¡El canal de audio de Planeta Espuni! No podrás parar de reír, aprender y asombrarte. Planeta Espuni será, a partir de ahora, tu programa de entrentenimiento científico-tecnológico que podrás escuchar en Radio Ritmo, Cuac FM, Radio Iris 7, Ecoleganés, Radiópolis Sevillas, en ivoox, o en www.planeta…
Aquí estamos de nuevo otra semanita más con nuestra cosas espunísticas, nos encanta el humor y nos pirra la ciencia. Os traemos la actualidad más pasmosa del mundo científico: desenmascaremos los grandes mitos sobre nutrición, también repasaremos los últimos ganadores de los premios NOBEL, parándonos a explicar los que más nos han molado y muchas cosas más. Así pues, abrid esas orejitas y subid a nuestra nave. ¡Arrancamos ya! Pues resulta que nuestra Miriam del alma cogió la nave para dar un voltio no pilló el navegador y se despistó mirando nebulosas espaciales, viendo supernovas explotando y perdiéndose en selvas amazónicas entre otras cosas. Tras unos cuantos años luz y después de preguntar a varias formas de vida extraterrestre, consiguió volver. Pero, como los Espunis no envejecemos, no nos importó y la recibimos con una fiesta épica. ¡Bienvenida! Mientras tanto, en la base Espuni, Andrea estaba al mando y dio la orden: “Comienza el programa 136”. Así que nos pusimos a ello. En este programa 136 repasamos la actualidad científica con nuestros átomos de saber. Nuestras chicas, nos hablarán de una pastilla que nos pondrá fuertotes -sustituyendo al ejercicio físico- aunque el único deporte que practiquemos sea el “sillón ball”, también nos explicarán por qué los profesores universitarios que investigan enseñan mejor a sus alumnos, además, una noticia esperanzadora para todos aquellos que padecen VIH y es que resulta que una nueva vacuna –parece que muy efectiva- será probada en 2016 en pacientes humanos. Por último, los científicos están que trinan, los centros de excelencia exigen que se reformen las leyes que regulan la ciencia, porque como decimos los Espunis quien no mama, no llora. También traemos dos jugosas secciones: un TOP TEN sobre un tema que nos vuelve loquitos los Nobel, y una sección donde repasaremos los grandes mitos sobre la nutrición, como por ejemplo: ¿El agua engorda durante las comidas? ¿y la fruta después de las mismas? ¿los alimentos frescos son más nutritivos que los congelados? Todas estas preguntas, y muchas más, se resolverán en este programa. Quedaros con nosotros una horita rica, disfrutad. Y no lo olvidéis, podéis escucharnos por Eco Leganés, Cuac FM, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla.
Y volvemos una semana más con nuestra nave Espuni, regalando humor y ciencia a todos los espunitas. Os traemos la actualidad más actualosa: hablaremos de las peculiaridades de un animal muy interesante, viscoso y de ocho patas – o mejor dicho ocho tentáculos- el Pulpitooo. Y recibiremos la llamada desde el otro lado de nuestro admiradísimo y apreciadísimo Niels Bohr, que nos contará, entre otras cosas, a que se dedica después de abandonar el mundo de los mortales. Los espunitas, Andrea a la cabeza, no somos los únicos que aman el CERN. Y es que el Gobierno de España saca pecho y la vice Soraya dice -aparte de darle al baile en las cadenas privadas- que vamos a seguir “contribuyendo con estabilidad” al presupuesto, vamooos que pagamos unas facturillas que somos muy enrollados y damos” todohhh poh la siensia”. Hablaremos del tema de moda ¡¡¡el agua en MARTEE!!! Pues resulta que el planeta rojo ya tiene playa y en Madrid aún seguimos a dos velas, pero, como dicen algunos expertos con más títulos que años, no nos podemos quedar en el simple hecho del descubrimiento de “agua” …También descubriremos que “fruta pasa” hay que comer sin disimulo para no tener problemas de culo. Y como está el patio en el sexo O.O porque según un estudio - a pesar de toda la información que poseemos en este mundo lleno de datos- 1 de cada 5 jóvenes españolas no usan ningún método de anticoncepción. Álvaro nos hablará de ese ser blanducho, viscoso y tentaculoso que es el pulpo (y no, no se acepta como animal de compañía porque resulta que se escapa ¬_¬), nos contará todas las curiosidades de este animal tan amoroso de 3 corazones. Por último, recibiremos la llamada de Niels Bohr que en su día ganó el premio NOBEL, un hombre muy molón. Y es que Andrea entrevistará a nuestra estrella que viene con ganas de explicarnos sus batallitas en el otro mundo y de contarnos todo lo que le hizo ganador de este galardón. Recordemos que este hombre participó en el proyecto Mahattan, asique no os lo perdáis ;-) Si queréis enteraros mejor de muchas cosas más – porque aunque somos muy buenos no podemos contar todo - quedaros con nosotros una horita, disfrutad. Y si no, siempre podéis escucharnos por Eco Leganés, Cuac FM, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla.
Qué sería de nosotros si no nos cuestionáramos las cosas que nos rodean: por qué la Luna se ve de día, por qué los píxeles desaparecen en las teles de CSI, qué pasaría si a los del CERN se les fuera la mano con la superpotencia del LHC... Para despejar las incógnitas, los laboratorios, las empresas y las administraciones, todos juntos en amor y en compañía, salen a la palestra para indicarnos la luz y la verdad. Así fue, más o menos, lo que pasó con el CERN y unos rumores que advertían de que podrían generarse agujeros negros en el laboratorio de física de partículas más importante del mundo. Al final, Fabiola Gianotti -futura directora del CERN a partir de 2016-, salió airosa del asunto y nos contó en Madrid, cerquita, cerquita de Getafe, que lo único que podría pasar si pasara algo, que tampoco tiene por qué pasar ;) es que se generarían microagujeros negros cuánticos en el LHC... ¡una movida! Si te quieres enterar de para qué diantres serviría eso, mantente a la escucha. En Planeta Espuni también hablaremos del café más caro del mundo, que sale de la que podría ser la moñiga más cara del mundo del animal más "cochino" del mundo. Y no, no es del cerdo. Para suscitar la curiosidad y los estómagos más valientes, os dejamos con la intriga un poquito más. Para terminar, os haremos un repaso de los ganadores de este año en las diversas categorías de los IgNobel (ya sabéis, esos galardones que premian investigaciones que parecen de coña pero que tienen resultados totalmente empíricos y validos). En Espuni hemos hecho nuestra propia valoración de los premiados y sin duda nos quedamos con el de biología: descubrir cómo sería la forma en la que pensamos que caminaban los dinosaurios gracias a un experimento con gallinas. Para ello, pusieron un palo con peso en la parte trasera de una gallina y... ¡voilà! así es como debían caminar los dinosaurios. La evidencia científica es incontestable. Y si quieres enterarte de muchas más cosas -porque aquí es evidente que sólo ponemos la punta del iceberg- quédate con nosotros una horita. Y que si no, siempre puedes estar pululando por Eco Leganés, Cuac FM, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla. ¡Comenzamos!
En este programa, rememoramos grandes invenciones del hombre que han reportado y siguen reportando grandes beneficios a sus bolsillos: la roca mascota, la batamanta y el pez de pared que canta están entre los que más lo han petado, pero no son los únicos. En todo el mundo, la sociedad está preocupada por la contaminación. Es un hecho. Y toooodos los días surgen iniciativas para combatirla, algunas más racionales que otras. En Espuni traemos una ideada por un equipo de ingenieros de la Universidad de Singapur basado, ni más ni menos, que en cisnes robot. Sí, has leído bien. Estos bichitos, de los cuales Samuel Villena hablará en profundidad durante el programa, funcionan con WiFi y GPS, midel el pH del agua, su claridad y la concentración de clorofila. ¿Os imagináis que se revelan y copan los lagos de todos los parques del mund0? Además, trataremos un tema que algo tiene que ver con la contaminación, y es que España desciende en el ránking de los países con mayor esperanza de vida; también hablaremos de los beneficios del Tetris, cada vez más y más variados En este caso, unos científicos han determinado que jugar al videojuego ayuda a mitigar el anhelo de comida, droga y otras cosas. ¿Cómo? Miriam Meda nos explica los pormenores. Finalmente, hablaremos de cómo algunos inventos absurdos, que nadie se explicaría cómo llegaron incluso a producirse, generan a día de hoy montones y montones de pasta. Y, lo peor, que todos los conocemos y los hemos usado/comprado/visto alguna vez. ¡Ays! Y si quieres más, conéctate al podcast porque todo lo que te contamos no es más que un piquito pequeñito de lo que hay :)
¡Espunitas! ¡Terrícolas! Estamos de enhorabuena porque Planeta Espuni inicia una nueva temporada radiofónica desde hoy. ¡Bienvenid@s a tod@s! Comenzaremos con nuestros habituales átomos de saber, donde podrás descubrir cuestiones tan fantásticas como cómo enviar tu nombre a Marte, la relación entre la creatividad y la psicosis o la preparación de una especie de "Gran Hermano" NASA. En esta sección también decimos hasta luego a uno de nuestros community manager favoritos: Carlos Fernández, de la Policía Nacional (ahora en Iberdrola). Por otro lado, hablaremos del pasado... ayer para los terrícolas, millones de años para los espunitas: ¿recordáis los teléfonos a pulsos? Bien, luego se cambiaron por los que tenemos ahora actualmente pero ¿os habéis preguntado alguna vez por qué la disposición de los números siempre en cuatro filas y con el cero solito? Os lo descubriremos. Y otra noticia triste esta semana: ha muerto el neurólogo Oliver Sacks. No tuvimos oportunidad de entrevistarlo en vida, así que lo haremos ahora con nuestro aparato especial para contactar con el más allá. ¡Síguenos en la FM, Ivoox, Facebook y Twitter!
¡Muy buenos miércoles espunitas! El calor que se avecina nos ha dejado el cerebro frito, pero seguimos en busca de las grandes incógnitas científicas que han asolado al mundo durante esta semana: el bipartido entre Goku y Harry Potter, el bulling que hacen las especies invasoras a las autóctonas, el misterio resuelto de las truculentas mentes de algunos científicos brillantes y la especialización preferida de las hormigas, ¡las matemáticas!. Nuestro Espuni semanal comienza, como siempre con toda la actualidad científica que ha ocurrido durante la semana: que Goku y Harry Potter se han aliado ha marcado la agenda mediática de Espuni estos días, seguido del descubrimiento del bulling de las especies invasoras a las autóctonas y finalmente con el notición -con letra pequeña- de Google: Maps y YouTube se podrán utilizar de forma offline. A continuación, Laura Malo enumerará los diez científicos más famosos que también tenían diversos trastornos mentales. En la lista están históricos como Darwin, J. Nash, entre otros. Si quieres saber quién es el namber guan, (aunque no es indicativo esto de que su problema fuera mayor), quédate en las ondas de nuestra nave nodriza. Después de la pausa, Álvaro López nos contará el curioso caso de las hormigas matemáticas. Al parecer, estos bichejos con fama de ser capaces de levantar entre 5 y 10 veces su propio peso y que incluso gozan de tener un superhéroe con su nombre (Antman, muy pronto en los cines por cierto), también tienen un cerebro prodigioso. Resulta que se mueven según patrones matemáticos, ¡y no les hace falta ni sumar!. Finalmente, Andrea Arnal nos hablará de los planes malignos pero muy transparentes del CERN para este año y sucesivos, puesto que acaban de empezar muy recientemente sus experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) allí en Suiza, donde los bancos y tal. Conocer qué es la materia oscura, seguir reventando partículas y organizar todo el follón de datos acumulados son las grandes tareas de el mayor laboratorio de física de partículas del mundo. Te invitamos a que te quedes y, si vienes algún día a vernos grabar, también te prometemos una caña. Si no, podrás hacerlo los miércoles de 11 a 12 de la mañana en Radio Ritmo Getafe, en CuacFM, en ECOLeganés, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla. ¿Que tampoco te vale? Pues escúchanos en nuestra web www.planetaespuni.es o en nuestro podcast en Ivoox. ¿Que sigue sin convencerte? Estamos en Facebook, Twitter y justo aquí abajo en los comentarios para que nos pongas verde... ¡o nos mandes un jamón!
Si bien el verano parece que nos hace desmadrarnos un poco, no es menos cierto que en este último programa ha sido nuestro único tema de conversación. Los animales más letales, los más listos y pillos, y también los más sabios y viejos aparecen en nuestra nave cargadita de mucha ciencia y también de muchas idas de olla... ¡Despegamos! Álvaro López nos hablará de los 10 animales que más personas matan al año. Aunque le ha costado lo suyo –son datos que varían mucho según la fuente– ha realizado un compendio de datos que se acercan bastante a la realidad. Y no, no desvelaremos el Top 1, solo diremos que en este top ten se dirán cosas tan curiosas como que…¡las vacas matan más humanos al año que los tiburones! Laura Malo nos explicará en su Cuaderno de Bitácora de los cuervos. Al parecer, la ciencia ha demostrado que estos animales peludillos y negros son “casi tan listos como nosotros”. ¿Sabías que distinguir y recordar a otros individuos, fabricar objetos y reconocerse a sí mismos? ¡Iiiiiiiiincreíble! Para terminar, Andrea Arnal nos hablará del crustáceo más abuelo, el molusco Ming y su peculiar historia con final triste. Al parecer, este animal ha sido el más viejo del mundo, aparecido en tiempos de Cristobal Colón, y fue “asesinado” a manos de unos científicos manazas –valga la redundancia- allá por 2.006. Si quieres conocer su historia y saber cómo medimos los años de estos animales tan longevos, quédate hasta el final del programa. Si quieres saber, además, cuál es el hueco –que no Huecco- más grande del universo, por qué los periodistas científicos se están poniendo en pie de guerra contra las pseudociencias y cómo se hizo un estudio que determinó que la marihuana reducía la violencia doméstica, quédate en las ondas durante una horita y acompáñanos en este viaje interestelar y noderal… ¡Dale al play! Si no, siempre puedes engancharte a Radio Ritmo Getafe, Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla :D
¡Por fin es viernes! ¡Y qué mejor manera que empezar la tarde que reengancharnos a Planeta Espuni! Aunque ha sido larga la espera, más fue para los madrileños la resaca del 16 de mayo, razón por la cual no hemos estado tanto por aquí... ¡Pero volvemos! El caso es que tenemos unas cuantas cosas que contaros, como que nos hemos enterado de que los humanos tenéis ya más o menos claro quiénes son los héroes y villanos de la historia de la humanidad; y no, no son Flash ni el Dr. Who (sorry). Además, os contaremos cómo los pájaros, esas cosas con pico y alas, sirven para más cosas que para cagarse encima. En concreto, las "Reinitas alidoradas" han sido capaces de precedir tornados con muuucha antelación. Mario Picazo, winter is coming. También os avisaremos de lo mucho que el verano está creciendo y de cómo las farmacéuticas se las ingenian para colar los fármacos que, a veces, no son tan buenos como lo pintan. Todo esto y mucha más ciencia en www.planetaespuni.es, en nuestro canal de iVoox y también en nuestras redes sociales, más vivas que nunca.
Con la llegada de la primavera, empiezan a poblarse los campos y los sitios verdes con un montón de flores llenas de polen que nos hacen estornudar mucho. Pero, además, es el momento en el que las abejas polinizan las plantitas, lo cual es necesario para la sostenibilidad de la agricultura en todo el mundo. Ahora, un estudio publicado en Nature ha descubierto que estos pequeños animales –que están en peligro de extinción– se sienten atraídos por el néctar que contiene pesticidas neonicotinoides. Carlos Giner nos contará lo muy preocupados que están los científicos y la población en general por los efectos negativos que tienen estos pesticidas en la búsqueda de alimento de las abejas y en la salud de sus colonias. Además de este preocupante asunto, también habrá tiempo para hablar del color de la orina, muy importante para saber si andamos bien o mal por dentro; de por qué los mosquitos –los primos feos de las abejas- prefieren picar a unos sí y a otros no; del misterio resuento de las dunas de la luna de Titán y, en general, de muchas incógnitas resueltas esta semana llenita de casos paradigmáticos. Uno de ellos, que analizará Álvaro López en profundidad tiene que ver con un caso que el plantea con una pregunta: en un hipotético “trasplante de cabeza”, cómo se llamaría a esto: ¿cambio de cuerpo o de cabeza?. Y es que según las declaraciones de un médico italiano, más conocido como el neurocientífico Sergio Canavero, él mismo realizará el primer trasplante de cabeza en el año 2017. Además de las dificultades técnicas que entraña tan complicada operación, están todas aquellas dudas éticas que plantea ante semejante quimera utópica. Y todas ellas son las que saldrán a la palestra en este último programa, que cerrará con el brevísimo repaso de la mano de Andrea Arnal sobre los resultados de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados la semana pasada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Si quieres más, engánchate a nuestro programa y disfruta de una hora de siensia lokah en nuestro podcast. Si eres más tradicional, escúchanos en Radio Ritmo Getafe, en la 99.9 FM, o búscanos en CuacFM, Eco Leganés, RadioIris 7 y Radiópolis Sevilla ?
La cara es el espejo del alma… ¡y de la edad fisiológica! Resulta que unos científicos chinos han creado un mapa facial en 3D que permite predecir la edad fisiológica de las personas, una edad que puede diferir varios años respecto a la cronológica. Pero, ojo, no hay que confundirla con la edad cronológica –el tiempo transcurrido desde el nacimiento–. Miriam Meda nos cuenta cómo es este espejito mágico del s.XXI y made in China. Este programa, además, contará diez grandes anecdotillas sobre los Polos. Aunque nos gustaría que fueran más del Conde Drácula o del Frigopie, Miriam Meda nos vuelve a engañar con los que están en el norte y sur del planeta humano -aunque depende desde donde se mire-. En Planeta Espuni siempre recordamos las atrocidades que cometieron los nazis y los tipos de experimentos a los que fueron sometidos todos aquellos que eran prisioneros. Sin embargo, se nos ha olvidado contar la cara B de esta historia, cuyos protagonistas son los japoneses. Ahora sabemos que desde el batallón 731 –cuyo nombre eufemístico fue Laboratorio de investigación, Prevención Epidémica y Suministro de Agua– y dado que estuvo camuflado en una serrería, los japoneses sometieron en él a unas 200.000 personas de origen chino, mongol, coreano o ruso a experimentos con armas químicas y biológicas. También fueron sometidas a esto prisioneros de guerra, como ingleses, australianos y estadounidenses. Samuel Villena contará por qué, dónde, y qué era lo que hacía este batallón. Finalmente, hablaremos del yogur feminista. Álvaro López, muy aficionado a todo lo que tenga bífidus activos y a José Coronado, nos da la receta perfecta para poder fabricar yogur al estilo do it yourself, pero de la forma más literal posible. Si quieres enterarte de esto y mucho más, dale al play y acompáñanos durante una horita en nuestra nave, cada vez más cerca de las ondas del internés.
Si eres de las personas que saben lo que guarda Darth Vader en el congelador (helado oscuro), entonces este programa ¡te va a gustar! Como buenos hermanos, Google y Facebook se pelean para ver quién es el favorito de papá. Al menos en eso de llevar internet a todo el mundo (y quizá al resto del universo), aunque en Espuni preferimos el buscador ozú. Va más con nuestro modo de vida. No sabemos si el objetivo de estos dos gigantes es loable o, por el contrario, buscan convertirse en el nuevo imperio ahora que los rebeldes han ganado la batalla. Nosotros, por si acaso, observaremos las ondulaciones de la fuerza desde nuestro planeta natal, rezando porque no nos llegue la onda expansiva. Sea como sea, Miriam nos explica por qué la gente puede sentirse atraída por este reverso tenebroso. Pero en el lado más luminoso de la existencia, os recordamos también a diez (¡diez! ¡un top-ten de diez! ¡por fin!) de las mentes más brillantes del planeta tierra pero que, con el tiempo, han sido olvidadas por la ciudadanía de a pie pero que, en realidad, sentaron las bases del mundo moderno. Y por supuesto, nos declaramos fans incondicionales de Ada Lovelace, se pronuncie como se pronuncie y aunque su padre la abandonara de pequeña (el majete de Lord Byron... En realidad se trataba una broma que se le fue de las manos). Todo esto y mucho mas, ya sabes donde encontrarlo... ¡pulsando play!
No estamos seguro de por qué la gente tiene tantas ganas de comerse a Kobe Bryant, pero el caso es que su carne se ha puesto de moda entre las hamburgueserías más destacadas del panorama mundial. Sin embargo, no todas son de auténtica carne de Kobe y además: ¿Qué significa eso del Kobe? Para que no os timen, os traemos la manera de comprobar su autenticidad y su valor nutritivo. Siempre que seáis caníbales, claro. O al menos omnívoros. Y lo más curioso de todo esto es que ni siquiera hace falta que tengáis un cerebro completo para saber las diferencias. De hecho, con medio es posible que os apañéis bastante bien. La plasticidad del cerebro es más importante de lo que creemos y se demuestra día a día en nuevos casos que van llegando a los hospitales más afortunados. Y por si hablar de personas que viven con sólo medio cerebro fuera poco, también podréis encontrar algunas de las noticias de actualidad que han llegado a la prensa en las últimas semanas. Terminando, para aderezar esta ensalada científica y social, manifestamos nuestro apoyo a nuestra emisora compañera "Radiópolis Sevilla" y nos sumamos al mensaje: Radiópolis se queda. ¿Queréis saber de qué va todo esto? ¡Pues no hay más que pulsar el "play"!
Las despedidas nunca son fáciles; para los espunitas, tampoco. Este último programa cierra un ciclo muy importante en el que nos despedimos temporalmente de la colaboración de Fernando Losada, nuestro biólogo preferido y que tantos buenos ratos nos ha traído con sus Nos Invaden. Esperamos muy sinceramente que vuelva tan pronto como las piernas espunísticas le permitan :’) Por eso y por muchas más cosas será un Espuni bonito. Primero, y tras comentar las posibles aplicaciones que podría tener una nueva concepción de nuestra Galaxia con forma ondulada –unas Ruffles con sabor Vía Láctea, por ejemplo–, abordaremos los temas de más candente actualidad. Después, Andrea Arnal nos traerá un Ciencia o Ficción un poco enigmático: ¿se puede hackear una ciudad? A partir del estreno hace un mes de la película “Blackhat: Amenaza en la Red”, analizamos los posibles riesgos de vivir en una sociedad megaconectada. ¿Podría el Metro de Madrid sufrir un ciberataque? ¿Y qué hay de las centrales nucleares? ¿Y del alumbrado público y los semáforos? Todas estas cuestiones salen a la palestra de esta sección dedicada a plantear grandes problemas que, en principio, sólo pasan en las pelis. A continuación, Fernando Losada hará su última aparición interestelar de la temporada, y nos sorprenderá con el tema de la caza. Dejando de lado el debate sobre si se puede considerar esto o no, o si es siquiera un deporte, Losada explicará cómo algunos cazadores defienden esta práctica como una forma de “conservar el hábitat natural”. ¿Es esto cierto? ¿Cómo funciona? Finalmente, Álvaro López irrumpirá en el programa por segunda vez ya para hablarnos de un súperinvento de estos que tendrían que estar casi, casi en la lista de los IgNobel 2015. Se trata de un vibrador que han sacado por ahí para hacer selfies vaginales. Aunque parezca una tontá y una horterada, lo cierto es que en Espuni le hemos sacado más de un uso “científico”, no os decimos más. Y si te apuntas a este viaje de una horita (un Madrid – Toledo fácilemente) engánchate a las ondas a través de nuestro podcast, Radio Ritmo Getafe de 11 a 12 de la mañana los miércoles, otros días también en Eco Leganés, Cuac FM, Radio Iris 7 y Radiopolis Sevilla, así como enterándote de todo en nuestra página de Facebook y nuestro perfil de Twitter. Os esperamos en www.planetaespuni.es ?
Esta semana hemos sido testigos de un hecho que nos ha dejado un poco perplejos. Al parecer, resulta que no sólo la Tierra y Espuni tienen ese compuesto inoloro, inodoro e insípido que es el agua, sino que también Marte, el planeta marciano de seres malignos muy bien retratados en las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury también tenía agua. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es rojo o azul? Andrea Arnal nos explica por qué no se parece a vuestro planeta. En otro orden de las cosas, Samuel Villena nos explica cómo trabajan en Google. Los tíos hacen cosas tan interesantes como dedicar siempre un 20% de su tiempo a sus proyectos favoritos, sean del tipo que sean. Otras cosas que hacen es que, como ya habréis visto, se dedican a “lanzar y corregir” productos. Eso puede estar muy bien para cosas como el Gmail, el Google Docs pero… para, por ejemplo, ¿Un Nexus? ¿Es justo que los usuarios sirvan de “conejillos de indias” con todo lo que Google lanza al mercado? Para terminar, queremos anunciaros la llegada de un nuevo Espunita a nuestras ondas. Álvaro López, Espunita de corazón y de nacimiento, ha aterrizado en nuestra nave y como parece que no le ha ido muy bien por el camino, ha llegado un poco mosqueado. Total, que al final sólo ha querido despotricar acerca de coches veloces. En concreto, ha contado lo fatal que andan los coches de Fórmula 1, al parecer su utilitario más habitual en la Tierra. Y es que los humanos se han pasado un poco con eso de los motores híbridos, y se piensa que han podido ser la causa de que uno de los pilotos más queridos de este planeta, Fernando Alonso, haya tenido un accidente bastante complicado a causa, precisamente, a este fallo en los híbridos. Ays… si es que si mezclas… ¡ya sabes lo que pasa! Si quieres seguir al tanto de esto y mucho más, síguenos de 11 a 12 en Radio Ritmo Getafe, en nuestras emisoras hermanas –Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla– en nuestro podcast o en nuestra recién inaugurada página web, que agradeceríamos mucho que visitarais.
¿Qué cosas habrá pensado un cerebro humano en toda una vida? ¿Y si resulta que ese cerebro tiene nada más y nada menos que 2.600 años? Se trata de una cosa blandengue que encontraron unos tipos en un pozo de una galaxia lejana, un cerebro en un asombroso estado de conservación. De fijo que lleva conservantes espunitas, aunque los detalles más morbosos los cuenta Laura Malo en este Espuni. Pero si los científicos se ponen chulos y se proponen buscar cosas mega-antiguas, pueden acabar encontrando sencillamente al primer ‘homo’, el primer hombre, Adán,… llámalo equis. Estos huesecillos hallados en Tanzania parecen haber confirmado que el Hombre lleva en la Tierra más de lo que se pensaba. Además de estos sorprendentes hallazgos, hablaremos durante este último programa del Software libre, la Academia Khan, continuaremos el top-ten de las cagadas tremendas de los científicos y cerraremos este 122 con una visita casi obligada: la exposición “En movimiento” del Real Jardín Botánico de Madrid. Apúntate, que el hemisferio en el que estás empieza a calentarse. Si no tienes tiempo, siempre puedes saber un poco más de ciencia, tacos y chistes malos de 11 a 12 de la mañana en Radio Ritmo Getafe, el resto de la semana en nuestras emisoras hermanas –Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiopolis Sevilla–, también en nuestro podcast, nuestra página de Facebook, nuestro Twitter, etc… ¡Ya lo sabes! ¡Te esperamos! P.D.: El tema que ha sonado, por si te ha gustado y refrescado tanto como a nosotros, es On Melancholly Hill de Gorillaz :D
Si miramos al futuro, siempre nos imaginamos un mundo en el que todo estará megaconectado, viajaremos en coches voladores y casi no nos hará falta salir de casa para tenerlo todo al alcance de nuestra mano. Sin embargo, de aquí a 25 años terrestres la vida no cambiará tanto, pero Samuel Villena ha encontrado una guía en la que enumera las tecnologías que sí o sí marcarán las próximas dos décadas. Por supuesto, lo contará en este último Planeta Espuni que además viene cargadito de las especies invasoras de Fernando Losada. En este programa, nos hablará de una especie que conocemos muy bien, el Felis silvestris catus, también conocido como micho, misifú, minino e incluso gato. ¡Sí, amantes de los gatetes, se trata de una especie invasora y Fer os contará por qué! El programa terminará con un Pero esto qué es de la mano de Miriam Meda en el que contará cómo se produce desde cero patatero todos los mecanismos que influyen en la seducción del (he)lado oscuro. No, no es lo que guarda Darth Vader en la nevera, sino que nos preguntamos cómo puede ser que una persona completamente normal, de pronto, pueda hacer cosas malas en el sentido de dañar a sus congéneres, así como los mecanismos que operan en el proceso. Todo esto y mucha más actualidad, en las ondas de Radio Ritmo los miércoles de 11 a 12 de la mañana, así como en el resto de nuestras emisoras colegas –Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiópolis Sevilla–. Si te pierdes, puedes googlear Planeta Espuni, buscarnos en nuestro podcast en Ivoox o coger una nave y venirte a tomar unas cañas por nuestras tierras, que ya empieza a hacer solecico ;) P.D.: El temazo que suena en la pausa es "Human", de DIIV. Os lo dejamos aquí por si os ha dado tan buen rollo interestelar como a nosotros ;) https://www.youtube.com/watch?v=MdPjkD415l8
¡Muy buenos días! Arrancamos el programa 120 con una pregunta de interés absoluto, un interrogante de esos a los que a uno o una no deja dormir… Supongamos que una persona adelgaza, ya sea por una dieta o por ejercicio, o por lo que sea. Eso significa que la grasa se va pero ¿dónde? Miriam Meda nos habla de un estudio que ha encontrado a dónde se va la grasa cuando adelgazamos. A continuación, Laura Malo nos contará cómo unos investigadores de la Universidad Politécnica de Barcelona han conseguido desarrollar una aplicación para resumir automáticamente los partidos de fútbol. Esperemos que sea más eficaz que el autoresumidor del Word, que al parecer hizo repetir a Samuel tres veces Bachillerato D’:. También nos hablará de cómo la pérdida de olfato puede ayudar a predecir el párkinson, un biomarcador que pinta muy, muy, muy útil. Y hablando de predecir enfermedades, Samuel Villena explicará cómo funcionan en Google en cuanto a salud, y habla de un brazalete que podría detectar células cancerosas, a partir de unas pastillas con nanopartículas que se encienden al entrar en contacto con las células dañadas. ¿Qué pasa entonces? Hablamos largo y tendido del tema. Finalmente, Miriam nos hablará de cómo el precio de los fármacos influye en el efecto placebo de los productos. Al parecer, cuanto más caro, más efecto. ¿Qué consecuencias puede tener esto en nuestra sociedad? Lo debatimos en el programa. Después hablaremos de un caso real: el tremendo caso de un gusano que se encontró viviendo dentro de un paciente y al que ya han descifrado su ADN. ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué hacía ese bichillo ahí? Laura nos da todas las claves para ir con ojo por la calle. Tras la pausa, Andrea Arnal nos contará cómo las mentes más brillantes de la humanidad y de la comunidad científica también han tenido sus grandes cagadas garrafales. Unos más por cabezonería, otros por falta de coordinación… en este programa, la primera parte de un top-ten de errores tremendos. Como cierre, os contamos qué es eso de la televisión electromecánica, una cosa muy rara cuyo funcionamiento explica Samuel en su Cuaderno de Bitácora. Todo esto y mucho, mucho descojone los miércoles de 11 a 12 de la mañana en Radio Ritmo Getafe, en las ondas de nuestras emisoras hermanas –Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiópolis– y también en nuestro podcast, nuestro blog, el universo interestelar… ;)
¡Muy buenos días, tardes y noches espunísticas! En este programa, Laura Malo nos hablará de una superaplicación que ayuda a guiar a las personas no videntes en la calle, sobre todo a sitios que no conocen o al que acuden por primera vez. ¿Lo mejor? Que no funciona por internet, sino por unos sensores ubicados en los pulgares del usuario. Miriam Meda nos contará cómo vamos en inversión en I+D, cuya nota para la empresa pública es de un cero patatero, y que ha sido superada por primera vez por la privada. También nos hablará de una noticia medio alegre y medio triste: un científico judío austriaco que huyó de los nazis ha fallecido pero ha sido de los que más ha hecho por los derechos de las mujeres en la historia: inventó la píldora anticonceptiva. Samuel Villena nos advertirá de que cuatro compras con la tarjeta ¡nos pueden identificar!, aunque no haya datos identificativos concretos. Finalmente, hablaremos de un estudio que ha determinado que un intento de suicidio por parte de un padre o una madre multiplica por cinco las posibilidades de que su hijo lo intente también. Hablaremos de las teorías científicas de Flash, y en Pero Esto Qué Es, Laura Malo nos contará cómo funciona un súperproceso que hace que podamos beber “agua potable generada a partir de deshechos”. ¿Qué deshechos? No todos, ya lo verás. Al final, hablaremos de la carrera científica y exploradora por el Polo Sur, aunque a nosotros nos parece mucho más lógico pelearse por el Frigopie o el Polo Drácula.
¡Muy buenos días espunísticos! Durante este programa, Andrea Arnal nos contará cuáles son las propuestas que hacen los científicos para hacer transgénicos más seguros y cómo han conseguido otros ralentizar la velocidad de la luz “sin agua ni ná”; Laura Malo nos contará cómo han capturado a un fósil viviente –y nos explicará qué narices es eso–. Además ¿sabías que existe una correlación directa entre el clima y la evolución de las lenguas? En este Espuni desentrañamos las causas medioambientales que provocaron hace muchísimo tiempo empezar a decir “hola” o “adiós”. Fernando Losada hablará en su sección de Especies Invasoras sobre “la hierba de la Pampa”, una especie que, para él, seguramente “serían las hierbas que se fumarían los del Ministerio al ponerla en las carreteras”. El problema fundamental es que son espigas gigantes y cortan cualquier cosa que se tope en su camino con sus hojas. Aunque parece de coña, es un problema muy, muy serio. Y lo peor de todo es que es complicadísimo eliminarla. Samuel Villena nos hablará en su Ciencia o Ficción del problema de la supervelocidad del superhéroe Flash… A ver si es que va a ser peor el remedio que la enfermedad… Finalmente, Laura Malo nos contará cómo producen luz las luciérnagas. Al parecer, resulta que es algo más complejo que tener una luz led incorporada en la tripota… Todo, todo, todo, en este superprograma 118 que llega a la velocidad de la luz –casi, porque aquí nuestro internet va a pedales–.
¡Muy buenos días espunísticos! Esta semana, y aunque vamos con un poco de retraso, pedimos que no os asustéis ¡seguimos aquí! Lo que pasa que hemos estado viajando a lo más hondo del Universo para tomarnos unas vacaciones y nos perdimos, porque en un momento determinado, a 10.000 años luz, el GPS no nos dio señal. No obstante, nos dio tiempo a hablar en el programa 117 de una gran cantidad de temas científicos-espunísticos, como que unos investigadores han conseguido hacer andar a unos ratones paralíticos a través de un implante ¿Cómo?...nos lo cuenta Laura Malo. Mientras Miriam miraba las botellas de plasma para matar el tiempo, nos comentó que, al parecer, las personas que fuman y beben –una cosa primero y otra después– y tienen problemas de alcoholismo, son más propensas a no superar las terapias puesto que el tabaco lo dificulta. Muy interesante fue lo que nos contó Samuel mientras viajábamos por un agujero negro y no se veía nada, y es que, en la oscuridad, a veces nuestros ojos “ven” sin necesidad de que se “vea nada”. Sí, Samuel se ralló, pero es que nuestro cerebro tiene ese mega súper poder. A este hecho se le conoce como “la ilusión del espeleólogo”. A Andrea después de toda la chapa del tabaco y las ilusiones ópticas se le ocurrió elaborar una lista incumplible de buenos propósitos para este año, y nos desveló qué es aquello que le han pedido los científicos para este 2015 (todos sabemos que tanto Andrea como ellos van a dejar todo para mañana, por mucho que el refranero diga aquello de que “mejor lo que puedas hacer hoy”). Miriam se terminó aburriendo de toda la nave y nos recomendó una lectura obligadísima para antes de dormir. Se llama el Neurocómic, y presenta un viaje más largo que el que nosotros hicimos por algo muchísimo más pequeño ¡el cerebro humano!. En él se cuenta cómo funcionan las neuronas, cómo viaja la información… a veces, más rápido que nuestra propia nave espunita. Si quieres escuchar todo esto y más, pincha en nuestro IVoox. Seguiremos informando de nuestras peripecias interestelares de 11 a 12 de la mañana si estás en Getafe o en nuestro blog si andas surcando el universo como nosotros.