POPULARITY
En este episodio @MaleMalaver entrevista a SANDRA ORNÉS VÁSQUEZ. @sov2011 Urbanista, Msc. Gerencia Empresarial, Dra. Desarrollo Sostenible. Profesora Titular del Dpto. De Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Tiene 29 años de experiencia profesional, atendiendo temas de planificación y gestión urbana, gestión integral de riesgo, desarrollo sostenible y competitividad de la ciudad. La Prof. Sandra nos da unos métodos para involucrar a la comunidad en el proceso de planificación urbana y toma de decisiones Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
En este episodio @MaleMalaver entrevista a SANDRA ORNES @SOV2011/ Urbanista, Msc. Gerencia Empresarial, Dra. Desarrollo Sostenible. Profesora Titular del Dpto. de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Sandra nos habla acerca de la crucial importancia del adecuado funcionamiento de los servicios públicos para promover la sostenibilidad tanto a nivel ciudadano como en el contexto urbano. Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am a través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/
En este emocionante episodio de "Conversando con Uesebistas", nos acompaña Santiago Schnell, un destacado científico venezolano con una carrera fascinante. Santiago es exalumno de la Universidad Simón Bolívar y actual Decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Notre Dame, una de las principales instituciones de investigación en Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, ha liderado el Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa en la Universidad de Michigan y ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos, el título de "Científico Académico del Siglo XXI" por la Fundación James S. McDonnell. Además, fue nombrado "Líder Emergente en Salud y Medicina" por la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos. En esta conversación, Santiago nos cuenta sobre su recorrido desde la USB hasta convertirse en un líder en la investigación científica global. Nos comparte sus anécdotas, su visión de la ciencia, y la clave para nunca dejar de aprender, describiéndose a sí mismo como alguien sin miedo a preguntar y buscar orientación. ¡No te lo pierdas!
En este nuevo episodio de "Conversando con uesebistas", nos acompaña el Dr. Daniel Lucani, egresado de Ingeniería Electrónica de la cohorte 99 de la Universidad Simón Bolívar, quien continuó su formación en la USB hasta obtener su maestría. Posteriormente, su pasión lo llevó al prestigioso MIT, donde alcanzó un Doctorado en Ingeniería Eléctrica. Tras su paso por el MIT, Daniel se mudó a Europa para expandir su carrera académica, comenzando como asistente en la Universidad de Porto y luego como Profesor Asociado en la Universidad de Aalborg. Su espíritu emprendedor lo llevó a fundar Chocolate Cloud, una empresa pionera en almacenamiento en la nube. Actualmente, Daniel es jefe de departamento en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, donde lidera investigaciones tecnológicas. En esta charla, Daniel nos cuenta sobre su travesía desde la USB hasta convertirse en un referente de la tecnología en Europa, su visión sobre el futuro de la computación en la nube, y cómo lleva consigo los valores uesebistas en cada paso de su carrera. ¡No te pierdas esta conversación llena de aprendizaje, innovación y el increíble recorrido de un uesebista que está marcando huella a nivel global!
No 5º Episódio do Podcast vamos falar da forma como a IA está a mudar as empresas. Recebemos o Kelwin Fernandes, Cofundador e CEO da NILG.AI. Natural da Venezuela. Doutorado em Ciência de Computadores pela Universidade do Porto e em Engenharia Informatica pela Universidad Simón Bolívar. É autor de +30 artigos científicos em revistas e conferências internacionais. Respira Inteligência Artificial ha +15 anos, tendo ajudado a centenas de gestores otimizar as suas empresas com AI. Segue as redes sociais do Kelwin em: Instagram: @kelwinfc | @nilg.ai LinkedIn: @kelwinfc @nilg-ai Segue as nossas redes sociais em: Host: @daniel.runs.realestate Instagram: @rumo.podcast Facebook: @rumoaosucessobyone TIK TOK: @rumo.podcast
Más de dos semanas después de que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, fuera declarado ganador de los comicios presidenciales por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los gobiernos de América siguen divididos. La mayoría ha exigido que el CNE publique el conjunto completo de actas de votación, ante las denuncias de fraude por parte de la oposición. Sin embargo, la OEA sigue sin aprobar una resolución que haga ese llamado unificado, mientras que Brasil, Colombia y México lideran los esfuerzos diplomáticos para lograr diálogo entre las partes. ¿Podrá la presión internacional cambiar el curso de esta crisis? Lo analizamos en El Debate. Han pasado más de dos semanas tras las elecciones en Venezuela y el ente electoral sigue sin publicar las actas de votación y los resultados detallados, en los que dio por ganador al presidente Nicolás Maduro. Mientras, la oposición, liderada por María Corina Machado, sigue defendiendo su triunfo e intentando recabar el apoyo internacional para negociar una transición.En medio de la crisis y las denuncias, tanto de opositores como de ONG, sobre una represión a las protestas contra la reelección de Maduro, los esfuerzos diplomáticos, encabezados por Brasil, Colombia y México, se han intensificado, aunque las posturas de las partes siguen distantes.Mientras la oposición mayoritaria insiste en la victoria de su abanderado, Edmundo González Urrutia, y urge a avanzar en una "transición a la democracia", el chavismo defiende la victoria de Maduro y rechaza las críticas de observadores y organismos internacionales al proceso electoral.Machado, que busca movilizar a la comunidad internacional para una transición, dice que "dentro del oficialismo no hay una posición homogénea" al respecto.Leer tambiénTribunal Supremo de Venezuela revisará documentación sobre comicios para “decidir” resultado electoral"No es un grupo jerárquico, sino heterárquico, y hay grupos que están claramente dispuestos a negociar y presionar para que eso (la transición) ocurra y otros que no. Otros están atrincherados y dispuestos a cualquier cosa", dijo la líder antichavista el martes 13 de agosto.Bajo este panorama, ¿podrá la presión internacional cambiar algo en Venezuela? ¿Nicolás Maduro se quedará en el poder para un tercer mandato consecutivo? Para analizar el tema, nos acompañan dos invitados.- Desde la Isla de Margarita (Venezuela), Óscar Lloreda, investigador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar.- En Ciudad de México, José Morales-Arilla, profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.
Un padre de familia de una estudiante y médico residente de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla denuncia maltrato constante por parte de docentes.
Nicolás Maduro ejerce como presidente Venezuela desde 2013 y, de acuerdo con las encuestas y sondeos de opinión más recientes, en las elecciones del 28 de julio próximo podría perder su lugar a manos del candidato opositor Edmundo González Urrutia. En este episodio de abordarán diversas perspectivas sobre el camino a las elecciones, los escenarios posibles y el papel de la comunidad internacional en el proceso electoral. Nos acompañan, Ronal Rodríguez, académico de la Universidad del Rosario, experto en Venezuela; Francisco Alfaro, doctor en estudios de paz y conflictos, investigador externo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, y María Isabel Puerta, doctora en Relaciones Internacionales y profesora visitante de Ciencia Política en Valencia College.
Juan José Moreno, es el CEO de Medisolutions, una empresa que durante más de 15 años, se ha dedicado a la importación, comercialización y distribución de materiales y equipos médicos de la más alta calidad, reportando un importante y sostenido crecimiento comercial durante los últimos años. Juan José creció en la Isla de Margarita, egresó de la Universidad Simón Bolivar e hizo de Caracas su punto de partida para construir con gran entusiasmo, con sólido consorcio empresarial. En este podcast nos regaló mucho de su visión de negocios y su historia de crecimiento. ¡Espero que lo disfruten!
Conoce a Javier León, un destacado artista visual e investigador venezolano. Javier es licenciado en Artes Plásticas con mención en Pintura del Instituto Armando Reverón y magíster en Artes Plásticas: Historia y Teoría por la Universidad Central de Venezuela. Con amplia experiencia docente en instituciones como el Instituto Armando Reverón, la Escuela de Artes de la UCV y la Universidad Simón Bolívar, Javier es el creador del proyecto Centro de Estudios Especializados en Investigaciones y Prácticas Curatoriales (CEEIPC), un importante archivo en progreso que aplica el socioanálisis al arte post-conceptual en Venezuela. Sus exposiciones destacadas incluyen 'Caracas Inmortal' en 2015 y 'CCS' en 2019, esta última galardonada con el Premio AICA a la mejor exposición individual. No te pierdas esta entrevista para conocer más sobre la trayectoria y el trabajo de este artista visual cuya obra explora los campos culturales de las artes plásticas en Venezuela.
ESPAÑOL: Victoria Cobos es la Vicepresidenta de Operaciones EMEA en Deckers Brands con sede en Londres, Inglaterra, durante más de 2 años. Paralelamente, Victoria ha estado trabajando con gRIP Venture Studio, liderando el seminario web sobre cómo introducir startups en cadenas de suministro sostenibles y receptivas desde julio de 2020. Antes de estas asignaciones, Victoria fue directora de cadena de suministro para el norte de Europa para General Mills en Inglaterra durante más de un año. Anteriormente, fue Directora de Planificación Empresarial Integrada de Nomads Foods en Londres durante 3 años. Anteriormente inició su carrera en Unilever en Venezuela, Colombia y El Salvador desempeñando roles de Supply Chain Manager trainee y Supply Planning Manager Foods CAM. En los siguientes cinco años se desempeñó como Gerente de Planificación de Abastecimiento Alimentos y Helados Andina, y como Gerente de Capacidades de Cadena de Suministro y S&OP en Bogotá Colombia. Fue trasladada a Inglaterra para desempeñarse como Gerente de Planificación de Innovación Global AX/Lynx. Estudió Ingeniería de Producción en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. ENGLISH: Victoria Cobos is the Vice President of Operations EMEA in Deckers Brands based in London, England for over 2 years. In parallel, Victoria has been working with grIP Venture Studio, leading the Webinar - Introducing Startups to Sustainable and Responsive Supply Chains since July 2020. Before these assignments, Victoria was the Supply Chain Director of Northern Europe for General Mills in England for over a year. Previously, she was the Director of Integrated Business Planning for Nomads Foods in London for 3 years. Before, she initiated her career in Unilever in Venezuela, Colombia, and El Salvador performing roles of Supply Chain Manager trainee and Supply planning Manager Foods CAM. In the next five years she performed as Supply Planning Manager Foods and Ice Cream Andina, and as Supply Chain Capabilities and S&OP Manager in Bogota Colombia. She was moved to England to perform as Global Innovation Planning Manager AXE/ Lynx. She studied Production Engineering at the Simon Bolivar University in Venezuela. Discover more details here.Follow us on:Website: https://bit.ly/32bR2GrInstagram: http://bit.ly/2Wba8v7Twitter: http://bit.ly/2WeulzXLinkedin: http://bit.ly/2w9YSQXFacebook: http://bit.ly/2HtryLd
Tengo más de 20 años trabajando en los medios de comunicación, porque comencé muy joven. La dinámica de trabajo y mis propios niveles de auto exigencia, me llevaron a ponerle atención a un asunto que -probablemente- si fuera ingeniero, nunca me hubiese preocupado demasiado: mi peso. Y es así como por temporadas me hincho como un pez globo y de repente, con disciplina y rigor, me bajo 15 kilos en dos meses. Esa ha sido la historia de mi vida en los últimos 10 años. Me gusta estar flaco y definido, pero también me gusta comer. Y en esa búsqueda, un día encontré en el supermercado un endulzante 0 calorías, que me ayudó a disfrutar de la vida sin arrepentimientos. Lo que nunca imaginé es que ese producto, con ese nivel de calidad y presentación, era hecho en Venezuela en los tiempos más difíciles de nuestra realidad económica. Sweetest es el nombre del primer endulzante a base de Sucralosa que diseñó Stephany Morales. Hoy en una nueva edición de The Way Podcast, les presento no solo su historia de emprendimiento, sino también su propia historia de superación. Una mujer, egresada de la Universidad Simón Bolivar que decidió -a través de su empresa- no solo mejorar su figura, sino también ayudar a otros a hacerlo posible.
Benjamín Scharifker, doctor en fisicoquímica, exrector de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Metropolitana y Carlos Fernando Calatrava, director de la Escuela De Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, propusieron destinar el 10% del PIB del país a la educación. Scharifker indicó que esto es lo que se invierte en otros países, sin embargo, al no tener cifras claras en Venezuela, se hace muy difícil conocer montos exactos. Explicó que en esta cifra se involucra a todo el país con un esfuerzo de la parte privada y pública. El dr. en fisicoquímica aseguró que se debe resolver la valoración de la educación por parte de la sociedad, insistiendo en que mientras no se establezca el valor de la educación, no se podrá atender el segundo problema, el financiamiento de esta actividad que es costosa. «En Venezuela no tenemos a la educación como un tema de importancia nacional en el ámbito político. En el área empresarial tampoco se ha hecho este esfuerzo que los beneficia. Para valorar la educación, los profesores deben tener una compensación acorde al trabajo que hacen» añadió. Destacó que si todas las escuelas públicas reciben un presupuesto del estado y no tienen ninguna evaluación de desempeño para recibir ese presupuesto, «¿qué incentivo tienen como padre para enviar a mi hijo a ese colegio?» El ex rector de la USB pidió buscar vínculos entre comunidades y escuelas, proponiendo a su vez que el presupuesto de la escuela esté vinculado a su desempeño por medio de la evaluación de los padres. «Esto se puede hacer con un sistema de vouchers que se aplica en Holanda y Chile donde el estado asume la función de subsidiar la educación básica, pero dándole un presupuesto a los padres. Los padres lo gastan en el colegio que prefieran» acotó. Resaltó que en las universidades, hay muchas fuentes posibles de financiamiento que tienen que ver con el mismo desarrollo, insistiendo en que valorar la educación, también está vinculado a entender que no es un servicio uniforme, debe ser brindado de forma individualizada y no puede ser industrializada. También recalcó que las mejores universidades del mundo no se financian con la matrícula universitaria, sino con servicios privados o públicos, o inversiones. También te puede interesar: Puente asegura que mayor parte del presupuesto de la nación debío ir a salud y educación. Por su parte, Calatrava determinó, por medio de distintas investigaciones que con 75 mil millones de dólares en 5 años se pueden construir alrededor de 24 mil escuelas, formando más de 250 mil educadores y llevando el salario de los profesores al promedio de Suramérica, aproximadamente 957 dólares mensuales. Señaló que si se ve como un gran pacto social para la educación, los ciudadanos pagarán felizmente los impuestos y las empresas estarían cómodamente alegres de invertir en educación. «La falta de respaldo social en el tema educativo es lo que más duele, también la falta de voluntad ciudadana y voluntad política para darle el lugar que merece a la educación. Aquí se ven papás que pagan para que les hagan las maquetas a los hijos o cuando los padres abusan de su autoridad y les dicen a los profesores “a mi hijo lo pasas”» dijo. Alertó que cuando es algo constante, se habla de una real pérdida de respeto social al educador como profesional y a la educación como un proceso de generación de movilidad social ascendente. También advirtió que se debe avanzar en la municipalización de las escuelas, asegurando que al gobierno municipal le correspondería el preescolar y la primaria. «Hasta que no se articule la sociedad, que incluye empresas de trabajo, medios de comunicación y fuentes de trabajo, con la familia y el gobierno, no se podrá valorizar la educación y recuperar el nivel de la escolaridad. El costo laboral que va a necesitar la empresa privada para enseñarles a los trabajadores, lo que la escuela debió enseñarles, es muy grande» recalcó.
Desde Venezuela hacia las estrellas, Dra. Laura Lorenzoni, egresada de la Universidad Simón Bolívar, se une a la misión PACE de la NASA. Este proyecto, lanzado desde Florida, se enfoca en estudiar desde el espacio el plancton, aerosoles, nubes y ecosistemas marinos de nuestro planeta. A pesar de un pequeño retraso por vientos fuertes, la misión destaca por su ambición de explorar lo desconocido. Lorenzoni, quien trabaja en el Programa de Biología Oceánica y Biogeoquímica de la NASA, comparte su pasión por descubrir los secretos del océano y el espacio. El satélite PACE orbitará a 676,5 km de la Tierra, superando la distancia de la EEI, marcando un hito importante tanto para la ciencia como para Venezuela. No te pierdas el Video de la entrevista y lanzamiento en: https://trosell.net
¡Amantes de la cultura! Bienvenidos a una nueva emisión de 1 Minuto con las artes
¿Por qué escuchar esta entrevista? Flor es egresada de la Universidad Simón Bolívar. Magíster Scientiarum y Postdoctora en Biología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Es viróloga molecular del Ivic, líder regional en epidemiología molecular y evolución de los virus de la hepatitis, con estudios únicos sobre virus que infectan a las poblaciones amerindias venezolanas. Miembro Asesor Científico de la Universidad de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (UNU-BIOLAC), Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN); y Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Se unió al IVIC como Investigador posdoctorante en septiembre de 1992 y fue avanzando hasta que en mayo de 2009 alcanzó el estatus de Investigador Titular Longevo. Fue Guest Researcher en la Hepatitis Branch, en Centers for Disease Control and Prevention en Atlanta, Estados Unidos, en varias ocasiones: en 1992, 1994 y 1995. También fue Visiting Scientist en el Laboratorio Hybridotest, Institut Pasteur en París, Francia, en 1993. Ha hecho casi 200 publicaciones, entre los años 1982 hasta el 2023. También ha sido invitada a dictar más de 200 conferencias tanto en Venezuela como en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, Inglaterra, Italia, Laos, Marruecos, México, Nepal, Perú, República Dominicana, Uruguay y USA. Flor ha recibido innumerables reconocimientos como el Premio Johnson y Johnson, el Premio GEN, el Premio "Luis Razetti" a la Investigación Científica Aplicada; el Premio Luis Daniel Beauperthuy; el Premio Mujer de la Tierra (Avon Cosmetics; el Premio Dr. Carlos Benaim Pinto de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología; y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury, entre otros. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/
En este episodio @MaleMalaver entrevista a SANDRA ORNES @SOV2011/ Urbanista, Msc. Gerencia Empresarial, Dra. Desarrollo Sostenible. Profesora Titular del Dpto. de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Sandra nos habla acerca del Dia Mundial de Urbanismo. Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/
En este episodio @MaleMalaver entrevista a SANDRA ORNÉS VÁSQUEZ. @sov2011 Urbanista, Msc. Gerencia Empresarial, Dra. Desarrollo Sostenible. Profesora Titular del Dpto. De Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Tiene 29 años de experiencia profesional, atendiendo temas de planificación y gestión urbana, gestión integral de riesgo, desarrollo sostenible y competitividad de la ciudad. La Prof. Sandra nos da un paso a paso para el desarrollo de un PDUL Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
¿Por qué escuchar esta entrevista? Arnoldo se ha dedicado a la ingeniería hidráulica, al desarrollo sustentable, a la docencia y a la conservación del medio ambiente. Arnoldo es Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica Andrés Bello, Profesor Honorario de la Universidad Simón Bolívar, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, así como de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. En su amplia trayectoria, Arnoldo ha sido Ministro de Obras Públicas y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, donde dejó un legado de innovación y progreso. Arnoldo ha sido reconocido ampliamente por su labor profesional. Destacan en este sentido el prestigioso Premio "Ernesto León" a la mejor tesis de Hidráulica, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. El reconocimiento en las Jornadas Venezolanas de Riego por su destacado trabajo presentado en el V Seminario Latinoamericano de Irrigación. La medalla de Plata de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, en reconocimiento a su aportación en la Conferencia Mundial de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. ¡ Comparte esta entrevista a quienes puedan estar interesadas en la vida y trabajo de Arnoldo Gabaldón!
Nació en el barrio Villa Ortúzar de la Ciudad de Buenos Aires el 11 de agosto de 1959 y fue uno de los más destacados guitarristas y cantantes del rock nacional. A partir de los `80, impulsó una movida musical y estética que estalló a nivel local pero también alcanzó imponente repercusión internacional. En 1982, junto a su compañero en la Universidad del Salvador Zeta Bosio y el baterista Charly Alberti, gestaron Soda Stereo, un terceto nacido como heredero directo de la new wave que entonces cultivaban The Police y Television. Hacia 1986 y antes de la edición de "Signos", iniciaron un periplo latinoamericano que los llevó a 22 presentaciones en 17 ciudades de siete países, y fueron aplaudidos por 200.000 espectadores. Con esa gira plasmada en el disco "Ruido Blanco", el trío forjó la "sodamanía" que atravesó a la región y donde la influencia de la banda perdura hasta nuestros días. En 1988 "Doble Vida", que produjo Carlos Alomar y "Canción animal", en 1990, fueron dos peldaños más de una escalera que el 14 de diciembre de 1991 convocó a 250.000 personas en la 9 de Julio y que, en 1992, desembocó en "Dynamo". Ese año también, Gustavo Cerati concretó su primera aventura fuera de Soda Stereo, junto a Daniel Melero para el tecno pop "Colores santos"; se casó con la modelo y dj chilena Cecilia Aménabar, con quien tuvieron a Lisa y a Benito y juntos, además, grabaron "Amor amarillo". Después de un tiempo separados, los Soda volvieron a reunirse para grabar "Sueño Stereo", giró y registró "Comfort y música para volar" y se separó tras una imponente serie de shows en el estadio de River donde inmortalizó su devolución de gentileza a los fans con la frase "gracias totales". En solitario, Cerati publicó "Bocanada" (1999), la banda de sonido de la película "+ Bien" (2001), los "11 episodios sinfónicos" con los que llegó hasta el Teatro Colón y "Ahí vamos" (2006) con el que debutó en Londres. Una década después de la separación, Soda Stereo resucitó para colmar cinco veces el Estadio Monumental con presentaciones luego volcadas en los álbumes "Me verás volver" y retomó su camino con "Fuerza natural" (2009), su obra póstuma. En la noche del 15 de mayo de 2010 padeció una isquemia cerebral tras un concierto en el auditorio de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela y, ya internado, sufrió un ACV. Trasladado a la ciudad de Buenos Aires, permaneció en estado de coma y bajo respiración mecánica hasta su muerte, ocurrida el 4 de septiembre de 2014. Su despedida se llevó a cabo en la Legislatura porteña, dado que gozaba del galardón de "Ciudadano Ilustre de Buenos Aires". Lo recordamos con un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
¿Por qué escuchar esta entrevista? Miriam es Licenciada en Física e Investigadora. Es Egresada de la Universidad Simón Bolívar. Tiene una Maestría en Física Fundamental en la Universidad de los Andes y un Ph.D en Astrofísica de la Universidad Friedrich-Schiller, Jena , Alemania. Se especializa en Astronomía y Astrofísica. Atmósferas de planetas, Astronomía en el Infrarrojo, y Estudio del Sistema Solar. La dedicación de Miriam a su campo es evidente en su amplio uso de instalaciones y observatorios terrestres y espaciales, así como en su desarrollo e implementación de códigos de transferencia radiativa para interpretar datos y recuperar parámetros. Su investigación la ha llevado a instituciones de renombre como el Max-Planck-Institut für Extraterrestrische Physik y el Observatorio Europeo Austral. Miriam, también tiene un impresionante historial de participación en misiones e instrumentación astrofísica, planetaria y terrestre. Ha apoyado misiones como Herschel, Rosetta, Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) y Sentinel-6 en diversas capacidades, mostrando su vasta experiencia en el ciclo de vida completo de desarrollo de elementos de procesamiento de datos e instrumentación a bordo. Miriam es hoy, y desde 2007, Científico sénior del Jupiter ICy moon Explorer, así como Jefe de gestión de documentación y configuración desde 2013. Entre los reconocimientos de Miriam están el entregado por su valiosa participación en la III Exposición de Carreras, Premio a la Carrera de Física. Universidad Simón Bolívar (Venezuela), así como el de Físico de la semana 2020. Reconocimiento de la Deutsche Physikalische Gesellschaft (DPG) (Alemania). ¡ Comparte esta entrevista a quienes puedan estar interesadas en la vida y trabajo de Miriam Rengel!
En este episodio @MaleMalaver entrevista a Sofia Zambrano @sofiaprescott_ Urbanista de la Universidad Simón Bolívar Sofía nos habla de los resultados de su tesis, la cual trató de un modelo de competitividad sostenible desde la visión ciudadana en Venezuela Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
¿Por qué escuchar esta entrevista? Benjamín Scharifker es un reconocido científico, investigador, profesor universitario y conferencista internacional con una destacada trayectoria en el campo de la química y la físicoquímica. Ha trabajado en importantes instituciones académicas y científicas como el Hydrogen Research Center de la Texas A&M University y la Universidad Simón Bolívar. Es autor de más de cien publicaciones en journals académicos y ha sido galardonado con numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Andrés Bello, el Premio CONICIT y el Tajima Prize. Además, es miembro de numerosas sociedades científicas y profesionales, incluyendo la Royal Society of Chemistry y la International Society of Electrochemistry. En resumen, Benjamín Scharifker es un líder en su campo con una amplia trayectoria y numerosos logros en la investigación científica y la educación universitaria. ¡ Comparte esta entrevista a quienes puedan estar interesadas en la vida y trabajo de Benjamin Scharifker !
¿Por qué escuchar esta entrevista? Santiago es profesor de Ciencias Biológicas y Matemáticas y Estadística Aplicadas y Computacionales, así como el Decano de la Facultad de Ciencias de la Fundación William K. Warren de la Universidad de Notre Dame. Su investigación se centra en la combinación de la cinética química, la metrología y los métodos matemáticos, computacionales y estadísticos para medir las velocidades de las reacciones bioquímicas y distinguir sus mecanismos moleculares en condiciones fisiológicas. Santiago es autor de más de 100 publicaciones académicas y de carácter científico, así como de dos libros no académicos. Santiago ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Beca IDEA de la Fundación IDEA, Mención de Honor en Biología de la Universidad Simón Bolívar, Premio José Gregorio Hernández de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Becario Científico del Siglo XXI de la Fundación James S. McDonnell, Miembro de la Royal Society of Química, Liga de Excelencia Educativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina, Líder Emergente en Salud y Medicina de la Academia Nacional de Medicina, Fellow de la Royal Society of Medicine y Premio Arthur T. Winfree. Encuentra los cronomarcadores y otros detalles de esta entrevista en: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ ¡ Comparte esta entrevista a quienes puedan estar interesadas en la vida y trabajo De Santiago Schnell !
Cristián Puig (cohorte 83) se graduó de Ingeniero Materiales, opción polímeros, en 1988. Ingresa como Profesor de la USB el mismo año y obtiene su PhD en la Universidad de Bristol, Reino Unido en 1994. Cuenta con decenas de publicaciones científicas en el área de polímeros; y ha ocupado 8 cargos en la USB: - 1996 - 1998. Jefe del Departamento de Ciencia de los Materiales en la Universidad Simón Bolívar, Caracas. - 1999 - 2000. Miembro de la Comisión que integró el Sistema de Evaluación de la Carrera de Ingeniería de Materiales - 2001. Profesor titular del Departamento de Ciencias de los Materiales - 2003 - 2004. Miembro de la Comisión de la Coordinación de Ingeniería de Materiales encargada de unificar las opciones de carrera de Ingeniería de Materiales en la Universidad Simón Bolívar, Caracas. - 2004 - 2006. Coordinador de Ciencias Aplicadas e Ingeniería del Decanato de Investigación y Desarrollo - 2006 - 2009. Director de División de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Simón Bolívar, Caracas. - En 2009 fue electo Secretario de la Universidad Simón Bolívar. - En 2014 pasa a ser Profesor jubilado del Departamento de Ciencia de los Materiales, pero sigue siendo el Secretario de la USB Y para el momento en que esta entrevista se publica en nuestros medios es nombrado ya Profesor Emerito de la USB, máxima distinción a un Profesor en nuestra Alma Mater, ¡¡¡Felicitaciones!!! ¡Sigamos contribuyendo con la formación de jóvenes que marcan la diferencia igual que Cristian! https://alumnusb.org/es/dona-mensual Comparte esta entrevista, queremos conocer a más USBistas en el mundo. Sugerencias: entrevistas@alumnusb.org
Licenciada en Artes Plásticas de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, con estudios de maestría en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Fue directora General del Museo Armando Reverón (1994-2001), del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez (2001-2006), del Museo Alejandro Otero en Caracas (2006-2008). Y es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Capítulo Venezuela. Autora de varios libros, el pasado mayo se presentó en Miami 15 Flourishing Latin American Artists in Miami (15 artistas latinoamericanos florecientes en Miami). Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 7 de junio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://acortar.link/67DKb7 ▸ Google Podcast → https://acortar.link/8ugV9Q ▸ Apple Podcast → https://acortar.link/nEcfJN ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Softech Consultores es una empresa 100% venezolana con más de 24 años de experiencia en el desarrollo e implantación de soluciones para la gestión empresarial de las PYMES en Venezuela y Latinoamérica. Softech Consultores es una empresa creada por los ingenieros José Antonio Noya, el ingeniero Eleazar Terán (pioneros) y el ingeniero Marlon Goncalvez, todos egresados de la Universidad Simón Bolívar, hace 24 años con el objetivo fundamental de crear un software de gestión empresarial y agilizar los procesos administrativos, contabilidad y nómina de las empresas a nivel de Venezuela y Latinoamérica. Por varios años consecutivos Softech Consultores ha sido galardonado por Microsoft a través de su producto Profit Plus como el mejor Software del mercado (ISU Vendedor de Software Independiente) logrando de esta manera posicionar su ERP (Profit Plus) como la mejor solución empresarial en lo que a software se refiere. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/it-news-latinoamerica/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/it-news-latinoamerica/support
En este episodio @MaleMalaver entrevista a Sofia Zambrano @sofiaprescott_ estudiante del 5to año de la carrera de Urbanismo en la Universidad Simón Bolívar Sofía nos habla de su propuesta de tesis, la cual trata de un modelo de competitividad sostenible desde la visión ciudadana en Venezuela La futura Urbanista Sofía Zambrano requiere tu opinión para completar su modelo de competitividad sostenible desde la visión ciudadana en Venezuela. Conteste solo si es mayor de 18 años y vive en #Venezuela https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQB2gFzEf4wGJtI8Hzdk3S2P954g4XPInFo2NxT_rF0xP35g/viewform Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
Hablamos sobre la evolución de los ganchos de ropa, cómo crear hábitos duraderos y lo difícil de hacer dieta. Ah, por cierto. Chris quiere un doctorado Honoris Causa, ayúdenlo. ¡MORAT regresa a Caracas el 18.03.22 en la Universidad Simón Bolívar! ¡RELS B en Caracas el 09.02.22 en el Hotel Tamanaco! Entradas en https://www.ticketmundo.com/Y en Patreon te dejamos un regalito de descuento
Cesia (Ziona) Hirshbein (Hirschbein) nació en Fürstenfeldbruck, Alemania, en un campo de desplazados el 30 de mayo de 1946. Hija de Edek Hirshbein y Ruth (o Rut) Kot, ambos polacos, de Kosminek y Könin respectivamente y sobrevivientes de Auschwitz. Emigran a Israel años después, lugar donde nació su hermana Judith. Al poco tiempo volvieron a emigrar, esta vez a Venezuela, donde su padre tenía a un hermano. Cruzaron el Atlántico en el barco italiano Usodimare en marzo de 1953, llegando a La Guaria. Su padre montó un pequeño comercio de zapatos en el que había un letrero: “Se hacen y se componen”, hasta lograr tener una fábrica propia, “Calzado Unión”. Cursó estudios de primaria y bachillerato en el colegio Moral y Luces Herzl-Bialik y se graduó de Letras, mención cumlaude de la Universidad Católica Andrés Bello. Sus padres le inculcaron la importancia del estudio y del trabajo. Además de una formación de unión familiar y judía tradicional, no ortodoxa. Continuó con sus estudios de postgrado en filosofía y literatura latinoamericana contemporánea en la Universidad Simón Bolívar, con dos hijas, Nora y Noemi Fischbach. Dio clases de literatura en el Colegio Moral y Luces durante cinco años. Fue profesor titular y directora del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la U.C.V. y publicó varios libros académicos y de ensayo en esa época. Profesora visitante del Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Jerusalem y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Fue columnista de los periódicos El Nacional, El Universal y en Últimas Noticias con una columna fija de crítica literaria titulada “Las letras y sus oficiantes”. Después de 30 años de carrera universitaria, hoy Cesia, es cuentista y novelista, su primer libro de cuentos lo publicó en 2014. Este año, 2022, acaba de ser publicado en México, por Ediciones de Lirio, su novela “El hilo de Miriam” con el subtítulo Arbeit macht frei, que trata acerca de los avatares de una sobreviviente del Holocausto. Es abuela de cuatro, Daniel, Jonathan, Clara y David y tiene un bisnieto, Jonas. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
Marian Moscu nació en Rumanía en Galati el 14 de enero de 1954. Su padre, Moritz Moscu, es de Stefanesti, un pueblito en la parte oriental de Rumanía y su madre, Rashela Aronov, de Botoșanii. Sus abuelos son de la misma región, solo conoció al papá de su papá. En el año 1965 salen de Rumanía bajo la dictadura comunista, vía Italia. Llegan a Venezuela en mayo de 1966 y a las pocas semanas su padre abre un negocio en la esquina Marrón a Cují, “Casa Galati,” y Marian, quien aprendió a hablar un poco de español, trabajó con él hasta septiembre, cuando inicia el año escolar. Cursó estudios en el colegio comunitario, Moral y Luces Herzl Bialik, entrando en sexto grado. Fue activo en el Centro de estudiantes como miembro en la secretaría de Deportes. Participó en el Movimiento Universitarios Sionista (MUS). Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Simón Bolívar graduándose en 1977. Al año, fue a cursar estudios de posgrado en la universidad de Stanford, obteniendo un Master en Ingeniería industrial y otro en Ingeniería Gerencial. Regresa a Caracas en 1980 y comienza a trabajar en “Cavendes”. En 1984 junto a Roberto Bandel y su cuñado Isaac Weisleder, desarrollan una pequeña compañía financiera que con los años se convirtió en Banco Noroco y una casa de bolsa. En la parte de comercio internacional, crearon una compañía en Nueva York en 1986, que se llama Royce Corporation, la cual a partir del 2002 muda su sede a Miami y se ha internacionalizado sirviendo a más de 64 países a nivel mundial. Marian se casó con Judith Merenfeld en 1976, de ese matrimonio tuvieron dos hijos, quienes viven actualmente en Miami y son parte de la segunda generación y un precioso nieto. En su haber comunitario formó parte de la junta directiva de la UIC en el comité de finanzas del colegio, activó y presidió “Dor Hemshej del Keren Hayesod”. Fue co fundador de Fundasec y parte de la junta directiva del Sistema Educativo Comunitario. En Miami formó parte de la junta directiva de Scheck Hillel Community School. Su orgullo más grande al momento, ha sido ser uno de los promotores y organizadores de un viaje an Israel con motivo de los 50 años de graduados del colegio. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Leo Corry Trumper, nació en Santiago de Chile en enero de 1956. Arribó a Venezuela en junio de 1958 junto a su hermano José y sus padres, Ricardo Corry Zurajovich y Nora Trumper Trumper, ambos originarios de Chile. Su hermana Sarita nació en Caracas. Sus abuelos paternos fueron Sammy Corry Albagli (Turquía) y Rebeca Zurajovich Goluboff (Belarusia), quienes se conocieron en Chile. Sus abuelos maternos, Jaime Trumper (Belarusia) , quien emigró en 1899 a Argentina con dos años de edad y Paulina Trumper (Moisesville, Argentina). Cursó estudios en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik (Promoción 1972). Licenciado en Matemáticas en la Universidad Simón Bolívar (1977). MSc en Matemática pura y PhD en Historia y Filosofía de la Ciencia, en la Universidad de Tel Aviv En octubre de 1977 emigra a Israel. Efrat Gal, sabra ,ha sido su compañera de vida desde 1985. Juntos han criado una familia que incluye a Daniel (hijo de Efrat de su primer matrimonio), y a Avigail (ambos nacidos en Nirim), y ahora también dos nietos. Efrat es instructora de Feldenkrais. Su vida profesional ha abarcado tres contextos de actividad: En lo académico, entre 2015 y 2020, fue Decano de Humanidades en la Universidad de Tel Aviv. Ha publicado 8 libros y decenas de artículos académicos sobre la historia de las matemáticas, la física y la computación modernas, y su trabajo ha sido reconocido internacionalmente. Sus campos de interés académico también cubren la historia de la ciencia en Israel, la historia de la ciencia en América Latina, la interacción entre ciencia y arte, y la obra literaria de Jorge Luis Borges y de Alejo Carpentier. En la Industria de Alta Tecnología, desde 1996 ha sido consultor de varias empresas líderes en la Industria de Almacenamiento de Datos. Es co-autor de 20 patentes internacionales en este campo. Entre 1977 y 2000 como miembro del Kibbutz Nirim, estuvo involucrado en las facetas tanto económicas como sociales de la comunidad. En particular, lideró el equipo que emprendió un programa de recuperación muy exigente que llevó al kibutz de una profunda crisis en 1985 a una recuperación económica total y un renovado impulso social para el año 2000. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Miriam Harrar Israel. Miriam nació en Tánger en 1950. Sus padres Sara Israel Israel, originaria de Granada (convertida al judaísmo) y Elias Harrar Benguigui, originario de Melilla, se mudan a Madrid a los meses de haber nacido su segunda hija, Alicia por antisemitismo y nacen ahí sus otros dos hermanos Marcos y Raquel Z'L. Toda la familia era Republicana. En casa nadie hablaba de Franco. La familia decide emigrar y llegan a tierras venezolanas en 1963, tras haber pasado un año en Colombia. Sus padres quisieron que estudiaran los cuatro en el colegio Moral y Luces, pero solo recibían beca dos, por lo cual Miriam y Alicia terminaron su bachillerato en el “Colegio América” y comenzaron a activar en el movimiento Macabi Hatzair. Al graduarse con muy buenas notas se fue a Israel, hizo la Mejiná (programa preparatorio) y entró en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En julio de 1970 fue a Madrid a encontrarse con su madre y hermanos menores, su madre, con tan solo 47 años le había dado una hemiplejia y falleció en 1972. Fue enterrada en Madrid y su padre no pudo asistir al entierro por tener un expediente político abierto de la época franquista y miedo a lo que pudiese suceder. Está situación hizo desviar sus planes de estudio en Israel y regresó a Venezuela para ayudar en el hogar ya que su hermana menor, Raquel, sufría de problemas mentales. Estudió Química en la Universidad Simón Bolívar y antes de culminar ya estaba trabajando en el IVIC con el Dr Efraim Mendelovici. Se casó en 1974 con Alberto Bierman, y realizó su Maestría en Química Analítica, en el IVIC. Tuvo a sus tres hijas, Yaeli, Anat e Ilana y seguía trabajando . Decide dejar el IVIC para atender a sus hijas y dar clases en Universidades y Colegios. Cuando las niñas crecieron pudo hacer en la USB maestrías de Literatura Latinoamericana y de Filosofía. En la actualidad dirige el Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela. Es presidente de Fesela Venezuela y forma parte de la Fundación de Patrimonio Hebreo Falconiano. Hace un mes renunció a la Presidencia del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Gertrudis Ostfeld de Bendayán, hija de Hillo y Klara Ostfeld, ambos sobrevivientes del holocausto. Leon Ackerman, originario de la ciudad de Akerman, Besarabia; y Bertha Ostfeld, nacida en la pequeña ciudad de Fratauti, cerca de Chernovitz, Bucovina. Ambos fallecieron en la guerra. Hillo, su hermano Simón y sus hermanas, Anny y Sidy son sobrevivientes, la menor de ellas, Sidy, en circunstancias milagrosas. Joseff Pesatty y Henrietta Granirer originarios de Chernovitz, padres de Klara, lograron sobrevivir y llegaron al puerto de La Guaira junto a Hillo y Klara un 26 de enero de 1953 a bordo del barco Marco Polo, en tercera clase desde Génova. Habían pasado antes por “La Tierra Prometida” en 1950 para luego asentarse en “La Tierra de Gracia”, Venezuela. Trudy es la primogénita, nacida en la clínica Córdoba en 1954. Le siguieron Luis, quien a los 29 años de edad perdió su batalla contra el cáncer, y Lony, quién falleció en 2015 a consecuencia de un ataque cardíaco fulminante. Estudió su primaria y secundaria en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik. Es Analista junguiana. Magíster en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Doctorado en Estudios Psicoanalíticos en la Universidad de Essex, Inglaterra. Miembro de la IAAP - International Association for Analytical Psychology y de la AVPA -Asociación Venezolana de Psicología Analítica. Dedicada a la práctica privada y a la enseñanza y autora de varios libros, entre ellos, Anima Mundi y Ecce Mulier: Nietzsche and the Eternal Feminine, así como de numerosos artículos y conferencias y el escrito a cuatro manos junto a su padre, “Sin Tregua”. Casada con Frank Bedayán tercera generación en Venezuela, su familia es originaria de Tetuán y Tánger. Se conocieron en el Club Puerto Azul y su enlace fue un cruce de cultura y costumbres. Padres de Valery, Alex y Tiffany y abuelos de dos hermosas nietas. En 2018, tras el fallecimiento de su padre y el estado delicado de su madre, deciden mudarse a Miami, donde además de compartir con su familia, está realizando un Bachelor de Estudios Judaicos. Acompáñame este domingo a escuchar esta interesante historia. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Harold Yaakov Vargas. Nació en Bogotá, Colombia en 1977, sus padres son Luis y Zenaida. Al breve tiempo de su nacimiento emigran al Táchira, Venezuela. Inicia sus estudios musicales en San Cristóbal con la flauta, la cual hereda de su tío materno Abraham quién había sido flautista y pianista, becado para estudiar música en Münster, Alemania. Al graduarse del liceo siguió la tradición familiar de su hermana y primos yendo a la Universidad Simón Bolívar a estudiar Ingeniería, allí creció su contacto con la música y con permiso de sus padres se fue a estudiar al IUDEM, universidad creada por el maestro Abreu para que los jóvenes de las orquestas continuarán su formación y fueran titulados. Luego obtuvo un Master de composición en la USB. Durante ese periodo de estudio hubo un importante ascenso profesional compartiendo escenarios con varios artistas venezolanos entre ellos Gualberto Ibarreto, Maria Teresa Chacín, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Serenata Guayanesa, Gurrufío, El cuarteto, Huascar Barradas, el Pollo Brito. Dos acontecimientos cambiaron su vida, hacerse profesor de música en el Club Hebraica y el nacimiento de su hija Camila. Con el pasar de los años y cinco viajes a la Tierra Prometida encontró su llamado al judaísmo volviéndose parte de su pueblo. Hoy en día es un reconocido productor latinoamericano de música judía y comparte su vida con su esposa Carolina Israel, su hija y sus tres hijos “astros”. Continúan juntos su amor por la música bajo una perspectiva común de servicio y amor a la comunidad, llevándola a nuestros niños, adolescentes adultos y ancianos también. Dentro de sus proyectos más importantes están: ✅ Productor de uno de los discos de la colección de Ilan Chester “Tesoros de la música venezolana”, merecedor del Grammy Latino, ✅ Composición de la suite de cámara “Cantos de la Creación” una de sus obras más importantes. ✅ Festivales comunitarios y Galas “Yom Yerushalaim”, con la orquesta sinfónica juvenil de Chacao (2012) y con la orquesta Gran Mariscal de Ayacucho (2019) donde trabajó como productor musical, arreglista y director de orquesta. #elsistema #musicosvenezolanos HaroldVargasMusic --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Ivonne Attas, nacida en Damasco, Siria por viajes continuos de su padre, Darío Attas Nissim, quien era un comerciante judío en Salónica, Grecia, y su madre, Pauline (Palomba) Calderón de Attas. Su familia, ya de cinco integrantes siendo Ivonne la menor de tres hermanas, se mudó a Venezuela trás haber vivido en Italia una temporada, Ivonne tenía apenas 11 años de edad, hablaba solo francés e italiano. Siempre quiso ser actriz y fue rechazada hasta no aprender a hablar el español correctamente por Juana Sojo, quien dirigió la escuela de arte dramático de su mismo nombre hasta su muerte en 1961 y quien fue la descubridora de talentos del momento como José Bardina y Doris Wells entre otros. Culminó estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello defendiendo el papel cultural y educativo de las telenovelas en su tesis de grado, graduándose summa cum laude. Fue docente en la misma casa de estudios por tres años en audiovisual. Años después realizó un máster en filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Su carrera como actriz se vio definida por los roles de villana de la guionista Delia Fiallo que escribía para ella el cual interpretó en la mayoría de las telenovelas en las que ha actuado, llegando a conocerse como la “villana de las telenovelas”. En adición a su carrera como actriz, ha sido columnista y entrevistadora para varios medios de comunicación de Venezuela, como los portales venezolanos Gentiuno, Opinión y Noticias y el extinto Atel TV. Estuvo casada con el periodista Valeriano Humpierres, quien manejaba la parte política de la editorial del canal de televisión, Venevisión llegando a ser director general y con el cual tuvo un hijo, el cantautor, escritor y motivador venezolano Jonathan Darío Humpierres, mejor conocido como Juan Diego. Al verse expuesta al mundo político gracias a su marido, en 1979 inicia su carrera como Concejal del entonces Distrito Sucre del Estado Miranda, llegando a ser Alcaldesa del Municipio Baruta, 1995-2000. Actualmente sigue en la política como integrante del Consejo Superior de la Democracia Cristiana de América Latina, es una instancia de carácter consultivo. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Celina Wiesenfeld Kleiner de Bentata es nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar. Nace en mayo en Cracovia, meses antes de la llegada de los alemanes a Polonia. Llegó a Venezuela de niña con sus padres León y Sara en 1948, escapando de la Europa posguerra. Su hermana Esther nació en Caracas en 1949. Su padre quién fue abogado en Polonia, a pesar de las restricciones que había para los judíos, en vista de su cultura, y don de Liderazgo, fue nombrado presidente de la UIC por más de diez años. Su madre también destacó como dirigente de organizaciones judías femeninas, WIZO. Estudió en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik y nunca dudo que la Arquitectura iba a ser su profesión. Se gradúa en 1961 en la Universidad Central de Venezuela y comienza a trabajar en la Ingeniería Municipal, se retira al poco tiempo y se incorpora como arquitecta jefa de Constructora Sambil donde trabajó durante 27 años. Dentro de los proyectos más importantes destacan la Torre de la Av. Libertador, Torre La Primera, Centro Lido y grandes conjuntos habitacionales como Juan Pablo II. Desde 1991 es Socia Fundadora de Arquitectura Bentata, con su hija Tania, firma que se dedica a desarrollar proyectos de distintas tipologías. Fue profesora invitada de la facultad de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. Muchas de sus obras y proyectos le valieron premios y reconocimiento internacional. Cabe destacar entre ellos el “Premio Nacional de Arquitectura” por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos de Venezuela, (1995) y la condecoración “Orden Carlos Raúl Villanueva” del Colegio de Arquitectura de Venezuela, (2014). Ha realizado innumerables exposiciones, entre la que destaca “Celina Bentata. Arquitectura, Proyectos y Obra”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Con un grupo de amigos arquitectos, creó la Fundación Museo de Arquitectura, con el fin de divulgar lo que se estaba haciendo en el campo en otros lugares del mundo. Por más de 10 años, fue secretaria del Instituto Cultural Venezolano Israelí. Su obra maestra, el museo virtual, institutoculturalvenezolanoisraeli.com. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
La vida está llena de imprevistos y la mejor manera de enfrentarlos es siendo precavido y teniendo ahorros. En este episodio de Creatividad en Ñ invitamos al Dr. Alberto Martínez. Economista y profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.El Dr. Alberto Martínez destacó la necesidad de promover la cultura del ahorro como herramienta para asegurar un retiro cómodo a los 65 años. Señaló que existen reglas prácticas para crear un fondo de retiro.Para el economista ahorrar es un hábito que te va a permitir llevar una mejor calidad de vida en el futuro, te va a brindar tranquilidad y seguridad sobre todo, en temporadas desfavorables y en tu etapa no laboral. Concluyó diciendo que entre más temprano empieces a ahorrar, mejor será tu retiro. Contacto:ideas@creatividadeneñe.comAmaranta Martínez https://www.instagram.com/thesuperama/ Jucel Meneses https://www.instagram.com/jucelmeneses/ CULTURIZANDO https://culturizando.com/podcast/
Aimar Bretos charla con Anna Freixas, escritora y psicóloga española y doctora Honoris Causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia)
Episodio 045 Félix Gil - Socio antropología y Arquitectura Nace en el último quinquenio del siglo pasado en marzo de 1958 en el extranjero, es decir en la parroquia la Candelaria en Caracas, ya que era la parroquia que más inmigrantes poseía (italianos, portugueses, españoles, árabes, entre muchos otros y era considerada como un país de inmigrantes europeos a lo interno de la ciudad. Graduado en la UCV como Antropólogo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES en 1988. Asistente investigador museo del hombre UCV, asistente investigador fundación la Salle, museo de Ciencias Naturales de Caracas. Investigador Instituto venezolano de Investigaciones Científicas Depto. de Arqueología IVIC. Investigador Museo Antropológico de Quibor, Jefe de Investigaciones Instituto de Antropología Miguel Acosta Saignes, Docente pre y post grado UCV, Pedagógico de Barquisimeto, UCLA, Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, Universidad Simón Rodríguez, Universidad Yacambu. Su Interés fundamental, es estudiar los códigos identitarios y activos socioculturales originarios venezolanos desde tiempos ancestrales hasta nuestra actualidad, a través de la arquitectura, la historia, la antropología, la filosofía, la sociología, las artes. Instagram: gfelixalbertoTwitter: @saruro1958Linked in: Felix GilFacebook: Félix Alberto Gil Correos: saruro1958@gmail.com / saruro1958@yahoo.com MUSICA INTROWritten by Alexander Nakarada. Motivational, investigating and driving electronic track. This music is available for commercial and non-commercial purposes MUSICA OUTRO Written by Kevin MacLeod. You know those lines on the highways? If you go exactly 70 miles per hour in the US, the lines will match up perfectly with this piece. I did the math. The actual tempo of this piece is 102.65 beats per minute. This music is available for commercial and non-commercial purposes.
Episodio 038 Hoy con el Arquitecto, Alessandro Famiglietti, una leyenda dentro de los concursos nacionales e internacionales de arquitectura, ya sea en Caracas o en la Unidad 09, hablaremos de ello y como siempre de ¡lo que está detrás!16/06/1969. Roma, Italia. 1993_Arquitecto de la FAU-UCV. Desde 1995, es profesor de Taller de Proyectos en FAU-UCV. 2007-2014_Coordinador de la Unidad Docente 9. Ha participado como invitado en la Unidad Docente Extramuros Barquisimeto, Universidad Simón Bolívar, Universidad José María Vargas, Universidad del Zulia, Universidad Católica de Chile y Universidad Veritas de San José de Costa Rica. Desde 1993, es director de la firma FAARQ, Alessandro Famiglietti Arquitecto. Primer premio en varios Concursos de Arquitectura nacionales e internacionales. Igualmente ha sido jurado en varios Concursos de Arquitectura a nivel nacional. Entre las obras realizadas destacan, el Parque de Deportes Extremos en el Municipio Chacao la Sede de Justicia Municipal (Premio Especial III Bienal de Arquitectura de Maracaibo 2010), la Restauración y Vitalización del Edificio Sede del Antiguo Museo Boliviano y la Sede Corporativa de IMPSAT Telecomunicaciones (Premio Mejor Obra Construida. X Bienal de Arquitectura de Caracas 2001) Participación en la BIAU 2020, Bienal de Quito 2004 y en la Bienal de Miami 2001. facebook: https://www.facebook.com/FAARQarchitecturestudio instagram: @faarq @alefamigliettiMUSICA INTROWritten by Alexander Nakarada. Motivational, investigating and driving electronic track. This music is available for commercial and non-commercial purposes MUSICA OUTRO Written by Kevin MacLeod. You know those lines on the highways? If you go exactly 70 miles per hour in the US, the lines will match up perfectly with this piece. I did the math. The actual tempo of this piece is 102.65 beats per minute. This music is available for commercial and non-commercial purposes.
En este #ChayanneSeLlamaElmer con los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294), dan respuesta a las inquietudes históricas dejadas por la audiencia por medio de nuestro SENDO BETA, el “Sistema Elmer Nominal para Discusiones Objetivas BETA”. Traen así a la mesa la historia del atentado al entonces vicepresidente de los Estados Unidos Richard Milhouse Nixon, en su visita a Caracas en 1958; tocan también el tema de la República de Florida fundada por Gregor MacGregor bajo órdenes de Bolívar en la Isla de Amelia; luego la importancia de los postas o encargados de la correspondencia de guerra durante el conflicto con los realistas; para terminar con una pregunta sobre el origen de la Universidad Simón Bolívar. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
Nuestro próximo invitado en #Historiasquecontar es Daniel Eduardo Varnagy Rado, nacido en Caracas el 21 de febrero de 1969. Su familia es procedente de Hungría, sobrevivientes del Holocausto. Es el menor de 3 hermanos, y bastante conocido como tío de una sobrina famosa, nada más y nada menos que Shirley Varnagy, a quien ya tuvimos el honor de tener en este humilde espacio. Es graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Simón Bolívar en 1993, con un Master en Administración de Empresas de la prestigiosa escuela de negocios IESA en 1995. En 2004 se doctoró en Ciencia Política en su casa de estudio USB y en 2007 realizó un Posdoctorado en Ciencia Política esta vez en la “Casa que vence las sombras”, la Universidad Central de Venezuela. Ingresó en la USB en 1998, donde es Profesor Titular e investigador. En su Casa de Estudios es coautor y coordinador fundador de la Carrera de Economía. También ejerció funciones académicas en el Doctorado en Derecho en la UCV, y aunque brevemente, también en la Especialización de Responsabilidad Social Empresarial de la UNIMET. Fue socio y director de Corporación Otravisión (1999-2012), empresa de consultoría con más de medio centenar de proyectos en su haber, pasando antes por Andersen Consulting (1997-1999) y por La Electricidad de Caracas (1995-1997). Desde el 2015 es el Director de los Servicios Corporativos Estratégicos del Hospital De Clínicas Caracas, así como asesor principal de su Junta Directiva. Es un destacado músico: obtuvo el Primer Premio Nacional de Órgano en Caracas en 1986. Maestro de Capilla, realizó diversos cursos superiores de perfeccionamiento en Dirección Sinfónico Coral. Fue fundador de EL CORO-IESA ( 1994-1998). Aunque ya no ejerce la música como profesión, siempre mantiene vínculos con colegas y con el mundo musical académico en el país. Acompáñame a escuchar una conversación inteligente con Daniel: un gusto poder tenerlo en “Historias que contar”. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
En este episodio repasamos el nuevo ATH (All Time High) para Ethereum, que ha sobrepasado los $2800. Quieres minar criptos usando el CPU de tu compudator? Pues aquí te explicamos con que criptos hemos experimentado y sus resultados. También comentamos sobre una charla organizada por la Universidad Simón Bolivar en Ecuador, sobre el tema de si se debe o no regular las criptomonedas en Ecuador. Conversamos sobre Torchain, un exchange descentralizado que ya está en funcionamiento. Esto y mucho más conversamos en este episodio de Blockchain y Criptos en español. Si te ha gustado este episodio y deseas aportar al canal con una donación en puedes hacerlo a las siguientes direcciones: Bitcoin: bc1q3qev0x49text6ucf45jywpfhacy4gj6lxahffg Ethereum, USDT, USDC (erc20 tokens): 0x251781a90A2F97a0Fb4977D10168EB6c4Aaa4aF0 Litecoin: ltc1qlyzpe38wm0vctxztjklavvun04xl9ae27n4c0g Te invito a que disfrutes este episodio y también a que participes en la grabación de los próximos a través de nuestro canal de Telegram "Blockchain y Criptos en español" - https://t.me/blockchainYCriptosEspanol. No olvides suscribirte a este podcast y compartirlo para que el poder del Blockchain y la descentralización llegue a más personas. Twitter: @jlandyr @josuedbalarezo Telegram, Spotify, YouTube, Apple Podcast Recursos mencionados en este podcast: https://monero.org https://minexmr.com/ https://cryptocompare.com https://whattomine.com https://capitalika.com https://localcryptos.com https://academy.binance.com/en/articles/how-to-make-your-own-nfts https://foundation.app/ https://rarible.com/ https://thorchain.org *Las opiniones expresadas en este podcast no son recomendaciones de inversión. Realiza tu propia investigación antes de invertir. NO INVIERTAS EN ALGO QUE NO ENTIENDAS.
Episodio 031 – El Trópico en EuropaKhristian Ceballos Ugarte Caracas, 1977Arquitecto, diseñador de interiores y diseñador urbano nacido en Venezuela y residente en París, Francia. Actualmente fungiendo como tutor de varios proyectos de último año en la arquitectura Ecole Spéciale donde ha sido invitado como profesor visitante de 2018 a 2019. Desde el 2015 ha estado desarrollando una investigación personal que explora cómo las dinámicas culturales, productivas, creativas y educativas pueden potenciarse a través de la innovación en los territorios rurales y marginales, donde el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural, la identidad y las capacidades y oportunidades profesionales tienen como objetivo crear alternativas diversas, sólidas y poderosas al desplazamiento de la población joven, actualmente atraídos por las áreas capitales. Este tema fue presentado al Premio Harvard Wheelwright 2020 y es el tema de su propuesta de investigación doctoral.En 2017 funda Khristian Ceballos Ugarte arquitectos y actualmente desarrolla varios proyectos inscritos en el marco de esta investigación en Camerún, India, Venezuela y Níger a través de una plataforma innovadora de asociación y networking con jóvenes arquitectos locales y comunidades llamadas "La Comunidad Tropical"Como miembro fundador de ADJKM, en 2010 se adjudicaron el diseño y desarrollo del Complejo Sinfónico de Caracas, la construcción en curso del Complejo Musical Mucuchíes; una escuela de música rural con un gran impacto comunitario social y el Núcleo Musical Amarillo; un espacio comercial reconvertido en una escuela de música que dará una alternativa a los niños y adolescentes contra vicios y delitos. Su trabajo ha sido objeto de publicaciones en medios internacionales impresos y virtuales.En el 2004 colabora con Jesús Tenreiro y Alejandro Dappo en la restauración del Palacio municipal de Barquisimeto.En 2004, recibió su título de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y en 2009, un postmaster en “Architecture des Milieux” de la Ecole Spéciale d'Architecture en París, Francia.Con más de 7 años de experiencia docente, liderando varios estudios de diseño bajo el nombre de "Reflexiones sobre el Hábitat” en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y Ecole Spéciale d'Architecture donde desarrollo una experiencia académica con un enfoque humanista, una aproximación a la comprensión de los datos históricos y un énfasis sobre los recursos locales a través de esfuerzos de trabajo en equipo y una transversalidad del análisis crítico de los proyectos. Ha sido invitado como jurado y profesor a la escuela de arquitectura FIU en Miami, a la escuela de arquitectura PCUP en Lima y a la escuela de arquitectura UMEA en Suecia.www.khristianceballosugarteinstagram: @khristianceballosugarte @thetropicalcommunity @culturatropical @adjkm_colectivoMUSICA INTROWritten by Alexander Nakarada. Motivational, investigating and driving electronic track. This music is available for commercial and non-commercial purposes MUSICA OUTRO Written by Kevin MacLeod. You know those lines on the highways? If you go exactly 70 miles per hour in the US, the lines will match up perfectly with this piece. I did the math. The actual tempo of this piece is 102.65 beats per minute. This music is available for commercial and non-commercial purposes.
En el episodio # 30 estuvimos con: Adolfo Rocha Adolfo es venezolano, lic. en Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es antropometrista ISAK nivel 3, miembro del Staff de Fitness YMCA Vancouver, asesor y conferencista del Gatorade Sports Science Institute. Adolfo es nutricionista deportivo certificado por el ISSN (International Society of Sports Nutrition). Fue profesor del postgrado de Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Caracas, así como profesor del Curso de Nutrición, Actividad Física y Calidad de Vida de la Universidad Simón Bolívar y profesor invitado del curso de Nutrición y Deporte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela. Ha trabajado en diferentes clubes de fútbol profesional en Venezuela, en la selección juvenil de golf y con diferentes deportistas de alto rendimiento. Además, es coach internacional del ICC y master en PNL.
En el episodio #16 hablamos con: Andrea Rivas Maal Andrea, es venezolana, licenciada en nutrición y dietética egresada de la Universidad Central de Venezuela, con una maestría en Nutrición Humana de la Universidad Simón Bolívar. Además, es conferencista internacional en temas de salud, nutrición, hidratación y prescripción de actividad física. Es fundadora de Almendra Panamá, un servicio de comida saludable a domicilio; es triatleta, maratonista y coach de atletismo del club de corredores de P42.
Acerca de Katy Da Silva: Katy Da Silva es Ingeniera en Computación, Venezolana y Partner Marketing Manager en Google Cloud. Comenzó su carrera en Google como contratista en el área de ventas de G Suite y logró la tan difícil y buscada conversión a ser empleada tiempo completo en Google. En este episodio hablamos sobre Googleyness, como consiguió su primer trabajo en Google, la conversión de contratista a full-timer, cómo el networking la ayudó a llegar donde está y cómo es vivir en Silicon Valley durante la cuarentena de Covid-19. Notas del Show:The Meaning of Googliness: https://meiert.com/en/blog/googliness/ Preparandote para la entrevistas de Google:https://careers.google.com/how-we-hire/interview/#onsite-interviews Acerca de "Google y Silicon Valley durante la Cuarentena": En este episodio conversé con Katy acerca de cómo se siente trabajar en Google en estos tiempos de cuarentena, que es un Partner Marketing Manager, de “Googliness” y del proceso para llegar a un puesto por contrato y su transición a un puesto permanente. También hablamos de como llego a Silicon Valley, sus consejos para los que quieran entrar al mundo Tech y como hace un profesional para resaltar de manera positiva en una entrevista. ¿Qué es Googliness? Googliness es una de las características que Google utiliza para definir qué clase de personas contratan. Es una palabra difícil de definir de una manera concisa. Es una combinación entre tener pasión por lo que haces, empatía en tu equipo y constancia para ejecutar en los proyectos del dia a dia manteniendo la visión de la empresa. De cualquier manera, si le preguntas a 10 Googlers que es Googliness seguramente tendrás 11 definiciones diferentes. Poca gente fuera de Silicon Valley lo sabe, pero miles de personas que trabajan para compañías como Google, Facebook, Microsoft, etc no son realmente empleados de la compañia sino contratistas o TVCs (Temps, Vendors, Contractors). Estas personas tienen contratos limitados (de 3 a 12 meses) y no reciben beneficios como seguro medico, acciones de la compañía o acceso a planes de retiro. Sin embargo, trabajan en los mismos proyectos que los empleados “full” de la compañía. Los salarios son mucho más bajos ya que estos contractors reciben un pago por hora y poseen de poca seguridad laboral. Sin embargo, para muchos es la manera más sencilla de entrar a una compañía en Silicon Valley. Inclusive, hay personas que comienzan como contratistas y logran convertirse en empleados a tiempo completo de la compañía. Generalmente tienen que pasar todos los filtros de entrevistas que cualquier otro candidato, pero lo hacen ya con el conocimiento que tienen desde dentro de la compañía. Es difícil lograrlo, pero no imposible. Conéctate con Katy vía: Katherine Da Silva Recursos mencionados: Universidad Simón BolivarLatinas in Tech ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigoApóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast ¡Recuerda que ya puedes ver las entrevistas en nuestro canal de YouTube! Solo busca "Conexiones Podcast" y nos encontraras. También puedes darle click a este linkPuedes conectar con nosotros via Instagram: @ConexionesPodcast ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en Linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio tuve el placer de hablar nuevamente con José Velasquez, Venezolano, Advanced Lead Engineer en GE Aviation y Vice-President & CFO en ARA Tech Group LLC. José es Ingeniero Electrónico y vive en Grand Rapids, Michigan. Trabaja tiempo completo en la división de aviación de GE haciendo aviónica de motores. José aprovecha la oportunidad para diversificar sus ingresos, trabajando en su tiempo libre en ARA Tech Group, una empresa que ha montado con cuatro amigos. ARA es una tienda online en el que se puede comprar insumos tecnológicos y tiene centro de distribución y exportación en Miami. Aparte de trabajar todo el día y tener su propio negocio en paralelo, José tiene interacción con la comunidad y es miembro de “The Rotary Club Gran Rapids” y de la junta directiva de una empresa sin fines de lucro de AlumnUSB , una empresa sin fines de lucro creada en EEUU para ayudar a la Universidad Simón Bolívar. Hablamos acerca de su trabajo actual, de los pros y contras de permanecer en una empresa por mucho tiempo o no y los beneficios de organizarse diariamente. También hablamos en profundidad acerca de cómo montó su negocio; motivo por el cual la transformó en una compañía de responsabilidad limitada, el proceso para elegir un contador, acerca de cómo maneja perdidas, ganancias e impuestos, el rol que cumple en la empresa y que haría diferente si tuviese que emprender un nuevo negocio. Conéctate con José vía Linkedin: José Velasquez Recursos mencionados: GE AviationARA Tech Group LLCThe Rotary Club of Gran RapidsAlumnUSBUniversidad Simón BolivarZen BusinessQuickbookBooklikeaboss ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech