POPULARITY
El gobierno estadounidense anunció que comprará deuda argentina y facilitará financiamiento a su aliado Javier Milei, en dificultades por una corrida cambiaria en las últimas semanas.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Brenda Estefan, analista de temas internacionales, habló sobre el discurso de Netanyahu en la ONU y el de Trump durante la asamblea en Nueva York.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York ha quedado eclipsada por la última intervención de Donald Trump. Calificada como "el show de Trump" por el corresponsal de COPE en Estados Unidos, David Alandete, la aparición del presidente se convirtió, en sus palabras, en "el gran club de la comedia ante un foro de mandatarios". En concreto, Alandete ha explicado que Trump, ahora sin el filtro de asesores como su hija Ivanka, comenzó su discurso quejándose de la calidad del mármol del edificio y la utilidad de la propia ONU.Uno de los puntos más controvertidos fue su mensaje directo hacia Europa. Según relató Alandete, Trump "miró a los europeos, les apuntó con el dedo" y les advirtió sobre las consecuencias de su política de fronteras abiertas. El presidente vaticinó que "Europa dejará de ser Europa antes de lo que muchos pensamos" y afirmó que los inmigrantes "están tomando con su cultura" el continente. En su discurso, alertó de que la ley islámica, la ...
La Policía Nacional detiene a 13 miembros de un grupo neonazi en Madrid por delincuencia organizada y otros delitos. En el País Vasco, se investiga a monitores de campamentos por conducta inapropiada con menores. La CE autoriza un fármaco para el Alzheimer. COPE analiza la Asamblea General de la ONU. Se describe Nueva York bajo seguridad y el edificio de la ONU como un "tablero de ajedrez". Donald Trump critica la ONU y la califica de ineficaz, aunque luego matiza. Las intervenciones de líderes no deben exceder 15 minutos. Inocencio Arias, exembajador, afirma que la ONU es vital pero inoperante por el veto del Consejo de Seguridad. El Rey Felipe VI es elogiado por su discurso. La ONU es imprescindible para la gobernanza global, aunque los estados son los que a menudo fallan. La Asamblea debate la guerra en Gaza, el Estado palestino (Francia lo reconoce) y la guerra en Ucrania. Zelensky critica la falta de seguridad internacional.
Durante la reunión gremial en la sede de Urquiza al 1900, varios asistentes debieron ser asistidos tras inhalar la sustancia; se investigan las causas del incidente.
RESUMEN INFORMATIVO
Hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en Bogotá con Juan Fraile, periodista de Caracol Radio, y también en la capital estadounidense con nuestro productor John F. Burnett
Francia está en medio de un convulsionadísimos momento político. Primeros ministros que ruedan, huelgas y protestas, recortes y desánimo popular. La Asamblea partida y las amenazas de extremas derechas e izquierdas de hacer volar a cualquiera que se les cruce en puesto de primer ministros. Pero en otro capÍtulo de la Francia moderna, Macron está que trina. Un influencer estadounidense de esos que validan cualquier cosa por no perder lo trendy viene sosteniendo hace tiempo que Brigitte, esposa de Macron, es en realidad un hombre. Pero no lo dice como una humorada, lo expresa como toda una teoría conspirativa donde supone que Emmanuel nos viene ocultando la verdad. Brigitte sería un señor francés, porque la nacionalidad no está en debate, y es más, en realidad, para más degenere europeo afrancesado, sería hermano de Macron En qué piensan las personas con mayores responsabilidades y poder en el mundo. Nos sorprendería ECDQEMSD podcast episodio 6136 La Intimidad del Poder Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: La sexualidad francesa - Más países reconocen a Palestina - La ira de Netanyahu - Un día clave en NY - La carta de Maduro - Futuro inquietante - Comenzó la primavera en el sur Historias Desintegradas: Rock argentino - Concierto en Lima - Querido Perro Serrano - Cerati, García y Spinetta - Todo un palo - Los trenes - El muertito - Parálisis del sueño - La mano sombría - La seriedad lúcida - Momentos difíciles en la tribuna - Otra hazaña deportiva - Altas velocidades - El rinoceronte - El Mimo Marcel Marceau - Día mundial sin automóvil - Maestros de Uruguay y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
En este episodio de la FM Más fútbol, se discute la reciente asamblea de Dimayor, donde se abordaron temas cruciales como la propuesta de reducir el número de equipos en la primera división de 20 a 18. A pesar de la resistencia y la falta de votación, se exploran las implicaciones de jugar en medio del Mundial 2026 y la necesidad de un calendario más coherente. Los participantes analizan la situación financiera de los clubes y la equidad en la distribución de ingresos, destacando la importancia de un torneo competitivo. Con opiniones de expertos y análisis profundo, este programa ofrece una visión clara sobre el futuro del fútbol colombiano y los desafíos que enfrenta. Escucha las voces de los protagonistas y entérate de lo que realmente está en juego.
Todos nuestros contenidos y más enAteorizar 372 - La asamblea de puñeteros curas gaysÚnete a nuestro grupo de Telegramhttps://t.me/AteorizarPodSíguenos en:@ateorizar@masto.ai@ateorizar.bsky.social
Francia se enfrenta a una nueva crisis política desde este lunes tras la caída del Ejecutivo del primer ministro François Bayrou, que ha perdido la cuestión de confianza a la que se sometía voluntariamente y abandonará el cargo solo nueve meses después de asumirlo. En una votación sin sorpresas, el líder centrista no logró los apoyos necesarios para continuar al frente del Gobierno. En el informativo '24 Horas de RNE' hemos hablado sobre ello con Benoît Pellistrandi, historiador francés, para analizar las claves de esta situación."No es la primera vez en la historia de la República que un gobierno cae por haber perdido la confianza del Parlamento", ha reconocido Pellistrandi. Si algo ha destacado el experto es que le ha sorprendido "el varapalo parlamentario". Sobre lo que ocurrirá próximamente en Francia, el historiador ha explicado que ahora le corresponde al presidente Emmanuel Macron proponer un nuevo primer ministro y ha avanzado que "hay muchas hipótesis y muchos nombres que circulan".Escuchar audio
Marcelo Espinel, de la FCD, analiza los 100 días de la nueva Asamblea: aciertos, papelones y la gestión de Olsen. Natasha Rojas de Unidad Popular explica la postura de su movimiento frente a la Consulta Popular y las demandas de inconstitucionalidad. Además, Ramiro García comenta la presión política en las audiencias en el caso de Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil. #CaféLaPosta
NotiMundo al Día - Marcelo Espinel - Informe sobre los 100 días de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - Pablo Játiva, 100 días de gestión de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Andrés Guschmer, orrupción y desabastecimiento en la salud pública, ¿qué se hará desde la Asamblea? by FM Mundo 98.1
El asambleísta Otto Vera (PSC) habla de fiscalización al sistema de salud y de las alianzas políticas en la Asamblea. Desde Pastaza, André Granda explica su plan “una obra por semana” y la creación de la primera agencia mayorista pública de turismo. Además, Jacobo García analiza la gira internacional de Noboa y las tensiones dentro de la RC. #CaféLaPosta
María Muñoz, secretaria de Ecuador Sin Desnutrición Infantil, explica qué se está haciendo para enfrentar este grave problema que afecta a miles de niños. #CaféLaPosta
Delegados de 180 países están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un tratado global contra la contaminación plástica. No es fácil, debido a la posición de una decena de países productores de plástico y petróleo, cuyos polímeros son un derivado. Otros actores muy presentes que quieren impedir un tratado demasiado ambicioso contra el plástico son las empresas petroquímicas y las de la industria de bebidas en botellas de plástico. “Ante la amenaza de una minoría de bloquear las negociaciones finales en Ginebra para un tratado sobre plásticos, los países deberían invocar su derecho al voto para garantizar que se alcance un acuerdo ambicioso”, se lee en una columna de la plataforma de noticias suizas Geneva Solutions. Está firmada, entre otros, por el político Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara de Colombia y autor de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en ese país sudamericano, conocida como la Ley 'Chao Plásticos'. “30 años de lucha ambiental desde Kioto y ha sido absolutamente imposible tener acuerdos internacionales que realmente le hagan frente a la crisis climática. ¿Por qué? Por los intereses económicos de cuatro o cinco países que son los principales responsables de la emisión de gases a efecto invernadero: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea”, dijo Lozada a RFI. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 creó un comité para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, con un enfoque integral que aborde todo el ciclo de la vida de los plásticos. Tras cinco reuniones, la más reciente en diciembre pasado en Busan, Corea del Sur, no se ha podido adoptar un texto definitivo. El tratado, como todo pacto de la ONU, requiere consenso y no mayoría, un mecanismo que preocupa a la Coalición Interparlamentaria para Acabar con la Contaminación Plástica, firmante de la columna al respecto. Leer tambiénLíderes mundiales se reúnen en Ginebra para forjar un acuerdo histórico contra el plástico Consenso “Cuando un país no está de acuerdo puede trancar una discusión en la que una amplia mayoría sí está de acuerdo. Es grave porque las soluciones que el planeta está necesitando hoy en materia de reducción de la contaminación plástica se puede ver frustrado por la posición de apenas unos cuantos países que prefieren defender sus propios intereses económicos”, denuncia el político y defensor del medioambiente. “No podemos hacer absolutamente nada según los instrumentos internacionales”, asegura. “Por eso es que aquí hay una discusión de cómo deberían ser aprobados estos tratados, y es que deberían ser aprobados por consenso o si deberían ser aprobados por mayorías". Antes de llegar a un tratado hasta el 14 de agosto, deberán negociarse más de 300 puntos de desacuerdo. Entre ellos, si se incluye o no una limitación de la producción de plásticos nuevos. “No solamente los países petroleros se han opuesto, también se oponen países que tienen un alto lobby de los comercializadores del plástico”, precisa Lozada. Anualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico, la mitad de los cuales son de un solo uso, y se recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Delegados de 180 países están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un tratado global contra la contaminación plástica. No es fácil, debido a la posición de una decena de países productores de plástico y petróleo, cuyos polímeros son un derivado. Otros actores muy presentes que quieren impedir un tratado demasiado ambicioso contra el plástico son las empresas petroquímicas y las de la industria de bebidas en botellas de plástico. “Ante la amenaza de una minoría de bloquear las negociaciones finales en Ginebra para un tratado sobre plásticos, los países deberían invocar su derecho al voto para garantizar que se alcance un acuerdo ambicioso”, se lee en una columna de la plataforma de noticias suizas Geneva Solutions. Está firmada, entre otros, por el político Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara de Colombia y autor de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en ese país sudamericano, conocida como la Ley 'Chao Plásticos'. “30 años de lucha ambiental desde Kioto y ha sido absolutamente imposible tener acuerdos internacionales que realmente le hagan frente a la crisis climática. ¿Por qué? Por los intereses económicos de cuatro o cinco países que son los principales responsables de la emisión de gases a efecto invernadero: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea”, dijo Lozada a RFI. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 creó un comité para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, con un enfoque integral que aborde todo el ciclo de la vida de los plásticos. Tras cinco reuniones, la más reciente en diciembre pasado en Busan, Corea del Sur, no se ha podido adoptar un texto definitivo. El tratado, como todo pacto de la ONU, requiere consenso y no mayoría, un mecanismo que preocupa a la Coalición Interparlamentaria para Acabar con la Contaminación Plástica, firmante de la columna al respecto. Leer tambiénLíderes mundiales se reúnen en Ginebra para forjar un acuerdo histórico contra el plástico Consenso “Cuando un país no está de acuerdo puede trancar una discusión en la que una amplia mayoría sí está de acuerdo. Es grave porque las soluciones que el planeta está necesitando hoy en materia de reducción de la contaminación plástica se puede ver frustrado por la posición de apenas unos cuantos países que prefieren defender sus propios intereses económicos”, denuncia el político y defensor del medioambiente. “No podemos hacer absolutamente nada según los instrumentos internacionales”, asegura. “Por eso es que aquí hay una discusión de cómo deberían ser aprobados estos tratados, y es que deberían ser aprobados por consenso o si deberían ser aprobados por mayorías". Antes de llegar a un tratado hasta el 14 de agosto, deberán negociarse más de 300 puntos de desacuerdo. Entre ellos, si se incluye o no una limitación de la producción de plásticos nuevos. “No solamente los países petroleros se han opuesto, también se oponen países que tienen un alto lobby de los comercializadores del plástico”, precisa Lozada. Anualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico, la mitad de los cuales son de un solo uso, y se recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
NotiMundo Estelar - Gonzalo Albán, Juicio político en su contra avanza en la Asamblea by FM Mundo 98.1
Guadalupe Acosta Naranjo, integrante de la coordinación nacional de Somos México
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 16 de julio de 2025.Crece la presión en la Asamblea Nacional por alto número de demandas a tres leyes;El senador Miguel Uribe muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica;Daniel Noboa designa a Jimmy Martín como nuevo ministro de Salud;Trivia visual: Sarah Jessica Parker o Nicolas Cage, ¿quién viste qué?;Ecuador vence a Perú en la Copa América femenina.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
NotiMundo A La Carta - Ferdinan Álvarez, Procesos de fiscalización; y, escándalos en la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - César Ulloa, Depuración en la Asamblea; reforma contra el nepotismo by FM Mundo 98.1
#ElGranMusical | Salim Zaidán, Primer mes de gestión de la Asamblea: leyes urgentes aprobadas y lo que viene by FM Mundo 98.1
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
#ElGranMusical | César Febres- Cordero, Debates clave en la Asamblea y nuevos anuncios del gobierno by FM Mundo 98.1
Podemos me ataca en la Asamblea Regional de Murcia por ser un falso profeta del fundamentalismo de mercado que estaría arruinando a nuestras sociedades. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
NotiMundo Estelar - Marcela Estrella y Sofía Cordero, Ley para desarticular la economía criminal va a primer debate en la Asamblea by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - Alfredo Serrano, El PSC, ¿qué papel jugará en la Asamblea? by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Mauricio Alarcón, Designación de autoridades en la Asamblea sin acuerdos consolidados by FM Mundo 98.1
NotiMundo al Día - Pedro Velasco - Temas pendientes de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
NotiMundo al Día - Roger Celi - Evaluación de la Asamblea al culminar sus funciones by FM Mundo 98.1
Santi González comenta el rídiculo de Mar Espinar al intentar atacar a Ayuso en la Asamblea de Madrid recitando los mandamientos.
Envíame un mensajeDurante el proceso de Jesucristo se cometieron hasta veintisiete irregularidades jurídicas contra la legislación penal y procesal del pueblo hebreo. En la Iglesia de hoy se cometen aún atrocidades contra nuestro Señor. Dr. César Félix Sánchez explica junto con Luis Román.Support the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter