POPULARITY
Categories
Les contaremos que los 5 detenidos por la segunda fase del Caso Mascarillas, entre ellos el Presidente y Vicepresidente de la Diputación de Almería, han pasado su primera noche en casa después de que el juez instructor decidiera, Eduardo Martínez, decidiera dejarlos a todos en libertad con cargos a la espera de que se celebre el juicio.Eso sí tendrán que comparecer en sede judicial los días 1 y 15 de cada mes, le ha retirado el pasaporte y les ha prohibido abandonar el territorio nacional.- Veremos cómo se conmemoró al 50 aniversario de la muerte de Franco donde la Universidad de Almería eligió un árbol para hacer una defensa de la democracia.- En los deportes el Almería juega mañana sábado fuera de casa contra el Leganés donde buscarán conseguir los 3 puntos y meterse en puestos de ascenso directo.- En Cultura, último fin de semana del Fical, el Festival Internacional de CINE donde recibirá la visita de dos premios Almería Tierra de Cine... los actores John Rys Davies y Eduard Fernández.Escuchar audio
Marta Cantero, Directora del Festival Internacional de Paladio Arte y David de Andrés, Monologuista, nos cuentan los detalles del Festival Internacional Paladio Arte
En este primer episodio de FICCALI Sessions, grabado en el marco de la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Cali, nos sentamos a conversar con tres voces fundamentales del cine étnico contemporáneo: Joyce Prado, realizadora brasileña y representante de la organización APAN; Ana María Jesseie, cineasta raizal de San Andrés Islas; y Gustavo Guzmán Cross, licenciado en música y televisión. Ana María y Gustavo hacen parte del laboratorio de guion Corazonando Historias, una alianza entre APAN (Brasil) y la organización colombiana Manos Visibles, que reunió a nueve guionistas para trabajar, crear y repensar narrativas desde territorios y experiencias étnicas. Joyce, una de las tutoras del laboratorio, comparte su visión sobre cómo estos procesos fortalecen la representación afro, indígena y raizal en el cine latinoamericano. A través de esta conversación íntima y vibrante exploramos cómo se revolucionan las formas de contar, por qué es urgente narrar desde los márgenes y cómo el cine se convierte en una herramienta de memoria, identidad y futuro. Un episodio que celebra la potencia de las historias que nacen desde el corazón de nuestras comunidades.
Terminamos la cobertura charlando sobre el nuevo segmento de este año, Mar del Plata Series.
Organizado por el gobierno de Entre Ríos a través del Instituto Autárquico Audiovisual, arranca el martes 25 la semana de convocatoria internacional que reúne a directores, actores y público en general con el objetivo de disfrutar de buenas películas. Radio Diputados tuvo acceso a la palabra del organizador y director artístico, Eduardo Crespo.
En la octava entrega de "Sección Oficial", nuestro programa realizado en colaboración con Film&Co TV, charlamos con Ramón Luque, director de "Ella en mil pedazos". Repasamos los próximos estrenos con sus trailers, los festivales de cine mas interesantes de lo que queda de noviembre y más…Y, en "Pixeles y Letras", hablamos con Sandra Parente, autora de "Las máscaras de Julia", publicado por Desperta Ferro. 00:00:00 Inicio de Pixeles y Letras Presentación de contenidos de "Sección Oficial" y de "Pixeles y Letras" 00:04:31 Sección Oficial 00:07:14 Charla con Ramón Luque, director de "Ella en mil pedazos". 00:36:26 Festivales 30ª edición de QueerCineMad, el Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+, del 11 al 23 de noviembre 15ª edición del Festival Márgenes que celebra del 23 al 30 de noviembre 7ª edición del Festival de Cine Documental de Mallorca, MajorDocs se celebrará del 25 al 29 de noviembre 37ª edición del Aguilar Film Fest, del 28 de noviembre al 7 de diciembre 00:48:50 Alfombra Roja y Junkets "Leo y Lou". Estrenada en salas el 7 de noviembre Alfombra roja de la presentación de "Camino a Arcadia", serie de SkyShowtime estrenada el 10 de noviembre 00:57:12 Próximos estrenos y tráilers No estas loca. 39 Escalones Films. Estreno en salas el 13 de noviembre Bambi: La venganza. Flins y Píniculas. Estreno en salas el 14 de noviembre Los colores del tiempo. Wanda Vision Estreno en salas el 14 de noviembre Te protegerán mis alas. Maravillas Films. Estreno en salas el 14 de noviembre La Bala. Estreno en salas el 21 de noviembre Singular. Warner Bros. Pictures España. Estreno en cines el 28 de noviembre 01:12:01 Despida y Cierra de "Sección Oficial" 01:14: 39 Pixeles y Letras 01:19: 12 Charla con Sandra Parente, autora de "Las máscaras de Julia", publicado por @despertaferroediciones3902 1:59:53 Despedida y anuncio de contenidos de próximo programa
Varios globos aerostáticos que participan en el Festival Internacional del Globo, en #León, #Guanajuato, realizaron aterrizajes de emergencia en plena vía pública.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cuarta cobertura del Festival internacional de cine de Mar del Plata en su 40° edición, el renacer del esplendor. En este tercer episodio @soylarochi te cuenta de qué van estas pelis:
Cristina Castaño te actualiza novedades como el Premio Feroz de Honor 2026, la nueva distinción para Juan Mayorga o el cierre de una parte del Louvre, y además, habla con Alejandro Díaz Castaño, director del Festival Internacional de Cine de Gijón (el FICX), que se está celebrando estos días. Hablamos con Unai Elorriaga sobre su libro recién publicado, 'Sobre las cinco almas de Francesco Pasquale'. Francesco Pasquales fue una persona única cuya vida transcurrió en el siglo XIX. El libro nos cuenta sus andanzas, sus viajes y nos aproxima a tres instantes cruciales de tres compositores: Wagner, Shumann y Verdi. Tenemos en el estudio a un serbio, un canadiense, un francés, un griego y un español. Ellos son Bratia, el grupo de sonidos Mediterráneos que viajan musicalmente desde la Península Balcánica hasta la Península Ibérica. Iván Kovasevic, Víctor Paradís, Julien Chantal, Stelios Togias y Pere Nolasc nos tocarán en directo, como adelanto al concierto de esta noche en el Caixa Forum de Madrid. Aloma Rodríguez nos trae la novela 'La fiesta, de Tessa Hadley, una historia breve que retrata la vida de la clase media en la Gran Bretaña del siglo XX y XXI. Escuchar audio
Cristina Castaño te actualiza novedades como el Premio Feroz de Honor 2026, la nueva distinción para Juan Mayorga o el cierre de una parte del Louvre, y además, habla con Alejandro Díaz Castaño, director del Festival Internacional de Cine de Gijón (el FICX), que se está celebrando estos días. Escuchar audio
Arranca fin de semana largo por la Revolución Mexicana En León Gto. inicia el Festival Internacional del Globo 2025 Japón refuerza seguridad ante ataques de osos Más información en nuestro podcast
Les contaremos que después de conocer que 6 mujeres de la provincia van a denunciar a la Fiscalía por haber sufrido las consecuencias de los fallos en los cribados de cáncer de mama por parte del SAS, desde la Delegación de Salud de Almería han dicho no tener conocimiento por las vías oficiales de estos casos. Eso sí, les han tenido la mano a AMAMA para que les de toda la información e intentar solucionarlo. - La Guardia Civil ha realizado una de las mayores incautaciones de cocaína que se recuerdan en la provincia. 1.500 kilos, una tonelada y media. Además se han detenido a 12 personas en varios municipios de la provincia.- Después de la denuncia de una madre en Fiñana por el presunto acoso escolar a su hijo de 5 años, hoy pondremos el foco en el protocolo de acoso que se activa en estos casos en los Centros Escolares.- En los deportes el Almería juega este domingo contra el Cádiz en casa en un nuevo derbi andaluz. Quinto contra sexto. - En Cultura hoy comienza el FICAL, el Festival Internacional de Cine de Almería. La GALA Inaugural será en el Maestro Padilla donde acudirá la actriz Adriana Ugarte, para recibir su premio Almería Tierra de Cine y que antes, a las 12 del mediodía descubrirá su estrella en el Paseo de la Fama almeriense.Escuchar audio
Fin de semana especial en Un buen día para viajar en Rpa que empezamos hoy sábado 15 de noviembre con tema cinematográfico de fondo ya que hacemos programa especial desde la Librería La Buena Letra de Gijón con el 63 Festival Internacional de Cine de Xixon ya en pleno desarrollo!…empezamos con nuestro anfitrión y amigo Rafa Testón al frente de la librería hablando de literatura, de viajes y de cine…a continuación nos visitan Alejandro Díaz Castañon director del Festival y Tito Rodríguez director de contenidos que nos hablarán de la historia del festival, de su trascendencia internacional, de los magníficos contenidos que tenemos y de la importancia de los viajes en el cine y en el festival…cierra la primera hora el director asturiano Marcos Merino creador de 'ReMine', o 'In Memoriam' y que ahora presenta en sección oficial su nuevo trabajo 'Plaza Mayor' sobre la evolución de la plaza gijonesa, su transformación, su papel de eje que vértebra la vida de la ciudad y mucho más…segunda hora también apasionante, viajera, cinematográfica y muy asturiana porque está el director Alex Galán que ha dirigido expediciones en Siberia, Mongolia, China y buena parte de Asia Central y Sudamérica y que ya ha hizo títulos muy premiados internacionalmente como 'Territory', 'Salvajes' o 'Il Mulin' y que ahora trae 'Valle Blanco Gallo Negro' con la zona de Zarreu en Degaña y sus gentes como protagonistas…Nos visita también Cristina Rodríguez Paz la directora ovetense que lleva mucho tiempo investigando y dando a conocer el duro y silenciado trabajo de las fareras en toda la costa española, presenta en el festival el documental ‘Aunque seamos islas’, y también es comisaria de la exposición, ahora en la antigua rula de Gijón «Fareras. La luz que nos guía»…y cerramos con Manu García Postigo que presenta su magnífico trabajo histórico, artístico, social e industrial ‘Perlora desde 1954’, que recorre la historia de la emblemática ciudad residencial asturiana a través de voces de residentes, trabajadores e historiadores…dos horas de viaje radiofónico y cinematográfico desde La Librería La Buena Letra en el 63 Festival Internacional de Cine de Xixon!!
Cuarta cobertura del Festival internacional de cine de Mar del Plata en su 40° edición, el renacer del esplendor. En este segundo episodio @soylarochi te cuenta de qué van estas pelis:
Entre el 25 y el 30 de noviembre la provincia vivirá nuevamente días cruciales para los amantes del cine. El Secretario de Cultura de la provincia Julian Stoppello adelantó en Radio Diputados algo de lo que se viene, una oportunidad para los entrerrianos de ver películas locales, nacionales e internacionales, en distintos lugares de la provincia, con entrada libre y gratuita. El funcionario también habló del trabajo conjunto que se está realizando con la Secretaría de Cultura de la Nación, para restaurar el Palacio San José.
¡¡NUEVO PODCAST!!-Martha Carrillo… Nuevo Libro: “Manifestación” -Gianco Abundiz… “El Buen Fin” -Claudia Moreno… CINETIQUETAS (del 12 al 16 de Noviembre; Festival Internacional de Cine Inclusivo) -Dr. Mario Aquiles… “Fisiología del Olvido” -Gabriela Ávila. Nutrióloga Infantil… “Las vitaminas en esta época de frío” -Nelther Radilla… “Corona Capital 2025 / Fin de una era en MTV”
En este episodio conversamos con Andrés Felipe Muñoz, uno de los fundadores de la Fundación Algo en Común, una organización caleña que desde 2012 impulsa el desarrollo de narrativas diversas y transformadoras en Iberoamérica. Desde hace seis años, la fundación mantiene una alianza con el Festival Internacional de Cine de Cali e impulsan la Residencia Iberoamericana de Guión, un programa que durante cuatro semanas reúne a guionistas para trabajar en sus largometrajes con asesorías personalizadas en guion, dirección y producción, además de un componente de industria enfocado en sostenibilidad y gestión. Una conversación sobre cómo se construyen las historias, el papel del guion en el cine contemporáneo y el poder de crear comunidad desde Cali para toda Iberoamérica. Episodio en video: Canal de Youtube JambrinaTV. Entrevista: Julieth Cicua. Voz off audio: Victor H. León. Cámara en video: Sebastián Forero. Cámara 2 en video y sonido directo: Víctor H. León.
Cuarta cobertura del Festival internacional de cine de Mar del Plata en su 40° edición, el renacer del esplendor. En estos 3 días que estuvimos vimos todo esto:
Treinta años cumple el Festival Internacional de Cine LGTBIQ+ de Madrid y lo hace rebautizándose como QueerCineMad. A partir del próximo 11 de noviembre, Madrid volverá a ser epicentro del cine LGTBIQ+ con una programación que reúne más de 110 películas en diferentes sedes de la Comunidad de Madrid. Con su director, Miguel Lafuente, conversamos. Y ya sabemos los nombres de las personas que este año van a recibir los premios Pluma 2025 que entrega la FELGTBI+. Con dos de las personas galardonadas, la educadora social y divulgadora de derechos LGTBIQ+ Pitu Aparicio, y con el músico y cantante Rodrigo Cuevas, charlamos para preguntarles qué significa este premio para ellas.Escuchar audio
Há nove anos morando em Portugal, Fernanda Maciel calcula que não passa de cinco o número de mulheres que tocam profissionalmente este tipo de guitarra no país. Considerado um dos símbolos da identidade musical portuguesa, o instrumento é essencial no acompanhamento dos fadistas. É ele que dialoga com a voz e ajuda a evocar as emoções dos fados. Fábia Belém, correspondente da RFI em Portugal Neta de um português nascido no arquipélago dos Açores, a carioca Fernanda Maciel, que também tem nacionalidade portuguesa, fez graduação em guitarra clássica na Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ela conta à RFI que a primeira vez que ouviu fado foi pelo rádio, na casa dos pais. “Me interessei, pesquisei e fui achando que tinha muitas coisas parecidas com o choro, com a música brasileira. Comecei a achar [o fado] muito interessante”, explica. Fernanda lembra que, quando percebeu o som da guitarra portuguesa, se deu conta de que havia encontrado o instrumento da sua vida. “Eu me apaixonei pela guitarra”, diz. Uma tia da musicista, que costumava viajar com frequência para Portugal, ajudou a sobrinha a realizar o sonho levando uma guitarra portuguesa para ela no Brasil. Ao falar sobre o instrumento de doze cordas, tocado com a mão direita, Fernanda destaca que a técnica utilizada é muito interessante [porque] “usamos o polegar e o indicador; não usamos os outros dedos, como no violão”. Neste tipo de guitarra, “a gente diz que tem um bocadinho da alma portuguesa”, completa. A mudança para Portugal Decidida a aprofundar os conhecimentos sobre fado, em 2016, Fernanda se mudou para Portugal. Na Universidade NOVA de Lisboa, ela iniciou o mestrado em Ciências Musicais e, no Museu do Fado, começou a ter aulas com António Parreira, um dos grandes mestres da guitarra portuguesa. Com ele, a aluna talentosa começou a frequentar casas de fado e associações culturais e comunitárias. “Qualquer lugar onde ele fosse tocar, ele me levava, porque eu precisava aprender o repertório. A gente tem que conhecer, sei lá, quinhentos, seiscentos, setecentos fados. Então, temos que reconhecer o repertório, saber tocar os fados em todos os tons e ter a facilidade de, quando a pessoa pedir o fado, a gente começar a tocar”, revela. Fernanda Maciel já participou de importantes eventos. Em Lisboa, ela se apresentou, em 2019, na inauguração da Oficina da Guitarra Portuguesa, que pertence ao Museu do Fado, e em 2022, no Festival Santa Casa Alfama, dedicado ao famoso gênero musical português. Em 2020, participou, como solista, do 11º Festival Internacional de Guitarra Clássica de Calcutá, que teve sua edição online em decorrência da pandemia de Covid-19. A artista, que fez parte de dois projetos de fado compostos exclusivamente por mulheres (“As Mariquinhas” e “Amara Quartet”), também já levou sua guitarra portuguesa para Itália, França e Brasil. No ano passado, na Casa Portugal de São Paulo, ela e mais três músicos abriram o show da banda de rock brasileira IRA, no âmbito das comemorações dos 50 anos da Revolução dos Cravos. “O artista tem de ir aonde o povo está” Todos os domingos, Fernanda Maciel é presença constante numa conhecida casa de fados em Vila Nova de Gaia, cidade do distrito do Porto, mas tem tocado de norte a sul do país, principalmente, nas casas de fado, à noite. “Às vezes, temos espetáculos, que eu também faço, claro. Às vezes, nós temos noites de fado, que podem ser uma associação que quer angariar fundos para alguma coisa", diz. "Quando alguém quer fazer uma festa e nós somos contratados para cantar uns fados, nós vamos. Casamentos, às vezes, também vamos. O artista tem de ir aonde o povo está”, acrescenta. Quando questionada sobre o que sente ao tocar e viver em uma cultura que, teoricamente, não é dela, a artista responde: "Quando eu toco, sinto essa sensação de que pertenço a esse local.” O desafiar de uma tradição Em Portugal, ainda não existem estatísticas oficiais sobre o número de mulheres que tocam profissionalmente guitarra portuguesa, mas sabe-se que são poucas. Contando com ela, Fernanda calcula que não passam de cinco e lamenta o fato de o meio do fado e da guitarra portuguesa ainda ser predominantemente masculino. “Ainda há muito preconceito e é simplesmente estúpido”. Por outro lado, reflete, “é muito bom o fato de nós mulheres existirmos e resistirmos nesse meio”. Nos espaços mais conservadores, por exemplo, a sua presença ainda causa “estranhamento”. “Falam: ‘Ah, uma guitarrista? Ah, mulher?', descreve Fernanda com bom humor. Depois pensam: ‘Brasileira? O que ela está fazendo aqui? E como assim ela toca fado?'”, diz. Mas nos lugares onde se apresenta, ela também tem recebido muito apoio. Quanto ao que vem pela frente, Fernanda segue otimista. “Vejo um futuro mais interessante com a entrada de mais mulheres no mercado”, acredita a guitarrista.
Há nove anos morando em Portugal, Fernanda Maciel calcula que não passa de cinco o número de mulheres que tocam profissionalmente este tipo de guitarra no país. Considerado um dos símbolos da identidade musical portuguesa, o instrumento é essencial no acompanhamento dos fadistas. É ele que dialoga com a voz e ajuda a evocar as emoções dos fados. Fábia Belém, correspondente da RFI em Portugal Neta de um português nascido no arquipélago dos Açores, a carioca Fernanda Maciel, que também tem nacionalidade portuguesa, fez graduação em guitarra clássica na Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ela conta à RFI que a primeira vez que ouviu fado foi pelo rádio, na casa dos pais. “Me interessei, pesquisei e fui achando que tinha muitas coisas parecidas com o choro, com a música brasileira. Comecei a achar [o fado] muito interessante”, explica. Fernanda lembra que, quando percebeu o som da guitarra portuguesa, se deu conta de que havia encontrado o instrumento da sua vida. “Eu me apaixonei pela guitarra”, diz. Uma tia da musicista, que costumava viajar com frequência para Portugal, ajudou a sobrinha a realizar o sonho levando uma guitarra portuguesa para ela no Brasil. Ao falar sobre o instrumento de doze cordas, tocado com a mão direita, Fernanda destaca que a técnica utilizada é muito interessante [porque] “usamos o polegar e o indicador; não usamos os outros dedos, como no violão”. Neste tipo de guitarra, “a gente diz que tem um bocadinho da alma portuguesa”, completa. A mudança para Portugal Decidida a aprofundar os conhecimentos sobre fado, em 2016, Fernanda se mudou para Portugal. Na Universidade NOVA de Lisboa, ela iniciou o mestrado em Ciências Musicais e, no Museu do Fado, começou a ter aulas com António Parreira, um dos grandes mestres da guitarra portuguesa. Com ele, a aluna talentosa começou a frequentar casas de fado e associações culturais e comunitárias. “Qualquer lugar onde ele fosse tocar, ele me levava, porque eu precisava aprender o repertório. A gente tem que conhecer, sei lá, quinhentos, seiscentos, setecentos fados. Então, temos que reconhecer o repertório, saber tocar os fados em todos os tons e ter a facilidade de, quando a pessoa pedir o fado, a gente começar a tocar”, revela. Fernanda Maciel já participou de importantes eventos. Em Lisboa, ela se apresentou, em 2019, na inauguração da Oficina da Guitarra Portuguesa, que pertence ao Museu do Fado, e em 2022, no Festival Santa Casa Alfama, dedicado ao famoso gênero musical português. Em 2020, participou, como solista, do 11º Festival Internacional de Guitarra Clássica de Calcutá, que teve sua edição online em decorrência da pandemia de Covid-19. A artista, que fez parte de dois projetos de fado compostos exclusivamente por mulheres (“As Mariquinhas” e “Amara Quartet”), também já levou sua guitarra portuguesa para Itália, França e Brasil. No ano passado, na Casa Portugal de São Paulo, ela e mais três músicos abriram o show da banda de rock brasileira IRA, no âmbito das comemorações dos 50 anos da Revolução dos Cravos. “O artista tem de ir aonde o povo está” Todos os domingos, Fernanda Maciel é presença constante numa conhecida casa de fados em Vila Nova de Gaia, cidade do distrito do Porto, mas tem tocado de norte a sul do país, principalmente, nas casas de fado, à noite. “Às vezes, temos espetáculos, que eu também faço, claro. Às vezes, nós temos noites de fado, que podem ser uma associação que quer angariar fundos para alguma coisa", diz. "Quando alguém quer fazer uma festa e nós somos contratados para cantar uns fados, nós vamos. Casamentos, às vezes, também vamos. O artista tem de ir aonde o povo está”, acrescenta. Quando questionada sobre o que sente ao tocar e viver em uma cultura que, teoricamente, não é dela, a artista responde: "Quando eu toco, sinto essa sensação de que pertenço a esse local.” O desafiar de uma tradição Em Portugal, ainda não existem estatísticas oficiais sobre o número de mulheres que tocam profissionalmente guitarra portuguesa, mas sabe-se que são poucas. Contando com ela, Fernanda calcula que não passam de cinco e lamenta o fato de o meio do fado e da guitarra portuguesa ainda ser predominantemente masculino. “Ainda há muito preconceito e é simplesmente estúpido”. Por outro lado, reflete, “é muito bom o fato de nós mulheres existirmos e resistirmos nesse meio”. Nos espaços mais conservadores, por exemplo, a sua presença ainda causa “estranhamento”. “Falam: ‘Ah, uma guitarrista? Ah, mulher?', descreve Fernanda com bom humor. Depois pensam: ‘Brasileira? O que ela está fazendo aqui? E como assim ela toca fado?'”, diz. Mas nos lugares onde se apresenta, ela também tem recebido muito apoio. Quanto ao que vem pela frente, Fernanda segue otimista. “Vejo um futuro mais interessante com a entrada de mais mulheres no mercado”, acredita a guitarrista.
Sergio Pérez entrevista a Víctor Palacios, director del MANIATIC, festival calificador para los premios Goya en cortometrajes.
La actualidad nos lleva a México donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una reforma constitucional para penalizar el acoso sexual en todo el país, tras ser agredida esta semana cuando caminaba por una calle de Ciudad de México. También, seguimos la cumbre previa de jefes de Estado y de Gobierno en la 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este viernes ha asistido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Además, hablamos de otras noticias desde Argentina, Bolivia y Estados Unidos.En nuestra sección de cine semanal hablamos del palmarés del mercado de películas CIIF Market de Tenerife. También, de los conversatorios en Casa de América en el marco del Festival Cine Por Mujeres. Y, de la XIV edición del Festival Internacional de Cine de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, con producciones de Europa, Asia y Sudamérica.Escuchar audio
Les contaremos hoy que este domingo el movimiento ciudadano Marea Blanca vuelve a salir a las calles de la capital para defender una sanidad pública de calidad, después de todos los errores en los cribados del SAS.También piden que no se derive financiación de la sanidad pública a la privada y que el personal sanitario vive una situación de precariedad con plantillas insuficientes, o salarios por debajo de la media nacional. Otros titulares del día:- La pesca de arrastre del mediterraneo dice que en Diciembre, en plena época navideña, no le quedarán días para faenar lo que pone en peligro el abastecimiento de marisco fresco para esas fechas tan señaladas.- Un jurado popular ha declarado culpable por unanimidad al hombre acusado de matar con arma blanca a Mari Ángeles, la dueña de un pub en Dalías, de la que tenía una orden de alejamiento.- En los deportes, 24 años después, el Almería volverá a jugar contra el Ceuta en el Estadio Alfonso Murube, un fortín donde los locales llevan 4 victorias en los últimos 4 partidos.- Y en cultura último fin de semana del Festival Internacional de Jazz de Almería, últimos tres conciertos, hoy es el turno de Jacky Terrasón, el pianista de jazz francés más escuchado en plataformas digitales. Escuchar audio
Festival Internacional de Teatro del Biobío inaugura su decimosexta versión. Grupo Abiogénesis lanza su álbum "Eternos Laberintos" en Zalsi Puedes Bar Cultural. "El Loco y la Triste" de Juan Radrigán realiza nueva temporada en la UCSC. Parque Museo Pedro del Río Zañartu celebra 108 años del legado de su fundador.
La entrada Puerto de la Cruz. Presentación de la VIII edición del Festival Internacional de Percusión Ritmos Handmade aparece primero en Gente Radio.
Ariel Brínguez estará esta noche en el festival de Jazz de Badajoz a las nueve en el López de Ayala. Es saxofonista y en su web se nos dice algo precioso: "Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro". Charlamos con este músico interesantísimo.
Les contaremos que después de meses de hermetismo en la investigación sobre la muerte violenta de Antonio Campos, encontrado maniatado con signos de violencia en el maletero de su propio coche, se ha levantado el secreto de sumario de las diligencias y estamos empezando a conocer detalles de lo ocurrido.- El PSOE ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 1 de Almería que se cite a declarar como testigo en el caso mascarillas al presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, en su condición de responsable último de la firma del contrato público que dio origen a la causa.- El Ayuntamiento de Almería capital ha aprobado su presupuesto para el año 2026. Son cerca de 300 millones el más alto de su historia y ha salido adelante con la mayoría absoluta del PP y el rechazo total de la oposición.- En los deportes el Almería viaja a un campo difícil este domingo, el del Ceuta, donde los locales llevan 4 victorias en los últimos 4 partidos.- En Cultura nuevo concierto hoy del Festival Internacional de Jazz. Duelos de guitarras andaluzas, con Tito Alcedo y Nono García, ambos de Barbate estarán en el Teatro Apolo a partir de las 8 y media de la tarde.Escuchar audio
Sexta entrega de"Sección Oficial", nuestro programa realizado en colaboración con Film&Co en el que charlamos con Víctor Palacios, director del MANIATIC Festival Internacional de Cine Fantástico de Valencia. Además, repasamos los próximos estrenos en salas y streaming, hacemos la ruta de festivales de cine del mes de noviembre, y viajamos por diferentes presentaciones de series y películas. Y, en "Pixeles y Letras" charlamos con Raquel Piñeiro, autora de "Un país en la pantalla. España a través del cine y las series". - Comienzo de "Píxeles y Letras". Anuncio de contenidos de "Sección Oficial" y de "Pixeles y Letras". - Comienzo de "Sección Oficial" - Charla con Víctor Palacios, director del MANIATIC Festival Internacional de Cine Fantástico de Valencia - Festivaleros - 2ª Edición del ARANCINE, Festival de Cine de Aranjuez. Del 30 de octubre al 8 de noviembre - 13ª Edición del Festival FantaElx. Festival de cine fantástico de Elche. Del 13 al 22 de noviembre - 32ª edición del Festival de Cinema Independent de Barcelona se celebra del 13 al 23 de noviembre - 67ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI. Del 21 al 28 de noviembre - ROMPEMADRID, Festival Internacional de Cine de Acción y Aventuras, que se celebrará del 27 al 30 de noviembre - Entrevistas - Entrevista con el director de "Ya no quedan junglas" Luis Gabriel Beristáin y la actriz Megan Montaner. Estrenada en cines el 26 de septiembre. La película fue preestrenada en el festival de san Sebastián marco en el que tuvo lugar la entrevista. - Durante la presentación en la 17ª edición FesTVal de la serie de Prime Video "Zoomers" tuvimos la ocasión de entrevistar entre otros a los actores Biel Rossell Pelfort, Berta Castañé e Itziar Atienza y a Óscar Pedraza (director de la serie). - El 17 de octubre se estrenó en cines "La Cena" y antes entrevistamos a Elvira Mínguez y Asier Etxeandía y al director Manuel Gómez Pereira. - "La Ruta Vol 2 Ibiza" se estreno el 26 octubre en Atresplayer y pudimos charlar con dos de sus protagonistas, Irene Escolar y Àlex Monner. - Próximos estrenos y tráilers - Cuando los amos duermen. Estreno en @enfilmin el 31 de octubre - Siempre es invierno. BTeam Pictures. Estrenos en cines 7 de noviembre - Gaua. Filmax. Estreno en cines el 14 de noviembre - Alpha. Caramel Films/Youplanet Pictures. Estreno en cines el 21 de noviembre - Coartadas. Beta Fiction Spain. Estreno en cines el 28 de noviembre - "Final Sección Oficial" - Segunda parte de "Pixeles y Letras" - Charla con Raquel Piñeiro, autora de "Un país en la pantalla. España a través del cine y las series". - Despedida y cierre
El proyector del fantástico vuelve a sonar con su fascinante e hipnótica cadencia… Nos vamos hasta el Festival Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol, en Benalmádena, para encontrarnos con un nombre mítico: Lamberto Bava. Tras iniciarse como ayudante de dirección junto a su padre Mario y a Dario Argento, debutó en solitario con Macabro (1980). Con Demons (1985) y Demons 2 (1986), producidas por Argento, alcanzó el culto internacional: un despliegue único de sangre, metal y apocalipsis visual. Tampoco podemos olvidar su trabajo televisivo, como Fantaghirò (1991–1996). Conversación en profundidad con Lamberto Bava centrados en su autobiografía Mi mundo fantástico. Más allá de demonios y princesas (Ed.Applehead Team), y con la incomparable Fabiola Toledo, inolvidable en Demons, actriz de categoría que además nos ayuda en la traducción. No faltan Don Víctor y Duque de Champagne en este homenaje al maestro del terror entretenido llamado Lamberto Bava.Escuchar audio
Localizan con vida a menor desaparecido en Tlajomulco, Jalisco Celebran en Tláhuac el Festival Internacional de Día de Muertos 2025China lanza misión Shenzhou-21 rumbo a la estación espacial TiangongMás información en nuestro podcast
Conocemos las inversiones que la Junta de Andalucía va a hacer en el año 2026 en la provincia de Almería. Serán 430 millones de euros. Un presupuesto que supera en un 3% al de este año y que se ha definido como social, ya que 2 de cada 3 euros irán destinados a sanidad, educación, inclusión y dependencia.- La Policía Nacional ha detenido en El Ejido a dos empresarias agrícolas, madre e hija, por tener durante 2 años a 9 empleados sin dar de alta en una finca del paraje El Algarrobillo, en Vícar. - El terremoto de 4,2 que se notó la noche de este miércoles, sobre todo en el Poniente, no ha dejado daños ni materiales ni personales en la provincia.- En los deportes tras pasar de ronda en copa el Almería vuelve a centrarse en la liga. Este sábado juega en casa contra el Eibar.- En cultura, hoy es la noche en blanco y también tendremos un fin de semana intenso en el Festival Internacional de Jazz de Almería con Delvon Lamar y Bobby Watson.Escuchar audio
Hoy, en directo desde la SEMINCI, Festival Internacional de Cine de Valladolid. Con Gabriel Azorín y Carlos Pardo, director y productor respectivamente, de Anoche conquisté Tebas, de la sección Punto de Encuentro. Con Isabel Coixet y Tres adioses, película inaugural y a competición en la Sección Oficial. Y recorremos los cortometrajes españoles de la Sección Oficial, de la mano de Pablo de María.Escuchar audio
Repasamos la actualidad, hoy pendientes de Argentina porque oficialismo y peronismo han cerrado sus actos de campaña de cara a las elecciones legislativas de este domingo para renovar parte del Senado y el Congreso. También otras noticias de Perú o Ecuador, y de España con la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, con México muy presente en esta edición, que podrán seguir por el Canal Internacional y RTVE Play. Después, en nuestro bloque de cine semanal, llevamos la séptima edición de la Muestra de Cine Ecuatoriano en España Línea Imaginaria dedicado a la migración masiva ecuatoriana, que se disparó en el año 2000 tras el proceso de dolarización, y también el comienzo de la 70 edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid la SEMINCI.Escuchar audio
Professor da Letras-USP foi um dos selecionados e recebeu o convite da Associação de Chinesa de Escritores para apresentar seu trabalho no evento
Presentación de la edición número 33 del Festival Internacional de Jazz de Almería desde el teatro Apolo con el coordinador del festival Ángel Vicente y con la actuación en directo del grupo almeriense "La causa Swing". Escuchar audio
La directora de películas como "Cinco Lobitos" (2022) y "Eres tú" (2023) regresa este viernes a los cines con "Los domingos", recientemente premiada con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, una historia en la que una joven de 17 años, después de algún retiro espiritual, se plantea la posibilidad de dar un paso mucho más serio y profesar como monja de clausura, una decisión que tendrá un impacto considerable dentro de su familia. Estas han sido las reflexiones de Ruiz de Azúa esta mañana en Hoy por Hoy.
Siempre en el magazine hay que dejarlo todo impoluto y más hoy en concreto porque en el Rincón y la Esquina hablamos sobre la limpieza: sobre las manías que tenemos, cómo y cuando la hacemos. Además, hoy viajamos con Pepe Rubio en el que repasamos la vida de Mercedes Pinto, gran poeta y novelista, activista cultural y pionera del feminismo. Y terminamos charlando con Alauda Ruiz de Azua, directora y guionista de "Los domingos", Concha de Oro a la mejor película en el pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Nou èxit de públic i venda d'entrades del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges en la seva 58a edició. Dissabte es va celebrar la cloenda del certamen amb forces absències de premiats i amb dos grans noms destacats, el de Gale Anne Hurd, productora de Terminator i altres grans títols fantàstics que va rebre el Gran Premi Honorífic WomanInFann i va agrair el premi i el de La Hermanastra Fea com a títol guanyador de la directora noruega Emily Blichfeldt. L'acte que va tenir com a amfitrions la directora de la Fundació del Festival, Mònica Garcia i el director artístic del Festival de Sitges, Àngel Sala, va citar tot el palmarès anunciat pel matí i tot i que amb forces absències de premiats n'hi va haver que es van atrevir fins i tot a fer el discurs d'agraïment en català com Gabriele Mainetti premiat amb el Premi a Millor Pel·lícula de la Secció Òrbita per The Forbidden City. El jurat de la Secció Oficial Fantàstic a Competició va atorgar el Premi a Millor Interpretació Femenina a Rose Byrne per Si pudiera te daría una patada' i el de Millor Interpretació Masculina se'l va endur tot el repartiment de La Plaga . L'acte de cloenda va acabar amb l'avançament de deu minuts de la sèrie Welcome to Derry que es podrà veure a HBO Max i tot seguit el passi del llargmetratge de cloenda La Larga Marcha, adaptació de la novel·la d'Stephen King. L'entrada El Festival de Sitges clou superant les xifres del 2023 i 2024 i entregant premi honorífic a Gale Anne Hurd i a ‘La Hermanastra Fea’ com a millor pel·lícula ha aparegut primer a Radio Maricel.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Llegamos al ecuador de la semana y como todos los miércoles comenzamos con Manuel Delgado y Marta Sanz, en el Rincón y la Esquina, para hablar de todos los tipos de copias: de cuando han copiado en un examen, han hecho una falsificación o un plagio, cuando han copiado alguna actitud o modelo de actuación que mejoró las experiencias de vida como gemelo. Esta semana es de Pretérito Pluscuamperfecto con Ana Uslé que nos trae de vuelta la lectura de Fray perico y su borrico, uno de los libros más relevantes de la literatura infantil de nuestro país. Y por último, charlamos con Javier Peña Ibáñez, arquitecto y director de Concéntrico, el Festival Internacional de Diseño y Arquitectura de Logroño, sobre la creación y recuperación de los espacios públicos, como síntoma de la profundización de la democracia y del protagonismo de estos en la recuperación de la convivencia entre los ciudadanos.
Javier Peña Ibáñez, el arquitecto y director de Concéntrico, Festival Internacional de Diseño y Arquitectura que tiene su sede en Logroño, ha conversado esta mañana con Àngels Barceló sobre cómo la creación y recuperación de muchos de los espacios públicos de nuestras localidades resultan fundamentales para fortalecer la democracia y la convivencia entre los ciudadanos o como, en su opinión, por ejemplo, la pandemia nos hizo mucho más conscientes de la importancia de los espacios privados (nuestra casa) y de los espacios públicos (las calles de la ciudad)
Segundo programa en directo desde Sitges 2025. 58 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebra del 9 al 19 de octubre. Con Ion de Sosa, director de Balearic de la sección Oficial. Pilar Cebrián, Gorka Martín- Curto y Enrique Cerezo, productores de Luger, de la sección Órbita. Con Alberto Gastesi, Patricia López Arnáiz y Javier Rey, director y protagonistas de Singular, de la Sección Oficial.Escuchar audio
Min 5: DOWNTON ABBEY: EL GRAN FINAL (3 estrellas) Con Downton Abbey: El Gran Final, el universo creado por Julian Fellowes cierra las puertas de la mítica mansión con la elegancia y melancolía que han caracterizado a la saga desde su nacimiento televisivo. Simon Curtis, que ya había dirigido Mi semana con Marilyn, se encarga de orquestar este adiós coral en el que la aristocracia Crawley y su inquebrantable servidumbre se enfrentan a los últimos coletazos de una era. Min 14: TRON: ARES (3 estrellas) Catorce años después de Tron: Legacy, Disney vuelve a encender los circuitos de su universo digital con Tron: Ares, una secuela que busca reconciliar la mitología original de 1982 con los dilemas tecnológicos del siglo XXI. Dirigida por Joachim Rønning (Piratas del Caribe: La venganza de Salazar, Maléfica: Maestra del mal), la cinta plantea un salto decisivo: por primera vez, una entidad creada dentro del mundo virtual logra cruzar al mundo real. Jared Leto encarna a Ares, un programa diseñado para una misión de contacto con la humanidad. Su travesía, marcada por la duda existencial y el choque entre dos realidades, da pie a una reflexión más profunda sobre la inteligencia artificial, la identidad y la frontera ética entre lo humano y lo digital. Min 23: BALA PERDIDA (4 estrellas) El siempre inquieto Darren Aronofsky sorprende con Bala Perdida, un violento y frenético descenso a los bajos fondos de Nueva York protagonizado por un magnético Austin Butler, que se confirma como uno de los intérpretes más versátiles de su generación. Butler encarna a Hank Thompson, un exjugador de béisbol venido a menos que, por una cadena de casualidades y deudas mal cerradas, se ve arrastrado a una espiral de violencia y corrupción urbana donde cada decisión puede ser la última. MIn 27: LA TREGUA (3 estrellas) El director Miguel Ángel Vivas retoma uno de los episodios menos explorados del pasado español para construir una obra que mezcla memoria, reconciliación y supervivencia. En La Tregua, los actores Miguel Herrán y Arón Piper lideran la narración como Reyes y Salgado, dos militares que, inicialmente enfrentados por sus ideologías durante la Guerra Civil Española, se ven obligados a compartir mucho más que un destino: la dureza de un gulag soviético en la estepa kazaja. Min 41: HECHO EN CLM. Desvelamos los cortos elegidos en Abycine 'Estamos de Cine' vuelve a ser altavoz del Festival Internacional de Cine de Albacete. El pasado 15 de septiembre, Roberto Lancha, como director del programa, presentaba en la carpa de CMM de la Feria de Albacete, las claves de la 27 edición de Abycine. En este capítulo volvemos a ser avanzadilla de este festival de referencia, en el que CMM apoya nuevos proyectos desde la plataforma Abycine Lanza, y desvelamos los cortos elegidos en la sección Hecho en CLM, que se podrán ver y votar muy pronto en nuestra plataforma digital CMM Play. Min 44: ESPECIAL BSO 'EL CAUTIVO' (4 estrellas) En El Cautivo, Alejandro Amenábar no solo lidera la película como director y guionista, sino que retoma otra de sus facetas clásicas: compositor musical. Esta decisión refuerza su sello autoral completo y permite que la música —sus melodías, texturas y silencios— funcione como otro personaje más dentro del cautiverio simbólico que vive Miguel de Cervantes en Argel. Valoramos con Ángel Luque la gran aportación musical de Amenábar. Posiblemente su mejor trabajo hasta la fecha.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
El escapulario: Terror y Revolución Mexicana Era 1968. El país estaba a punto de vivir una transformación social poderosa. El cine mexicano exploraba nuevos caminos y encontraba una modernidad fascinante. El cine de terror no podía quedarse atrás y justo en ese año presentó una de sus fichas más sólidas: El escapulario, una película de terror tan vanguardista como tradicional, una muestra de los alcances del género y del poder de sus discursos. Dirigida por Servando González (director de Viento negro, otro gran clásico) y fotografiada por Gabriel Figueroa, la película está llena de atmósferas, suspenso y aparecidos, una historia ideal para la temporada de espantos… O para cuando se antoje ver una película de primer nivel. Enfilándonos a Halloween y Día de Muertos, en este podcast vamos a repasar a El escapulario al lado de nuestra invitada, Edna Campos Tenorio, Directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México y fan de la película. Este es el podcast dedicado al clásico del terror: El escapulario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el día de San Miguel Arcángel, explicación de la oración de Leon XIII al finalizar la Santa Misa. Reflexiones en torno al triunfo de la película LOS DOMINGOS, en el Festival Internacional del Cine de San Sebastián. Preguntas de los oyentes.