POPULARITY
¿Qué harían los periodistas sin los expertos? En un planeta donde existen muchas realidades, les necesitamos para conocer de primera mano qué pasa en Estados Unidos, en Ucrania o cómo entendemos lo que está pasando en Gaza o en Siria. Esta noche, nos centramos en Siria con Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid, una de las mayores expertas en el mundo árabe. Nos hemos acordado de las abejas y sus paneles porque siempre que nos referimos a los expertos de cada programa, lo hacemos bajo expresión 'El panel de expertos'. Como nunca está de más hablar de las abejas, nos adentramos en su mundo con Pablo Vargas, doctor en Biología e investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid. Como cada martes, Alejandro Pelayo se asoma al piano de la SER.
Este fin de semana SEO/BirdLife celebra el Día de las Aves en más de 100 puntos de toda España con más de 200 actividades de “pajareo”, rutas guiadas, conferencias, talleres, excursiones y puntos de observación de aves. Con Luis Tirado, delegado de SEO Bird Life en Aragón, hablaremos de la relación de las aves con la agricultura. Recientemente Aragón ha puesto en marcha un proyecto, denominado TECNOTRUF, con el objetivo de desarrollar nuevos procedimientos tecnológicos basados en el seguimiento de variables ecológicas, para optimizar la productividad de plantaciones truferas, así como para la mejora de la comercialización de sus productos derivados. La Comisión Europea ha propuesto retrasar un año, hasta diciembre de 2025, la aplicación de la nueva ley. Esta ley obligará a las empresas a demostrar que productos como café, cacao o aceite de palma no provienen de zonas en deforestación. Bruselas defiende que toma este paso tras escuchar la preocupación de socios internacionales por la complejidad para cumplir a tiempo con el nuevo marco legal comunitario. Las precipitaciones abundantes que se han registrado en la provincia de Huesca en las últimas semanas anticipan en líneas generales una producción buena en términos de calidad y cantidad para la campaña de maíz de primera cosecha, que comenzó a principios de septiembre y se espera que termine entre finales de noviembre y principios de diciembre. Aínsa premiada por Red de Municipios por la Agroecología por su Comedor Local Sostenible y Huerto Ecológico que involucra a la comunidad educativa y a productores locales. El Encuentro Anual 2024 de la Red de Municipios por la Agroecología reunió hasta ayer a más de 110 representantes de 30 entidades locales y once comunidades autónomas en el Real Jardín Botánico de Córdoba. José Casanova, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, nos ha explicado su experiencia en proyectos de cooperación en formación agraria en Líbano. Ha participado durante cuatro años en iniciativas de formación en olivicultura para agricultores libaneses, en un territorio que lleva sufriendo la guerra durante mucho tiempo.
Parece que este fin de semana tendremos los últimos coletazos del veranillo de San Miguel en Madrid, así que vamos a echarnos a la calle, porque va a oler a brasa, leña, humo y platos muy muy ricos a la parrilla con ese aroma que aporta un buen fuego. Porque mañana sábado 5 y el domingo 6, el Real Jardín Botánico de Alfonso XIII, en la Universidad Complutense va a acoger 'Chef on Fire', una experiencia fundada por el portugués Gonçalo Castel-Branco y que lleva 6 años celebrándose en Cascais con gran éxito.
En Hora América vamos hasta el Real Jardín Botánico de Madrid, que acoge hasta el 7 de julio la exposición Una planta de otro mundo. En ella se explica la historia del cacao fino de aroma ecuatoriano. La muestra gira en torno a cuatro plantas que han llegado procedentes de la Amazonía con muchas anécdotas ligadas a la historia y el arte. Antes, como siempre, repasamos la actualidad con noticias de Argentina, Ecuador, Honduras, Colombia, México o Estados Unidos.Escuchar audio
En el Día de la Madre, con las flores como regalo principal, conocemos la riqueza de este pulmón verde en pleno centro de Madrid y nos acercamos a las actividades de divulgación de este mes de mayo. Nos acompaña Irene Fernández de Tejada, jefa de Cultura Científica del RJB.
En la segunda conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el historiador cultural de la ciencia e investigador científico del CSIC, Juan Pimentel, aborda la figura del científico naturalista José Celestino Mutis, médico del virrey de Nueva Granada y estudioso de la viruela que acabó dirigiendo una de las expediciones científicas más importantes de la Ilustración, La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. De ella se conserva una de las mayores colecciones iconográficas sobre la flora de Bogotá, formada por más de 3.000 acuarelas, temples y miniaturas iluminadas, conservada hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid. Más información de este acto
Diferentes investigaciones científicas, aunque no todos los científicos están de acuerdo, señalan que los árboles y muchas otras plantas se comunican entre sí a través de una red subterránea de micorrizas que permite a los hongos conectarse entre ellos y con las raíces de los árboles. Estas conexiones permiten que diferentes señales y nutrientes puedan ser traspasados de planta a planta. Además, los expertos explican que los árboles más antiguos, los conocidos como árboles madre, son fundamentales para la buena salud de los bosques. Esta semana hablamos de la vida secreta de las plantas con Mariano Sánchez, jefe de la Unidad Técnica de Jardín y Arbolado del Real Jardín Botánico; Francisco Lloret, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del CREAF, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales; Enrique García, ingeniero técnico forestal, y Joaquín Araujo, naturalista y autor.Escuchar audio
Considerado como uno de los mejores monarcas que ha ejercido en España, Carlos III fue un rey que trató de modernizar el país y la sociedad tras su llegada a Madrid. Su gran experiencia previa como rey de Nápoles y Sicilia, le permitió contar con un buen bagaje. Entre sus grandes herencias están el Real Jardín Botánico, ser el precursor de muchas instituciones científicas o el encargado de modernizar las infraestructuras de Madrid, lo que le valió para ser considerado el mejor alcalde de la capital. Y recuerda, puedes encontrar más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Hacemos repaso por la historia de este emblema de la arquitectura racionalista con Ramón Andrada, vocal de Patrimonio de la Junta de Gobierno del COAM. En la sección Madrid mazo guapo que Nieves Ortiz tiene en el Buenos Días Madrid que presenta Ely del Valle, nos fijamos en un edificio bastante desconocido para muchos pero de gran importancia arquitectónica. Tanto que la semana pasada el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Sitio Industrial. Hablamos de la Central Térmica de la Ciudad Universitaria, un referente del estilo racionalista creado para distribuir el calor por los edificios universitarios mediante conducciones. La Comunidad de Madrid declara BIC la Central Térmica de la Ciudad Universitaria Con la ayuda de Ramón Andrada, vocal de Patrimonio de la Junta de Gobierno del COAM, el colegio de arquitectos de Madrid, institución impulsora de esta protección, hemos repasado la historia de un inmueble que fue todo un referente en Europa. Está Ubicado en el número 7 de la Avenida de Gregorio del Amo, cerca del CENIM y del Real Jardín Botánico Alfonso XIII. La central fue construida en 1932 por el arquitecto Manuel Sánchez Arcas y el ingeniero Eduardo Torroja Miret, dos personalidades importantísimas en la arquitectura española. Formaba parte del proyecto de Ciudad Universitaria en Madrid impulsado por el rey Alfonso XIII y fue construida influenciada por edificios como la Power House de Harvard o la Heating Plant de Berkeley de EEUU. Representó un gran avance industrial en su momento, con planteamientos totalmente avanzados y distintos a los que se desarrollaban en Europa y que ha servido de modelo para construcciones en todo el mundo. El edificio no llama mucho la atención. Su exterior está revestido de ladrillo rojo y tiene cubierta plana, con ventanales en bandas horizontales. Son dos volúmenes que en origen hacían una L y que tras varias remodelaciones ahora tiene forma de T. Pionero por su concepción industrial y arquitectónica, el edificio recibió también el Premio Nacional de Arquitectura en 1932, año de su construcción.
Your favorite sister duo gives recommendations for every type of traveler that may venture to Madrid. They discuss what to do if you are traveling with a group of friends, a classic tourist, a foodie, a historian, or on a romantic / relaxing vacation. Madrid Favorites (see our Instagram for a more extensive list):“Can't Miss Spots” - Plaza Mayor, Puerto del Sol, Atlético de Madrid and Real Madrid stadiums, Retiro ParkBars - Barcelo, KapitalRomantic spots - Templo de Debod Madrid, La Tavernier Gran Vía, Real Jardín Botánico de MadridAdventurous spots - Kayaking at Pantano de San Juan, Casa de Campo ParkChurros - Chocolatería San GinesBrunch - BucólicoTraditional Spanish food - Fatigas del QuererPaella - Restaurante La BarracaTapas - Casa JulioCoffee - Feliz CoffeeCocktails - Salmon GuruMuseums - Reina Sofía, Museo Nacional del PradoFor all of the Love It There content: Visit our Website!Follow Love It There Podcast on Instagram: @loveittherepodPrefer video podcasts? Watch on YouTube! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Comenzamos en Argentina donde el ya presidente Javier Milei se ha reunido en la Casa Rosada con su nuevo Gobierno que tiene por delante solucionar los graves problemas económicos del país. Milei tomaba posesión este domingo de su cargo justo cuando se cumplían 40 años de la vuelta del país a la democracia con el juramento como primer presidente elegido democráticamente, tras el régimen militar, de Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. La actualidad nos lleva también hasta Perú y Guatemala. Nos detenemos también en la donación de Ecuador de dos plantas de cacao al Real Jardín Botánico de Madrid, donde se expondrán una vez de aclimaten al entorno. Un presente que representa los lazos entre los dos países y que recuerda el origen de esta planta con la que se hace el chocolate. Nos despedimos con el grupo argentino La Porteña Tango que ha celebrado sus 15 años de andadura con 15 tangos de historia en un concierto en Madrid coincidiendo con el Día Internacional del Tango.Escuchar audio
En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
El científico Fernando Valladares lleva años divulgando desde numerosos frentes las consecuencias de las crisis ambientales. Ha creado numerosas y originales piezas informativas, ha participado en los más relevantes foros y debates, y ha recibido prestigiosos premios.Se ha dedicado a explicar el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y las enfermedades humanas, y ahora, tras miles de datos, palabras y conversaciones, lanza su primer libro, que lleva como título 'La recivilización', en el que muestra los desafíos actuales y caminos a emprender.Después nos vamos de exposiciones, porque el Real Jardín Botánico de Madrid ofrece a partir del sábado la muestra “Plantae”, una nueva forma de ver el mundo natural, a partir de las pinturas de Manuel García González.Sus frutos de magnolia, cebollas, flores de araucaria, entre otros vegetales, combinan una apariencia hiperrealista y contundente con una extraña sutilidad, que atrapan al observador, ignorante del camino que ha llevado la obra hasta llegar a ese resultado. Escuchar audio
Hoy entrevistamos a Ramón Morales Valverde, científico titular del CSIC, que ha trabajado en el Real Jardín Botánico de Madrid hasta su jubilación en 2020, aunque sigue activo publicando interesantes escritos sobre botánica. Leonardo Daimiel Pérez de Madrid presenta la carta de Leopold Mozart sobre la copia de su hijo Wolfgang Amadeus del Miserere secreto de Roma en la sección "Pensar y sentir". El profesor Ignacio del Villar presenta la figura del científico Nicolas Steno, santo, en la sección de la Sociedad de Científicos Católicos. Luis Antequera presenta la sección de historia "Hoy no es un día cualquiera". El profesor José Manuel Amaya presentará la sección de curiosidades científicas.
Que ce soit pour vous rafraîchir, vous détendre ou pour respirer à pleins poumons, voici mes suggestions des espaces verts, à Madrid et ses environs. Quelques noms propres : Casa de Campo, Parque Casa de Campo, Parque del Retiro, Parque del Buen Retiro, El Retiro, Plaza de la Independencia, Real Jardín Botánico, Plaza de Murillo, El Capricho, Alameda de Osuna, Avenida de Logroño, El Pardo, Carretera Coruña km. 7, Carretera de Cadalso de los Vidrios, Navalcarnero, Aldea del Fresno. La liste des autres épisodes de podcast et mes guides disponibles : https://www.espagne-facile.com/
María Teresa Tellería, nacio en Bilbao, fue directora del Real Jardín Botánico de Madrid. Especialistas en hongos, ha realizado trabajo de campo en geografías casi ignotas para la ciencia. Ha investigado en diferentes parques nacionales de la Patagonia chilena, en las selvas de Guinea Ecuatorial o en los tepuyes de la sierra de Chiribiquete en Colombia. Emitido en Levando anclas el 2 de enero 2022.
Escucha ahora 'La tarde' de 17 a 18 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro (07/07/2022) - 17hJardines en los tejados, árboles africanos y calles pintadas de blanco: cómo adaptar la ciudad al calor extremo con Mariano Sánchez, jefe de Jardín y Arbolado del Real Jardín Botánico y con Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.Hablamos de la Batalla de Lepanto. España contra el Imperio Otomano. La lucha por el control del Mediterráneo desde el siglo XVI al XVIII.Boris Johnson dimite. Lo analizamos con la corresponsal de COPE en Reino Unido, Paloma García Ovejero y con Emilio Sáenz Francés, profesor de Historia y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas.Escucha ahora 'La Tarde', de 17 a 1 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios, los sucesos y los detalles más relevantes...
Uno de los festivales que más se asemeja a DESAFINADO es el ciclo NOCHES DEL BOTÁNICO, que se celebra durante el próximo mes y medio en el Real Jardín Botánico de la Universidad Complutense. Hacemos un recorrido por su cartel, y su director JULIO MARTÍ nos cuenta secretos y sus gustos para esta nueva edición. Suena: LOS ESTANQUES Y ANNI B SWEET, THE SMILE, MADNESS, CROWDED HOUSE Y ROBERT GLASPER.
En un mundo donde la mayoría de la población se encuentra en las urbes y se tiene como reto mitigar el cambio climático, resulta relevante contar con espacios como los jardines botánicos. Conocer la flora y fauna de cada ciudad, estudiarla y ejercer labores de gestión pública y educación ambiental, es trascendental para la conservación del área verde de nuestras ciudades y por ende para garantizar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. En este podcast haremos un recorrido por los jardines botánicos de Bogotá, Medellín y Montería en Colombia y el de Kew en Reino Unido. Para ello contamos con la participación de Ronald Ayazo, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt; Mauricio Diazgranados, Investigador Líder de la Iniciativa de Soluciones Basadas en Naturaleza del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, Reino Unido; Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Martha Liliana Perdomo directora del Jardín Botánico de Bogotá y Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín. Créditos: Dirección: Diego Peña Porras, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Milton Medina y Claudia Sánchez. Asesoría periodística y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.
En la sociedad abundan mensajes que presentan soluciones simples a problemas complejos. Para el profesor y biólogo Juan Fernández, la educación no escapa a este desafío: “La complejidad de nuestro mundo conlleva necesariamente que las soluciones sean también complejas, también en el ámbito de la educación”. En su libro, ‘Educar en la complejidad', repasa las simplificaciones más frecuentes en torno a la educación, sus matices, aristas y contradicciones. Dirigido a los profesionales del mundo educativo, en él anima a sus colegas de profesión a apoyarse en la investigación científica de las últimas décadas, para después llevar ese conocimiento a sus aulas. Juan Fernández también es el creador de la página web ‘Investigación docente', donde divulga y explica algunas de las obras de autores y autoras de referencia en investigación educativa, neuroeducación, psicología educativa y técnicas de aprendizaje, entre otros campos. Como biólogo reconvertido en profesor de ciencias, comenzó su andadura profesional trabajando como investigador y técnico en instituciones, como la Universidad Politécnica o el Real Jardín Botánico de Madrid. Desde hace más de diez años, es profesor de Secundaria y Bachillerato. Su interés científico se tradujo en una curiosidad por buscar formas de mejorar como docente: “Me di cuenta de que, más allá de mi intuición, el conocimiento científico me podía aportar muchísimo en mi práctica como profesor”, concluye.
Enrique Talledo es documentalista y cámara submarino. Autor de la serie “Secretos del océano”. Especialista en inmersiones en el mar Cantábrico en donde ha grabado cachalotes, ballenas picudas, delfines y hasta tiburones. María Teresa Tellería fue directora del Real Jardín Botánico de Madrid.Ha investigado en diferentes parques nacionales de la Patagonia chilena, en las selvas de Guinea Ecuatorial o en los tepuyes de la sierra de Chiribiquete en Colombia. María Cristina Iglesias lleva 8 años viviendo en Benarés. Álvaro Planchuelo nos lleva por la Mesopotamia turca....
Enrique Talledo es documentalista y cámara submarino. Autor de la serie “Secretos del océano”. Especialista en inmersiones en el mar Cantábrico en donde ha grabado cachalotes, ballenas picudas, delfines y hasta tiburones. María Teresa Tellería fue directora del Real Jardín Botánico de Madrid.Ha investigado en diferentes parques nacionales de la Patagonia chilena, en las selvas de Guinea Ecuatorial o en los tepuyes de la sierra de Chiribiquete en Colombia. María Cristina Iglesias lleva 8 años viviendo en Benarés. Álvaro Planchuelo nos lleva por la Mesopotamia turca....
Magazine de Madrid, presentado por Pepa Gea, en el que te contamos las noticias de la mañana con Óscar Plaza, la previsión del tiempo con Javier Hernández (El Borrascas) y la actualidad deportiva con Óscar Conde. Reportaje de Michelle Oquendo en el Real Jardín Botánico. Diez años de la Cineteca en Matadero Madrid con Jorge Granullaque. Música para comenzar la semana con José Luis Salas.
Emilio Blanco Castro, doctor en Biología por la Universidad Autónoma y el Real Jardín Botánico de Madrid y experto en Botánica y Etnobotánica, investiga desde hace 35 años sobre los árboles y los usos tradicionales de las plantas y sus implicaciones culturales en la península ibérica. En el espacio “La Botica de Palmira” nuestro querido alquimista Paco Calvin, osteópata y kinesiólogo, nos habla del Espino albar o Majuelo, sus propiedades y como preparar una infusión para calmar el corazón… José Luis Fdez, “Kois”, presenta Garúa, cooperativa de trabajo sin ánimo de lucro y pertenecientes a Mercado Social de Madrid….Teatro café Tilín Telón para niños y niñas con su campamento de verano…y nos despedimos con un texto poético de Ramiro Calle en la suave voz de nuestra amiga Lou Lou Yoga…
Concretar qué aspectos determinan el éxito de una especie invasora es bastante difícil. Un equipo internacional ha tratado de desvelar estas pautas analizando más un millón de especies botánicas en Europa. Los investigadores han identificado que la abundancia local, la extensión geográfica y la amplitud ecológica son tres dimensiones esenciales que condicionan la expansión. Nos lo cuenta uno de los autores del trabajo, Pablo Vargas, profesor de investigación del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid.
"Venid y vamos todos con flores a porfía, con flores a María...”, verdadero hit en los 40-50-60 en el mundo hispano celebrando la primavera. Floral ofrecimiento a la Virgen en versiones que pueden llegar hasta la de Paco Clavel, pero ¿qué sabemos de su autor? ¿por qué lirios los apropiados? ¿qué son las flores? Junto a Esteban Manrique, director del Real Jardín Botánico de Madrid, una iniciática visita a un jardín neoclásico a la vera del Museo Del Prado. Rododendros, rosas, azaleas, tulipanes y sus secretos mecanismos, el I+D que la mano del hombre aporta y el simbolismo asociado. De crisantemo en crisantemo, la muerte en "J´arrive” de Juliette Greco, “el día que me quieras la rosa que engalana...”, la vida en Gardel. "Que por mayo era por mayo cuando hace más calor cuando los trigos encañan y están los campos en flor...”, la excelencia del romance castellano en Joaquín Díaz, pero también el “sakura" japonés en el florido pensil babélico. Escuchar audio
Nuevo programa de “Tornaviaje” en Radio Exterior de España dedicado en esta ocasión a la trayectoria de Ana Roquero, una de las mayores especialistas en tintes americanos, y su influencia en la cultura europea. Desde 1975 investiga sobre los tintes históricos publicando libros y artículos sobre este tema, con exposiciones en el Real Jardín Botánico de Madrid, el Instituto de Cooperación Iberoamericana, Fundación Bancaja, Museo Arqueológico Nacional y Centro de Documentación y Museo Textil de Tarrasa. Desde 1986 trabaja en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en América Latina bajo los auspicios del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Asociación Mexicana de Culturas Populares -Amacup- y Fomento Cultural Banamex, que ha plasmado en el libro Tintes y tintoreros de América, publicado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Nos acompaña Ana Roquero; la exdirectora del Museo de América, Concepción García Saiz; Carmen Rodríguez de Tembleque, técnica de museos, y la gestora cultural Lorena López Martínez. Escuchar audio
En nuestra sección Más que Historia conocemos el origen y desarrollo del Real Jardín Botánico de Madrid
Comesaña repasa las voces femeninas, el profesor Miguel del Pino nos invita a pasear por el Real Jardín Botánico y el mirlo al arca y Alfred López.
Visitamos la exposición Entre Manila y Cantón: Arte botánico de Asia en el Real Jardín, inaugurada en el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid con dibujos originales de tres expediciones españolas organizadas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX: la comisión de Juan de Cuéllar en Filipinas; la expedición marítima alrededor del mundo de Alejandro Malaspina y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Balmis, que la llevó a América y a Asia. (29/09/20) Escuchar audio
Comenzamos el repaso a las noticias de actualidad con la cifra simbólica de un millón de muertos por la pandemia de COVID-19, con América como la región más afectada. Nos detenemos también en Colombia, Brasil y en Chile, donde han comenzado las campañas por el Apruebo y Rechazo para el plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre que decidirá si se inicia o no un proyecto constituyente para una nueva Carta Magna que sustituya a la promulgada en 1980, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Visitamos la exposición Entre Manila y Cantón: Arte botánico de Asia en el Real Jardín, inaugurada en el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid, con dibujos originales de tres expediciones españolas organizadas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX: la comisión de Juan de Cuéllar en Filipinas; la expedición marítima alrededor del mundo de Alejandro Malaspina y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Balmis, que la llevó a América y a Asia. Escuchar audio
Cántabros en la expedición Malaspina por Aurelio González - Riancho El Viaje científico y político alrededor del mundo, más conocido como Expedición Malaspina o Malaspina-Bustamante, en honor a Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra, fue una expedición financiada por la Corona española en la época ilustrada de Carlos III. La expedición se prolongó a lo largo del periodo entre 1789-1794. Recorrió las costas de toda América desde Buenos Aires a Alaska, las Filipinas y Marianas, Vavao, Nueva Zelanda y Australia. El 21 de septiembre de 1794 la expedición regresó a España habiendo generado un ingente patrimonio de conocimiento sobre Historia natural, cartografía, etnografía, astronomía, hidrografía, medicina —todas ellas ramas de conocimiento de gran importancia geopolítica—, así como sobre los aspectos políticos, económicos y sociales de estos territorios. La mayor parte de los fondos se conservan en el Museo Naval de Madrid, el Real Observatorio de la Armada, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En la actualidad siguen siendo objeto de estudio por parte de historiadores y biólogos Si vas a COMPRAR en AMAZON no te olvides de entrar a través de nuestro enlace de AFILIADOS. A tí te saldrá a precio AMAZON y asi AYUDARAS A MANTENER DIVULGADORES DEL MISTERIO. SIN PAGAR UN EURO MAS EN TUS COMPRAS AMAZON https://www.amazon.es/?&tag=divulgdelmist-21&camp=4586&creative=670922&linkCode=ur1&adid=1FRXAXSJ7GG2X3DQS9FC& Y si tienes dudas, pregúntanos divulgadoresdelmisterio@gmail.com Siguenos en: https://www.divulgadoresdelmisterio.net/ https://www.facebook.com/divulgadoresdelmisterio.net https://twitter.com/DDMisterio https://www.ivoox.com/podcast-audioteca-divulgadores-del-misterio_sq_f1157431_1.html https://itun.es/i6Ld7Vm
Esta semana en nuestra "Agenda Secreta" te recomendamos: - La exposición "Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y La Vuelta al Mundo" que tiene lugar en el Museo Naval de Madrid. - Las colecciones de dibujos que atesora el Real Jardín Botánico de Madrid que proceden de las expediciones de ultramar del siglo XVIII. - La estatua de Lucifer en el capitolio en nuestra aplicación de lugares misteriosos: https://www.misterica.net/lugar/cuba/la-habana/estatuas/lucifer-en-el-capitolio-de-la-habana/
Nueva edición del ciclo Hay Vida en Martes, en esta ocasión, con el futuro del Planeta como eje vertebrador. Y es que, el autor norteamericano David Wallace-Wells presenta en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica su obra "Planeta Inhóspito. La vida después del calentamiento" (Editorial Debate, 2019), en la que detalla la multitud de enormes cambios que se nos avecinan por culpa de la crisis clímatica que hemos provocado. El periodista del New York Magazine, además de realizar una ponencia inicial, conversará con el biólgo del CSIC y Director del Real Jardín Botánico Esteban Manrique, en este Encuentro moderado por la divulgadora y periodista América Valenzuela. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-planeta-inhospito/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
Nueva edición del ciclo Hay Vida en Martes, en esta ocasión, con el futuro del Planeta como eje vertebrador. Y es que, el autor norteamericano David Wallace-Wells presenta en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica su obra "Planeta Inhóspito. La vida después del calentamiento" (Editorial Debate, 2019), en la que detalla la multitud de enormes cambios que se nos avecinan por culpa de la crisis clímatica que hemos provocado. El periodista del New York Magazine, además de realizar una ponencia inicial, conversará con el biólgo del CSIC y Director del Real Jardín Botánico Esteban Manrique, en este Encuentro moderado por la divulgadora y periodista América Valenzuela. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-planeta-inhospito/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
Nueva edición del ciclo Hay Vida en Martes, en esta ocasión, con el futuro del Planeta como eje vertebrador. Y es que, el autor norteamericano David Wallace-Wells presenta en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica su obra "Planeta Inhóspito. La vida después del calentamiento" (Editorial Debate, 2019), en la que detalla la multitud de enormes cambios que se nos avecinan por culpa de la crisis clímatica que hemos provocado. El periodista del New York Magazine, además de realizar una ponencia inicial, conversará con el biólgo del CSIC y Director del Real Jardín Botánico Esteban Manrique, en este Encuentro moderado por la divulgadora y periodista América Valenzuela. Más información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/hay-vida-en-martes-planeta-inhospito/ Encuentros es un podcast producido por Cuonda y Fundación Telefónica, con música de DJ Moderno cedida bajo licencia CC y conducido por Luis Quevedo y Sergio F. Núñez. Si quieres conocer más sobre Fundación Telefónica y sus actividades, visita www.fundaciontelefonica.com y en sus redes sociales (@fundacionTef y @EspacioFTef).
Llegamos al episodio final de la 5ª Temporada de PodCastizo, el podcast de Madrid. Como final de temporada, os hemos preparado una Tertulia de los 4 Gatos en la que, junto a Sara Black y el Profesor Valnadú, estará nuestro buen amigo Antonello Dellanotte, fotógrafo, escritor, músico y ante todo gran artista y amante de Madrid, además de ser el mayor enamorado del parque de El Retiro. Con él hablaremos del Real Jardín Botánico de Madrid, donde está realizando un interesante proyecto, de las esculturas urbanas de Madrid, de la candidatura del Salón del Prado a obtener el título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO o del misterio de la estatua del Ángel Caído, entre otros muchos aspectos interesantes de nuestro Madrid. Urbanismo, historia, civismo, cultura, arte y belleza, todo en una entretenida tertulia donde conoceréis un poquito más Madrid. ¡Que lo disfrutéis! Nos vemos por la Villa y Corte la próxima temporada. ............ Si os ha gustado el programa y queréis ayudarnos a mejorar, a difundirlo y a posicionarnos mejor, nada mejor que darle a "Me gusta" en Ivoox y dejarnos un comentario. También nos volvemos locos de contentos si nos dais 5 estrellas en iTunes, y nos ponéis el programa por las nubes y todas estas cosas... Vuestro apoyo vale un potosí, y nos ayuda mucho (y a lo mejor te invitamos a un bocata de calamares con su correspondiente caña...). _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Llegamos al episodio final de la 5ª Temporada de PodCastizo, el podcast de Madrid. Como final de temporada, os hemos preparado una Tertulia de los 4 Gatos en la que, junto a Sara Black y el Profesor Valnadú, estará nuestro buen amigo Antonello Dellanotte, fotógrafo, escritor, músico y ante todo gran artista y amante de Madrid, además de ser el mayor enamorado del parque de El Retiro. Con él hablaremos del Real Jardín Botánico de Madrid, donde está realizando un interesante proyecto, de las esculturas urbanas de Madrid, de la candidatura del Salón del Prado a obtener el título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO o del misterio de la estatua del Ángel Caído, entre otros muchos aspectos interesantes de nuestro Madrid. Urbanismo, historia, civismo, cultura, arte y belleza, todo en una entretenida tertulia donde conoceréis un poquito más Madrid. ¡Que lo disfrutéis! Nos vemos por la Villa y Corte la próxima temporada. ............ Si os ha gustado el programa y queréis ayudarnos a mejorar, a difundirlo y a posicionarnos mejor, nada mejor que darle a "Me gusta" en Ivoox y dejarnos un comentario. También nos volvemos locos de contentos si nos dais 5 estrellas en iTunes, y nos ponéis el programa por las nubes y todas estas cosas... Vuestro apoyo vale un potosí, y nos ayuda mucho (y a lo mejor te invitamos a un bocata de calamares con su correspondiente caña...). _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
VENCEJO SWIFT RADIO, la voz de los vencejos / the voice of the swifts
Emilio Blanco Castro es Doctor en Biología por la Universidad Autónoma y el Real Jardín Botánico de Madrid. Atesora más de 35 años de experiencia en el campo de la Botánica y ciencias afines. Ha trabajado sobre todo en Geobotánica, ecología vegetal, conservación vegetal, divulgación ambiental y Etnobotánica. Como etnobotánico es uno de los pioneros en este campo en España, habiendo trabajado en muchas regiones, con cerca de una decena de libros publicados (sólo o en colaboración) y múltiples trabajos científicos y divulgativos. En la actualidad es consultor y tiene su propio Estudio de Botánico. Es miembro de Colegio Oficial de Biólogos de Madrid. Publicaciones de Emilio Blanco Castro: https://www.todostuslibros.com/autor/blanco-castro-emilio
En la entrevista de la semana contaremos con la presencia de Don Ramón Morales, científico del CSIC destinado en el Real Jardín Botánico de Madrid. Centro de investigaciones acerca de las plantas y fisiología vegetal. No se pierdan este interesante contenido. Continuamos con Leonardo Daimiel Pérez de Madrid, en “Pensar y Sentir” que nos trae el texto de Pedro García Cuartago en relación a la figura de Groucho Marx que nos hace reflexionar acerca de la impostura. Luis Antequera nos indica, que en un día como hoy, España, Roma y Venecia crean la Liga Santa, es coronada emperatriz rusa Catalina II, llamada la Grande y el congreso de Viena prohíbe el comercio de esclavos bajo cualquier forma. También nacieron Bernoulli, que realizó importantes contribuciones en los campos de la estadística, la probabilidad, la hidrodinámica, Antonio Cánovas del Castillo, Julio Verne, Mendeléyev y Fofó. Así mismo, mueren la reina María Estuardo, el zar Pedro I el Grande y Kropotkin, padre del anarquismo junto a Bakunin. Los niños del programa nos preguntan en la sección “preguntas sencillas a conceptos complejos” si es posible que los virus no fueran de este planeta o cómo se forman los cristales. Alfonso Carrascosa, en la sección “católicos y científicos”, nos expone la oportunidad que nos ofrece la celebración del año de las lenguas indígenas para ver la influencia de la Iglesia en la conservación de las mismas. Como ven, es un programa de enjundia.
Today I am joined by botanical artist Billy Showell who has just been elected as the new President of the Society of Botanical Artists (SBA). We talk about Billy's painting, the SBA's upcoming exhibitions and what to expect at the Art Workers Guild in London for Botanical Art Worldwide Day. The market recordings at the start and end were recorded by me last weekend when I was at the Columbia Road Flower Market in East London continuing my search for Blue flowers. IMAGE: Billy Showell 'Queen of night' © On show at 'Tulipa' in the Real Jardín Botánico de Madrid until May 20th n.b. The 18th May 2018 is Botanical Art Worldwide Day; a groundbreaking event which sees botanical artists, organizations, and institutions collaborating together simultaneously worldwide.
Este es un programa para degustar pausadamente. Excede bastante en la duración habitual de PodCastizo en esta temporada, pero hemos preferido no cortarlo para no perder la esencia de la charla. Antonello Dellanotte es un magnífico fotógrafo madrileño, muy conocido entre los aficionados a Madrid. Es uno de los mejores conocedores del parque de El Retiro, sobre todo en el aspecto intimista, personal, de aquello que no se puede describir con palabras pero que todos los que lo hemos vivido al pasear entre sus árboles sabemos reconocer. En este programa hablaremos con Antonello sobre su vida, sus proyectos madrileños (no os los perdáis), su visión de El Retiro, del arte, de las personas, del mundo en que vivimos… de Madrid. En la tertulia contaremos también con Gloria Males, otra gran fotógrafa madrileña (especializada en el Real Jardín Botánico), que junto a Sara Black y el Prof. Valnadú completan nuestra #TertuliaDeLosCuatroGatos. Su web: www.antonellodellanotte.com ________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00:00 Presentación. 00:02 Antonello Dellanotte y El Retiro. 00:17 LosAntonMartins. 00:32 Retiro Experience. 00:36 Tours por El Retiro… y algo más. 00:44 Amor por la naturaleza. 00:49 Exposición de Antonello en Madrid Memories. 00:54 Fotografiar todos los monumentos de Madrid: el proyecto para el Ayuntamiento de Madrid. 01:11 Anécdotas en los monumentos madrileños fotografiados. 01:27 Hito fotográfico madrileño. 01:31 La página web. 01:38 El número Pi y Antonello. 01:50 El Parque que te habla, futuro libro sobre El Retiro. 02:00 Despedida y cierre. ______________________________________________________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - Ray Charles’ Hit the Road Jack. Versión del disco “Es un animal” de LosAntonMartins. - Vienes, por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Los Besos del Corazo?n (con Javier Ojeda), por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Billy Joel's She's Got a Way (Piano & Voice). Versión del disco “Es un animal” de LosAntonMartins. - Canon madrilen?o (Instrumental), por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Ven a buscarme, por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Elton John's Your song. Versión de LosAntonMartins, (disco “Es un animal”). - Es un animal, por LosAntonMartins, (disco: “Es un animal”). - Cuando sueño, por LosAntonMartins, (disco: “Es un animal”). - Min?a terra galega, de Siniestro Total. Versión por LosAntonMartins, del disco “Es un animal”. ___________ En este programa han participado: Antonello Dellanote (@Adellanotte), Gloria (@gmales74), Sara Black (@smorenab) y el Prof. Valnadú (@Hispaniae). __________ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook e Instagram. _____________________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Este es un programa para degustar pausadamente. Excede bastante en la duración habitual de PodCastizo en esta temporada, pero hemos preferido no cortarlo para no perder la esencia de la charla. Antonello Dellanotte es un magnífico fotógrafo madrileño, muy conocido entre los aficionados a Madrid. Es uno de los mejores conocedores del parque de El Retiro, sobre todo en el aspecto intimista, personal, de aquello que no se puede describir con palabras pero que todos los que lo hemos vivido al pasear entre sus árboles sabemos reconocer. En este programa hablaremos con Antonello sobre su vida, sus proyectos madrileños (no os los perdáis), su visión de El Retiro, del arte, de las personas, del mundo en que vivimos… de Madrid. En la tertulia contaremos también con Gloria Males, otra gran fotógrafa madrileña (especializada en el Real Jardín Botánico), que junto a Sara Black y el Prof. Valnadú completan nuestra #TertuliaDeLosCuatroGatos. Su web: www.antonellodellanotte.com ________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00:00 Presentación. 00:02 Antonello Dellanotte y El Retiro. 00:17 LosAntonMartins. 00:32 Retiro Experience. 00:36 Tours por El Retiro… y algo más. 00:44 Amor por la naturaleza. 00:49 Exposición de Antonello en Madrid Memories. 00:54 Fotografiar todos los monumentos de Madrid: el proyecto para el Ayuntamiento de Madrid. 01:11 Anécdotas en los monumentos madrileños fotografiados. 01:27 Hito fotográfico madrileño. 01:31 La página web. 01:38 El número Pi y Antonello. 01:50 El Parque que te habla, futuro libro sobre El Retiro. 02:00 Despedida y cierre. ______________________________________________________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - Ray Charles’ Hit the Road Jack. Versión del disco “Es un animal” de LosAntonMartins. - Vienes, por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Los Besos del Corazo?n (con Javier Ojeda), por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Billy Joel's She's Got a Way (Piano & Voice). Versión del disco “Es un animal” de LosAntonMartins. - Canon madrilen?o (Instrumental), por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Ven a buscarme, por LosAntonMartins (disco: “Es un animal”). - Elton John's Your song. Versión de LosAntonMartins, (disco “Es un animal”). - Es un animal, por LosAntonMartins, (disco: “Es un animal”). - Cuando sueño, por LosAntonMartins, (disco: “Es un animal”). - Min?a terra galega, de Siniestro Total. Versión por LosAntonMartins, del disco “Es un animal”. ___________ En este programa han participado: Antonello Dellanote (@Adellanotte), Gloria (@gmales74), Sara Black (@smorenab) y el Prof. Valnadú (@Hispaniae). __________ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook e Instagram. _____________________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
¿Qué cosas habrá pensado un cerebro humano en toda una vida? ¿Y si resulta que ese cerebro tiene nada más y nada menos que 2.600 años? Se trata de una cosa blandengue que encontraron unos tipos en un pozo de una galaxia lejana, un cerebro en un asombroso estado de conservación. De fijo que lleva conservantes espunitas, aunque los detalles más morbosos los cuenta Laura Malo en este Espuni. Pero si los científicos se ponen chulos y se proponen buscar cosas mega-antiguas, pueden acabar encontrando sencillamente al primer ‘homo’, el primer hombre, Adán,… llámalo equis. Estos huesecillos hallados en Tanzania parecen haber confirmado que el Hombre lleva en la Tierra más de lo que se pensaba. Además de estos sorprendentes hallazgos, hablaremos durante este último programa del Software libre, la Academia Khan, continuaremos el top-ten de las cagadas tremendas de los científicos y cerraremos este 122 con una visita casi obligada: la exposición “En movimiento” del Real Jardín Botánico de Madrid. Apúntate, que el hemisferio en el que estás empieza a calentarse. Si no tienes tiempo, siempre puedes saber un poco más de ciencia, tacos y chistes malos de 11 a 12 de la mañana en Radio Ritmo Getafe, el resto de la semana en nuestras emisoras hermanas –Cuac FM, ECO Leganés, Radio Iris 7 y Radiopolis Sevilla–, también en nuestro podcast, nuestra página de Facebook, nuestro Twitter, etc… ¡Ya lo sabes! ¡Te esperamos! P.D.: El tema que ha sonado, por si te ha gustado y refrescado tanto como a nosotros, es On Melancholly Hill de Gorillaz :D
Cita celebrada en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la UAH. Es un evento de divulgación científica, cuyo objetivo es acercar la figura de los investigadores a la ciudadanía para que entienda la importancia de su trabajo para la sociedad. (27/09/2013)
Gonzalo Nieto Fariner,Real Jardín Botánico-CSIC
Cita celebrada en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la UAH. Es un evento de divulgación científica, cuyo objetivo es acercar la figura de los investigadores a la ciudadanía para que entienda la importancia de su trabajo para la sociedad.
Real Jardín Botánico de Madrid, Investigación y biodiversidad - Entrevista Gonzalo Nieto Feliner (Botánico, Director del Real Jardín Botánico (CSIC))
Las plantas evolucionan, como el resto de los seres vivos, pero su evolución se diferencia notablemente de la que acostumbramos a estudiar en los animales. Hoy hablamos con D. Pablo Vargas Gómez, investigador científico en el Real Jardín Botánico, en Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.