Podcasts about rivaya mart

  • 19PODCASTS
  • 52EPISODES
  • 58mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Nov 9, 2023LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about rivaya mart

Latest podcast episodes about rivaya mart

Novedades editoriales en historia
Los caracteres de la identidad

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 56:40


Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales sobre México
Los caracteres de la identidad

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 56:40


Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

New Books Network en español
Los caracteres de la identidad

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 56:40


Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

New Books in Mexican Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Mexican Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Iberian Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Iberian Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Law
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Law

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/law

New Books in Early Modern History
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Early Modern History

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Latin American Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Latin American Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies

New Books in History
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in History

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books Network
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books Network

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

Novedades editoriales sobre México
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en religión
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in the American West
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in the American West

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-west

New Books in Native American Studies
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

New Books in History
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in History

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books Network
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books Network

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

Novedades editoriales en religión
Alejandro Cañeque, "Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica" (2020)

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Alejandro Cañeque, "Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica" (2020)

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Dance
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in Dance

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/performing-arts

New Books in the American West
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in the American West

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-west

New Books Network
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books Network

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in American Studies
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in American Studies

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-studies

New Books in History
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in History

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Native American Studies
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

New Books in Film
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in Film

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/film

New Books in Communications
Dustin Tahmahkera, "Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands" (U Nebraska Press, 2022)

New Books in Communications

Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 65:28


For centuries Comanches have captivated imaginations. Yet their story in popular accounts abruptly stops in 1875, when the last free Comanches entered a reservation in southwestern Oklahoma. In Cinematic Comanches: The Lone Ranger in the Media Borderlands (U Nebraska Press, 2022), the first tribal-specific history of Comanches in film and media, Quanah Parker descendant Dustin Tahmahkera examines how Comanches represent themselves and are represented by others in recent media. Telling a story of Comanche family and extended kin and their relations to film, Tahmahkera reframes a distorted and defeated history of Comanches into a vibrant story of cinematic traditions, agency, and cultural continuity. Co-starring a long list of Comanche actors, filmmakers, consultants, critics, and subjects, Cinematic Comanches moves through the politics of tribal representation and history to highlight the production of Comanchería cinema. From early silent films and 1950s Westerns to Disney's The Lone Ranger and the story of how Comanches captured its controversial Comanche lead Johnny Depp, Tahmahkera argues that Comanche nationhood can be strengthened through cinema. Tahmahkera's extensive research includes interviews with elder LaDonna Harris, who adopted Depp during filming in one of the most contested films in recent Indigenous cinematic history. In the fragmented popular narrative of the rise and fall of Comanches, Cinematic Comanches calls for considering mediated contributions to the cultural resurgence of Comanches today. Joaquín Rivaya-Martínez an associate professor of History at Texas State University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/communications

New Books Network en español
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (U Texas Press, 2019)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (2019)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales sobre México
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (2019)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

New Books in History
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in History

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Native American Studies
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

New Books in the American West
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in the American West

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-west

New Books in American Studies
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in American Studies

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-studies

New Books in Early Modern History
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in Early Modern History

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books Network

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books Network en español
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (Fondo de Cultura Economica, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales sobre México
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la República mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

New Books Network en español
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en religión
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (2017)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.