Podcasts about universidad george mason

  • 15PODCASTS
  • 20EPISODES
  • 40mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Sep 22, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about universidad george mason

Latest podcast episodes about universidad george mason

A vivir que son dos días
A vista de Lobo | Del viejo Mosad a las armas de impresión 3D: un mundo amenazado

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Sep 22, 2024 38:20


No se han pronunciado al respecto, pero todo indica que el Mosad está detrás de las explosiones de buscas y 'walkie talkies' de miembros de Hezbolá en el Líbano que han dejado más de 37 muertos y 3,200 heridos. Con Eugenio García Gascón, corresponsal en Oriente Próximo durante 30 años, hablamos de la historia del cuerpo de inteligencia exterior israelí para entender su organización.Acceder a armas de fuego no es complicado y las impresoras 3D parecen haber facilitado aún más su circulación. Con Guadalupe Cabrera-Correa, profesora de políticas en la Universidad George Mason de Virginia y especialista en seguridad, analizamos si realmente está teniendo efecto este tipo de armamento en el tráfico de los grupos criminales. 

New Books Network en español
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 66:45


Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante.  Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis). Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 66:45


Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante.  Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis). Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 66:45


Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante.  Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis). Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Foro interamericano
Foro: EE.UU: migración, impacto y futuro - mayo 19, 2023

Foro interamericano

Play Episode Listen Later May 19, 2023 29:59


Pese a las nuevas restricciones impuestas por el gobierno del presidente Joe Biden, miles de migrantes continúan llegando a la frontera. Análisis a fondo de las nuevas políticas migratorias y su impacto en el hemisferio. Analizan la Dra. Guadalupe Correa-Cabrera de la Universidad George Mason y Rafael Medina del Center for American Progress. Presenta Gonzalo Abarca, de la Voz de América.

Univision Reporta
El lucrativo negocio del tráfico de migrantes

Univision Reporta

Play Episode Listen Later Aug 22, 2022 26:52


A diario miles de migrantes que provienen de Centro y Surámerica intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Para llegar a su meta pagan enormes cuotas a coyotes que pertenecen a redes del crimen organizado. Los carteles se encargan de este negocio que les genera miles de millones de dólares al años.Hoy vamos a analizar la compleja situación del tráfico de migrantes con Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason especializada en crimen organizado, seguridad fronteriza y trata de personas.Vamos a aclarar qué papel juegan los cárteles de Los Zetas, Sinaloa y del Noreste, cómo se mueve el dinero en las rutas migratorias y qué pasa con aquellos no pueden pagar las extorsiones. 

Globoeconomía
El mundo mira a Perú y su nueva etapa política

Globoeconomía

Play Episode Listen Later Aug 7, 2021 17:44


José Antonio Montenegro con su invitada, la Profesora de Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos Jo-Marie Burt de la Universidad George Mason en Virginia, analizan el reciente proceso electoral en Perú y las expectativas sociales y económicas a futuro. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Foro interamericano
Foro: Crímenes de odio, cara oculta de EE.UU.

Foro interamericano

Play Episode Listen Later Mar 26, 2021 30:00


Los crímenes de odio en Estados Unidos se han incrementado a niveles históricos. Según los expertos, el temor y la desinformación constituyen la génesis de este comportamiento que va de la mano con discursos políticos divisionistas. Sin embargo, la primera enmienda de la Constitución del país protege a todos los que expresan sus ideas aunque a otros les moleste. No salvaguarda eso sí a quienes cometen delitos inspirados en el discurso del odio. La doctora Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason, analiza el origen de este fenómeno que por décadas ha afectado a la comunidad latina del país. De la misma forma, la pandemia nos hereda adicciones peligrosas, el doctor Uberto Mondolfi detalla cómo combatirlas y tratarlas. Presenta Gonzalo Abarca, de la Voz de América.

Radio Amazonía
Thomas Lovejoy, pionero en la conservación biológica

Radio Amazonía

Play Episode Listen Later Dec 7, 2020 16:26


En este episodio, Naira Bonilla, miembro de la PID, habla con Thomas Lovejoy, pionero en la conservación biológica desde 1965 y profesor de la Universidad George Mason. En este podcast, discuten cuál es el punto de quiebre de la Amazonía y qué podemos hacer para detener la deforestación y crear ciudades amazónicas más sostenibles.

amazon biol conservaci pid pionero thomas lovejoy universidad george mason naira bonilla
Salvador Mingo -Conocimiento Experto-

¿Qué hay para mi dentro del libro Sin Miedo? Conozca la mentalidad detrás de los cinco principios para cambiar el mundo. Adquiere el libro en promoción: https://amzn.to/2K5ucYy Accede a nuestro grupo privado en Facebook: https://www.facebook.com/groups/conocimientoexperto Programa Principios Experto: https://conocimientoexperto.com/principios Libro Conocimiento: https://www.conocimientoexperto.org/unavidaconproposito Programa Posicionamiento de Expertos en Internet: https://conocimientoexperto.com/programaexperto Más contenidos gratuitos: https://www.conocimientoexperto.org Aplicación Móvil Conocimiento Experto: https://www.conocimientoexperto.org/apps/ Programa Conocimiento Experto Elite: https://conocimientoexperto.com/elite Sígueme En Instagram en: https://www.instagram.com/salvadormingo/ Sígueme en Facebook en: https://www.facebook.com/Conocimientoexperto Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/SalvadorMingoConocimientoExperto Sígueme en Twitter en: https://twitter.com/s_mingo Si sigues las noticias, es posible que hayas leído un artículo preocupante un día y hayas pensado: "Realmente debería hacer algo al respecto". Tal vez fue un problema local, como la falta de vivienda, o un problema internacional, como el medio ambiente. Pero a pesar de tu preocupación y tu impulso inicial de tomar medidas, tu segundo pensamiento pude haber sido: "Me gustaría ayudar, pero no puedo cambiar mi vida ahora. ¡Es demasiado arriesgado! " La autora Jean Case entiende que tomar medidas requiere coraje y que es mucho más fácil hacer nada o permanecer en piloto automático. Pero en estos días necesitamos personas valientes que quieran hacer del mundo un lugar mejor, por lo que decidió ofrecer inspiración a aquellos que necesitan ese impulso adicional para reemplazar esos temores de hacer algo nuevo con valor y valentía, Por lo que su quieres conocer la mentalidad detrás de los cinco principios para actuar sin miedo y cambiar el mundo. Be Fearless (2019) ofrece una mirada inspiradora de lo que se necesita para cambiar el mundo. La autora Jean Case considera su propia experiencia con la tecnología disruptiva así como aquella que admira en áreas como negocios, exploración y filantropía. Ya sea la antropóloga Jane Goodall o el inversionista Warren Buffett, Case muestra que todas las personas más influyentes se caracterizan por una cualidad significativa: la valentía. Según Case, los cinco principios para no tener miedo son hacer una gran apuesta; ser un audaz tomador de riesgos; hacer que las fallas importen; llegar más allá de tu burbuja; y deja que la urgencia conquiste el miedo. Echaremos un vistazo a algunos ejemplos de estos principios en acción y, con suerte, le daremos poder a tu cambio de juego interno para que avances. En este análisis encontrarás * qué mujer pionera del National Geographic; * por qué la falta de fallas puede ser una señal de advertencia preocupante; y * por qué pensar demasiado tiene sus desventajas. Edición: Enero 2019 Jean Case, la primera mujer presidenta de la National Geographic Society en sus 130 años de historia y directora ejecutiva de la Fundación Case, es una filántropa, inversionista e pionera de Internet e inversión de impacto que aboga por la importancia de adoptar un enfoque más valiente para innovar y lograr avances transformacionales. Su carrera en el sector privado abarcó casi dos décadas antes de fundar la Fundación Case en 1997. Antes de la Fundación Case, fue ejecutiva sénior en America Online, Inc., donde dirigió el marketing y la marca que ayudaron a llevar a AOL a las masas. Además, Jean actualmente forma parte de las juntas de Accelerate Brain Cancer Cure (ABC2), National Geographic Partners y la Asociación Histórica de la Casa Blanca, así como en las juntas asesoras del Brain Trust Accelerator Fund y el Centro Beeck de Impacto Social de la Universidad de Georgetown. e innovación. Fue elegida para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2016 y recibió títulos honoríficos de la Universidad de Indiana y la Universidad George Mason. Be Fearless: 5 Principios por una vida de progresos y propósito es su primer libro. Se Firme Salvador Mingo

Conocimiento Experto
155 - Sin MIEDO

Conocimiento Experto

Play Episode Listen Later Nov 12, 2019 49:45


¿Qué hay para mi dentro del libro Sin Miedo? Conozca la mentalidad detrás de los cinco principios para cambiar el mundo.Adquiere el libro en promoción: https://amzn.to/2K5ucYyAccede a nuestro grupo privado en Facebook: https://www.facebook.com/groups/conocimientoexpertoPrograma Principios Experto: https://conocimientoexperto.com/principiosLibro Conocimiento: https://www.conocimientoexperto.org/unavidaconpropositoPrograma Posicionamiento de Expertos en Internet:https://conocimientoexperto.com/programaexpertoMás contenidos gratuitos: https://www.conocimientoexperto.orgAplicación Móvil Conocimiento Experto: https://www.conocimientoexperto.org/apps/Programa Conocimiento Experto Elite: https://conocimientoexperto.com/eliteSígueme En Instagram en: https://www.instagram.com/salvadormingo/Sígueme en Facebook en: https://www.facebook.com/ConocimientoexpertoSígueme en Youtube: https://www.youtube.com/SalvadorMingoConocimientoExpertoSígueme en Twitter en: https://twitter.com/s_mingoSi sigues las noticias, es posible que hayas leído un artículo preocupante un día y hayas pensado: "Realmente debería hacer algo al respecto". Tal vez fue un problema local, como la falta de vivienda, o un problema internacional, como el medio ambiente. Pero a pesar de tu preocupación y tu impulso inicial de tomar medidas, tu segundo pensamiento pude haber sido: "Me gustaría ayudar, pero no puedo cambiar mi vida ahora. ¡Es demasiado arriesgado! "La autora Jean Case entiende que tomar medidas requiere coraje y que es mucho más fácil hacer nada o permanecer en piloto automático. Pero en estos días necesitamos personas valientes que quieran hacer del mundo un lugar mejor, por lo que decidió ofrecer inspiración a aquellos que necesitan ese impulso adicional para reemplazar esos temores de hacer algo nuevo con valor y valentía, Por lo que su quieres conocer la mentalidad detrás de los cinco principios para actuar sin miedo y cambiar el mundo.Be Fearless (2019) ofrece una mirada inspiradora de lo que se necesita para cambiar el mundo. La autora Jean Case considera su propia experiencia con la tecnología disruptiva así como aquella que admira en áreas como negocios, exploración y filantropía. Ya sea la antropóloga Jane Goodall o el inversionista Warren Buffett, Case muestra que todas las personas más influyentes se caracterizan por una cualidad significativa: la valentía.Según Case, los cinco principios para no tener miedo son hacer una gran apuesta; ser un audaz tomador de riesgos; hacer que las fallas importen; llegar más allá de tu burbuja; y deja que la urgencia conquiste el miedo. Echaremos un vistazo a algunos ejemplos de estos principios en acción y, con suerte, le daremos poder a tu cambio de juego interno para que avances.En este análisis encontrarás * qué mujer pionera del National Geographic; * por qué la falta de fallas puede ser una señal de advertencia preocupante; y * por qué pensar demasiado tiene sus desventajas.Edición: Enero 2019Jean Case, la primera mujer presidenta de la National Geographic Society en sus 130 años de historia y directora ejecutiva de la Fundación Case, es una filántropa, inversionista e pionera de Internet e inversión de impacto que aboga por la importancia de adoptar un enfoque más valiente para innovar y lograr avances transformacionales. Su carrera en el sector privado abarcó casi dos décadas antes de fundar la Fundación Case en 1997. Antes de la Fundación Case, fue ejecutiva sénior en America Online, Inc., donde dirigió el marketing y la marca que ayudaron a llevar a AOL a las masas. Además, Jean actualmente forma parte de las juntas de Accelerate Brain Cancer Cure (ABC2), National Geographic Partners y la Asociación Histórica de la Casa Blanca, así como en las juntas asesoras del Brain Trust Accelerator Fund y el Centro Beeck de Impacto Social de la Universidad de Georgetown. e innovación. Fue elegida para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2016 y recibió títulos honoríficos de la Universidad de Indiana y la Universidad George Mason. Be Fearless: 5 Principios por una vida de progresos y propósito es su primer libro.Se FirmeSalvador Mingo

Salvador Mingo -Conocimiento Experto-

¿Qué hay para mi dentro del libro Sin Miedo? Conozca la mentalidad detrás de los cinco principios para cambiar el mundo. Adquiere el libro en promoción: https://amzn.to/2K5ucYy Accede a nuestro grupo privado en Facebook: https://www.facebook.com/groups/conocimientoexperto Programa Principios Experto: https://conocimientoexperto.com/principios Libro Conocimiento: https://www.conocimientoexperto.org/unavidaconproposito Programa Posicionamiento de Expertos en Internet: https://conocimientoexperto.com/programaexperto Más contenidos gratuitos: https://www.conocimientoexperto.org Aplicación Móvil Conocimiento Experto: https://www.conocimientoexperto.org/apps/ Programa Conocimiento Experto Elite: https://conocimientoexperto.com/elite Sígueme En Instagram en: https://www.instagram.com/salvadormingo/ Sígueme en Facebook en: https://www.facebook.com/Conocimientoexperto Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/SalvadorMingoConocimientoExperto Sígueme en Twitter en: https://twitter.com/s_mingo Si sigues las noticias, es posible que hayas leído un artículo preocupante un día y hayas pensado: "Realmente debería hacer algo al respecto". Tal vez fue un problema local, como la falta de vivienda, o un problema internacional, como el medio ambiente. Pero a pesar de tu preocupación y tu impulso inicial de tomar medidas, tu segundo pensamiento pude haber sido: "Me gustaría ayudar, pero no puedo cambiar mi vida ahora. ¡Es demasiado arriesgado! " La autora Jean Case entiende que tomar medidas requiere coraje y que es mucho más fácil hacer nada o permanecer en piloto automático. Pero en estos días necesitamos personas valientes que quieran hacer del mundo un lugar mejor, por lo que decidió ofrecer inspiración a aquellos que necesitan ese impulso adicional para reemplazar esos temores de hacer algo nuevo con valor y valentía, Por lo que su quieres conocer la mentalidad detrás de los cinco principios para actuar sin miedo y cambiar el mundo. Be Fearless (2019) ofrece una mirada inspiradora de lo que se necesita para cambiar el mundo. La autora Jean Case considera su propia experiencia con la tecnología disruptiva así como aquella que admira en áreas como negocios, exploración y filantropía. Ya sea la antropóloga Jane Goodall o el inversionista Warren Buffett, Case muestra que todas las personas más influyentes se caracterizan por una cualidad significativa: la valentía. Según Case, los cinco principios para no tener miedo son hacer una gran apuesta; ser un audaz tomador de riesgos; hacer que las fallas importen; llegar más allá de tu burbuja; y deja que la urgencia conquiste el miedo. Echaremos un vistazo a algunos ejemplos de estos principios en acción y, con suerte, le daremos poder a tu cambio de juego interno para que avances. En este análisis encontrarás * qué mujer pionera del National Geographic; * por qué la falta de fallas puede ser una señal de advertencia preocupante; y * por qué pensar demasiado tiene sus desventajas. Edición: Enero 2019 Jean Case, la primera mujer presidenta de la National Geographic Society en sus 130 años de historia y directora ejecutiva de la Fundación Case, es una filántropa, inversionista e pionera de Internet e inversión de impacto que aboga por la importancia de adoptar un enfoque más valiente para innovar y lograr avances transformacionales. Su carrera en el sector privado abarcó casi dos décadas antes de fundar la Fundación Case en 1997. Antes de la Fundación Case, fue ejecutiva sénior en America Online, Inc., donde dirigió el marketing y la marca que ayudaron a llevar a AOL a las masas. Además, Jean actualmente forma parte de las juntas de Accelerate Brain Cancer Cure (ABC2), National Geographic Partners y la Asociación Histórica de la Casa Blanca, así como en las juntas asesoras del Brain Trust Accelerator Fund y el Centro Beeck de Impacto Social de la Universidad de Georgetown. e innovación. Fue elegida para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2016 y recibió títulos honoríficos de la Universidad de Indiana y la Universidad George Mason. Be Fearless: 5 Principios por una vida de progresos y propósito es su primer libro. Se Firme Salvador Mingo

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Fronteras abiertas. Bryan Caplan - English version

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 27, 2019 37:02


El 25 de junio de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Bryan Caplan, catedrático de Economía en la Universidad George Mason y columnista de EconLog, titulada “Fronteras abiertas. Por qué el sistema educativo puede ser una pérdida de tiempo y de dinero”, en la que habló de educación y de inmigración. Caplan inició su intervención diciendo que todo el mundo siempre tiene la idea de que nos hace falta una educación mejor. Ahora bien, ningún político dice que estamos dilapidando el dinero que gastamos en ella, y esto es algo muy extraño. De hecho, por lo que se refiere a la educación, los economistas y los políticos siempre están de acuerdo, porque los economistas miden los beneficios financieros que obtiene el individuo y se dan cuenta de que la educación aporta un rendimiento económico en forma de mayores sueldos. Pero cuando se analiza la educación, no solemos darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, no se nos enseña una habilidad que sirva más allá de para aprobar un examen. Los empresarios todavía valoran a la gente por el rendimiento que demuestran en la escuela a través de las notas, con independencia de que se trate de matemáticas, literatura o historia. Sin esas notas, no puedes ir a la universidad ni conseguir un buen trabajo. Además, si estudias latín, tienes el futuro despejado porque las grandes universidades te abren las puertas. El modelo de señalización de la educación dice que algunas asignaturas son útiles, como matemáticas, pero hay otras asignaturas, como música, que son irrelevantes. Sin embargo, merece la pena estudiarlas porque convencen al empresario de que eres listo, trabajas duro y eres una persona concienzuda. El colegio, en definitiva, te pone un sello en la frente y cuantos más sellos tengas, más te valorará el empresario. El mercado recompensa a los alumnos por hacer las cosas bien, aunque las asignaturas sean completamente irrelevantes. En Estados Unidos, los estudiantes dedican el 70% de su tiempo a asignaturas que no servirán para nada en el futuro. Además, el nivel de conocimiento de los alumnos es muy bajo. Muchos de ellos, por ejemplo, no saben quién fue Roosvelt. En educación, las cosas inútiles merecen la pena, mientras que las que son útiles no lo merecen. Esto puede apreciarse con el siguiente ejemplo. Si quieres ir a Harvard y tener un título tienes que pagar 70.000 dólares al año. Pero también puedes irte a vivir a Cambridge e ir a las clases de Harvard sin matricularte porque allí nadie te va a pedir un DNI, pasaporte o cualquier otro documento identificativo. Incluso, puedes acercarte a un profesor, decirle que te gusta mucho su asignatura y que quisieras poder asistir a sus clases a lo cual, con toda seguridad, te responderá que encantado y te permitirá acudir. Después de cuatro años habrías adquirido los conocimientos y te habrías ahorrado 280.000 dólares, pero no tendrías un título ni podrías utilizarlo para conseguir un empleo. Si alguien quiere adquirir cualificaciones que le vayan a resultar útiles tendría que encontrar profesores que fuesen estrictos. Pero lo que quieren los alumnos en Estados Unidos son profesores con asignaturas ‘marías’. Eso, sin embargo, es hacerse trampas a uno mismo y degradar el título. Pero estamos en un mundo de titulitis universitaria para poder conseguir un puesto de trabajo. A eso se le llama inflación de titulaciones. El resultado de ello es que ahora, en muchos sitios, necesitas un título universitario para ser camarero. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Ser austeros, gastar menos dinero, y así habrá menos gente con título y, así, a los empleadores no les quedará más remedio que tener en cuenta también a las personas sin título en los procesos de selección de personal. También hay que poner más peso en la formación profesional, como en Alemania o Suiza. Otro tema es la emigración. ¿Por qué a la gente que le gusta la libertad de mercado no le gusta la emigración? Las restricciones al libre movimiento de personas son una restricción gubernamental masiva a la libertad humana. Si un gobierno no te lo permite, no puedes vivir en un sitio. Hay mucha gente que quiere trabajar en el primer mundo que no lo consigue, porque las leyes no se lo permiten. Pero es que cuanto mayores son las diferencias de salarios entre Miami y Puerto Rico, más portorriqueños querrán ir a trabajar a Miami, generando de esta forma más riqueza para el país que los recibe. Muchos liberales defienden la política antiinmigración alegando que esa gente está entrando en el país de forma ilegal. También dicen que los inmigrantes musulmanes van a hacer cosas y quieren que se queden fuera. Un atentado terrorista, sin embargo, depende más de quien se queda fuera que de quien entra. También se dice que, si hay un estado del bienestar, tiene que haber restricciones para que sea viable, que los inmigrantes van a votar por la sharía, etc. Miltron Friedman, sin embargo, defendió la inmigración porque el saldo fiscal que implica es positivo, ya que los ingresos que aportan los inmigrantes al presupuesto público, directa e indirectamente a través de sus actividades, son mayores que los gastos que generan.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Fronteras abiertas. Bryan Caplan

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 27, 2019 36:59


El 25 de junio de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Bryan Caplan, catedrático de Economía en la Universidad George Mason y columnista de EconLog, titulada “Fronteras abiertas. Por qué el sistema educativo puede ser una pérdida de tiempo y de dinero”, en la que habló de educación y de inmigración. Caplan inició su intervención diciendo que todo el mundo siempre tiene la idea de que nos hace falta una educación mejor. Ahora bien, ningún político dice que estamos dilapidando el dinero que gastamos en ella, y esto es algo muy extraño. De hecho, por lo que se refiere a la educación, los economistas y los políticos siempre están de acuerdo, porque los economistas miden los beneficios financieros que obtiene el individuo y se dan cuenta de que la educación aporta un rendimiento económico en forma de mayores sueldos. Pero cuando se analiza la educación, no solemos darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, no se nos enseña una habilidad que sirva más allá de para aprobar un examen. Los empresarios todavía valoran a la gente por el rendimiento que demuestran en la escuela a través de las notas, con independencia de que se trate de matemáticas, literatura o historia. Sin esas notas, no puedes ir a la universidad ni conseguir un buen trabajo. Además, si estudias latín, tienes el futuro despejado porque las grandes universidades te abren las puertas. El modelo de señalización de la educación dice que algunas asignaturas son útiles, como matemáticas, pero hay otras asignaturas, como música, que son irrelevantes. Sin embargo, merece la pena estudiarlas porque convencen al empresario de que eres listo, trabajas duro y eres una persona concienzuda. El colegio, en definitiva, te pone un sello en la frente y cuantos más sellos tengas, más te valorará el empresario. El mercado recompensa a los alumnos por hacer las cosas bien, aunque las asignaturas sean completamente irrelevantes. En Estados Unidos, los estudiantes dedican el 70% de su tiempo a asignaturas que no servirán para nada en el futuro. Además, el nivel de conocimiento de los alumnos es muy bajo. Muchos de ellos, por ejemplo, no saben quién fue Roosvelt. En educación, las cosas inútiles merecen la pena, mientras que las que son útiles no lo merecen. Esto puede apreciarse con el siguiente ejemplo. Si quieres ir a Harvard y tener un título tienes que pagar 70.000 dólares al año. Pero también puedes irte a vivir a Cambridge e ir a las clases de Harvard sin matricularte porque allí nadie te va a pedir un DNI, pasaporte o cualquier otro documento identificativo. Incluso, puedes acercarte a un profesor, decirle que te gusta mucho su asignatura y que quisieras poder asistir a sus clases a lo cual, con toda seguridad, te responderá que encantado y te permitirá acudir. Después de cuatro años habrías adquirido los conocimientos y te habrías ahorrado 280.000 dólares, pero no tendrías un título ni podrías utilizarlo para conseguir un empleo. Si alguien quiere adquirir cualificaciones que le vayan a resultar útiles tendría que encontrar profesores que fuesen estrictos. Pero lo que quieren los alumnos en Estados Unidos son profesores con asignaturas ‘marías’. Eso, sin embargo, es hacerse trampas a uno mismo y degradar el título. Pero estamos en un mundo de titulitis universitaria para poder conseguir un puesto de trabajo. A eso se le llama inflación de titulaciones. El resultado de ello es que ahora, en muchos sitios, necesitas un título universitario para ser camarero. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Ser austeros, gastar menos dinero, y así habrá menos gente con título y, así, a los empleadores no les quedará más remedio que tener en cuenta también a las personas sin título en los procesos de selección de personal. También hay que poner más peso en la formación profesional, como en Alemania o Suiza. Otro tema es la emigración. ¿Por qué a la gente que le gusta la libertad de mercado no le gusta la emigración? Las restricciones al libre movimiento de personas son una restricción gubernamental masiva a la libertad humana. Si un gobierno no te lo permite, no puedes vivir en un sitio. Hay mucha gente que quiere trabajar en el primer mundo que no lo consigue, porque las leyes no se lo permiten. Pero es que cuanto mayores son las diferencias de salarios entre Miami y Puerto Rico, más portorriqueños querrán ir a trabajar a Miami, generando de esta forma más riqueza para el país que los recibe. Muchos liberales defienden la política antiinmigración alegando que esa gente está entrando en el país de forma ilegal. También dicen que los inmigrantes musulmanes van a hacer cosas y quieren que se queden fuera. Un atentado terrorista, sin embargo, depende más de quien se queda fuera que de quien entra. También se dice que, si hay un estado del bienestar, tiene que haber restricciones para que sea viable, que los inmigrantes van a votar por la sharía, etc. Miltron Friedman, sin embargo, defendió la inmigración porque el saldo fiscal que implica es positivo, ya que los ingresos que aportan los inmigrantes al presupuesto público, directa e indirectamente a través de sus actividades, son mayores que los gastos que generan.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Fronteras abiertas. Bryan Caplan - English version

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 27, 2019 37:02


El 25 de junio de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Bryan Caplan, catedrático de Economía en la Universidad George Mason y columnista de EconLog, titulada “Fronteras abiertas. Por qué el sistema educativo puede ser una pérdida de tiempo y de dinero”, en la que habló de educación y de inmigración. Caplan inició su intervención diciendo que todo el mundo siempre tiene la idea de que nos hace falta una educación mejor. Ahora bien, ningún político dice que estamos dilapidando el dinero que gastamos en ella, y esto es algo muy extraño. De hecho, por lo que se refiere a la educación, los economistas y los políticos siempre están de acuerdo, porque los economistas miden los beneficios financieros que obtiene el individuo y se dan cuenta de que la educación aporta un rendimiento económico en forma de mayores sueldos. Pero cuando se analiza la educación, no solemos darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, no se nos enseña una habilidad que sirva más allá de para aprobar un examen. Los empresarios todavía valoran a la gente por el rendimiento que demuestran en la escuela a través de las notas, con independencia de que se trate de matemáticas, literatura o historia. Sin esas notas, no puedes ir a la universidad ni conseguir un buen trabajo. Además, si estudias latín, tienes el futuro despejado porque las grandes universidades te abren las puertas. El modelo de señalización de la educación dice que algunas asignaturas son útiles, como matemáticas, pero hay otras asignaturas, como música, que son irrelevantes. Sin embargo, merece la pena estudiarlas porque convencen al empresario de que eres listo, trabajas duro y eres una persona concienzuda. El colegio, en definitiva, te pone un sello en la frente y cuantos más sellos tengas, más te valorará el empresario. El mercado recompensa a los alumnos por hacer las cosas bien, aunque las asignaturas sean completamente irrelevantes. En Estados Unidos, los estudiantes dedican el 70% de su tiempo a asignaturas que no servirán para nada en el futuro. Además, el nivel de conocimiento de los alumnos es muy bajo. Muchos de ellos, por ejemplo, no saben quién fue Roosvelt. En educación, las cosas inútiles merecen la pena, mientras que las que son útiles no lo merecen. Esto puede apreciarse con el siguiente ejemplo. Si quieres ir a Harvard y tener un título tienes que pagar 70.000 dólares al año. Pero también puedes irte a vivir a Cambridge e ir a las clases de Harvard sin matricularte porque allí nadie te va a pedir un DNI, pasaporte o cualquier otro documento identificativo. Incluso, puedes acercarte a un profesor, decirle que te gusta mucho su asignatura y que quisieras poder asistir a sus clases a lo cual, con toda seguridad, te responderá que encantado y te permitirá acudir. Después de cuatro años habrías adquirido los conocimientos y te habrías ahorrado 280.000 dólares, pero no tendrías un título ni podrías utilizarlo para conseguir un empleo. Si alguien quiere adquirir cualificaciones que le vayan a resultar útiles tendría que encontrar profesores que fuesen estrictos. Pero lo que quieren los alumnos en Estados Unidos son profesores con asignaturas ‘marías’. Eso, sin embargo, es hacerse trampas a uno mismo y degradar el título. Pero estamos en un mundo de titulitis universitaria para poder conseguir un puesto de trabajo. A eso se le llama inflación de titulaciones. El resultado de ello es que ahora, en muchos sitios, necesitas un título universitario para ser camarero. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Ser austeros, gastar menos dinero, y así habrá menos gente con título y, así, a los empleadores no les quedará más remedio que tener en cuenta también a las personas sin título en los procesos de selección de personal. También hay que poner más peso en la formación profesional, como en Alemania o Suiza. Otro tema es la emigración. ¿Por qué a la gente que le gusta la libertad de mercado no le gusta la emigración? Las restricciones al libre movimiento de personas son una restricción gubernamental masiva a la libertad humana. Si un gobierno no te lo permite, no puedes vivir en un sitio. Hay mucha gente que quiere trabajar en el primer mundo que no lo consigue, porque las leyes no se lo permiten. Pero es que cuanto mayores son las diferencias de salarios entre Miami y Puerto Rico, más portorriqueños querrán ir a trabajar a Miami, generando de esta forma más riqueza para el país que los recibe. Muchos liberales defienden la política antiinmigración alegando que esa gente está entrando en el país de forma ilegal. También dicen que los inmigrantes musulmanes van a hacer cosas y quieren que se queden fuera. Un atentado terrorista, sin embargo, depende más de quien se queda fuera que de quien entra. También se dice que, si hay un estado del bienestar, tiene que haber restricciones para que sea viable, que los inmigrantes van a votar por la sharía, etc. Miltron Friedman, sin embargo, defendió la inmigración porque el saldo fiscal que implica es positivo, ya que los ingresos que aportan los inmigrantes al presupuesto público, directa e indirectamente a través de sus actividades, son mayores que los gastos que generan.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Fronteras abiertas. Bryan Caplan

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 27, 2019 36:59


El 25 de junio de 2019 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la conferencia de Bryan Caplan, catedrático de Economía en la Universidad George Mason y columnista de EconLog, titulada “Fronteras abiertas. Por qué el sistema educativo puede ser una pérdida de tiempo y de dinero”, en la que habló de educación y de inmigración. Caplan inició su intervención diciendo que todo el mundo siempre tiene la idea de que nos hace falta una educación mejor. Ahora bien, ningún político dice que estamos dilapidando el dinero que gastamos en ella, y esto es algo muy extraño. De hecho, por lo que se refiere a la educación, los economistas y los políticos siempre están de acuerdo, porque los economistas miden los beneficios financieros que obtiene el individuo y se dan cuenta de que la educación aporta un rendimiento económico en forma de mayores sueldos. Pero cuando se analiza la educación, no solemos darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, no se nos enseña una habilidad que sirva más allá de para aprobar un examen. Los empresarios todavía valoran a la gente por el rendimiento que demuestran en la escuela a través de las notas, con independencia de que se trate de matemáticas, literatura o historia. Sin esas notas, no puedes ir a la universidad ni conseguir un buen trabajo. Además, si estudias latín, tienes el futuro despejado porque las grandes universidades te abren las puertas. El modelo de señalización de la educación dice que algunas asignaturas son útiles, como matemáticas, pero hay otras asignaturas, como música, que son irrelevantes. Sin embargo, merece la pena estudiarlas porque convencen al empresario de que eres listo, trabajas duro y eres una persona concienzuda. El colegio, en definitiva, te pone un sello en la frente y cuantos más sellos tengas, más te valorará el empresario. El mercado recompensa a los alumnos por hacer las cosas bien, aunque las asignaturas sean completamente irrelevantes. En Estados Unidos, los estudiantes dedican el 70% de su tiempo a asignaturas que no servirán para nada en el futuro. Además, el nivel de conocimiento de los alumnos es muy bajo. Muchos de ellos, por ejemplo, no saben quién fue Roosvelt. En educación, las cosas inútiles merecen la pena, mientras que las que son útiles no lo merecen. Esto puede apreciarse con el siguiente ejemplo. Si quieres ir a Harvard y tener un título tienes que pagar 70.000 dólares al año. Pero también puedes irte a vivir a Cambridge e ir a las clases de Harvard sin matricularte porque allí nadie te va a pedir un DNI, pasaporte o cualquier otro documento identificativo. Incluso, puedes acercarte a un profesor, decirle que te gusta mucho su asignatura y que quisieras poder asistir a sus clases a lo cual, con toda seguridad, te responderá que encantado y te permitirá acudir. Después de cuatro años habrías adquirido los conocimientos y te habrías ahorrado 280.000 dólares, pero no tendrías un título ni podrías utilizarlo para conseguir un empleo. Si alguien quiere adquirir cualificaciones que le vayan a resultar útiles tendría que encontrar profesores que fuesen estrictos. Pero lo que quieren los alumnos en Estados Unidos son profesores con asignaturas ‘marías’. Eso, sin embargo, es hacerse trampas a uno mismo y degradar el título. Pero estamos en un mundo de titulitis universitaria para poder conseguir un puesto de trabajo. A eso se le llama inflación de titulaciones. El resultado de ello es que ahora, en muchos sitios, necesitas un título universitario para ser camarero. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Ser austeros, gastar menos dinero, y así habrá menos gente con título y, así, a los empleadores no les quedará más remedio que tener en cuenta también a las personas sin título en los procesos de selección de personal. También hay que poner más peso en la formación profesional, como en Alemania o Suiza. Otro tema es la emigración. ¿Por qué a la gente que le gusta la libertad de mercado no le gusta la emigración? Las restricciones al libre movimiento de personas son una restricción gubernamental masiva a la libertad humana. Si un gobierno no te lo permite, no puedes vivir en un sitio. Hay mucha gente que quiere trabajar en el primer mundo que no lo consigue, porque las leyes no se lo permiten. Pero es que cuanto mayores son las diferencias de salarios entre Miami y Puerto Rico, más portorriqueños querrán ir a trabajar a Miami, generando de esta forma más riqueza para el país que los recibe. Muchos liberales defienden la política antiinmigración alegando que esa gente está entrando en el país de forma ilegal. También dicen que los inmigrantes musulmanes van a hacer cosas y quieren que se queden fuera. Un atentado terrorista, sin embargo, depende más de quien se queda fuera que de quien entra. También se dice que, si hay un estado del bienestar, tiene que haber restricciones para que sea viable, que los inmigrantes van a votar por la sharía, etc. Miltron Friedman, sin embargo, defendió la inmigración porque el saldo fiscal que implica es positivo, ya que los ingresos que aportan los inmigrantes al presupuesto público, directa e indirectamente a través de sus actividades, son mayores que los gastos que generan.

Radio Amazonía
Thomas Lovejoy, pionero en la conservación biológica

Radio Amazonía

Play Episode Listen Later Jan 23, 2018 16:27


En este episodio, Naira Bonilla, miembro de la PID, habla con Thomas Lovejoy, pionero en la conservación biológica desde 1965 y profesor de la Universidad George Mason. En este podcast, discuten cuál es el punto de quiebre de la Amazonía y qué podemos hacer para detener la deforestación y crear ciudades amazónicas más sostenibles.

amazon biol conservaci pid pionero thomas lovejoy akordefd universidad george mason naira bonilla
Mesa Pública
Entendiendo porqué niños Centroamericanos están dejando sus países

Mesa Pública

Play Episode Listen Later Aug 18, 2014 60:31


Desde que el presidente Barack Obama describió el número de menores que viajan solos y que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México como una "situación de emergencia humanitaria" el debate sobre los niños migrantes continua. Nuestro programa está dedicada a tener una conversación sobre las causas y las maneras de mejor enfrentar esta situación.Invitados:Carol Girón es maestra de Derechos Humanos en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Es fundadora del Instituto CentroAmericano de Estudios Sociales y Desarrollo e investigadora en dicha institución. Participó como investigadora en “Latinos en Florida. Religión vivida, espacio y poder" y “Migración remesas y desarrollo" con la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia desde 2009.Juan José Hurtado Paz y Paz es Coordinador Técnico en Asociación Pop No’j; la organización se enfoque en fortaleciendo las identidades culturales como fuerza para la construcción de una vida digna. Por cuatro años le ha dado seguimiento al fenómeno de niñez migrante no acompañada.Wendy Ramírez trabaja en KIND y tiene más de nueve años de experiencia en la defensa de la justicia y los derechos de los inmigrantes. Tiene un BA en Español de la Universidad de Mary Washington y un Master's en Trabajo Social de la Universidad George Mason. Ella es originaria de Guatemala.Elizabeth Kennedy es una candidata doctoral en el Programa de UCSB / SDSU. Ella tiene una licenciatura en Gobierno y Humanidades de la Universidad de Texas, Austin, y un Master's en Estudios de los Refugiados y Migraciones Forzadas de la Universidad de Oxford. 

Mesa Pública
Entendiendo porqué niños Centroamericanos están dejando sus países

Mesa Pública

Play Episode Listen Later Aug 18, 2014 60:31


Desde que el presidente Barack Obama describió el número de menores que viajan solos y que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México como una "situación de emergencia humanitaria" el debate sobre los niños migrantes continua. Nuestro programa está dedicada a tener una conversación sobre las causas y las maneras de mejor enfrentar esta situación.Invitados:Carol Girón es maestra de Derechos Humanos en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Es fundadora del Instituto CentroAmericano de Estudios Sociales y Desarrollo e investigadora en dicha institución. Participó como investigadora en “Latinos en Florida. Religión vivida, espacio y poder" y “Migración remesas y desarrollo" con la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia desde 2009.Juan José Hurtado Paz y Paz es Coordinador Técnico en Asociación Pop No’j; la organización se enfoque en fortaleciendo las identidades culturales como fuerza para la construcción de una vida digna. Por cuatro años le ha dado seguimiento al fenómeno de niñez migrante no acompañada.Wendy Ramírez trabaja en KIND y tiene más de nueve años de experiencia en la defensa de la justicia y los derechos de los inmigrantes. Tiene un BA en Español de la Universidad de Mary Washington y un Master's en Trabajo Social de la Universidad George Mason. Ella es originaria de Guatemala.Elizabeth Kennedy es una candidata doctoral en el Programa de UCSB / SDSU. Ella tiene una licenciatura en Gobierno y Humanidades de la Universidad de Texas, Austin, y un Master's en Estudios de los Refugiados y Migraciones Forzadas de la Universidad de Oxford. 

Mundo de los Microbios
Episodio 44

Mundo de los Microbios

Play Episode Listen Later Mar 10, 2010 7:03


Titulares: La salud del coral, censo de los microbios marinos, la gripe que viene del hielo, y microbios del infierno. La salud del coral Los científicos calculan que, debido a la contaminación producida por factores que van desde los residuos tóxicos y las bacterias patógenas hasta los barcos embarrancados y los proyectos urbanísticos en primera línea de mar, para el año 2030 el sesenta por ciento del coral del mundo habrá desaparecido. Pero si usted es un ávido submarinista o buceador, puede ayudar de manera muy sencilla a que esto no ocurra.                                    En el año 2003, la reserva natural marina de los Cayos de Florida cerró algunas zonas a nadadores y buceadores debido a una enfermedad bacteriana que mataba el coral asta de ciervo. Se creía que las personas podían difundir la enfermedad desde las zonas afectadas a las que no lo estaban.                        Los científicos pusieron a prueba esta teoría poniendo en contacto material de neopreno con tres tipos de bacterias que causan enfermedades en peces, en los corales y en las personas. Cuando se mantenía el neopreno colgado durante una hora para que se secase, algunas poblaciones de bacterias en su superficie incluso aumentaban.Kay Marano-Briggs, profesora de la Universidad George Mason, dice que incluso después de haber secado durante dieciocho horas un traje de neopreno y haberlo enjuagado en agua dulce, en su superficie seguía habiendo cantidades significativas de bacterias.                                            Marano-Briggs explicó que necesitaba encontrar una respuesta positiva al problema, por lo que probó con una solución de lejía al 5 por ciento y eso mató prácticamente todas las bacterias.                Ella sugiere que los buceadores laven sus trajes de neopreno con agua y lejía después de cada inmersión. Esta simple rutina ayudará a prevenir la dispersión de enfermedades en los arrecifes de coral, y prevendrá también infecciones de la piel. Censo de los microbios marinos Se calcula que un mililitro de agua de mar contiene aproximadamente un millón de células bacterianas y de diez a cien veces más virus. Si tenemos en cuenta que los mares y océanos ocupan las dos terceras partes de la superficie del planeta, y que el 90 por ciento de la biomasa marina es microbiana, las cifras son asombrosas.                                                        Ahora, un equipo internacional de científicos está observando el conjunto de los microorganismos marinos. El trabajo forma parte de un gran proyecto subvencionado por la Fundación Sloan llamado “Censo de la Vida Marina”, que representa un esfuerzo para realizar un inventario de toda la vida marina.                                          Los microbios desempeñan un papel vital en el mantenimiento de las condiciones climáticas adecuadas para la Tierra. Lo hacen al modificar la producción de gases de efecto invernadero, pero es sorprendente lo poco que se sabe todavía de esos microbios. Ante el panorama de una dinámica del clima que está cambiando, como es el calentamiento global, Lucas Stal, jefe del Departamento de Microbiología Marina del Instituto Holandés de Ecología, cree que nos queda mucho que aprender sobre el funcionamiento de los microbios en el océano.                                Stal cree que la investigación es interesante pero además, por el bien del planeta, es necesaria para comprender estos procesos.La gripe que viene del hielo                    El cambio climático global alterará muchos aspectos de la vida en la Tierra, y también los microbios notarán los efectos. Se ha descubierto que la tendencia al calentamiento puede llegar incluso a despertar a los virus que viven en el hielo del Ártico de su letargo en el frío.    Scott Rogers, catedrático de la Universidad Estatal Bowling Green, en Ohio, ha estudiado la supervivencia de los virus de la gripe aviar transportados hacia el norte por las aves migratorias y congelados en los lagos siberianos.      Rogers explica que los pájaros defecan sobre el hielo y que el hielo va cubriéndose de más nieve que se va convirtiendo en más hielo.Ha encontrado que algunas cepas del virus de la gripe pueden sobrevivir en el hielo durante muchísimo tiempo. A medida que aumenten las temperaturas, el hielo de los lagos siberianos irá fundiéndose lentamente y se liberarán virus de la gripe y otros patógenos que hayan vivido atrapados en él durante largos periodos de tiempo.    Rogers y sus colegas tienen planeado investigar si los virus de la gripe procedentes del hielo fundido de lagos siberianos pueden infectar de nuevo a las aves después de haber estado congelados. Dice que es probable que también se liberen algunos patógenos humanos del hielo polar cuando éste se funda, pero cree que probablemente no serán una amenaza para la salud humana    Microbios del infierno                    ¿Quién necesita la cadena alimentaria cuando se puede vivir a base de agua, radiactividad y rocas a alta temperatura a unos tres mil metros de profundidad de la superficie de la Tierra? Pues bien, a unas bacterias primitivas pertenecientes al grupo de los Firmicutes les va muy bien con este menú más propio del infierno en las minas de oro más profundas y oscuras de Sudáfrica.            En algunos puntos de fractura que contienen agua a unos tres mil metros de profundidad de la superficie son abundantes algunos Firmicutes, que no se parecen a ningún otro microorganismo en el planeta. Viven de agua fósil de hace veinticinco millones de años, de radiactividad y de minerales que obtienen de rocas que están a temperaturas que alcanzan más de cincuenta grados Celsius. Tullis Onstott, catedrático de ciencias de la Tierra en la Universidad de Princeton, que dirigió el grupo que investigaba estos microbios, dice que es posible que esto ocurra también en Marte, donde hay rocas del mismo tipo. Si hay también agua y radiactividad a esas profundidades significa que allí también existen los ingredientes para la vida. La incógnita es saber si la vida se originó en Marte y produjo tipos de organismos parecidos a los hallados en Sudáfrica.             Los Firmicutes son muy parecidos a las primeras bacterias que se originaron en la Tierra hace unos tres mil quinientos millones de años. Crecen muy lentamente y tardan en dividirse entre cincuenta y trescientos años.