Spanish poet
POPULARITY
El 26 de julio se cumplen 125 años del nacimiento, en Sevilla, de Antonio Machado. Enmarcado en la generación del 98, la obra original de Antonio Machado fue evolucionando con el paso del tiempo desde el modernismo a una poesía de compromiso humano. ¿Quién no recuerda el patio de Sevilla de su infancia o el Duero en Soria de sus poemas más populares? Pero hay otro Machado, del que hoy hablamos en La torre de Babel y lo hacemos con Jesús Soria, poeta, profesor, que recorre para nosotros la vida y la obra de Antonio Machado, escuchamos algunos de sus poemas y lo que significan y en definitiva nos reencontramos con un poeta universal y con muchas facetas diferentes.
Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX, y una figura central de la llamada Generación del 98. Nació en Sevilla en 1875 y murió en el exilio en Collioure, Francia, en 1939, poco después del final de la Guerra Civil Española. Machado evitó los excesos del modernismo más ornamental, optando por una poesía sobria, clara y cargada de contenido filosófico y emocional. Reflexión sobre el tiempo y la muerte: El paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la nostalgia son temas recurrentes. Paisaje y alma: Especialmente en su libro Campos de Castilla, el paisaje castellano se convierte en espejo del alma y símbolo de la realidad española. En sus últimos años, sobre todo durante la Guerra Civil, su obra se volvió más comprometida, defendiendo la República y la justicia social. Obras destacadas: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907): Poesía intimista, simbolista, influenciada por el modernismo. Campos de Castilla (1912): Una de sus obras más conocidas, centrada en la realidad social y espiritual de España. Nuevas canciones (1924): Poemas breves, filosóficos y aforísticos. Poesías de guerra y escritos políticos durante la Guerra Civil. Frases célebres: “Caminante, son tus huellas / el camino, y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar.” “Hoy es siempre todavía.”
Madrid hizo de Antonio Machado un poeta y un rebelde. En este Extra, David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Nieves Herrero, se cuelan en las aulas de la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió a pensar sin dogmas, en los pasillos del Instituto San Isidro, donde suspendió lengua dos veces, y en las clases del Cardenal Cisneros, segunda estación del calvario académico de Machado. Y descubren cómo un chaval tímido y alérgico a la gramática acabó firmando manifiestos incendiarios y soñando con una España nueva. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la música en español y catalana. Nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1943, Serrat ha desarrollado una carrera artística que abarca más de seis décadas, combinando la música con la poesía y la defensa de valores humanistas y democráticos. Canta tanto en catalán como en castellano. Fue una figura crucial en el movimiento de la Nova Cançó catalana durante los años 60, que buscaba preservar y promover el uso del catalán en plena dictadura franquista. Ha musicalizado a poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. Su disco "Mediterráneo" (1971) es considerado una obra maestra de la música en español. Serrat ha sido una voz crítica frente a las injusticias sociales y políticas tanto en España como en América Latina. Por esta razón fue censurado durante el franquismo y ha sido un referente de la libertad de expresión. Ha recibido innumerables premios y homenajes en todo el mundo hispanohablante. En 2022 se despidió de los escenarios con una gira titulada “El vicio de cantar 1965-2022”.
AUDIO con el acto completo de homenaje a Antonio Machado
Machado, ligero de equipaje, pero con media España a cuestasDavid Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Nieves Herrero, han seguido los pasos de Antonio Machado para llenar la maleta de vida, versos y memoria. Desde aquel patio sevillano donde madura el limonero hasta el último suspiro en Colliure, esta ruta sentimental pasa por los cafés modernistas de París, los amores imposibles, la nostalgia de lo que no fue, la guerra perdida, ese rumor de carretera que lo acompañó al exilio y esos poemas que nos siguen emocionando. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
¡Hola, Gente linda !
Presentación OMS - El Otoño Musical Soriano cumple 33 años homenajeando a Odón Alonso y Antonio Machado
Antonio Machado (1875–1939) fue uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX y una figura central de la llamada Generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la identidad de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Nombre completo: Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz. Nacimiento: 26 de julio de 1875 en Sevilla, España. Muerte: 22 de febrero de 1939 en Collioure, Francia, en el exilio, poco después de huir de la Guerra Civil Española. Su primer libro, Soledades (1903), revisado luego como Soledades, galerías y otros poemas (1907), muestra una lírica influida por el simbolismo francés y el modernismo, con una profunda introspección y melancolía. En Campos de Castilla (1912), Machado adopta un tono más sobrio y realista, reflexionando sobre la decadencia de España, su paisaje y su gente. Esta obra lo consagra como poeta nacional. En sus últimos años, sus textos —como los de Nuevas canciones (1924)— se vuelven más reflexivos, abordando temas filosóficos, éticos y existenciales, además de incorporar aforismos y proverbios. Machado fue republicano y antifascista. Durante la Guerra Civil Española apoyó activamente a la República. Su poesía de esta etapa es profundamente comprometida con la causa y el sufrimiento del pueblo. Machado es recordado por su estilo claro, su lenguaje sencillo pero profundo, su amor por Castilla y su compromiso moral. Frases como: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” (de su poema "Proverbios y cantares") han quedado grabadas en la memoria colectiva.
“Huye del triste amor, amor pacato…”. Esta poesía de Antonio Machado puede darnos tema para nuestra oración. Porque el amor triste, el amor pacato, es el amor que se queda a medias, que no llega a la totalidad. Es triste que eso suceda en el amor humano, y más triste en el divino. Es la tibieza, que trae consigo infelicidad. Nos precavemos de ella con la contemplación y la oración de escucha.
Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, Soria celebra diversas actividades para recordarle. En esta provincia, a la que llaman "la Finlandia española" por el alto nivel académico de sus alumnos, los más jóvenes no olvidan la importancia de uno de los autores más geniales. Escuchar audio
"Campos de Castilla" es una meditación lírica y crítica sobre el paisaje, la historia, la identidad y el futuro de España, vista a través de la sensibilidad profunda y reflexiva de Antonio Machado, marcada también por sus vivencias personales, especialmente el amor y la pérdida. Es un libro esencial para entender tanto al poeta como a la España de su tiempo."Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC Síguenos en: Telegram: Crónicas Lunares di Sun Crónicas Lunares di Sun - YouTube https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites
Con Hauser, Procol Harum, Erika Stuky, Georges Moustaki, Ray Peterson, The Rolling Stones, Angelique Kidjo feat. Joss Stone, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Patxi Andion y Paco Ibáñez
Antonio Machado tiene mucho que decir en el mundo de hoy. Además de sus poemas, nos regaló un profesor llamado Juan de Mairena. Las advertencias que hacía a sus alumnos son un tesoro en las democracias crispadas de 2025. Advirtió: cuidaros de quien os diga que no os metáis en política, porque quiere hacer la política sin vosotros y seguramente contra vosotros.
Antonio Machado tiene mucho que decir en el mundo de hoy. Además de sus poemas, nos regaló un profesor llamado Juan de Mairena. Las advertencias que hacía a sus alumnos son un tesoro en las democracias crispadas de 2025. Advirtió: cuidaros de quien os diga que no os metáis en política, porque quiere hacer la política sin vosotros y seguramente contra vosotros.
Este Idioma sin fronteras toma hoy un tono poético para escuchar, en voz de José Sacristán, el discurso que Antonio Machado escribió, aunque nunca llegó a pronunciar, para su ingreso en la Real Academia Española. Una lectura que tuvo lugar en un acto muy emotivo en la sede de la RAE, donde acaba de abrirse la exposición dedicada a la vida y obra de los Machado. Escuchar audio
Fernando Valverde (Granada, 1980) has been voted the most relevant Spanish-language poet born since 1970 by nearly two hundred critics and researchers from more than one hundred international universities (Harvard, Oxford, Columbia, Princeton, Bologna, Salamanca, UNAM and the Sorbonne).His books have been published in different countries in Europe and America and translated into several languages. He has received some of the most prestigious awards for poetry in Spanish, including the Federico García Lorca, the Emilio Alarcos del Principado de Asturias and the Antonio Machado. His last book, The Insistence of Harm, received the Book of the Year award from the Latino American Writers Institute of the City University of New York.For ten years he has worked as a journalist for the Spanish newspaper El País. He directs the International Festival of Poetry in Granada and is a professor at the University of Virginia (Charlottesville, EEUU).His last bilingual book, America, has been published by Copper Canyon Press with translation by Carolyn Forché.In 2022, Fernando Valverde published the first biography of the poet Percy B. Shelley in Spanish and in 2024 he published a monumental biography of Lord Byron. Valverde is considered one of the greatest specialists in Romanticism today.-bio via FernandoValverde.com This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit dailypoempod.substack.com/subscribe
Lo mismo que los ojos de Antonio Machado arden en las noches de verano, los zapatos de Machado ardían de literatura. Todo esto es para decir que cada vez que me compro unos zapatos, me lanzo a buscar los papeles arrugados que han metido dentro.
Lo mismo que los ojos de Antonio Machado arden en las noches de verano, los zapatos de Machado ardían de literatura. Todo esto es para decir que cada vez que me compro unos zapatos, me lanzo a buscar los papeles arrugados que han metido dentro.
Jaume Segalés habla además de la Feria del Libro Antiguo, de la residencia de mayores Bouco y de proverbios en inglés y español.Feria del Libro Antiguo La primavera es sinónimo de literatura y, fiel a su cita, vuelve la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid. Celebra su 47ª edición en pleno Paseo de Recoletos, del 1 al 18 de mayo, con miles de ejemplares de todo que van traer las 37 librerías especializadas que participan provenientes de diversos puntos de España.La entrada es gratuita. El pregón inaugural, que leerá el poeta y novelista Benjamín Prado, tendrá lugar el 3 de mayo a las 12:30. Este año, la Feria rinde homenaje a Antonio Machado con una edición facsímil conmemorativa de su obra La Guerra, con los textos originales de 1937 y con ilustraciones del dibujante, historietista, ilustrador y caricaturista madrileño, Raúl Fernández Calleja, que reinterpreta imágenes originales de José Machado. Entrevistamos a María José Blas, presidenta de la Asociación de Libreros de Lance de Madrid, entidad organizadora de la feria. Festival de Magia del Parque de Atracciones Este puente de mayo tenemos una cita con la magia en un lugar que ya de por si tiene mucho de mágico. Desde este fin de semana y hasta el 18 de mayo, tendrá lugar el Festival de Magia del Parque de Atracciones. Es la 4ª edición de este evento diseñado para toda la familia. No sólo habrá galas y espectáculos de magia, si no que las distintas actividades también se dejarán ver a lo largo y ancho de todo el parque. Quien sabe si después del festival no sale algún pequeño mago… Entrevistamos a la responsable de comunicación, Sara González Sánchez.Residencia de mayores con escuela infantil Bouco La Residencia de mayores Bouco, ubicada en Meco, es pionera en Europa en integrar una escuela infantil en sus instalaciones, en las que mayores y niños de hasta dos años comparten actividades a diario. Según los expertos, el beneficio es mutuo sobre todo para los mayores. Según cuentan, les cambia la cara cuando interactúan con los niños, sobre todo a aquellos que sufren enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo. Entrevistamos a la terapeuta ocupacional de la Residencia Bouco, Cristina Pérez.Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) analiza y compara diversos proverbios en inglés y español.
Imagina escuchar a través de un telefono poemas de Lorca, Gloria Fuertes, Antonio Machado o Emily Dickinson, un fragmento de El Quijote, una entrada del diccionario de María Moliner o unos versos de Shakespeare en inglés... De lo nuevo de Proyecto Cultura hablamos con Marta Moreno Santo-Rosa.
"CONTRA PATRIAS Y CULTURAS" "Yo trato de privarme de ideas, todos los días me quito alguna, pero siempre me quedan demasiadas". Estas frases aparecían en los carteles de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universitat Jaume I, el 15 de mayo de 2006, para anunciar la Conferencia que AGUSTÍN GARCÍA CALVO, protagonista de nuestro programa, iba a dar, y que llevaba por lema "Contra Patrias y Culturas". Dicho título resume muy bien, la intención y el carácter de la obra de este pensador que, seguramente HOY, estaría totalmente CENSURADO. Porque él fue absolutamente libre, crítico, rebelde y subversivo, contra todos los poderes establecidos y, como muy bien nos explica MARTA NOGUEROLES, profesora de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA de MADRID, especializada en el PENSAMIENTO de la España de la TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: "No cabe duda de que una de las cualidades más destacadas de García Calvo (...) fue su capacidad para provocar, con un discurso siempre destructivo y desesperado, con el que trata de desenmascarar, las mentiras de nuestro tiempo". Y es que, según palabras literales de Nogueroles "la finalidad de su Pensamiento del Descreimiento, es hacernos descubrir que la realidad es una mentira, que es necesariamente falsa". "Pero esto no significa - continúa narrándonos- , que su obra deba interpretarse únicamente como un canto a la desesperación, sino más bien, como la tarea filosófica llevada a su máxima expresión, tal como Nietzsche nos enseñó", por ello "sus enseñanzas (...) consisten en el arte de desaprender y de romper con las ideas vigentes", porque "Agustín García Calvo lanzó una de las críticas más contundentes y originales al sistema del mundo desarrollado". De todo esto y de mucho más hoy, nuestra profesora nos hablará, en este programa especial en tiempo y forma junto al próximo, por ser ya los dos últimos de esta temporada. Por otra parte leeremos fragmentos de las epístolas 36 y 54 de las "Cartas a Lucilio" de SÉNECA, que tratan sobre lo ABSURDO que es TEMER LA MUERTE porque, según la primera, nada de lo que vuelve a la naturaleza desaparece del todo y todo lo que aparentemente perece, se transforma y, según la segunda, ya hemos experimentado la muerte antes de nacer. Igualmente y en nuestro afán de aunar melodía y filosofía, CRISTINA GÓMEZ LIMÓN ORTÍZ, interpreta al PIANO una secuencia inédita y especial de "Cantares", pieza que Joan Manuel Serrat elaboró y adaptó con la letra de los célebres versos de Antonio Machado. No hay palabras para agradecer a Cristina su disposición y colaboración.
La presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado, Margarita García, anuncia que acudirán a los tribunales por los presupuestos participativos
FICHA TÉCNICA – RECITAL POÉTICO MUSICAL – SCO-TRAFULLA – marzo 2025 Fecha, hora, lugar: sábado 22 marzo, 19:00 h, - Salón de actos de la AVV San José - Zaragoza Organiza Asociación Vecinal del Barrio de San José (Ciclo ‘Agustico’, para Semana Cultural 2025) Realizado por colectivo Siéntelo con oído – Trafulla Teatro Intervienen: 1. Lola Orti 2. María José Sampietro 3. Elena Parra 4. Ika Ventura 5. Elisa Berna 6. José Luis Hernández 7. Mingo España 8. Manuel Alcaine 9. Javier Escudero Tellechea (ambientación musical) 10. Enrique Lázaro (ambientación musical) Duración prevista: 90 minutos Estructura: I. Presentación (2/3’) II. Música – 1 (2/4’) III. Bloque poético O.P.I – Niké (20/25’) IV. Música – 2 (2/4’) V. Radioteatro – (15’) VI. Música – 3 (2/4’) VII. Bloque Selección libre poemas – (20/25’) VIII. Música – 4 (2/4’) IX. Cierre - (2/3’) GUION: I – Presentación Manuel Alcaine II – Música – 1 Tema 1: III - Bloque O.P.I. – Niké Con nuestro primer bloque poético queremos recordar la peña o tertulia del ‘Café Niké’, surgida en aquella Zaragoza de los 50, llena de sotanas, de militares y de olor a faria, y encabezada por el gran Miguel Labordeta que, junto a un numeroso grupo de intelectuales y artistas heterodoxos, se convirtió en un reducto de libertad, intercambio de ideas y producción poética; todo ello sin renunciar al humor, pues fueron capaces de crear la O.P.I (Oficina Poética Internacional) en la que supuestamente se extendían carnés de Ciudadano del Mundo’. Todo un alarde de socarronería que tuvo que sortear no pocos problemas con la censura. Aunque los tiempos han cambiado, más de 70 años después de la aparición de la OPI, su espíritu de rebeldía y resistencia se nos antojan más necesarios que nunca, pues la amenaza fascista sigue presente. Por eso hoy queremos poner voz a algunos de sus poemas: 1. Miguel Labordeta – ‘Retrospectivo existente’ (Mingo España) 2. Julio Antonio Gómez – ‘En que trinchera huiste a la alegría’ (Elisa Berna) 3. Manuel Pinillos – ‘Porque callar no basta’ y ‘Sin sitio’ (Lola Orti) 4. Raimundo Salas – ‘Este muerto’ (Manuel Alcaine) 5. Emilio Gastón – ‘Nubes’ (José Luis Hernández) 6. José Antonio Labordeta – ‘Amarillea todo’ (María José Sampietro) 7. Guillermo Gúdel – ‘El poeta’ (Ika Ventura) 8. José Antonio Rey del Corral – ‘Vox Populi’ (Elena Parra) 9. Julio Antonio Gómez y José Antonio Labordeta – ‘Geografía’ – TODOS Nos hubiera gustado poder ocuparnos de todos los poetas y también pintores, músicos, fotógrafos, cineastas, escultores y más artistas que formaron parte de esta apasionante Oficina Poética Internacional, pues no olvidamos a Antonio Fernández Molina, Luis García Abrines, Rosendo Tello, Fernando Ferreró, Luciano Gracia, Ignacio Ciordia, Miguel Luesma, Emilio Alfaro, Vicente Cazcarra, Mariano Anós, José Antonio García Dils, Manuel Sopeña… y alguno y alguna más que seguro estamos omitiendo. El tiempo hoy no nos deja, aunque amenazamos con hacerlo en futuros encuentros como este. IV – Música – 2 Tema 2: V - Radioteatro en directo ‘Por favor’ - Pieza de teatro del autor Marc Egea – 14’ VI – Música – 3 Tema 3: VII - Selección libre de poemas 1) ELENA PARRA – El limonero lánguido (Antonio Machado) – 3’ 2) ELISA BERNA – Poemas de otredad (Roberto Juarroz) 3) IKA VENTURA – Admirose un portugués – (Nicolás Fdez. de Moratín) – 1’30’’ 4) JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ – Poema 20 (Pablo Neruda) – 4’ 5) LOLA ORTI – Cuentos, recetas y otros afrodisíacos (Isabel Allende) – 3’ 6) MANUEL ALCAINE – Casa de misericordia (Joan Margarit) – 3’ 7) MINGO ESPAÑA – La luz es verdad (Pedro Sevilla) – 2’ 8) MARÍA JOSÉ SAMPIETRO – Monólogo final de Molly Bloom (James Joyce) – 8’ VIII – Música – 4 Tema 4: IX - Cierre
Irene Carvajal, concejala de Educación de Valladolid, explica que la solución al CEIP Antonio Machado está en marcha
Celebramos el Día Mundial de la Poesía, con la participación del poeta Miguel Alarcos, Presidente de la Sociedad de Filólogos para las Humanidades, que participará junto a otros destacados poetas asturianos en los “Diálogos de Ángel González y Antonio Machado con la poesía contemporánea asturiana”. Se suma también a leernos sus poemas otra escritora de nueva generación, Rocío García Vijande. El debate del día lo protagoniza la paralización cautelar judicial del libro “El Odio”, sobre el crimen que perpetró José Bretón en 2011 abriendo el capítulo más negro de la violencia vicaria en nuestro país. En el debate sobre creación, honor y ética participan oyentes y opinantes. Miguel Trevín llega hoy con versiones en “radio edit”. Charlamos con Soledá Morente, que actuará hoy en Gijón. En los acústicos de La Radio es Mía, el dúo “Los Jimagüas”.
¿Qué significa vivir y criar desde la neurodiversidad? En este episodio de Las Onces, conversamos con Juanita Boada, Coach Logoterapéutico y especialista en Neuroeducación y Neurodiversidad, sobre su nuevo libro Roberto, el zorro rojo, escrito junto a su hijo Antonio Machado. Un relato que nos invita a comprender el autismo desde el amor, la aceptación y la diversidad. Hablamos sobre educación, inclusión y cómo podemos crear espacios donde cada mente sea bienvenida.¡No te lo pierdas!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/las-onces-con-sylvana-gomez--5831994/support.
www.fed965.comColaboraciones, reuniones, sesiones — babyblueviperbusiness@gmail.com .X — Chill0006LinkedIn — Federico Blanco Sánchez-Llanos This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.fed965.com/subscribe
La sevillana Mercedes Duque Espiau debuta en la literatura con 'Animales pequeños' (Tusquets) que ya está en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy. Es una novela muy generacional de una autora muy joven que se apunta a este grupo de creadores literarios nacidos en los 90 que están pegando muy fuerte. Las protagonistas tres jóvenes veinteañeras en Londres no se sabe su huyendo de una vida que tenían marcada desde casa o buscando una nueva. Mercedes, además de dejarnos su primera novela nos ha donado otras dos para nuestro archivo radiofónico y como recomendación a todos los oyentes: '¿Quien se hará cargo del hospital de ranas?" de Lorrie Moore (Eterna Cadencia) y 'Nosotros , los Caserta' de Aurora Venturini (Tusquets). Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario nos adelantó una novedad para marzo, la de otra sevillana, Sara Mesa, que publica 'Oposición' con Anagrama. Una novela sobre la administración, los funcionarios. Y antes, como homenaje al Día de Andalucía, nos trajo un libro por cada provincia: de Almería 'Puñal de claveles' de Carmen de Burgos 'Colombine' (Binomio), de Granada 'Mariana Pineda' Federico García Lorca (Cátedra) , de Jaén 'Jinete polaco' de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) , de Córdoba dos `Las maravillas' de Elena Medel (Anagrama) y 'La feria de los discretos· de Pío Baroja (Alianza), de Málaga 'El sur' de Antonio Soler (Galaxia Gutemberg), de Cádiz 'El azar y viceversa " Felipe Benitez Reyes (Destino) , de Huelva 'El corazón de la tierra' de Juan Cobos Wilkins (Plaza y Janés) y de Sevilla 'Poesía completa' de Antonio Machado (Cátedra) . Y el último apunte bibliográfico que nos dio Antonio Martínez Asensio tuvo que ver con su programa de la SER 'Un libro una hora' que este domingo contará 'Pequeño teatro" de Ana María Matute (Austral).
Hoy en Biografías descubrimos al poeta Antonio Machado con Carlos Muñoz de Pablos, conservador de su Casa-Museo en Segovia. ¡Dale al play!
Biografías sobre Antonio Machado, la estupidez con Jesús Alcoba, Patagonia con Miguel del Pino y la Agenda Parente.
Margarita García, presidenta de la Federación de Vecinos Antonio Machado, sobre los presupuestos participativos
Este 2025 es un año de grandes efemérides literarias. Se cumplen 250 años del nacimiento de la escritora Jane Austen y 150 del de Antonio Machado. Hay novelas que cumplen su primer siglo, como 'El proceso' de Kafka o 'El Gran Gatsby' de Fitzgerald. Y se conmemora el centenario del nacimiento de una gran escritora española: Ana María Matute. Le rendimos homenaje a través de la edición especial de su novela 'Primera memoria' en la editorial Destino con su editor Emili Rosales, la escritora Inés Martín Rodrigo y Paz Ortuño, amiga de la Matute y comisaria de la exposición 'Quien no inventa no vive' en el Instituto Cervantes de Madrid.
Sermons from First Parish Unitarian Universalist of Arlington Massachusetts
Rev. Tricia Brennan, Adjunct Minister, preaching Worship service given January 19, 2025 Prayer by Mary Breen, Worship Associate https://firstparish.info/ First Parish A liberal religious community, welcoming to all First gathered 1739 We gather this Sunday on the day before Inauguration Day, and the day before Martin Luther King, Jr Day, likely with much stirring in our hearts and in our country. Those stirrings can lead us forward. Drawing on a line from a poem by Antonio Machado that is the sermon title, Rev. Tricia will reflect on what it means to be a community of faith in uncertain times. Offering and Giving First The Giving First program donates 50% of the non-pledge offering each month to a charitable organization that we feel is consistent with Unitarian Universalist principles. The program began in November 2009, and First Parish has donated over $200,000 to more than 70 organizations. For January 2025, the Giving First recipient is Women's Lunch Place. Women's Lunch Place is a day shelter community in Boston for women experiencing poverty and homelessness. Trained staff and volunteers provide hundreds of women with two nutritious means a day, clean clothes and a fresh shower with a spirit of healing, hope and dignity. Advocates help guests with issues such as fleeing domestic violence, immigration status, housing, and increasing income. When you donate to Women's Lunch Place you make a difference in the lives of vulnerable women. The remaining half of your offering supports the life and work of this Parish. To donate using your smartphone, you may text “fpuu” to 73256. Then follow the directions in the texts you receive. About our Lead Minister: Rev. Marta Flanagan began her ministry as our twentieth called minister at First Parish in the fall of 2009. She is a genuine and forthright preacher. In conversation she is direct and engaging. She speaks of prayer with as much ease as she laughs at human foibles. We call her “Marta.” Marta is a religious liberal, a theist, a feminist, and a lover of the woods. As a student of American history at Smith College she was captivated by the stories of social reformers who were motivated and sustained by their faith. That led her to consider the ministry and to study at Harvard Divinity School from where she was graduated in 1986. She was the first woman minister in the city of Salem, Massachusetts, serving at the First Universalist Church there (1987-1997). She served in a co-ministry at South Church (Unitarian Universalist) in Portsmouth, New Hampshire, (1997-2005) from where she is minister emerita. Marta served as interim minister in Montpelier, Vermont (2008-2009). She is trained as a spiritual director. For three years she lived in the Vermont woods practicing voluntary simplicity and the spiritual life. Marta enjoys the vitality of First Parish and our strong sense of community. She celebrates the yearning for depth and the desire to make a difference in the world that she finds here.
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) es uno de los más grandes poetas en lengua castellana y el más joven representante de la generación del 98. Es el autor de 'Soledades', 'Campos de Castilla' o 'Juan de Mairena' entre otras obras.
El artista gijonés Dionisio González presenta su primera obra pública para Sevilla en tributo a Antonio Machado
Josemi Rodríguez-Sieiro cuenta en 'Más de uno' que estuvo en la presentación del libro 'El honor de los decentes' presentado por Purificación Pujol en la Librería Antonio Machado. Estaba incómodo porque la librería estaba abierta al público y había mucha gente y poco sitio. Uno de los presentadores estuvo hablando de una ley de Azaña y a Josemi no le interesaba para nada. Además, nos cuenta otras actividades y actos sociales que tuvo ayer, como una cena donde pidió gazpacho y steak tartar.
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta oportunidad escucharemos y comentaremos las versiones musicales que Vicente Monera ha realizado de los poemas de Antonio Machado. Vicente Monera es un compositor musical, guitarrista y cantante. Nacido en Redován (Alicante). Estudió Guitarra Clásica, Solfeo y Armonía en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Ha sido Director de la Coral de Altafulla y ha formado parte de diferentes grupos musicales. Es profesor de música y también domina el clarinete y el piano. Vicente Monera ha adaptado poemas a la música de muchos escritores como Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Lope de Vega, Luis de Góngora, Garcilaso de la Vega, entre otros escritores. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support
We be voting for the earth- in our Fund Drive while answering Antonio Machado's query “What have we done with the garden entrusted to us?!” We are available to Mystery & Willing to Participate! Woofing the dedicated work of Seán Pádraig O'Donoghue and John Perlin… So, deftly, once again to guide us, be Seán Pádraig O'Donoghue, with his latest book The Silver Branch and the Otherworld: Forest Magic with Plant and Fungi Allies. “Braiding together insights from herbalism, ecology, neurobiology, psychology, Irish history, and magical tradition, Seán Pádraig O'Donoghue shows how we can tap into the flow of communication from the wild world and our ancestral traditions.” Seán is a poet and herbalist living in western Maine in the shadow of a chain of mountains that stretch south to Georgia and north and east across the sea to Ireland and Scotland. He guides individuals in finding better ways to connect with the living world along their journeys toward healing, insight, meaning, and liberation. With compassionate listening and deeply intuitive insights, Seán works with clients to identify the patterns they want to shift in their lives. Then, he shares perspectives and strategies with them for connecting with plants, ancestors, and the land as allies in transformation. https://otherworldwell.com/ Caroline re-welcomes John Perlin, whose prodigious “A Forest Journey,” re-published by Patagonia, is our primary magnetizing pledge incentive for today! How did we get here? this mega-crisis.. and what shall we do? Radio Magic…to honor Symbiotic Mutualism… How can we humbly receive guidance from the forest regarding community… To protect what we love, become like it, adapt its qualities… To protect wolves – become more like wolves. To protect Coyotes – adopt Coyote strategy. (I have lived with actual Coyote and Wolf Dog, longer than have lived with humans. They certainly taught me a thing or two… all a negotiation for reciprocal evolutionary benefit…) To protect water, become as water. To protect the forest … “Retaining our forests can help keep resolve climate crisis protect the integrity of many of our streams and rivers, and continue to provide food and shelter for much of the world's land animals,” says Perlin, author of four books and former physics professor at University of California, Santa Barbara. “It is my hope that the new edition of A Forest Journey will make clear the imperative humanity faces, because losing our forests would not merely be the end of nature, it could mean the end of us.” John Perlin is the author of four books: A Golden Thread: 2500 Years of Solar Architecture and Technology; A Forest Journey: A History of Trees and Civilization; From Space to Earth: The Story of Solar Electricity; and Let It Shine: The 6000-Year Story of Solar Energy. Perlin taught physics at University of California, Santa Barbara. He lives in Santa Barbara. https://john-perlin.com/ For truly this dedicated work should be included in all curriculums, in our on-going task of becoming good earth steward Citizens…. The post The Visionary Activist Show – Voting for the Earth appeared first on KPFA.
“Huye del triste amor, amor pacato…”. Esta poesía de Antonio Machado puede darnos tema para nuestra oración. Porque el amor triste, el amor pacato, es el amor que se queda a medias, que no llega a la totalidad. Es triste que eso suceda en el amor humano, y más triste en el divino. Es la tibieza, que trae consigo infelicidad. Nos precavemos de ella con la contemplación y la oración de escucha.
Sean Illing speaks with poet and historian Jennifer Michael Hecht, whose book The Wonder Paradox asks: If we don't have God or religion, what — if anything — do we lose? They discuss how religion accesses meaning — through things like prayer, ceremony, and ritual — and Jennifer speaks on the ways that poetry can play similar roles in a secular way. They also discuss some of the "tricks" that poets use, share favorite poems, and explore what it would mean to "live the questions" — and even learn to love them — without having the answers. Host: Sean Illing (@seanilling), host, The Gray Area Guest: Jennifer Michael Hecht (@Freudeinstein), poet, historian; author References: The Wonder Paradox: Embracing the Weirdness of Existence and the Poetry of Our Lives by Jennifer Michael Hecht (FSG; 2023) Doubt: A History by Jennifer Michael Hecht (HarperOne; 2004) Rainer Maria Rilke, from a 1903 letter to Franz Kappus, published in Letters to a Young Poet (pub. 1929) Leaves of Grass by Walt Whitman (1855) "Why do parrots live so long?" by Charles Q. Choi (LiveScience; May 23, 2022) "The survival of poetry depends on the failure of language," from The Tree of Meaning: Language, Mind, and Ecology by Robert Bringhurst (Counterpoint; 2009) "Traveler, There Is No Road" ("Caminante, no hay camino") by Antonio Machado (1917) "A Free Man's Worship" by Bertrand Russell (1903) Totality and Infinity: An Essay on Exteriority by Emmanuel Levinas (1961) Support The Gray Area by becoming a Vox member: https://www.vox.com/support-now Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hay pocos líderes políticos menos conocidos que Matilde Landa. Tal vez, la primera razón estriba en ser mujer, y después, en mantener sus ideas antifascistas hasta dar la vida por ellas.Educada en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, muy pronto Matilde tuvo contacto con personajes de la talla de Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o Antonio Machado.En los años 30 inicia su militancia comunista, y en la guerra se convierte en una de las figuras más destacadas del Socorro Rojo Internacional. Justo antes de acabar la contienda, llega a ser uno de los cargos más importantes del PCE en Madrid.Detenida en marzo de 1939, Matilde Landa es condenada a muerte y recluida en la cárcel de Ventas, en Madrid. Allí se convertirá en la interna más popular y será conocida como la madre de las penadas, al asistir al resto de reclusas.De allí fue trasladada a la Prisión Central de Mujeres de Palma de Mallorca, donde vivió su amargo final. En esa cárcel, administrada por las Hermanas de la Caridad, trataron de buscar el trofeo de su conversión, pero tras ser hostigada y reprimida, Matilde Landa prefirió acabar con su vida antes que con sus principios.Allí empezó la historia de un mito silenciado que amplificamos en este documental sonoro, cuyo guión firma Juan Ballesteros. En él, sus elocuentes cartas nos permiten poner voz a su olvido.Además, participan David Ginard, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de les Illes Balears y autor de Matilde Landa, el compromiso y la tragedia; María Rosa Villa Landa, sobrina de Matilde y testigo de gran parte de su tragedia; e Iván Zancajo, sobrino segundo de la protagonista.Además, contamos con los testimonios de Enrique Villarreal, músico del grupo Barricada, autor del tema Matilde Landa; y de Mariano López, nieto de la biografiada, hijo de su única hija: Carmen.Escuchar audio
“Huye del triste amor, amor pacato…”. Esta poesía de Antonio Machado puede darnos tema para nuestra oración. Porque el amor triste, el amor pacato, es el amor que se queda a medias, que no llega a la totalidad. Es triste que eso suceda en el amor humano, y más triste en el divino. Es la tibieza, que trae consigo infelicidad. Nos precavemos de ella con la contemplación y la oración de escucha.
Séptimo capítulo de la serie dedicada a la poesía de autor y su presencia en el flamenco con las voces de Calixto Sánchez y Vicente Soto sobre textos Antonio Machado y Fernando Pessoa.Escuchar audio
With this introduction to the Emmaus Road experience of Luke 24, Ronnie begins an ambitious series of talks entitled, "The Path is Made By Walking" (taken from a poem by Spanish poet, Antonio Machado - text below). Ronnie says, "This story has been given for every true believer, for every spiritual seeker; for every honest doubter, and every troubled questioner; it's for every wanderer and wonderer; for every curious soul, every longing heart, every disillusioned cause-keeper, and every disappointed lover. It is a tale told for the freshie just beginning her walk of faith; for the cynic who has lost his faith; for the agnostic who interrogates faith; for the atheist who has no faith; and for the old hand, the road-weary traveler who is just trying to keep the faith...I recognize that these seven miles from Jerusalem to Emmaus cover the distance of eternity. I recognize that these few verses might be the most creative use of narrative anywhere in the Christian lexicon - as Luke, the writer, brings together Jewish wisdom, emerging Christian reflection, metaphor, parable, and borrows from both Plato and Socrates. I recognize that this gold mine has gone largely un-mined; and I recognize that I am not up to the task of trying to communicate all that is here." “Traveler, there is no path. The path is made by walking. By walking the path is made. Beat by beat and verse by verse...When the goldfinch cannot sing; when the poet is a pilgrim; when prayer will do us no good: Traveler, there is no path. The path is made by walking.” - Antonio Machado
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================VIRTUOSADevoción Matutina Para Mujeres 2024Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, Colombia===================|| www.drministries.org ||===================08 DE ABRILSIN PRISA, PERO SIN PAUSA«No es que el Señor se tarde en cumplir su promesa, como algunos, sino que tiene paciencia con ustedes, pues no quiere que nadie muera, sino que todos se vuelvan a Dios» (2 Ped. 3:9).Cuenta una historia que un joven se acercó a su maestro y le preguntó:-¿Cuánto tiempo debo estudiar para ser su mejor alumno?-Diez años -le respondió el maestro.-¡Pero diez años es demasiado tiempo! -protestó el joven-. ¿Y si estudio el doble los demás alumnos?-Entonces te llevará veinte años.*Como este joven, nosotras también nos frustramos a veces al ver que no progresamos como quisiéramos hacerlo. Al igual que él, también vivimos en la era de la prisa, que nos hace esperar resultados inmediatos y eficiencia instantánea. Creemos que cuanto antes, mejor; pero esto no funciona así en el ámbito espiritual. La cultura de la abundancia que nos rodea nos ha hecho impacientes, amantes de la gratificación inmediata, y eso tiene su contraparte: hemos dejado de valorar los beneficios de cocinar a fuego lento.Para empezar, la paciencia es uno de los frutos del Espíritu (ver Gál. 5: 22-23). Y, de hecho, en la naturaleza, el proceso de dar fruto lleva siempre su tiempo. Por mucho que uno riegue el terreno, no obtendrá la cosecha antes, sino todo lo contrario: ahogará el posible resultado que obtendría, por el hecho de querer obtenerlo antes de tiempo.Entender que Dios no vive inmerso en la cultura de la prisa es muy importante para que no nos desesperemos si no alcanzamos el nivel de madurez espiritual que juzgamos deberíamos tener ¡ya! Quien juzga, no soy yo, es el Señor de la viña; y él es también quien planta, riega, cosecha y sabe que la lluvia temprana y la tardía llegarán a su debido tiempo.La fe se desarrolla con cada prueba superada, cada problema en el que no estuvimos solas, cada oración contestada, cada experiencia vivida y verdad aprendida... Así, con tiempo, poco a poco, es como se cava hondo. Por eso, ten paciencia; los frutos llegan cuando tienen que llegar. Se trata de ejercer fe, de tener confianza en que Dios tiene sus razones para hacer las cosas como las hace.Si más rápido fuera mejor, la impaciencia sería un fruto del Espíritu."Demos tiempo al tiempo: para que el vaso rebose hay que llenarlo primero". Antonio Machado.* John Ortberg, Me. The Me I Want to Be (Michigan: Zondervan, 2010), p. 75.
Season 3, Episode 2 - Pathmaking In today's conversation, Brittany, Kyle, and Nexus co-conspirators Craig and Mary Charnley explore what really happens in life as we search for our path forward, inspired by Spanish poet Antonio Machado's paradigm-shifting poem, Caminante, No Hay Cammino (Pathmaker, There Is No Path). The Spanish poem in it's entirety (followed by an english translation): Caminante, son tus huellasel camino y nada más;Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace el camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay caminosino estelas en la mar. Traveler, your footprintsare the only road, nothing else.Traveler, there is no road;you make your own path as you walk.As you walk, you make your own road,and when you look backyou see the pathyou will never travel again.Traveler, there is no road;only a ship's wake on the sea. Antonio Machado Legendary Spanish singer Joan Manuel Serrat created his own song from Machado's poem, and through it shaped the perspective of entire generation of Spanish listeners. We open and close the episode with Serrat's song, beginning with the original 1969 recording and closing with a live concert version recorded 50 years later in collaboration with Joaquin Sabina, joined by an enthusiastic crowd celebrating the poem and life with their singing. Serrat's 1969 version is here: https://youtu.be/8tHLw8FHlCE?si=HfYD2oMT81k8qlKl A video of the 2019 performance is here: https://youtu.be/7dT5ojKvcZk?si=_mc0f_5xuybq0cIy You can find other life opening articles, on our website at: https://nexusonline.org Peace!
El 22 de febrero de 1939 muere Antonio Machado. Y el 22 de febrero de 2018, muere Antonio Fraguas, más conocido como Forges. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
Sean Illing speaks with poet and historian Jennifer Michael Hecht, whose new book The Wonder Paradox asks: if we don't have God or religion, what — if anything — do we lose? They discuss how religion accesses meaning — through things like prayer, ceremony, and ritual — and Jennifer speaks on the ways that poetry can play similar roles in a secular way. They also discuss some of the "tricks" that poets use, share favorite poems, and explore what it would mean to "live the questions" — and even learn to love them — without having the answers. Host: Sean Illing (@seanilling), host, The Gray Area Guest: Jennifer Michael Hecht (@Freudeinstein), poet, historian; author References: The Wonder Paradox: Embracing the Weirdness of Existence and the Poetry of Our Lives by Jennifer Michael Hecht (FSG; 2023) Doubt: A History by Jennifer Michael Hecht (HarperOne; 2004) Rainer Maria Rilke, from a 1903 letter to Franz Kappus, published in Letters to a Young Poet (pub. 1929) Leaves of Grass by Walt Whitman (1855) "Why do parrots live so long?" by Charles Q. Choi (LiveScience; May 23, 2022) "The survival of poetry depends on the failure of language," from The Tree of Meaning: Language, Mind, and Ecology by Robert Bringhurst (Counterpoint; 2009) "Traveler, There Is No Road" ("Caminante, no hay camino") by Antonio Machado (1917) "A Free Man's Worship" by Bertrand Russell (1903) Totality and Infinity: An Essay on Exteriority by Emmanuel Levinas (1961) Enjoyed this episode? Rate The Gray Area ⭐⭐⭐⭐⭐ and leave a review on Apple Podcasts. Subscribe for free. Be the first to hear the next episode of The Gray Area. Subscribe in your favorite podcast app. Support The Gray Area by making a financial contribution to Vox! bit.ly/givepodcasts This episode was made by: Producer: Erikk Geannikis Engineer: Patrick Boyd Editorial Director, Vox Talk: A.M. Hall Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices