Podcasts about grandes llanuras

  • 21PODCASTS
  • 46EPISODES
  • 55mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Oct 7, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about grandes llanuras

Latest podcast episodes about grandes llanuras

El Dollop
E260: La Invasión de Langostas de 1874

El Dollop

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 54:42


La Invasión de Langostas de 1874 fue un devastador evento en Estados Unidos, donde millones de langostas (saltamontes) destruyeron cultivos y y pertenencias de los habitantes de las Grandes Llanuras. La plaga dejó a muchas familias en la pobreza y provocó una crisis agrícola en varios estados del medio oeste. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast http://eldollop.com

Dragones y Replicantes
Gabinete de Curiosidades - 16 - La gran cacería de Elmore Leonard

Dragones y Replicantes

Play Episode Listen Later Feb 27, 2024 25:49


¡Bienvenidos una semana más a Gabinete de Curiosidades! Hoy tenemos un programa breve pero intenso, un cuento de uno de los grandes de la novela negra norteamericana que, curiosamente, pertenece al género del western. En La gran cacería de Elmore Leonard acompañaremos a un joven cazador de bisontes en la región de las Grandes Llanuras, un oficio ingrato y duro en el que te jugabas la vida en cada momento. Pero en este programa no hablaremos del oficio sino del objeto de caza, el bisonte americano (Bison bison), uno de los animales más representativos del género western, y de su historia natural, de cómo en menos de 200 años pasó de ser el mamífero herbívoro más abundante del continente a estar casi extinguido. Si os gusta el programa no olvidéis dejar vuestros comentarios en la cajita de comentarios de Ivoox y seguirme en redes sociales: -Twitter: @Hugodevries11 -Bluesky: @GabineteC -Goodreads: @GabineteC

New Books Network
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books Network

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in History
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in History

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Latin American Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Latin American Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies

New Books in Early Modern History
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Early Modern History

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Law
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Law

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/law

New Books in Mexican Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Mexican Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Iberian Studies
Yanna Yannakakis, "Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico" (Duke UP, 2023)

New Books in Iberian Studies

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 62:12


In Since Time Immemorial: Native Custom and Law in Colonial Mexico (Duke UP, 2023), Yanna Yannakakis traces the invention of Native custom, a legal category that Indigenous litigants used in disputes over marriage, self-governance, land, and labor in colonial Mexico. She outlines how, in the hands of Native litigants, the European category of custom—social practice that through time takes on the normative power of law—acquired local meaning and changed over time. Yannakakis analyzes sources ranging from missionary and Inquisition records to Native pictorial histories, royal surveys, and Spanish and Native-language court and notarial documents.  By encompassing historical actors who have been traditionally marginalized from legal histories and highlighting spaces outside the courts like Native communities, parishes, and missionary schools, she shows how imperial legal orders were not just imposed from above but also built on the ground through translation and implementation of legal concepts and procedures. Yannakakis argues that, ultimately, Indigenous claims to custom, which on the surface aimed to conserve the past, provided a means to contend with historical change and produce new rights for the future. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales sobre México
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en religión
Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 54:13


La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos. Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció al alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 59:00


En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes, dominados por los turcos, esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados. No se puede entender la influencia planetaria del rey católico sin indagar qué esperaban ellos de la intervención de las fuerzas de Felipe II y Felipe III, cuál creían que sería su asociación con tan poderosos monarcas y cómo esta realmente se desarrolló. El análisis de qué es la hegemonía política, de cómo se construye y de cómo fracasa, excede así los límites de una historia que, anclada en debates recurrentes, no tiene en cuenta a todos esos actores, sus sueños, esperanzas, ilusiones y frustraciones. Por lo tanto, para el historiador es preciso aventurarse y visitar nuevos escenarios, metodológicos y geográficos, y buscar en ellos cómo un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí, o en su representación casi fantasmal, propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Fue su confluencia la que dio lugar a un instante histórico, a un nudo temporal, a un momento que tuvo características propias, al tiempo de la hispanofilia. En el tiempo histórico de la hegemonía española se pudieron imaginar nuevos horizontes y reclamar el derecho a construirlos. Fue entonces cuando pareció que lo imposible dejaba de serlo y lo impensable se hacía realidad, y cuando se soñó con una política de expansión en casi todos los frentes, en todos los continentes. Para la Monarquía y sus aliados el despertar fue muy amargo, pues en apenas unos años las posibilidades de lograr la victoria se vinieron abajo y pronto el rey católico desistió de su empeño en apoyar activamente a rebeldes que decían luchar por Dios y hablar por el pueblo. La enorme tensión que habían traído guerras civiles, rebeliones y resistencias marcó decisivamente a los territorios donde había sido llamado el auxilio hispanoluso. Los vencedores (en Inglaterra, Francia, Escocia, los Países Bajos, Ceilán…) se apoyaron en el rechazo a las formas de universalismo que lo habían justificado y lograron sepultar a sus rivales, estigmatizados como traidores, en los silencios de la historia oficial. La Monarquía quedó agotada en sus recursos, pero recibió, desde los cuatro puntos cardinales, un flujo de exiliados que la convirtieron en patria de asilo. Rebeldes ayer, refugiados ahora, estos radicales identificaron sus ideales políticos con el rey de España y, de este modo, desbordaron los límites y las fronteras tradicionales de la teoría y de la práctica política. Herencias contradictorias fueron las de vencedores y vencidos, sin embargo, estas no se pueden entender sin conocer su origen común, sin comprender el tiempo de la hispanofilia. Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books Network

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in History
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in History

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Native American Studies
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

New Books in the American West
Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus, "Lakhota: An Indigenous History" (U Oklahoma Press, 2022)

New Books in the American West

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 49:47


The Lakȟóta are among the best-known Native American peoples. In popular culture and even many scholarly works, they were once lumped together with others and called the Sioux. This book tells the full story of Lakȟóta culture and society, from their origins to the twenty-first century, drawing on Lakȟóta voices and perspectives. In Lakȟóta culture, "listening" is a cardinal virtue, connoting respect, and here authors Rani-Henrik Andersson and David C. Posthumus listen to the Lakȟóta, both past and present. The history of Lakȟóta culture unfolds in this narrative as the people lived it.  The book opens with an origin story, that of White Buffalo Calf Woman (Ptesanwin) and her gift of the sacred pipe to the Lakȟóta people. Drawing on winter counts, oral traditions and histories, and Lakȟóta letters and speeches, the narrative proceeds through such periods and events as early Lakȟóta-European trading, the creation of the Great Sioux Reservation, Christian missionization, the Plains Indian Wars, the Ghost Dance and Wounded Knee (1890), the Indian New Deal, and self-determination, as well as recent challenges like the #NoDAPL movement and management of Covid-19 on reservations. This book centers Lakȟóta experience, as when it shifts the focus of the Battle of Little Bighorn from Custer to fifteen-year-old Black Elk, or puts American Horse at the heart of the negotiations with the Crook Commission, or explains the Lakȟóta agenda in negotiating the Fort Laramie Treaty in 1851. The picture that emerges--of continuity and change in Lakȟóta culture from its distant beginnings to issues in our day--is as sweeping and intimate, and as deeply complex, as the lived history it encompasses. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-west

New Books Network en español
Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en religión
Alejandro Cañeque, "Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica" (2020)

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Alejandro Cañeque, "Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica" (2020)

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 66:23


El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Mundofonías
Mundofonías 2022 #47: Favoritos de junio + Del imperio otomano a las Californias / June favorites + Ottoman/Californias

Mundofonías

Play Episode Listen Later Jun 21, 2022 58:27


Abrimos con los tres discos favoritos de Mundofonías del mes de mayo del 2022: las músicas de Maga Bo y amigos, desde Brasil, de los Master Musicians of Jajouka, desde el Rif marroquí y de Ali Doğan Gönültaş, desde Anatolia. Seguimos viajando con ecos otomanos, poesías clandestinas en los campos de concentración nazis y otros sones que nos llevan por Viena, Rumanía, las Grandes Llanuras, Francia, Argentina, Colombia y las Californias, recordando también a Willie Sotelo, de El Gran Combo de Puerto Rico, recientemente fallecido. We open with the three Mundofonías‘ favorite albums for May 2022: the music of Maga Bo and friends, from Brazil, the Master Musicians of Jajouka, from the Moroccan Rif and Ali Doğan Gönültaş, from Anatolia. We continue traveling with Ottoman echoes, clandestine poetry in Nazi concentration camps and other sounds that take us through Vienna, Romania, the Great Plains, France, Argentina, Colombia and the Californias, also honoring Willie Sotelo, of El Gran Combo de Puerto Rico, who recently passed away. Favoritos de junio June favorites Maga Bo – Ilu de Oyá [+ Alexandre Garnizé] – Amor (é revolução) Master Musicians of Jajouka, led by Bachir Attar – Khamsa khamsin – Dancing under the moon Ali Doğan Gönültaş – Nara min – Kiğı / Gexî / Kegui Del imperio otomano a las Californias From the Ottoman Empire to the Californias Lamia Yared & Ensemble Oraciones – Landarico – Ottoman splendours / Lumières ottomanes Lenka Lichtenberg – Utíkej, utíkej, člověče / Run, run, you little human – Thieves of dreams / Zloději snů Fanfare Ciocărlia & [dunkelbunt] – First aid klezmer [dunkelbunt] remix – First aid klezmer [dunkelbunt] remix [single] L’Attirail – Le tabac du diable – Road to grasslands Tasha Smith Godínez – El amanecer (en el desierto de Baja California) – Out of the desert El Gran Combo de Puerto Rico – No hay – De trulla con el Combo Cie Tambor y Canto – La baguala – La segunda (Cie Tambor y Canto – Sistema – La segunda)

New Books Network en español
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (U Texas Press, 2019)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales sobre México
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (2019)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
Alex Hidalgo, "Trail of Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico" (2019)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later May 20, 2022 55:28


En Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico (que podríamos traducir por Sendero de pisadas: una historia de mapas indígenas del México virreinal) el historiador Álex Hidalgo describe y analiza la producción, circulación y utilización de mapas indígenas en Nueva España. A partir de una colección de unos cien mapas producidos en Oaxaca entre los siglos XVI y XVIII que en su mayoría habían permanecido sin publicar,  Hidalgo narra cómo gente de diversa extracción étnica y social participó en la producción de unos mapas que indican una evolución epistemológica ligada a la negociación de tierras y recursos entre las comunidades indígenas, mestizas e hispanas de la región. La confección de los mapas refleja y se nutre de procesos de memoria social, concepciones espaciales y rituales tanto indígenas como hispanas, y prácticas legales diseñadas para establecer límites espaciales en el Nuevo Mundo. La elaboración de mapas indígenas involucró a un vasto elenco de agentes sociales (líderes indígenas, pueblos de indios, notarios, agrimensores, jueces, artesanos, comerciantes, artistas, arrieros, artistas y coleccionistas) que participaron en la observación crítica de la geografía regional. La demanda de mapas contribuyó a reconfigurar tecnologías asociadas con la elaboración de colorantes, adhesivos y papel a partir de los conocimientos botánicos y la experimentación indígena, el comercio transatlántico y la cultura notarial española. Los mapas que se analizan en este ensayo reflejan una perspectiva regional asociada con la organización descentralizada de Oaxaca y la ubicación estratégica de esta región en la confluencia de diversas rutas comerciales que unían el centro del actual México con la América Central, así como lo accidentado y diverso de su paisaje. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

New Books Network
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books Network

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in History
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in History

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Native American Studies
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

Daniel Ramos' Podcast
Episode 350: 11 de Mayo del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later May 10, 2022 5:05


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  11 DE MAYOEL FENÓMENO DEL POLVO BOWI,«¿Quién nos apartará del amor de Cristo? ¿La tribulación, o la angustia, la persecución, el hambre, la indigencia, el peligro, o la violencia?» (Romanos 8:35, NVI).Nuestro planeta se ve constantemente azotado por tormentas. Tormentas de lluvia, tormentas de nieve, tormentas eléctricas, tormentas de granizo, tormentas de rayos, tormentas de polvo... ¿Tormentas de polvo? A menos que vivas en un lugar con mucha arena, probablemente nunca hayas visto una. Las tormentas de polvo, o de arena, pueden ser bastante malas, especialmente si no sabes qué hacer cuando te encuentras rodeado por una.Antiguamente, las Grandes Llanuras de los Estados Unidos estaban cubiertas por la hierba de las praderas, que frecuentemente la humedad en la tierra y evitaba que el suelo se desprendiera en gran parte, incluso durante los periodos de sequía. Sin embargo, a principios del siglo XX, los granjeros habían arado gran parte de las praderas con el tractor recién inventado. Sembraron tanto trigo en la década de 1920 que la producción de trigo aumentó en un 300%. Durante este período, un grave secado se perfeccionará por la región.A medida que los cultivos morían, los vientos comenzaron a arrastrar el polvo de las tierras excesivamente aradas y pastoreadas. Y la situación empegró. El número de tormentas de arena pasó de 14 en 1932 a 28 en 1933. Las tormentas aumentaron en fuerza, ocasionando una de las peores destrucciones que tierras de cultivo hayan visto jamás. El 11 de mayo de 1934, una enorme tormenta de polvo envió millones de toneladas de tierra a través de las resecas Grandes Llanuras. Durante dos días, los fuertes vientos arrastraron unos 350 millones de toneladas de cieno desde el norte de las Grandes Llanuras hasta la costa este, incluso hasta Nueva York, Boston y Atlanta. Desgraciadamente, el torbellino obligó a miles de familias a abandonar sus hogares en Texas, Arkansas, Oklahoma y Kansas, lo que los obligó a emigrar al oeste. El desánimo por la tormenta reflejaba la época. La nación agonizaba con la peor depresión económica de su historia, y pronto entraría en la Segunda Guerra Mundial, posiblemente el acontecimiento más destructivo de la historia del mundo. Los estadounidenses estaban cansados, y tenían miedo y hambre. Pero había algo en el espíritu americano que no se rendía. Las tormentas y el hambre no podían disminuir las ganas de luchar por seguir adelante. Y cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el peligro tampoco pudo hacer tambalear el sueño americano. Superarían los tiempos difíciles de las tormentas de arena, la depresión y el peligro con la ayuda de Dios; así como tú puedes superar los tuyos con la ayuda de Dios también.

New Books in Early Modern History
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in Early Modern History

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in American Studies
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in American Studies

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-studies

New Books in the American West
Paul Conrad, "The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival" (U Pennsylvania Press, 2021)

New Books in the American West

Play Episode Listen Later May 10, 2022 63:36


In The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival (U Pennsylvania Press, 2021), Paul Conrad brings to life the stories of displaced Apaches and the kin from whom they were separated. Conrad uses the lens of “diaspora” to analyze four centuries of Ndé/Apache history, from their initial interactions with Europeans in the sixteenth century to the early twentieth century, when several dozen Apaches returned to the Southwest –if not to their ancestral lands, after decades of forced exile. The case for an Apache diaspora is persuasively demonstrated throughout with illustrative examples drawn from a wide array of secondary and primary sources, including original documents from repositories in the U.S., Mexico, and Spain. Conrad charts Apaches' efforts to survive or return home from places as far-flung as Cuba and Pennsylvania, Mexico City and Montreal. While deeply analytical, Conrad enlivens his narrative with meaningful stories, such as the arrival of the first shipment of Apaches to Havana in 1784, and evocative vignettes, for instance, of life on the reservations in the 1870s. Joaquín Rivaya-Martínez es profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-west

Crónicas de Ares • Podcast de Historia Bélica
E50 • La Batalla de Little Bighorn: El alto precio de la osadía de Custer • Historia Bélica • Culturizando 

Crónicas de Ares • Podcast de Historia Bélica

Play Episode Listen Later May 10, 2022 20:59


Los valles y barrancos que rodean el valle de Little Bighorn en Montana, ocupan un lugar único en la historia estadounidense. Durante una cálida tarde de junio de 1876, tuvo lugar aquí la última batalla de George Armstrong Custer, el querido “General Niño” de Estados Unidos, héroe de la guerra civil. Fue la contienda más famosa del conocido 7° Regimiento de Caballería y se recuerda como una de las más heroicas del ejército de Estados Unidos, mientras trataba de expulsar a los indios de sus tierras. Heroísmo salpicado por la mala decisión de Custer de hacer frente a un enemigo que le superaba en número por 10 a 1. Es la Batalla de Little Bighorn, el mayor triunfo de los nativos de las Grandes Llanuras sobre el Ejército de los Estados Unidos.Leer más:  https://culturizando.com/la-batalla-de-little-bighorn-el-alto-precio-de-la-osadia-de-custer/ • CULTURIZANDO.COM/PODCAST • Podcast de Historia Bélica • Podcast en Español •  Conéctate con Culturizando: Visita: https://culturizando.com/  Twitter: https://twitter.com/Culturizando   Instagram: https://instagram.com/Culturizando  Facebook: https://facebook.com/Culturizando   Youtube: https://youtube.com/Culturizando    Trivia Culturizando: Aprende con nuestras trivias de cultura general https://triviaculturizando.com/ 

New Books Network en español
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (Fondo de Cultura Economica, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales sobre México
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
Luis Alberto García García, "Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later May 2, 2022 48:53


En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la República mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

New Books Network en español
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en religión
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (Stanford UP, 2017)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.

Novedades editoriales en historia
David Rex Galindo, "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic world, 1683-1830" (2017)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 54:38


En este episodio entrevistamos a David Rex Galindo, profesor de Historia en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, acerca de su libro To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (Stanford: Stanford University Press and Academy of American Franciscan History, 2017), título que podríamos traducir como: No pecar más. Los franciscanos y la conversión en el mundo hispánico (1683-1830). En esta fascinante obra se analizan exhaustivamente los orígenes, el funcionamiento y el desarrollo de los colegios franciscanos de propaganda fide, los cuales, como su nombre indica, pronto se convirtieron en la principal herramienta de la Iglesia y de la Monarquía Hispánica para la propagación de la fe católica. En su afán por alcanzar la salvación propia y ajena, cientos de misioneros formados en dichos colegios contribuyeron decisivamente a dar forma a la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico y a transformar muchas de las culturas indígenas donde ejercieron su labor evangelizadora. Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.