que yo estoy en contra es cómo se hace el tema, la manera en que lo hacen y la calidad que se entrega", sostuvo.Agregó que el alumbrado navideño deja mucho que desear en diferentes sectores de la ciudad capital."Ahora entiendo que en el Parque Urracá están metiendo nuevamente luces, haciendo ciertas cosas, pero que busquen ellos responsables, donde son directamente ellos, esa es la parte más complicada", destacó.Por otro lado, comparó el alumbrado de la ciudad de Panamá, con el de Medellín en Colombia."Lo que mal empieza, mal termina. En Medellín invirtieron $4.2 millones por tema Disney. El alumbrado de Panamá se hizo en contratación directa a una empresa que no había hecho alumbrado nunca", dijo Bérmudez.
Por Susan Elizabeth CastilloEl gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez García, resaltó que en un futuro Panamá se convertirá en el eslabón de la cadena que integrará todo el sistema eléctrico a nivel de Latinoamérica.Panamá cuenta con una diversificación y participación importante en acuerdos de gas pero hay acuerdos contractuales que obligan a cada una de las partes a responder todos los elementos, pero un elemento adicional es que ha sido un campeón en promover la vulnerabilidad a través de la integración eléctrica regional.En Latinoamérica en promedio el acceso a la energía eléctrica es del 97%, una de las tasas más altas de acceso a nivel global ya que en otras regiones la tasa es apenas del 70%, explicó Yepez en Radiografía."En Panamá existe un financiamiento del BID para poder hacer el acceso y lograr la cobertura universal aunque se ha avanzado de manera exitosa, pero dado a que hay lugares de difícil acceso, las soluciones están relacionados a sistemas aislados de generación eléctrica como lo son los paneles solares", explicó.El BID ve la voluntad de los países de poder avanzar en la transición energética para evitar las emisiones de gases.La Semana de la Energía se lleva a cabo del 12 al 16 de diciembre del 2022 en la ciudad de Panamá, gracias a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Secretaría de Energía de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de EnergyNet.Con este evento se busca generar espacios en el sector energía de la región reuniendo a gobiernos, empresas, academia y agencias internacionales para impulsar oportunidades en medio de las actuales circunstancias geopolíticas.Se enfocarán en cuestiones como la seguridad energética, energías renovables, transiciones energéticas, las oportunidades de la región en el actual contexto de crisis internacional, y el desarrollo de nuevas industrias como la del hidrógeno verde.
Por Susan Elizabeth CastilloEl presidente de la Cámara de Comercio de Comercio de Colón, Michael Chen, señaló que si hoy no se llega a un acuerdo con Minera Panamá, los efectos serán notables."Esos inversionistas que confiaron en Panamá van a perder toda su inversión. Más de 40 mil empleos formales e indirectos, más de 7,000 familias que dependen de la actividad minera, más de 2,000 comercios proveedores directos de la mina, más de $100 millones en aportes a la Caja de Seguro Social, son algunos de los efectos", reveló Chen en el programa Radiografía.Por otro lado, señaló que aunque la minera está en la provincia no beneficia directamente a los colonenses ya que el 41% de sus trabajadores están en Coclé mientras que solamente un 14% están en Colón.Fed comienza reunión de política monetaria y moderaciónMichael Chen, propone que los ingresos de la minera de cobre sean percibidos por todos los panameños y se respete la seguridad jurídica. Pero asegura que se debe aclarar cuánto debe aportar la minera por todos los daños que hace al medioambiente."Hoy se debe llegar a un acuerdo y enviar la señal correcta, así como informar en qué etapa se encuentra la negociación, qué se necesita y por qué las partes no llegan a un acuerdo ya que mantienen en zozobra a miles de familias", indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Colón.El Gobierno de Panamá informó que de no firmar el acuerdo con la empresa Minera Panamá antes del 14 de diciembre, procederá con medidas alternas para la operación de la mina de cobre.
Por Redacción Eco TvLa Alcaldía de Panamá puso en marcha el desfile de navidad valorado en 2.8 millones de balboas. El evento solo contó con 12 carrozas alegóricas que se desplazaron por la Cinta Costera. El alcalde José Luis Fábrega, otorgó dos contratos directos por la suma de 5.9 millones de balboas, el cual incluía iluminación . El abogado, Ernesto Cedeño, señaló que la Contraloría debería revelar el contrato ofrecido para el alumbrado de 33 corregimientos de país. "Es necesario que Gerardo Solís aclare y explique", expresó Cedeño. Insistió: Es importante que Contraloría publique el contrato (desfile navideño)... para ver si hubo o no sobrecostos".Manifestó que en el país se vive una incertidumbre"Habría que analizar el contrato textualmente con los anteriores para sacar una conclusión. Las autoridades han quedado en deuda para explicar y en eso tiene que ver mucho".Ricky Ramírez, representante de una de las empresas encargadas del alumbrado navideño en la ciudad de Panamá, explicó que hubo fallas eléctricas y vandalismo en las instalaciones, causando retrasos en algunos puntos, esto tras la ola de críticas que se han dado en redes sociales, por irregularidades registradas en decenas de parques de la comuna capitalina por el costo del proyecto.Las empresas beneficiadas con los contratos fueron Contraseñas, para el alumbrado; y FestiEventos, para el desfile de navidad.El alcalde capitalino, dijo en reiteradas ocasiones, que el estado no le pagará a ningún proveedor que no haya cumplido a satisfacción la entrega del bien por el cual fue contratado.
Por Redacción Eco TvEl excandidato presidencial, Marco Ameglio, destacó que el papel del Tribunal Electoral (TE) y el sector político han hecho un traje a la medida para los partidos políticos, con el fin de limitarle el camino a los independientes. "El @tepanama, @asambleapa y partidos políticos crearon un marco para perder el tiempo y engañar, es una trampa. A nivel presidencial jamás puede un candidato independiente permitirte competir". A juicio de Ameglio las reglas electorales deben ser cambiadas para ser equitativas y transparentes."Todos somos parte de un sistema que tiene unas reglas como una camisa de fuerza que tenemos que replantear y buscar cómo cambiarla".Indicó que le gustaría cambiar este país a través de la presidencia."Por supuesto que tengo aspiraciones de cambiar este país, se presidente para llevarlo por una ruta de rectificación".Descalificó el rol de la Asamblea Nacional de diputados"Lo único en este país que ha aumentado su costo y no su productividad 10 veces, es la @asambleapa".está en contra del feriado otorgado para el 20 de diciembre que inicia este año, luego de 33 años de la invasión de los Estados Unidos a Panamá, a su juicio a causa de un gobierno PRD."Un país no necesita más feriados (20 de diciembre) 33 años después, es hipócrita plantearlo", dijo Ameglio.
Por Albis Calderón SánchezEl programa Navidad Solidaria de distribución de jamones y productos cárnicos del Gobierno Nacional este 2022 se dará a través de donación y no a través de la venta como en años anteriores, anunció hoy en el programa Radiografía, el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) Carlo Rognoni.Este año serán destruidos a nivel nacional, 1.4 millones de productos cárnicos navideños de producción local."Se van a poner a disposición 1.4 millones de piezas cárnicas ahora en Navidad a través de donación (gratis). Se dona a través de los gobiernos locales, las juntas comunales", dio a conocer Rognoni.El director del IMA, indicó además que para esta entrega se tomará en cuenta la población y situación económica que tenga la junta comunal para esta distribución de los 7 productos que manejará la entidad.Se distribuirán 5 productos derivados del cerdo y dos del pollo."Tenemos 5 productos de cerdo: jamón picnic, tercio de pierna pernil, lomo ahumado, chuletón, jamón bolita de cerdo. Además pavipollo, jamón bolita de pollo, destacó Rognoni. Según Rognoni ya arrancó esta distribución de productos cárnicos en provincias."Hasta el momento no hemos tenido incidencias. Ya se ha entregado un 20% (productos cárnicos), poco menos de 300 mil piezas entregadas", dijo.Enfatizó que no habrá preferencia o afinidad política para distribuir los jamones a las juntas comunales."Estamos tratando de ser equitativos al momento de distribuir. Quiero reiterarle a las juntas comunales que el producto debe ser entregado sin distinción política... Hemos dispuesto entregar a todas las juntas comunales sean o no afines al partido", puntualizó.
Por Hugo FamaníaEl Municipio de Panamá, celebró este domingo el tradicional Desfile de Navidad, donde miles de panameños participaron para compartir un rato a meno en familia. Sin embargo, una ola de críticas en redes sociales, por miembros de la sociedad civil no tardaron en relucir, esto por la calidad del espectáculo presentado versus el costo de 2.8 millones dólares que costó la realización de este evento. Raisa Banfield, ex vicealcaldesa capitalina, cuestionó la realización del millonario evento, e indicó que por más que un evento sea público, no se tiene que ver barato. "El proceso de licitación era transparente, en el tiempo, el desfile se empezaba a pensar desde inicio de año y el alumbrado, igualito", refiriéndose a la realización de los desfiles de Navidad y alumbrados en la gestión del alcalde, José Isabel Blandón. Banfield tildó al alcalde José Luis Fábrega de tener poco amor por la ciudadanía que representa."El alcalde tiene un desamor con los ciudadanos que se refleja en irrespeto. Él simplemente nos usó para llegar y cumplir una de sus metas que era ser alcalde, finalmente lo logró y al estar ahí era para imponerse con lo que él quería", sostuvo Banfield.A juicio de la también ambientalista, esta actitud del alcalde Fábrega se da por todos los revés que ha sufrido con sus proyectos, como el de la playa en la Cinta Costera y la construcción del nuevo Mercado del Marisco. "Él actúa con nosotros los ciudadanos con no me importa, indiferencia, negligencia y así se refleja con todo su equipo. Se justifican porque piensan que estar en el poder es hacer lo que yo quiero", recalcó.El desfile y alumbrado navideño tendrán un costo este año de 5.7 millones de balboas.