POPULARITY
Luego de las elecciones del año pasado, donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro como ganador de la elección presidencial, Venezuela ha estado sumido en una crisis política y de violencia. Pese a que la oposición defiende el triunfo de Edmundo González, Maduro asumió el viernes como presidente del país. Isnardo Bravo y Roberto Patiño, periodista y activista venezolanos, nos hablan al respecto.
Roberto Patiño, dirigente venezolano opositor habló en El Radar sobre las elecciones en el vecino país. Esto mencionó de la trascendental jornada electoral.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Enfrentada a una monumental crisis social y económica, la élite chavista tiene que ofrecerles a los venezolanos un relato que les otorgue legitimidad interna, considera Roberto Patiño en un ensayo publicado por The New York Times...
Roberto Patiňo každý den od pondělí do pátku zdarma sytí na 15 tisíc dětí. Absolvent Harvardu založil ve své rodné Venezuele, která si už osm let prochází ekonomickou krizí, stovky jídelen, kde se děti mohou zdarma najíst. Přesto ví, že to není dost.Všechny díly podcastu Zápisník zahraničních zpravodajů můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Bienvenidos a un nuevo episodio de CINEFILIA Y OTRAS HIERBAS, cine, televisión, música y videojuegos para escuchar. ¡Por fin ha llegado el día señoras y señores! La película más esperada por la comunidad geek desde el 2020 cuando en ese DC Fandome nos mostraron el primer teaser… (para mayor contexto, escuchen nuestra cobertura de ese evento) A este proyecto le pasó de todo: Cambio de actor, cambio de director, ¿va a ser una secuela o un reboot? ¿Va a estar conectada al Universo Cinematográfico de DC? Retrasos, pandemia, más retrasos… pero luego de tanto suplicio, por fin la estrenaron, ya la vimos y… Tenemos cosas que decir. Mis cinéfilos, hoy vamos a hablar de THE BATMAN. La película del director Matt Reeves se estrenó el pasado 3 de Marzo del 2022 a nivel mundial y nos trae al 7mo actor que interpreta al Caballero de la Noche: Robert Pattinson (si, el vampiro que se veía brillantico con el sol) y, como suele pasar en estos casos, la decisión fue cuestionada por un segmento de la fanaticada, que, temerosa a los cambios y que solo ha visto actuar a Pattinson en la saga de Crepúsculo, no vio con buenos ojos esa elección de reparto. ¿Qué cómo le fue al pana Roberto Patiño? ¿La película está a la altura? No se pierdan nuestra conversación para conocer todos los detalles. Porque hoy, en CINEFILIA Y OTRAS HIERBAS, ¡tenemos FULL HOUSE! La pandilla geek en pleno se reunió por primera vez en el mismo programa para hablar de esta película: Pablo Sánchez Noguera, Diosías Acuña y J.K. Alzaibar me acompañan en este análisis sobre los temas, simbolismos y significados (obvios y ocultos) que nos trae esta nueva versión del Caballero de la Noche. ¡Dale play y disfruta! Pueden seguirme en Instagram y Twitter: @guzenjose También pueden encontrarnos en Youtube como CINEFILILA Y OTRAS HIERBAS y en nuestro PATREON: https://www.patreon.com/cinefiliayotrashierbas Adicionalmente, si quieren escribirnos para hacer cualquier comentario, dejarnos un saludo o lo que prefieran, pueden hacerlo al correo: cinefiliayotrashierbas@gmail.com #Batman #DC #Movies #RobertPattinson
Ana Paula Ordorica platica con Roberto Patiño, activista y Young Global Leader del WEF, sobre la situación que se vive en Venezuela y el espejo que es para México y nuestra democracia.
What do the current political polarization, rise of populism, and “post-truth” tremors mean for the future of our world? How can political leaders and everyday people come together to solve the weighty problems of our time? Globally-recognized columnist Moisés Naím, who began his career in Venezuela, talks to Roberto Patiño, a pro-democracy activist and NGO leader based in Caracas, about the current governance crisis around the world, the future of the global south, the challenges ahead, and what makes each of them optimistic even as we navigate crises. To support Patiño's nonprofit, Alimenta la Solidaridad, which feeds thousands of children every day, visit https://alimentalasolidaridad.org/en/home/. Host Paul Laudicina moderates the conversation and helps listeners navigate the differing generational perspectives. Reimagining the Future: Bridging Generations is produced by the Global Business Policy Council at Kearney, a think tank that deciphers sweeping geopolitical, economic, social, and technological changes and their effects on the global business environment. Learn more at kearney.com/gbpc.
Stalin González, dirigente nacional del partido Un Nuevo Tiempo, insistió en el 2022 es un año para la reorganización de partidos políticos, donde hay que empezar un proceso de actualización de programas ideológicos y de gobierno. «Los partidos son necesarios en democracia y para ayudar a la gente. El centro de la política es la gente» acotó. Advirtió que Venezuela ha cambiado, desarrollando una gran desigualdad. Por su parte, Roberto Patiño, dirigente del partido Primero Justicia, cofundador de Caracas Mi Convive y el programa Alimenta la Solidaridad, recalcó que se debe entender esta nueva Venezuela para actuar distinto. Ambos dirigente recalcaron la necesidad de un cambio en el manejo de las dirigencias políticas, agregando jóvenes y mujeres a la movida. Patiño destacó que buscar acuerdos no menoscaba o implica renunciar al derecho a la denuncia. Indicó que los temas de corrupción deben ser denunciados aunque se esté ante un proceso de negociación o diálogo. También te puede interesar: ¿Qué necesitan los partidos políticos para reconciliarse con la población? El dirigente político aseguró que las condiciones más importantes para lograr el éxito por parte de la oposición, dependen de ellos mismos; la unión, tener una gran maquinaria electoral y una oferta atractiva. Explicó que la posibilidad que tiene la oposición de promover el cambio, es también de construir alternativa. «El país reclama unión, que los que estamos buscando un cambio en Venezuela seamos capaces de unificarnos» añadió. Resaltó que el reto es construir un gran movimiento a nivel nacional que haga una posición irreversible.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Missy Ryan, reportera de The Washington Post, sobre el anuncio de Joe Biden de la salida de tropas de Afganistán el 31 de agosto: “Biden dijo que EE.UU ha pasado 20 años intentando imponer paz y enfrentar a las fuerzas talibanas en Afganistán, ha perdido más de 2000 soldados y el país ha gastado millones de dólares en esa guerra”, comentó, y alertó que “Los talibanes podrían tomar todo Afganistán en 6 meses”. Acerca de las investigaciones sobre el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en Haití, conversamos con el corresponsal de El Mundo y La Nación, Daniel Lozano, quien nos dijo: “En las últimas horas, la policía nacional haitiana ha detenido a 26 mercenarios colombianos… Es verdad que la lista de enemigos de Moïse es larga, pero estamos convencidos de que se trata de algo interno”, y agregó que “Hay una solución sobre la mesa, que es que el primer ministro interino Claude Joseph asuma una presidencia interina”. Desde Caracas nos atendió el periodista de El País Alonso Moleiro, quien nos habló de la llegada de la misión técnica de la UE que evaluará observación electoral: “Si se logran las condiciones para una elección de gobernadores, hay que tener coherencia política, candidatos visibles y un discurso para la gente”, opinó. Además, agregó que “Europa quiere sacarse de encima el asunto venezolano, que es un tema que no se acaba, y llevarlo a un lugar más aceptable”. Con el co-fundador y coordinador del movimiento ‘Mi Convive' y ‘Alimenta la Solidaridad', Roberto Patiño, conversamos sobre la situación en la zona de la Cota 905 y La Vega: “Muchos de los jóvenes que forman parte de estas bandas que generan tanto dolor con su violencia, solo tienen 20 años”, dijo, y explicó que “Han implementado unas ‘zonas de paz', que son zonas de impunidad donde las bandas operan a sus anchas, y se van armando para generar una disputa territorial al Estado”. Patiño expresó que “En todas estas parroquias estamos atendiendo todos los días a 2.000 niños, los cuales ayer vieron afectados sus almuerzos”. Con la periodista Luza Medina González conversamos sobre los preparativos para los Juegos Olímpicos de Tokio: “Se espera que vengan a Tokio 11.000 atletas, y la prioridad del gobierno es mantener la salud de la ciudad”, dijo, por lo que “Han decidido el día de ayer mantener los Juegos Olímpicos sin espectadores”, a pesar de que “Serán los Juegos Olímpicos más costosos de la historia”. Y para cerrar, el periodista especializado en criminalística, Javier Ignacio Mayorca, nos habló sobre la situación en la zona oeste de Caracas: “En este momento está en curso una operación de saturación – la concentración de muchos funcionarios policiales – en el área. El propósito es la búsqueda y captura de 'El Coqui'”, nos contó. “La banda de Revete tiene entre 250 y 300 hombres, y continúa reclutando gente y ganando territorios… En la medida en que esta situación se prolongue, lo más probable es que a Revete no lo detengan vivo”, agregó.
Venezuela’s multifaceted crisis has no solution in sight: from the massive migration problem – the number of Venezuelan refugees surpasses the Syrian crisis this year – to widespread hunger, the need for a regime transition and a shortage of vaccines against COVID-19. What can the European Union (EU) do to push for a sustainable future in Venezuela? In a special episode prepared in collaboration with the Open Society European Policy Institute, Olga and guest co-host Mariano de Alba talk to Venezuelan activist Roberto Patiño about the humanitarian crisis in Venezuela and Roberto’s social initiatives, which feed thousands of children daily and provide hot meals during the pandemic to health workers. They discuss what a possible transition would look like in Venezuela and the importance of negotiation. They also talk about what role the EU could play to this end and the recent agreement between the World Food Programme – funded by the EU and U.S. – and Maduro’s regime. Roberto says Europe should take more political risks with respect to Venezuela and lead the multilateral game in Caracas. For more information: Read the report, Comunidad Venezuela: Una agenda de investigación y acción local Explore Crisis Group’s Venezuela page.
Mi pana Roberto Patiño viene construyendo desde hace varios años una serie de iniciativas que buscan atender desde la raíz, desde la base varios de los problemas más graves de los venezolanos. Roberto, ingeniero de la Universidad Simón Bolívar con maestría de gobierno en Harvard elabora sobre varios de los retos más importantes que enfrenta la humanidad y Venezuela. Globalización, partidos políticos, pobreza, economía, subsidiariedad, seguridad ciudadana, COVID-19, algunos de los temas de los que conversamos. Creo en la importancia de hacer política junto a gente como Roberto con un cuerpo de ideas sólido, valores y capacidad gerencial para traducir los ideales en acción política concreta con impacto en el día a día de las personas. En medio de tanta coyuntura, nos vamos a fondo con algunos temas e incluso dio tiempo de hablar de libros y cine. #Venezuela #Caracas #AlimentaLaSolidaridad #PrimeroJusticia
NOSOTROS nos quedamos en casa. Y desde casa vamos a seguir contando la historia de nuestro gentilicio. Porque los venezolanos somos solidarios, talentosos, generosos y muchas cosas más. Así que hemos creado esta edición especial del podcast, que hemos llamado #NosotrosEnCasa para contarles las iniciativas que muchos venezolanos están poniendo al servicio de su comunidad en estos momentos tan retadores que vivimos a nivel mundial, debido a la pandemia COVID-19. Y es que quizás esta fue una de las razones por la que los venezolanos estamos regados por el mundo, ¿no lo han pensado? Para poner nuestro talento, conocimientos, experiencia y solidaridad al servicio de toda la humanidad. En este episodio de #NosotrosEnCasa hemos conversado con Roberto Patiño, un joven venezolano comprometido con el desarrollo educativo y la prevención de la violencia en Caracas. Entre los proyectos que lleva a cabo desde hace varios años, está “Alimenta la solidaridad”, una iniciativa que ha logrado crear 214 comedores infantiles en todo el país, alimentando a más de 14.000 niños y que, en medio de la crisis del coronavirus, han tenido que reinventar su cadena de producción y distribución para seguir alimentando a nuestros niños. ¿Cómo lo hacen y cómo podemos ayudar? Nos lo cuenta en este episodio de #NosotrosEnCasa
Toy Drive VBC 2019 es virtual y con tu contribución de US$16.00 estarás donando un Peluche Leather Heart y 10 comidas a Alimenta La Solidaridad para los niños más vulnerables en Venezuela. En esta entrevista, Roberto Patiño, fundador de Alimenta la Solidaridad, nos explica las más recientes iniciativas y estadísticas del país en cuanto a la inseguridad alimentaria de los niños en Venezuela y como su fundación esta ayudando a 13,000 niños diariamente. Para donar a nuestra campaña visiten https://www.gofundme.com/f/un-peluche-y-diez-comidas-para-ninos-en-venezuela?utm_source=customer&utm_medium=copy_link&utm_campaign=p_cp+share-sheet
Recebemos nesse programa Roberto Patiño, Diretor de Corporate Solutions da JLL para discutir como a perspectiva de juros baixos no país está afetando a perspectiva do investidor internacional e a dinâmica das novas aquisições pelos Fundos Imobiliários.
Roberto Patiño es el fundador de Alimenta la Solidaridad y estará mañana 4 de Septiembre en el evento para recaudar fondos para esta organización que alimenta a mas de 4K niños diariamente. Les esperamos en Obra Kitchen Table
Conversamos con Roberto Patiño, político y emprendedor social. Roberto habla de su propósito y de lo que él denomina como "Caracas de Convivencia". Habilidades blandas, innovación política y desarrollo sostenible Ideas Inquietas.
This week, CID Student Ambassador Emily Ausubel interviews Roberto Patiño, Founder & CEO of Caracas Mi Convive, and Thomas Abt, Senior Research Fellow at CID, they discuss the role of community-based organizations in preventing violence in Latin America, and on how scientific evidence can help to guide the process. // www.cid.harvard.edu // Interview recorded on April 27th, 2018. About Roberto Patiño: Roberto Patiño is 29 years old, he is from Caracas, Production Engineer from Simón Bolívar University, a Master in Public Policy from Harvard University and a member of Primero Justicia. During his college studies, he actively participated in the student movement, being co-founder and coordinator of initiatives such as Votojoven and the Jota Movement. He was president of the Federation of USB Centers and coordinated La Fuerza Joven, youth movement of the presidential campaign of Henrique Capriles Radonsky in 2012. During his studies abroad he specialized in citizen security and undertook a research and consulting project coordinated by professors from Harvard University on successful initiatives to reduce violence in other cities around the world. He is currently coordinating the Caracas Mi Convive movement, a movement he founded in 2011 together with Leandro Buzón, with the aim of working to prevent violence in the city of Caracas through coexistence and close work with community leaders and vulnerable populations. He is also the creator and coordinator of the Alimenta la Solidaridad (Feed Solidarity) program, which offers lunches to 1030 children at risk of malnutrition in popular sectors of Caracas in collaboration with more than 700 volunteers. About Thomas Abt: Thomas Abt is a Senior Research Fellow with the Center for International Development, where he leads CID’s Security and Development Seminar Series. Both in the United States and globally, he teaches, studies, and writes on the use of evidence-informed approaches to reducing gun, gang, and youth violence, among other topics. Abt is a member of the Campbell Collaboration Criminal Justice Steering Committee and the Advisory Board of the Police Executive Programme at the University of Cambridge. He also serves as a Senior Fellow to the Criminal Justice Policy Program at Harvard Law School and the Igarapé Institute in Rio de Janeiro, Brazil. Before joining Harvard, Abt served as Deputy Secretary for Public Safety to Governor Andrew Cuomo in New York, where he oversaw all criminal justice and homeland security agencies, including the Divisions of Corrections and Community Supervision, Criminal Justice Services, Homeland Security and Emergency Services, and the State Police. During his tenure, Abt led the development of New York’s GIVE (Gun-Involved Violence Elimination) Initiative, which employs evidence-informed, data-driven approaches to reduce violence. He also established the Research Roundtable on Criminal Justice, a statewide criminal justice community connecting research with policy. Before his work in New York, Abt served as Chief of Staff to the Office of Justice Programs at the US Department of Justice, where he worked with the nation’s principal criminal justice grant-making and research agencies to integrate evidence, policy, and practice. He played a lead role in establishing the National Forum on Youth Violence Prevention, a network of federal agencies and local communities working together to reduce youth and gang violence. Abt was also founding member of the Neighborhood Revitalization Initiative, a place-based development effort that was recognized by HKS as one of the Top 25 Innovations in Government for 2013. Abt received a BA in Economics from the University of Michigan and a law degree with honors from the Georgetown University Law Center.