POPULARITY
Si hay un referente del cómic argentino es, sin lugar a dudas, el maestro Eduardo Risso. Con una extensísima carrera que lo llevó por distintos ámbitos de lo nacional e internacional, supo ser el lápiz de que dio vida a enorme cantidad de personajes en títulos como Julio César, Moonshine, 100 Bullets, Batman, Parque Chas, Bolita, y otros tantos más. Y además, como si fuera poco, es uno de los padres fundadores de la Crack, Bang, Boom, una de las convenciones más importantes de Latinoamérica, que se realiza todos los años a la vera del río en Rosario, Santa Fe. ¿Qué esperás? Dale play a una charla que, te aseguramos, es súper jugosa. "Ilustres" es la primera miniserie de BSO (banda sonora original) dedicada íntegramente a los artistas de la imagen fija en Argentina. Ilustradoras, dibujantes, pintores, historietistas, diseñadores, etcétera, son convocados para charlar sobre su profesión, el arte en general y, claro, la vida. Conducción: Diego Cirulo Producción general: Diego Cirulo, Fabio Villalba, Luciana Eyras.
Desapariciones, portales o maldiciones es lo que envuelve esta peculiar construcción en buenos aires
¿Sabías que el arquitecto de Parque Chas se inspiró en el templo de Pandora del God of War? Para esta y muchas otras trivias de diseño urbano, escuchá el episodio 452 de Café Fandango. Además de un chiste particularmente regional, vas a tener a Gus que miró el techo toda la semana, a Seba que terminó The Library of Babel además de probar el Aggelos y el Battle Axe mientras que Edu terminó el DLC del Kingdom Hearts 3 y tuvo un glorioso año en el Football Manager. Después pasamos a las noticias donde te comentamos de todo lo que mostró Playstation en su evento "Summer Games RIP E3", el director del remake del Prince of Persia Sands of Time dice que el juego existe en tu corazón si creés en él, y un barrio de Las Vegas que utiliza nombres de Pokemones para sus calles. Cerramos con la Pregunta Fandango donde armamos la mejor ciudad de mundo.
¿Por qué escuchar esta entrevista? Luis es artista, narrador, editor independiente y especialista en autopublicación. Tiene estudios en Filosofía y Periodismo. Ha sido editor en jefe de la revista LAT Photo Magazine, dedicada a la fotografía documental latinoamericana. Ha publicado fotolibros como “Zurumbático”, basado en un viaje a Aracataca, ciudad natal del escritor colombiano Gabriel García Márquez e inspiradora de Macondo en la novela Cien Años de Soledad. También ha publicado el fotolibro “Chas Chas”, que puede leerse como un poema de amor dedicado a un barrio de Buenos Aires, llamado Parque Chas, caracterizado por su trazado urbano circular y laberíntico. El libro narra en varios capítulos las aventuras de un escritor al que le dicen que allí suceden cosas fantásticas y extraordinarias. Luis trabaja actualmente en su próximo proyecto editorial, “Te Amo”, en el que explora ciertos aspectos (desde una perspectiva personal, sarcástica, seria e irónica) del machismo latinoamericano a través de la fotonovela mexicana y de algunos países de la región. Estuvo nominado a los premios UNICEF Picture of the YEAR, y al The Book Awards 2020, uno de los premios más importantes del mundo editorial. Y en el año 2012, Luis recibió el Hasselblad Latin American Photographer Competition, en la categoría documental. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/
Marina Ini, Victoria Lamdany y Julieta Lamdany cuentan cómo usaron toda su experiencia corporativa para construir un proyecto que desde 2009 ofrece soluciones gastronómicas innovadoras.Las tres socias repasan sus inicios vendiendo sopas en el patio del Centro Cultural Konex para pasar a tener como clientes a grandes corporaciones. Siempre con el foco puesto en la experiencia y “agasajar” al consumidor, piensan desde una mirada saludable, que combina lo rico, fresco, sin conservantes y de estación. Hoy, todo se produce desde su planta en Parque Chas desde donde elaboran más de tres mil productos diarios sin descuidar la cadena de valor que incluye ser sustentables, inclusivas y comprometidas con la sociedad y el ecosistema en el que están inmersas.
“Milagro en Parque Chas”, de Inés Fernández Moreno, en la voz de Alejandro Apo
Hoy distinguimos a un rosarino por adopción. Nacido en Leones, Provincia de Córdoba, es un historietista fundamental para nuestro país, y reconocido en Europa y Estados Unidos por sus geniales obras. Autor de innumerables trabajos de los 80 para acá, que van desde "Parque Chas", publicada en la Revista Fierro, hasta series de Batman para DC comics junto al guionista Brian Azzarello. Tiene en su haber un sinfín de historias fascinantes que nos ayudan a entender a la novela gráfica como lo que es: una expresión artística única. Es creador y principal organizador del multitudinario evento Crack Bang Boom, NUESTRA crack Bang Boom, Falso Vivo otorga el título de Ciudadano Ilustre a Eduardo Risso.
Präsentiert von mySheepi: Lass Dich mitnehmen nach Argentinien. Genieße die Kaffeehauskultur von Buenos Aires am "Tag des Cafés", erlebe bei einem Spaziergang die argentinische Tangonacht und erkunde das Strassenlabyrinth von Parque Chas.Gelesen von Björn LandbergText: Joscha RemusRegie: Silvan OschmannSpare 10% auf Deinen Einkauf bei mySheepi mit dem Rabattcode Strand
El barrio más nuevo de la Ciudad de Buenos Aires. Las vueltas e historias de Parque Chas son tan inagotables como las combinaciones de recorridos posibles. Te invito a conocerlo y perderte entre su fantástica historia y personajes que lo habitaron. Podés encontrar todos los podcast en https://giselamarziotta.com/podcast/ Facebook: https://www.facebook.com/giselamarziottaperiodista Instagram: https://www.instagram.com/gisela_marziotta/
Un 23 de abril leemos poesía... acompáñenos con las letras vividas en el primer Festival Internacional de Poesía Parque Chas Luis Luchi en Argentina, hoy algunas de las personas participantes comparten su arte con nosotres.
Inés Fernández Moreno es una escritora argentina nacida en Buenos Aires en 1947. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires y realizó estudios como becaria en España y Francia. En 1975 se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es hija del poeta César Fernández Moreno y nieta de Baldomero Fernández Moreno. Según sus propias palabras: "Para bien y para mal pertenezco a una familia de escritores, cosa que inevitablemente me preguntan. Tal vez por eso empecé a escribir tarde..." Trabajó desde muy joven en publicidad y marketing y comenzó a escribir narrativa después de los treinta años. Entre 2002 y 2005 residió en España. Actualmente vive en Buenos Aires, colabora en diversos medios periodísticos y dicta talleres literarios. (Fuente: Wikipedia)
Un espacio de encuentro, un lugar para recordar... compartir arte y poesía, ese fue el primer Festival Internacional de Poesía Parque Chas Luis Luchi en Argentina y hoy compartimos en #EmerGente con algunas de las personas participantes.
Para celebrar nuestros primeros 16, sumamos por primera vez a la mesa virtual a un invitado de honor para desplegar todo nuestro arsenal de teorías místicas (y por qué no científicas) sobre los vórtices en todas sus acepciones. Y fuimos exhaustivos: desde el sentido en que gira la caca en el retrete cuando se emancipa de nuestro ser, hasta las puertas secretas a los agujeros de conejo que, es sabido, existen en cada barrio, sea Parque Chas, Isidro Casanova o Barcelona y tantas otras barriadas de la Vía Láctea, nuestra gran vecindad cósmica.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dio detalles de la situación sanitaria de la ciudad de Buenos Aires en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. “Hasta hoy hemos confirmado 133.052 casos en la Ciudad, se han recuperado 107.342 personas, han fallecido 4054, lo que hace una letalidad de 3%”, indicó. En ese marco, destacó: "La cuarentena precoz evitó una tragedia sanitaria en ciudad de Buenos Aires". Informa Hernán Mundo A su vez, dijo que “hemos alcanzado los 589.303 personas testeadas, el 59,8% son ciudadanos porteños, con una positividad media semanal de 24,9% y 11.475 test cada 100 habitantes de la Ciudad”. Hasta el 28 de octubre, el Gobierno porteño lleva adelante una campaña de vacunación obligatoria y gratuita para niños y niñas de 5, 6 y 11 años. Ya fueron vacunados 15.716 niños y niñas. Hay 11 postas que funcionan de 9 a 14, y 58 centros de salud y hospitales que atienden de 8 a 12. En relación al Plan DetectAR, Battistella dijo que “hasta el momento se han testeado 100.845 personas, de las cuales 28.454 arrojaron un resultado positivo”. Estos son los barrios vulnerables en los que está presente el Operativo DetectAR: Barrio 31, Barrio 1-11-14, Barrio 21-24, Barrio 15, Barrio 20, Barrio Carrillo y Barrio Rodrigo Bueno. Y estos son los barrios en los que está presente el DetectAR Móvil: Balvanera, Flores, La Boca, Constitución, Barracas, Almagro, Palermo, Nueva Pompeya, Soldati, La Paternal, Chacarita, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Mataderos, Recoleta, San Telmo, Caballito, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, Villa Ortúzar, Parque Chas, Belgrano, Colegiales, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Crespo, Núñez, Saavedra y Parque Patricios. “En relación a la curva de los barrios vulnerables, se han diagnosticado 16.646 personas, se han dado 11.055 altas institucionales, la cantidad de fallecidos es de 241, lo que da una tasa de letalidad de 1,4%”, agregó Battistella. Por su parte, Zingoni dijo que en los geriátricos se realizaron 19.626 hisopados, con 4.932 positivos, 3.850 altas institucionales, y 766 fallecimientos. En cuanto a los testeos totales a personal de salud, geriátricos, fuerzas de seguridad, desarrollo humano y transporte, señaló que “llevamos realizados 608.493 test, han sido positivos 23.676 personas, con 6.709 PCR positivas, y una tasa de test cada 100.000 habitantes de 20.283”.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, brindó detalles de la situación sanitaria de la ciudad de Buenos Aires en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. Informa Hernán Mundo Quirós indicó que “hasta hoy hemos confirmado 131.216 pacientes en la Ciudad, de los cuales hemos podido recuperar 105.890, han fallecido 3.921 personas, lo que hace una tasa de letalidad de 2,9%”. También destacó la tendencia a la baja de ocupación de las camas de UTI (Unidad de Terapia Intensiva) al comentar que “si ustedes miran el último mes y medio de las camas de ambos subsectores, pero más claramente en el público, la tendencia es bastante contundente”. “La cantidad de testeos hasta hoy es de 577.714, el 59,9% ha sido a residentes de la Ciudad, la positividad de la última semana promedio es de 27,5%, y los testeos cada 100.000 habitantes son 11.265”, agregó. En relación al Plan DetectAR, Battistella dijo que “se han testeado 97.743 personas, siendo positivas 28.220”. Estos son los barrios vulnerables en los que está presente el Operativo DetectAR: Barrio 31, Barrio 1-11-14, Barrio 21-24, Barrio 15, Barrio 20, Barrio Carrillo y Barrio Rodrigo Bueno. Y estos son los barrios en los que está presente el DetectAR Móvil: Balvanera, Flores, La Boca, Constitución, Barracas, Almagro, Palermo, Nueva Pompeya, Soldati, La Paternal, Chacarita, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Mataderos, Recoleta, San Telmo, Caballito, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, Villa Ortúzar, Parque Chas, Belgrano, Colegiales, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Crespo, Núñez, Saavedra y Parque Patricios. “En relación a los barrios vulnerables, tenemos en total 16.596 casos, con 11.029 altas institucionales, fallecieron 239 personas, lo que da una tasa de letalidad de 1,4%”, dijo Battistella. Por su parte, Zingoni destacó que en los geriátricos “hemos realizado 19.622 hisopados, de los cuales 4.906 dieron positivo, se recuperaron 3.750 personas y fallecieron 745”. En cuanto a los testeos totales a personal de salud, geriátricos, fuerzas de seguridad, desarrollo humano y transporte, señaló que “llevamos realizados 598.012, de los cuales 23.353 fueron positivos, con 6.644 PCR positivas, y una tasa de test cada 100.000 habitantes de 19.933”.
Un programa para morirse de espanto. Revisamos los casos más famosos de vampiros, fantasmas, mitos y leyendas que existen a los dos lados de la cordillera. La Quintrala, Belek, el vampiro de Buenos Aires, el Imbunche, el laberinto de Parque Chas y otras tantas historias que harán que te se te paren los pelos del miedo y de la risa.
Archivo de la audiobiblio.
Te invitamos a que levantes por un rato la mirada de tu teléfono y vuelvas a conectarte con tu entorno, tu ciudad. En #hellobaires, vas a conocer los misterios que esconden los edificios de Buenos Aires, los mitos y leyendas que recorren sus calles y los espacios que la vuelven histórica. Tu guía en este viaje de descubrimiento es Nicolás Artusi: periodista, conductor de radio, sommelier de café y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En este capítulo, nos adentramos en los relatos paranormales que se convirtieron en leyendas de la ciudad. Hablaremos de una mujer que encontró al amor de su vida, pero un final fatal la dejó merodeando por la Iglesia que hoy lleva su nombre: Santa Felicitas. Escucharemos las historias sobrenaturales que recorren los pasadizos de la necrópolis más grande de Latinoamérica: el cementerio de la Chacarita. Ubicaremos una verdadera salamanca, el antro donde brujas y demonios celebraban sus aquelarres en el medio de la ciudad. Y haremos un recorrido en colectivo por Parque Chas que nos llevará a nuestra última parada... el infierno. #hellobaires es un podcast original de Motorola. Descubrí más secretos de la ciudad en hellomoto.com.
Nueva recomendación de Pablo a Mon, en este caso de un clásico del cómic hispanoamericano: “Ciudad”, obra de dos destacados historietistas argentinos: Ricardo Barreiro (Buenos Aires, 1949-1999) al guión y Juan Giménez (Mendoza, 1943) al dibujo. Se trata de una obra que se fue publicando por capítulos en Italia (en el semanario LancioStory) y España (en la revista Comix Internacional), a partir de 1982; en 1991 la célebre editorial Toutain reunió la obra completa en dos volúmenes (de 96 páginas cada uno); posteriormente se han llevado a cabo diversas reediciones, siendo la más reciente la de Astiberri, en 2015, en tomo integral.La narración comienza presentándonos a Jean, un joven hastiado de su vida rutinaria: su trabajo le resulta tedioso, la relación con su novia hace aguas, el día a día del hombre moderno que, en fin, no parece conducirle a ninguna parte. Así, tras una discusión con su pareja decide volver caminando hasta su apartamento, para tratar de reflexionar en ese paseo nocturno y reordenar su vida… pero el paseo se alarga cada vez más, hasta el punto de que se encuentra en una parte de la ciudad que no conoce, que parece, y que de hecho es, distinta del lugar donde vivía. Se ha perdido para aparecer, como otros, en una nueva e inmensa construcción urbana sin límites, donde tendrá que afrontar multitud de situaciones y circunstancias para sobrevivir. Pronto conoce a Karen, otra “náufraga” en la ciudad, que le acompañará en su transitar por ese espacio inhóspito en busca de una salida que, cuanto más avanza la obra, menos esperanzas albergan de encontrar.A partir de ese planteamiento distópico la obra se desarrolla en un total de doce capítulos autoconclusivos donde, a la par que nos narran las aventuras sin tregua de Jean y Karen en la opresiva ciudad, los autores aprovechan para realizar numerosos guiños y homenajes a personajes, obras y mitos de la imaginería colectiva (en sus páginas podemos encontrar claras referencias a Borges y a Bioy Casares, junto a personajes de Lovecraft y a otros seres fantásticos como el flautista de Hamelin, Drácula, el Hombre-Lobo o el Eternauta; viviremos un nuevo Diluvio Universal o nos internaremos en un engañoso Jardín de las Delicias...), y para experimentar con diversos géneros narrativos (el género fantástico se entremezcla en la obra esencialmente con la aventura, la acción y la ciencia-ficción, sin faltar referencias al relato bélico o incluso al Western).Descárgalo AQUÍ 219 exTreBeO micropodcast (en mp3)[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]o ESCÚCHALO online pinchando directamente.En cuanto a los autores, se trata de dos destacados historietistas argentinos de amplia trayectoria, que comenzaron su andadura en el mundo del cómic en los años 70 del siglo pasado: firma el guión Ricardo Barreiro, autor que trabajó con los más importantes dibujantes de la época, como Solano López (en “Slot-Barr”, “El instituto” o “Ministerio”), Eduardo Risso (“Caín”, “Parque Chas”), Enrique Breccia (“Avrack, El señor de los Halcones”) o el propio Juan Giménez, con quien realizó, además de “Ciudad”, las obras “As de Pique” y “La estrella negra”. Por su parte, Juan Giménez desarrolla en “Ciudad” una excelente muestra de dibujo realista, donde destacan la riqueza y dinamismo de encuadres y planos, la expresividad de sus personajes y el diseño de los espacios de la monumental urbe. Otras obras destacadas de su dilatada carrera son “Basura” (guión de Carlos Trillo), “El juego eterno”, “Cuestión de tiempo”, “El cuarto poder” o, más recientemente, la extraordinaria saga de ciencia-ficción “La casta de los Metabarones” (guión de Alejandro Jodrowsky).“Ciudad” puede adquirirse actualmente en España en la edición integral de la editorial Astiberri, 192 páginas, en blanco y negro, cartoné, al precio de 24 €.TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX(y en iTunes)
Hoy recordamos al gran guionista de historietas, el loco Ricardo Barreiro. Recorreremos su extensa producción creativa y nos detendremos en algunas obras que destacamos especialmente como "Parque Chas", publicada con dibujos de Eduardo Risso. La entrada 23 – Ricardo Barreiro, guionista de la ciencia ficción se publicó primero en Gcomics.
Eduardo Risso es uno de los íconos de la historieta nacional. Desde siempre ha trabajado, colaborado e impulsado el medio local. Por sobre todo, es un gran representante de nuestro país en el exterior. La mente maestra detrás de la CrackBangBoom, autor de “100 Bullets” y “Parque Chas” nos habla de la narrativa en el […]
En esta oportunidad, hacemos un recorrido literario por el laberíntico barrio. ¿Qué escritores no se animaron a entrar? ¿Alguno pudo salir? Además, los antiguos nombres de las calles y el relato de un asesinato histórico planeado íntegramente en Parque Chas, “el intersticio que divide la realidad de las ficciones de Buenos Aires”.