¿Cómo podemos analizar de una forma crítica nuestra cultura?, ¿cómo realizamos un viaje “hacia dentro”, replanteando qué territorio es el que merece ser explorado? Penélope se quedó en Ítaca; no es ella la que emprende “el viaje” en el que parece que nos
"No robarás, no mentirás, no serás ocioso." En esas tres máximas morales (en quechua "Ama sua, Ama quella, Ama llulla") se condensan los fundamentos de la ética del antiguo Imperio Inca, fundado a inicios del s. XII en Cuzco y que llegó a convertirse en el imperio más extenso de América del Sur en el s. XV. La prosperidad y esplendor que conoció la cultura incaica en este período contrasta con el rápido declive que experimentó tras la llegada de los españoles a inicios del s. XVI. Sin embargo los valores y formas de vida incas no sólo continúan estando presentes hoy en día, sino que son una lupa excelente para comprender las lógicas políticas y sociales del Perú actual desde un punto de vista injustamente poco explorado. Contamos en nuestro programa final de temporada con Manuel Valenzuela, profesor en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, y Rafael Mora, doctor en Filosofía por la Universidad de San Marcos. Presentan Lucas Vaquero y Marc Llopis.
“Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación”, con esta enigmática frase arranca el filósofo Guy Debord “La sociedad del espectáculo”. Esta obra de 1967 critica la visión del mundo de su tiempo, inmersa en la acumulación de espectáculos donde las relaciones sociales comienzan a mediarse por imágenes y no por cómo eran realmente. En esa época, durante los años sesenta, la generalización de los televisores en los hogares estadounidenses produjo un cambio profundo en el espacio público democrático. Los partidos, la prensa y la ciudadanía ya no volvieron a relacionarse igual. En un ciclo de noticias acelerado, la campaña electoral se convirtió en una permanente, con unos partidos forzados a atrapar el mayor número de votantes en todo momento a través de los continuos sondeos de opinión. Con ello, en el electorado se difuminaron los tradicionales militantes de las bases de aquellos más volátiles y esporádicos, así como la frontera entre la información y el entretenimiento en los medios de comunicación. En el imperio del infoentretenimiento, el mejor activo electoral para un partido es un candidato muy carismático capaz de enfrentarse tanto a una entrevista de late night como a una negociación de presupuestos. Este cambio en la forma de consumir los asuntos públicos se ha teorizado como una “americanización de la política”, que se ha exportado al resto de democracias como un producto más de la globalización. Ahora, en la revolución tecnológica de nuestro tiempo, la de las redes sociales, el zasca, el meme y lo viral se convierten en una herramienta más de la clase política para conseguir una audiencia en un mercado de la atención cada vez más saturado: “Que hablen de ti, aunque sea para mal”. La abstención electoral, la desafección a los partidos y otras instituciones o el clima de polarización son fenómenos complejos donde varios señalan a la espectacularización de la política como un factor importante. Otros creen, sin embargo, que aligerar los asuntos políticos del día a día para el público general en otros formatos puede generar un efecto positivo en la calidad democrática. Volviendo al concepto del espectáculo, el filósofo Luis Navarro señala que, en nuestra sociedad de masas, este cumple una función equivalente a la que cumplía la religión en las sociedades tradicionales o el arte en la formación del capitalismo, reduciendo al individuo a la condición de espectador pasivo en la política y llevándole a la aceptación del statu quo. Alba Hahn (consultora de comunicación política en Ideograma) y Daniel Ventura (Director de EL HuffPost) nos acompañan para destejer los orígenes y la evolución de este fenómeno.
La samba y la batucada eternas en los carnavales en todo el mundo o la irrupción de la bossa nova en los años 60, uno de los principales subgéneros del jazz (con Frank Sinatra cantando la chica de Ipanema con Antonio Carlos Jobim) son dos de las grandes aportaciones de Brasil a la cultura mundial. Sin embargo, en las raíces más profundas de la música popular de este inmenso país en muchos sentidos, está un género no tan conocido, al menos en España: El choro. Las fiestas populares de finales del siglo XIX en Río de Janeiro vieron nacer unas agrupaciones musicales complejas, con instrumentos como la flauta, el cavaquinho o la guitarra de siete cuerdas, donde se alternaban composiciones con improvisaciones. El flautista Joaquin Calado es señalado como uno de los impulsores del choro, esta fusión de música clásica europea con danzas populares, como el vals o el chotis, y ritmos africanos, al que le siguieron compositores como Chiquinha Gonzaga, Ernesto Nazareth y Pixinguinha. Para hablar de la actualidad del choro y de su recepción en la música española, hoy nos acompañan dos compositores que lo interpretan en “Los choros de Madrid”, la única agrupación que difunde este género en la ciudad, y a quienes podéis escuchar en la Taberna Alabanda en pleno barrio de Lavapiés: la flautista Carmen Vela y el guitarrista Fernando de la Rúa.
En colaboración con Deba-t.org analizamos el legado de una generación de pioneras en el mundo académico y político, y reflexionar sobre cómo se diferencian (o se asemejan) los obstáculos que hubieron de superar aquellas mujeres y los que han de superar las de las nuevas generaciones. Hace más de 50 años desde que nuestras invitadas empezaron sus carreras, primero en la academia y después a nivel político. Desde entonces, la sociedad ha cambiado, y el rol de las mujeres en ella y en los ámbitos de especialidad de las ponentes también. Hoy vamos a hablar sobre cuál ha sido este papel y como se han desarrollado estos cambios con Rosa Conde, Ministra Portavoz del Gobierno de España (1988-1993) y exdirectora del CIS, y Marina Subirats, catedrática emérita de la UAB y Directora del Instituto de la Mujer (1993-1996).
El mercado laboral del sector cultural presenta mayor desempleo, alta intermitencia y una distribución de renta desigual según la bibliografía académica canónica. En los últimos años se ha puesto de manifiesto la precariedad de las profesiones culturales en nuestro país y se han redoblado los esfuerzos para crear un nuevo marco legal para combatirla. Analizamos las características propias del sector y la propuesta del Estatuto del Artista con Andrea Leunda (Abogada laboralista en asociaciones profesionales como l’Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya) y Lluís Rodríguez Salvà ( presidente de l’Associació d’Intèrprets de Música Clàssica y vocal de la junta directiva de la Unión de Músicos).
Nos sumamos a la celebración del Día del libro con un diálogo intergeneracional entre dos escritoras: Espido Freire, con más de 30 años de carrera y galardonada con numerosos premios por títulos como 'Melocotones Helados' en Planeta (1999), y Sofía Guardiola, que ha debutado recientemente con la novela 'Plañido' en Viento Norte (2021). Sacamos nuestro programa de los estudios para trasladarnos a la histórica librería Antonio Machado para reflexionar sobre los viejos y nuevos retos para vivir de la escritura, el papel de las redes sociales, los cambios en la industria, el valor de los clásicos y muchos otros aspectos que rodean el oficio de escribir literatura en las últimas décadas.
Tras más de 30 programas grabados entre Madrid y Barcelona, viajamos fuera del eje de las capitales para tener una conversación sobre el concepto de periferia a través de la trayectoria de dos creadores de proyectos culturales: Daniel González (fundador de Punto de Fuga y colaborador en Habla de Arte) e Iván Trujillano (cofundador, redactor y editor de Dosis Kafkiana).
La modernidad parece haber sido revolucionaria desde sus comienzos. Desde la Francia del XVIII, los eventos políticos de calado en nuestra historia, si no han sido todos revolucionarios, como mínimo no han dejado de tener la revolución ante la vista. No obstante, el concepto de revolución ha perdido calado en las últimas décadas. Especialmente desde el fin de la Guerra Fría, los ideales revolucionarios se han venido viendo con mayor escepticismo. Aun así, vivimos en un momento de hartazgo con las instituciones en que los mecanismos tradicionales de participación tampoco suplen las demandas de la gente. ¿Sigue teniendo potencial político el concepto de revolución? ¿Cómo marca nuestros proyectos de transformación social? ¿Qué tipo de política hay entre lo institucional y lo revolucionario? Analizamos el pasado, presente y futuro de este término con Ramón González Férriz, periodista en El Confidencial y ensayista, y con Eduardo Zazo, profesor en la UAM especializado en filosofía de la historia.
Hoy queremos dedicar nuestro programa a uno de los oficios de más hondo arraigo en la industria audiovisual española, pero que en muchas ocasiones no ha recibido todo el reconocimiento social que merecería. Se trata del oficio del doblaje, que resultó fundamental para la introducción del cine extranjero en España a mediados del siglo pasado, fue instrumentalizado por la censura franquista, ha cumplido una función pedagógica ineludible y ha regalado a varias generaciones algunos de los momentos más icónicos de su infancia. Hoy en día, el doblaje está plenamente consolidado como una disciplina académica y profesional propia dentro de los universos de la interpretación y de la investigación, pero para el gran público continúa siendo un oficio bastante desconocido. ¿Está desprestigiado el oficio del doblaje actualmente en España? ¿Podemos reivindicarlo como una creación artística “en sí misma”? ¿Cómo contribuye a la creación de símbolos que puedan ser socialmente significativos? Contamos con la perspectiva de una reputada actriz de doblaje, Blanca Hualde, voz de Sansa Stark y muchos otros personajes de series, cine y videojuegos, y una traductora experimentada, Sofía Sánchez-Mompeán, Profesora de Traducción e Interpretación en la Universidad de Murcia. Ha publicado en inglés el libro “La prosodia del discurso doblado: más allá de las palabras del personaje”.
Analizamos un género musical nacido hace un siglo en EEUU que marcó y sigue marcando toda la música que escuchamos, desde el jazz al trap y pasando por el rock: El Blues. "Me desperté una mañana" es un inicio frecuente en las canciones de este estilo, que toma como nombre una expresión coloquial en la lengua inglesa: sentirse "blue", que hace referencia a un estado melancólico, desarraigado y otros muchos adjetivos. A inicios del siglo XX existían testimonios que señalaban unas exóticas canciones de trabajo que acompañaban las largas jornadas de los afroamericanos de varias regiones de Mississippi. Este tono blue fue una de las señas de identidad más palpables de estas comunidades marginadas. La revolución cultural de los años 60 impulsó una gran revitalización de este género: británicos como Eric Clapton o Keith Richards consagraron a autores como Muddy Watters o John Lee Hooker. Ted Gioia advierte que el blues está menos presente en toda la música que escuchamos hoy en día, a pesar de estar en sus más profundas raíces. ¿Por qué no podemos entender la música popular actual sin el blues? ¿Cómo ha evolucionado desde hace un siglo? ¿Está en peligro de extinción? Nos acompañaron la cantante, compositora y profesora Marta D'Ávilas, integrante de formaciones como Ladies in Blues o Black Bone, y Héctor Martínez, presidente de la Sociedad del Blues de Madrid y autor de “Comer y cantar: Soul food y blues”, además de numerosos artículos sobre el género.
El fenómeno social y mediático de ‘Aquí no hay quien viva’ sigue resonando cuando van a cumplirse dos décadas desde su estreno en el año 2003. Con cinco temporadas, noventa capítulos emitidos, una audiencia media de 6.030.000 espectadores y un dato medio del 33,8% de cuota de pantalla, su relevancia cultural está fuera de toda duda. Esta obra nos sirve como pretexto para debatir sobre el papel de la televisión como medio de transmisión cultural, así como sobre los impactos que los recientes cambios tecnológicos y sociales pueden ejercer sobre nuestros patrones de consumo y, de forma más general, sobre nuestra forma de pensar. ¿Cuál fue el truco de ANHQV para conseguir un impacto al que otras series de la época ni se acercaron? ¿Es hoy más fácil combatir el mito que desprestigia a la televisión como la “caja tonta”, incapaz de producir contenido de calidad? ¿Cuál va a ser el futuro de este sector audiovisual? Para hablar de todo esto contamos con un elenco excepcional: Ramón Tarrés, guionista de la serie con 20 años de experiencia en la televisión, y Belén Puebla, profesora de la URJC cuya tesis se tituló: “El tratamiento de la actualidad en las series de ficción: Los casos de 7 vidas y Aquí no hay quien viva”.
¿Cuál es el legado del colonialismo español en Guinea Ecuatorial? ¿Qué recorrido ha tenido la literatura ecuatoguineana escrita en castellano en España y cuáles son sus desafíos actuales? ¿Qué significa ser escritor en la Guinea Ecuatorial de hoy en día? Analizamos el origen, desarrollo y evolución de la literatura ecuatoguineana en el último medio siglo con el escritor Juan Tomás Ávila Laurel, el periodista Donato Ndongo y el antropólogo de la UB Gustau Nerín
Exploramos con Joan Matabosch, Zoila Martínez y Martín Llade la ópera, los mitos a su alrededor y el futuro que tiene por delante. ¿Arte burgués y nacionalista, o una oportunidad para crear una nueva identidad cosmopolita?
Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco, ganadores del Goya al mejor cortometraje por 'A la cara' (2020), son respectivamente guionista y director de 'Josefina', película nominada a la mejor dirección novel en la última edición. Nos detallan cómo es hacer cine independiente en España y cuál es el estado de salud del sector tras dos años de pandemia y con la importancia creciente de las plataformas de streaming. ¿Cómo se diferencia el mundo del corto con el mundo del largometraje? ¿Puede el cortometraje considerarse un mero campo de pruebas del largo, o debe considerarse como una disciplina autónoma?
Ante las incertidumbres de todo tipo que viven nuestras sociedades, intensificadas con la visibilización en el debate público sobre la salud mental, se nos presenta una corriente de pensamiento que defiende alcanzar la felicidad mediante nuestra voluntad y el control de nuestra fuerza interior, recordando a las enseñanzas de los estoicos de hace 2.000 años. ¿Cómo afecta este fenómeno de la psicología positiva a la recepción actual de autores como Marco Aurelio o Séneca? ¿Cuáles son sus consecuencias políticas? ¿Qué modelo de sujeto moral proponen? ¿Existe una felicidad alternativa? Analizamos estas cuestiones desde la filosofía con Iván de los Ríos (UAM), autor de “Grecia o el azar" y desde la psicología con Edgar Cabanas (UCJC), coautor de "Happycracia" junto con Eva Illouz.
Desde hace 50 años autores como Henri Lefebvre plantearon la "muerte de la ciudad". Distintos modelos urbanísticos pueden favorecer distintas ideologías y modos de vida (y viceversa): ¿qué modelo está ganando y por qué? ¿Es la huida de las clases medias hacia urbanizaciones en la periferia un episodio más de romanticismo neorrural? ¿Se puede reivindicar el“derecho a la ciudad” en el siglo XXI? ¿Ha dejado de tener sentido la distinción entre lo urbano y lo rural? ¿Es cada vez más difícil encontrarse con el diferente en las ciudades? ¿Cómo afecta esto a la posibilidad de construir sociedades democráticas? Nos acompañaron dos autores de títulos fundamentales para comprender este fenómeno: el filósofo Ramón del Castillo con'El jardín de los delirios' y el periodista Jorge Dioni, con 'La España de las piscinas'.
¿Qué es un NFT? ¿Qué cambios ha producido su irrupción en el mercado del arte? ¿Son una mera reproducción de las mecánicas de propiedad dentro de la esfera digital? ¿Qué rol pueden tener en relación con otras realidades o plataformas virtuales como el Metaverso? Analizamos las problemáticas y las tendencias de futuro que engloban a los NFTs y la tecnología blockchain con el artista de criptoarte Javier Arrés y la profesora de la UPF School of Management Luz Torrent.
España es una de las principales potencias mundiales a nivel editorial. ¿Qué transformaciones ha experimentado el sector en las últimas décadas? ¿Ha cambiado la función esencial de los editores? ¿Cuáles son los retos principales que enfrenta este oficio? Nos acompañaron dos editores de distintos proyectos independientes creados a finales de los 2000: Blanca Cambronero (Capitán Swing) y Javier Jiménez (Fórcola Ediciones).
¿Cómo puede un género denostado históricamente ocupar hoy un papel protagonista en las listas de éxitos mundiales? ¿Cómo se relacionan entre sí las principales corrientes musicales del panorama actual español? ¿Qué proyecciones de futuro le esperan a la generación que lo ha revolucionado todo? Analizamos cómo ha cambiado en las últimas décadas la relación entre el centro y la periferia de la escena, con la productora Blanca Martínez (El Bloque TV) y la artista aroa ay.
La relación entre autor y obra, literaria o filosófica, ha suscitado y suscita muchas problemáticas. En varios casos existe cierta tensión irresoluble entre lo que nos atrae y lo que consideramos condenable en estos. Parece que no podemos simplemente prescindir de estas partes de nuestra cultura, pero las respuestas más sencillas a cómo tratar esta tensión parecen poco satisfactorias: ignorar por completo el influjo que tienen los productos culturales sobre nuestro imaginario colectivo y dejarlas como están, "quemarlas" metafóricamente desterrándolas de nuestro currículum, o poner "advertencias" sobre el contenido problemático de ciertas obras. ¿Qué se le puede exigir a los lectores a la hora de aproximarse a una obra problemática? ¿Cómo se consigue el equilibrio entre no infantilizar y asumir el impacto de las grandes obras? ¿Debe ser responsable el autor literario por las interpretaciones de su obra? Para esta ocasión, nuestros últimos invitados del año fueron los filósofos Alicia García Ruiz (UC3M) y Diego Garrocho Salcedo (UAM).