POPULARITY
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En los años 80, la CIA puso en marcha un proyecto secreto para localizar el mítico Arca de la Alianza mediante visión remota. Años después, documentos desclasificados revelan que un médium llegó a describir su paradero en Oriente Próximo, protegida por una fuerza desconocida. Dentro, según la tradición bíblica, se hallaría una vasija de oro con maná, el misterioso alimento del Éxodo. ¿Era resina de tamarisco, un liquen del desierto… o algo que aún no comprendemos? En este episodio exploramos lo que la CIA vio, lo que la Biblia dice y lo que la ciencia sospecha sobre uno de los objetos más sagrados y enigmáticos de la historia.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Luxus Mensae. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/831540
Disfrutamos con los tres discos favoritos de abril en Mundofonías, que nos acercan Ozan Baysal, desde Turquía, Tatros Együttes, desde Hungría y los músicos afganos en el exilio del Fanoos Ensemble. Continuamos navegando por los puertos del Mediterráneo, por costas ibéricas e italianas, para terminar en Oriente Próximo con conexiones húngaras. We enjoy the three favourite albums of April on Mundofonías, which bring us Ozan Baysal, from Turkey, Tatros Együttes, from Hungary, and the exiled Afghan musicians of the Fanoos Ensemble. We continue sailing through the harbours of the Mediterranean, along Iberian and Italian coasts, ending in the Middle East with Hungarian connections. Favoritos de abril April favourites - Ozan Baysal - Çakal çökerten zeybeği - Tel ve ten - Tatros Együttes - Szerba (Bogdan Toader dallamai) - Pillanat - Fanoos Ensemble - Gham-e-dereen - Echoes of Afghanistan Cabotaje mediterráneo Mediterranean cabotage - Blau Salvatge - Here, there, nowhere - Hiraeth - Víctor Iniesta - Tormenta de arena - El disco de mi vida - Mauro Palmas & Giacomo Vardeu - Torra - Sighida - Progetto Parthenias - Pizzica delle driadi - Sīrēn - Roberta Gulisano - A ccu apparteni - A ccu apparteni - María Moramarco, Fabio Mina, Francesco Savoretti - Pietra ai pastori - Pietrafonie - Ségercz Zatari Vitályos Trio - Karshilama - Dawn
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Estamos viendo tiempos muy extraños. Trump se enfrenta con Canadá y con Dinamarca, por la cuestión de Groenlandia. Pero da la casualidad de que son dos países miembros de OTAN. Por otro lado, los países europeos hablan de independencia estratégica, de disponer de sus propias capacidades de defensa, de no seguir dependiendo su seguridad de EEUU. ¿Significa esto el fin de la Alianza Atlántica tal y como la conocemos? Si se disolviera, ¿crearía algo similar EEUU? ¿Puede prescindir EEUU de la OTAN? Rodolfo Sosa, consultor internacional del máximo prestigio, nos analiza este paradigma, que preocupa a los europeos, pero también al resto del mundo. También nos detalla otros temas y escenarios de conflictividad, como México, los BRICS, Argentina, Rusia, Ucrania, Oriente Próximo, Turquía, China. Y hace un repaso a los temas internacionales de mayor actualidad.
Los líderes de la UE estrechan sus contactos para profundizar en su proceso de rearme y para seguir comprometidos con el apoyo a Ucrania. Lo han hecho en un Consejo Europeo dominado por la cuestión ucraniana y por los desafíos que plantea fortalecer de forma contundente la defensa del continente.En el Donbás continúan los bombardeos por lo que parecen de momento lejanas las negociaciones de un posible alto el fuego. Estaremos allí con nuestro enviado especial.Estamos pendientes de varios asuntos en Oriente Próximo. Enseguida vamos a estar con nuestra corresponsal en Jerusalén.Sabremos qué ocurrió este miércoles en las protestas en Buenos Aires contra los recortes del gobierno de Javier Milei en Argentina. Además estaremos en Japón donde se cumplen hoy 30 años del atentado con gas sarín en el metro de Tokio. Vamos a tener una entrevista sobre el tema.Escuchar audio
Nota: este episodio se produjo antes de que Israel rompiera por sorpresa esta madrugada el alto el fuego con una serie de bombardeos que dejó más de 200 muertos. El alto el fuego entre Israel y Hamás, que el estadounidense apuntó hace dos meses en la lista de sus primeros logros como presidente, sigue estancado en la primera fase. Antonio Pita, corresponsal en Oriente Próximo, explica los motivos. Créditos Realización: Antonio Pita y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Saladino es uno de los héroes más famosos y celebrados del mundo islámico, también una de las figuras de las Cruzadas más conocidas. Fue el fundador de la dinastía ayubí que primero extendió su imperio por los actuales Egipto y Siria para luego expandirse hacia Mesopotamia, el Yemen, Arabia, Libia y los reinos cruzados de Tierra Santa. Provenía de una familia kurda y su figura es muy relevante desde el punto de vista histórico ya que consiguió imponerse a los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin, una victoria que le permitió reconquistar Jerusalén en el año 1187 tras casi un siglo de dominación cristiana. Saladino era un ferviente defensor del islam en su variedad sunní. Esa palanca la empleó para unificar desde el punto de vista político y religioso todo Oriente Próximo. No solo acaudilló la resistencia contra los cruzados llegados de Europa, sino que también se concentró en erradicar doctrinas heréticas contrarias al islam oficial heredero del Califato abasí. Su victoria sobre el reino de Jerusalén supuso golpe decisivo para los cruzados. Aquello, de hecho, desencadenó la tercera cruzada a cuyo frente estaba Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Corazón de León. El duelo entre Saladino y Ricardo Corazón de León adquirió tintes legendarios que la literatura y el cine han reproducido en numerosas ocasiones. Pero Saladino no era hijo de reyes, no estaba llamado en principio a interpretar un papel tan decisivo en la historia. Pertenecía a una familia kurda que se empleaba como mercenarios de alto rango para la dinastía zenguí. Siendo muy joven, en calidad de enviado de los zenguíes viajó junto a su padre al Egipto de los Fatimíes para mediar en una disputa con el visir del califa. Decidió quedarse allí y fue escalando en la administración fatimí gracias a su cercanía al sultán Al-Adid y a su habilidad con las armas. Se hizo con el cargo de visir y, a la muerte del sultán, abolió el califato y prestó lealtad a los abasíes de Bagdad. Ya convertido en el general mejor valorado por los califas se concentró en ir expandiendo su imperio. Conquistó el Yemen, se apoderó de Siria y derrotó a sus antiguos amos zenguíes. El califa le recompensó nombrándole sultán de Egipto y Siria. Sólo le quedaban los cruzados que décadas antes habían llegado de Europa para establecer una serie de principados cristianos en Tierra Santa. El mayor y más valioso de todos ellos era el reino de Jerusalén controlado en aquel entonces por Sibila y Guido de Lusignan, un noble franco al que Saladino derrotó en los Cuernos de Hattin. Tras ello tomó Jerusalén reincorporándolo al mundo islámico. El reino de Jerusalén como tal siguió existiendo durante un siglo más, pero ya reducido a pequeños enclaves costeros en los que los cruzados resistieron hasta que se rindió la fortaleza de San Juan de Acre en 1291. La figura de Saladino es recordada tanto en oriente como en Occidente. Su tumba en Damasco es muy visitada y para los Estados árabes contemporáneos es toda una fuente de inspiración. El águila de Saladino, de hecho, forma parte de la heráldica de varios de ellos. En Occidente se le tiene como ejemplo de virtudes principescas, alguien piadoso y sabio que hizo las delicias siglos más tarde de los novelistas románticos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 Saladino, azote de los cruzados 1:21:14 Antonio Maura 1:26:58 Puy du Fou Bibliografía: - "Vida y leyenda del sultán Saladino" de Jonathan Phillips - https://amzn.to/3F3RkpI - "El libro de Saladino" Tariq Ali - https://amzn.to/3DuP61V - "Saladino: El sultán y su época" de Hannes Möhring - https://amzn.to/3FkFyaj - "El talismán" de Walter Scott - https://amzn.to/4brU1NV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cruzadas #saladino Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzamos con 'Los Nuestros', una obra que se representa en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional (CDN) hasta el 6 de abril. Escrita y dirigida por Lucía Carballal, esta obra nos traslada a la historia de los sefardíes, los judíos que vivieron en la Península Ibérica y sus descendientes, quienes fueron expulsados en 1492. A través de una narrativa íntima y conmovedora, la obra explora temas como la memoria, el exilio y la identidad, con un elenco que incluye a Miki Esparbé y Mona Martínez.En el Teatro Real de Madrid, se presenta el 'Don Quijote' coreografiado por José Carlos Martínez para la Compañía Nacional de Danza, ahora bajo la dirección de Muriel Romero. Martínez, actual director del Ballet de la Ópera de París, ha creado una versión única de esta obra clásica, que se podrá disfrutar hasta este domingo. Olga Baeza nos ofrece una entrevista con Martínez, donde se habla de su trayectoria y su visión sobre la danza.En el ámbito de las artes visuales, el Museo Reina Sofía acoge una retrospectiva de Huguette Caland, una artista libanesa cuya obra abarca casi cinco décadas. La exposición, amable y sugerente, ofrece un recorrido completo por su trayectoria, aunque algunas de sus obras no han podido salir de Líbano debido a la situación en Oriente Próximo. Caland siempre mostró sensibilidad hacia los conflictos de su región, y esta retrospectiva es una oportunidad única para conocer su legado.Finalmente, recordamos al veterano actor Gene Hackman, quien falleció recientemente en su casa de Nuevo México junto a su esposa, Betsy Arakawa, y su mascota. Las autoridades han descartado cualquier sospecha de muerte violenta, aunque el motivo exacto de su fallecimiento aún se desconoce.Escuchar audio
El presidente de EE.UU. Donald Trump, publicó un video creado con inteligencia artificial en el que presenta su propuesta de transformar Gaza en "la Riviera de Oriente Próximo". El Dr. Mauricio Meschoulam analiza este controversial mensaje. Programa transmitido el 26 de febrero de 2025. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
El Senado aprobó reformas constitucionales que prohíben la reelección inmediata y el nepotismo electoral, mientras que la Cámara de Diputados votó a favor de restringir la siembra de maíz transgénico en México. En el ámbito internacional, el Vaticano informó una leve mejoría en la salud del Papa Francisco, y Jeff Bezos intervino en la línea editorial del Washington Post para priorizar temas de libertades personales y libre mercado. Además, el abogado de Ismael "El Mayo" Zambada está en el ojo público, y Donald Trump generó polémica con un video creado con inteligencia artificial donde presenta su visión de la Franja de Gaza como "la Riviera de Oriente Próximo". Programa transmitido el 26 de febrero de 2025. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Siria tendrá un nuevo gobierno dos meses después de la caída de Bachar Al Assad en una fulgurante ofensiva rebelde que ha abierto un periodo de transición, que llama a la cautela. El debilitamiento del eje Hezbolá-Irán tras la ofensiva isrelí en Líbano ha tenido su onda expansiva en Siria. Todo Oriente Próximo parece piezas de un tablero de dominó desde el ataque de Hamás del 7 de octubre del 2023 en Israel y ahora incluso de forma acelerada desde la llegada al poder de Trump. Esta semana con el foco puesto en Siria y la nueva configuración del tablero geopolítico en Oriente Próximo que coincide con los primeros pasos de la administración Trump en la región. Nos acompañan en esta edición:-Laurent Perpigna Iban, periodista independiente que acaba de llegar de Siria y Líbano.-Melissa Barra, periodista en RFI y estuvo ahora en Siria un mes tras la caída de Bachar Al Assad -Emeline Dutheil, periodista independiente prepara un documental con los que huyen de Gaza que se va a estrenar en varios festivales. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Hadrien Toureaud
Siria tendrá un nuevo gobierno dos meses después de la caída de Bachar Al Assad en una fulgurante ofensiva rebelde que ha abierto un periodo de transición, que llama a la cautela. El debilitamiento del eje Hezbolá-Irán tras la ofensiva isrelí en Líbano ha tenido su onda expansiva en Siria. Todo Oriente Próximo parece piezas de un tablero de dominó desde el ataque de Hamás del 7 de octubre del 2023 en Israel y ahora incluso de forma acelerada desde la llegada al poder de Trump. Esta semana con el foco puesto en Siria y la nueva configuración del tablero geopolítico en Oriente Próximo que coincide con los primeros pasos de la administración Trump en la región. Nos acompañan en esta edición:-Laurent Perpigna Iban, periodista independiente que acaba de llegar de Siria y Líbano.-Melissa Barra, periodista en RFI y estuvo ahora en Siria un mes tras la caída de Bachar Al Assad -Emeline Dutheil, periodista independiente prepara un documental con los que huyen de Gaza que se va a estrenar en varios festivales. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Hadrien Toureaud
En este episodio de Latitud Cero buscamos respuestas ante la extravagante propuesta de Donald Trump para el conflicto entre Israel y Palestina: expulsar a millones de gazatíes de su tierra para convertir la Franja en la Riviera de Oriente Próximo.
La SER habla con varios gazatíes, que se oponen al plan de Donald Trump de convertir Gaza en "la Riviera de Oriente Próximo". El primer ministro israelí, Netanyahu, se preguntaba en una entrevista qué tiene de malo una idea que ya cuenta con el rechazo frontal de la ONU. Además, Trump vuelve a señalar a las mujeres transexuales prohibiéndoles competir en cualquier categoría femenina. En España, el hermano del presidente Sánchez dimitió anoche de la plaza de la Diputación de Badajoz por la que se le investiga. Y en el caso Begoña Gómez, la Justicia ha anulado el análisis del móvil del empresario Barrabés que autorizó el juez Peinado.
Entre los planes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está hacerse con el control de la franja de Gaza para reconstruirla, dice, y convertirla en la Riviera de Oriente Próximo. Para ello tendrá que reubicar, es decir, desplazar forzosamente a la población palestina, a las personas que viven allí, a otros países. La comunidad internacional ha mostrado hoy su rechazo a esta idea.Estaremos en Argentina porque el presidente Javier Milei ha decidido que su país deje de pertenecer a la Organización Mundial de la Salud, vamos a saber por qué. Estaremos en Italia para profundizar en el caso Al Masri, y cómo afecta a Giorgia Meloni. Además tendremos una entrevista sobre un informe de Reporteros Sin Fronteras que trata la desinformación de medios rusos en árabe.Escuchar audio
Marta García Aller reflexiona en 'Más de uno' sobre las últimas declaraciones de Trump asegurando que EEUU se hará con el control de Gaza para crear un resort de vacaciones.
Con Carlos Sánchez, Estefanía Molina y Carlos Navarro-Antolín. Trump asegura que tomará el control de Gaza para reconstruirla y convertirla en la nueva "Riviera de Oriente Próximo". En una comparecencia con Netanyahu insiste en que los palestinos no tienen otra alternativa más que abandonar la Franja. En nuestro país, la patronal se opone a la reducción de la jornada laboral que ayer aprobó el Consejo de Ministros aunque algunos colectivos de Pymes celebran la medida para la que el gobierno necesita el apoyo de otros partidos. El PP no aclara si votará a favor o en contra cuando llegue al Congreso. Feijóo da por finalizada la crisis abierta por el decreto ómnibus y ha decido apuntar directamente a Santiago Abascal, más centrado en "hacer oposición a la oposición" que al propio Gobierno.
Tras 15 meses de guerra, miles de palestinos han comenzado hoy el camino hacia el norte de la Franja después de haber huido de sus casas bajo las bombas israelíes. En 24 Horas de RNE Raquel Martí, directora ejecutiva de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nos cuenta la preocupante situación que viven los ciudadanos palestinos en el norte de Gaza: "Todo está lleno de escombros en los que además no hay servicios, no hay agua, no hay electricidad, no hay absolutamente nada". Martí explica que desde UNRWA ahora están "trabajando para intentar reanudar los servicios médicos". Escuchar audio
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre los planes de la nueva Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, para el conflicto de Israel y Palestina.
Con Cristina Monge, Antón Losada y Carlos Navarro-Antolín. Empieza una nueva etapa política en Estados Unidos y en el mundo, que acaba de asistir al inicio del alto el fuego en Oriente Próximo. Anoche Israel excarceló a 90 prisioneros palestinos después de que Hamás hubiese liberado a tres rehenes. Se abre un paréntesis en Oriente Próximo, a la espera de que Trump abra un nuevo tiempo en la Casa Blanca y en la geopolítica mundial. A las seis de esta tarde -hora española- será la toma de posesión con la que Donald Trump va a regresar a la Casa Blanca. Cambios al frente de Telefónica e Indra. El PP acusa a Sánchez de intervencionismo.
Esta es la semana en la que van a cambiar las cosas. Esta tarde, Donald Trump tomará posesión de nuevo como presidente de los Estados Unidos: volverá a la Casa Blanca y dice que va a tomar ya las primeras cien medidas. Mientras, en Oriente Próximo se pone a prueba el alto el fuego entre Israel y Hamás que ha permitido abrir un paréntesis, aunque no resuelve el conflicto de fondo. En España, la gran empresa que es noticia es Telefónica después de que el Consejo de Administración aprobase el relevo al frente de la compañía de José María Álvarez-Pallete por Marc Murtra.
Con el alto el fuego en marcha en Oriente Próximo y con el primer intercambio de presos y rehenes completado entre Israel y Hamás, hoy es el día en el que se va a producir el relevo en uno de los despachos más poderosos del mundo, si no el que más. Hoy Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. En su toma de posesión estarán los principales líderes de extrema derecha del mundo. En España, Sánchez ha cerrado filas con sus barones regionales en un fin de semana con terremoto en lo económico tras los cambios al frente de Telefónica e Indra.
Con muchas expectativas y esperanzas, aunque también temores y dudas. Así se viven las horas previas a que se inicie el domingo un cese al fuego en Gaza, gracias a un acuerdo fraguado durante ocho meses entre Israel y la milicia extremista palestina de Hamás con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos. Clave ha resultado para lograr este alto temporal a los ataques (que, sin embargo, aún continúan con saldo a este jueves de al menos 80 muertos y 200 heridos en la Franja) las 96 horas de la recta final de las negociaciones en las que trabajaron en conjunto enviados a Oriente Próximo de la Casa Blanca saliente y entrante. De acuerdo con el propio Presidente Biden, su administración y la de su sucesor trabajaron "como un único equipo". El acuerdo -que llega 15 meses y 46,700 muertos después de haberse iniciado esta guerra- se ejecutará en tres fases. En la primera que empezará inmediatamente después de la firma y duraría seis semanas, Israel iniciaría la retirada progresiva de sus tropas del norte de Gaza y comenzaría a liberar presos palestinos a cambio de los rehenes; 33 para empezar, porque aún permanecen en poder de Hamás 94 de los secuestrados el 7 de octubre del 2023, aunque se estima que un tercio de ellos están muertos. Para entender las claves de esta esperada tregua, y los factores de los que depende la finalización de esta última guerra en Oriente Próximo conversamos con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante.
Optimismo en Oriente Próximo tras el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Tormenta perfecta en el transporte público de Sídney por el clima y por la huelga. Nicolás Maduro ordena a las Fuerzas Armadas preparar los fusiles. Escucha estas y otras noticias del día.
Con Javier Aroca, Mariola Urrea y Eduardo Madina. La gran noticia esta mañana es el alto el fuego en Gaza, que entrará en vigor el domingo, que se aplicará en tres fases y que se produce a cuatro días de que Donald Trump tome posesión en Washington. De hecho, tanto Biden como Trump pugnan por atribuirse el mérito de esta tregua que llega después de que Israel haya matado a casi 47.000 palestinos y haya devastado la Franja, donde el hecho de vivir ha quedado reducido ya a la lucha por la supervivencia tras la operación que empezó en octubre de 2023, cuando Hamás mató a cerca de 1.200 israelíes y secuestró a más de 250 personas. Además Biden, ha advertido de que se está gestando en Estados Unidos una oligarquía, una peligrosa concentración de poder, riqueza e influencia en manos de unos pocos ultrarricos.
Hoy analizamos la relación que hay entre la situación en Oriente Próximo y Oriente Medio y los recursos naturales. La zona se encuentra en medio de un conflicto generalizado en el que Israel batalla con Palestina y Líbano mientras el régimen de Bashar al Assad en Siria cae súbitamente a manos del Organismo de Liberación del Levante, el HTS. Todo bajo la atenta mirada de los Estados Unidos y con el suministro constante de armamento, apoyo logístico y militar de todo tipo. Y con Rusia e Irán asistiendo a los acontecimientos y haciendo lo propio, aunque con mucho menor éxito. Si bien se ha hablado mucho sobre los motivos geopolíticos que han conducido a esta situación, la cuestión de los recursos naturales suele citarse de pasada, aludiéndola pero sin analizarla con la debida profundidad. Por otro lado, la influencia de Europa en la geopolítica mundial parece cada día menor y su pérdida de competitividad respecto al resto del mundo, toda vez que se ha visto privada de la energía barata suministrada por Rusia, es cada día más evidente. ¿Qué futuro le espera a Europa? Con Antonio Turiel y David Feria. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hay acuerdo para poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza, al menos temporal. Ya tenemos la confirmación oficial de Qatar. Los tres primeros rehenes civiles serán liberados el domingo, para los cuatro siguientes habrá que esperar al séptimo día. Los desplazados del norte de la Franja podrán regresar a casa, ya desde la primera fase, sin armas. Informa Laura Alonso, corresponsal en Oriente Próximo. Escuchar audio
En El Orden Mundial ponen el foco en lo que está pasando en el panorama internacional: el regreso de Trump a la Casa Blanca, la crisis en Oriente Próximo y la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela.
En El Orden Mundial ponen el foco en lo que está pasando en el panorama internacional: el regreso de Trump a la Casa Blanca, la crisis en Oriente Próximo y la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela.
Fernando Arancón y Alba Leiva repasan los temas más destacados del panorama Internacional. El regreso de Trump a la Casa Blanca, el curso de las guerras en Ucrania y Oriente Próximo o la apertura de las relaciones de las potencias occidentales con el nuevo gobierno de Siria.
Fernando Arancón y Alba Leiva repasan los temas más destacados del panorama Internacional. El regreso de Trump a la Casa Blanca, el curso de las guerras en Ucrania y Oriente Próximo o la apertura de las relaciones de las potencias occidentales con el nuevo gobierno de Siria.
Un régimen de mano dura de 54 años, una guerra intestina de 13, un narco estado, medio millón de muertos, 7 millones de desplazados dentro del país, 5 millones de refugiados. Este es el saldo de la caída del dictador Bashar al Asad que se precipitó en 10 días, casi que cuando nadie tenía los focos puestos en ese conflicto que parecía interminable. Hasta que dejó de recibir la ayuda que lo sostenía de Rusia e Irán. También de Hezbolá. Assad tuvo la suerte de huir y Moscú lo acogió. Y en el país que dejó pauperizado y destruido, tras unas horas de celebración, todas las interrogantes por el futuro inmediato están abiertas. La victoria la concretó la milicia islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y su líder Abu Mohammed al Jawlani, por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de $10 millones. Asegura que su pasado yihadista solo fue un error de juventud y envía mensajes de moderación. Ofrece "un gobierno dirigido por instituciones y un consejo elegido por el pueblo". Dice también que acogerá a todos los grupos sociales, étnicos y religiosos, señal que ha evitado en estas horas posteriores al derrocamiento, violencia contra las minorías. Pero el escenario más allá de facciones internas es complejísimo. Rusia ha perdido a su principal aliado en Oriente Próximo incluyendo sus bases militares instaladas en el territorio sirio. Irán perdió su corredor seguro para el suministro de armas y apoyo logístico. Por su parte Israel ya entró en Siria para asegurar sus propios neurálgicos intereses, causando aún más incertidumbre a los sirios que desde distintos puntos, especialmente desde Turquía, desean terminar su largo exilio cuanto antes. Roto el 'Eje de la resistencia' que se enfrentaba a Israel, Hamás se ha quedado sin aliados en medio de la situación catastrófica que persiste en Gaza, donde continúan los bombardeos y la población sigue sufriendo por las enfermedades y la hambruna. El ejército israelí ha realizado más de 300 ataques contra Damasco, capital siria, bajo el argumento de que son temporales y para destruir armas que no caigan en manos de grupos extremistas. El papel de Estados Unidos, China y Europa será garantizar condiciones de estabilidad, para no provocar aún más problemas, puesto que el petróleo y gran parte del comercio global transitan por esta zona a través de rutas marítimas y terrestres. Para comprender lo qué sucede con vertiginosidad en esta región geo estratégica conversaremos con el especialista en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
2025 acaba de comenzar, pero ya intuimos que va a ser un año movido. La llegada al poder de Donald Trump en enero trastocará la agenda internacional, que ya arrastra importantes focos de inestabilidad y conflicto. Las guerras en Ucrania y en Oriente Próximo, la inestabilidad política en África y Asia, la competición con China o el descontento del campo en Europa serán algunos de los muchos temas a seguir en los próximos meses. Alba Leiva, Blas Moreno, Eduardo Saldaña y Fernando Arancón comentan sus predicciones para 2025 en este episodio de "No es el fin del mundo". Artículos recomendados: El mundo en 2025: claves para entender lo que viene: Los conflictos que marcarán el 2025: La cronología del año 2024: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/cronologia-ano-2024/ Doce buenas noticias de política internacional que nos ha dejado 2024: https://elordenmundial.com/doce-buenas-noticias-politica-internacional-2024/
En las últimas horas, Israel ha matado a 50 personas en un ataque contra el anexo de un hospital en el norte de la Franja de Gaza. En toda la ofensiva, Israel ha matado a más 45.400 personas, según el último balance oficial. Más de 14.000 son niños. Pero no sólo las bombas israelíes están haciendo aumentar esa cifra, también la terrible situación que viven los gazatíes tras más de un año de asedio. En España, el PSPV exige la dimisión de Carlos Mazón después de que la Generalitat haya vuelto a cambiar de versión sobre su comida en el restaurante 'El Ventorro'. El Consell sostiene ahora que Mazón estaba en esa reunión en calidad de líder del PP y no como presidente de la Generalitat.
El año 2024 ha sido muy intenso en lo internacional. Oriente Próximo ha sufrido grandes cambios geopolíticos por la confrontación entre Irán e Israel. Europa ha vivido muchas elecciones y protestas; la guerra en Ucrania continúa estancada; y una de las grandes sorpresas las ha dado Donald Trump al ganar, otra vez, las elecciones en Estados Unidos. Alba Leiva, David Gómez, Eduardo Saldaña y Fernando Arancón repasan los acontecimientos del año en este nuevo episodio de "No es el fin del mundo".
Hace cinco días nos preguntábamos en este podcast cómo resistía la población siria tras 13 años de guerra. Aunque nada parecía indicarlo, hoy el panorama ha cambiado por completo: los rebeldes de Hayat Tahrir al Sham han tomado el poder, y el dictador Bachar el Asad ha huido a Moscú. Oriente Próximo se ha reconfigurado tras una última y rápida ofensiva de los rebeldes, pero el precio ha sido devastador en estos años: más de medio millón de personas han muerto y cinco millones se han visto obligadas a abandonar su hogar. Junto a Antonio Pita, corresponsal del periódico en Oriente Próximo, Andrés Mourenza, colaborador en Turquía, y el corresponsal de asuntos globales, Andrea Rizzi, hacemos un repaso a lo que ha ocurrido para que Bachar el Asad haya sido derrocado y analizamos el escenario que se abre en Siria y sus repercusiones en el resto del tablero internacional. Créditos: Realiza: Marta Curiel y Belén Remacha Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Hoy analizamos la caída de Bashar Al Assad en Siria. El dictador sirio ha abandonado el país y se ha refugiado en Rusia, dejando el país en manos del Organismo de Liberación del Levante (HTS). Los denominados "rebeldes sirios" u "opositores sirios" que, hasta ahora, estaban considerados una organización terrorista por Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea, Reino Unido y Turquía, al considerarlos herederos directos de Al Qaeda y el DAESH en la región. En cualquier caso, el cambio de régimen en Siria es un evento que tendrá importantes consecuencias geopolíticas tanto en la propia zona, en el conflicto en Oriente Próximo, como incluso en la guerra de Ucrania. La operación se ha considerado como un éxito operativo estadounidense y un golpe para Rusia, que pierde un importante aliado en la zona. Con José Luís Carretero, Orencio Osuna, David Ivorra y Pedro García-Bilbao. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este domingo Siria y el resto del mundo asistieron a un hito histórico: la caída del régimen de Bashar Al Assad, segundo y último representante de una dinastía que ha dominado el país desde que en 1971 su padre, Hafez Al Assad, tomó el poder tras un golpe de Estado. Bashar Al Assad llevaba casi un cuarto de siglo en la presidencia, aunque los últimos trece años ha tenido que librar una sangrienta guerra civil en varios frentes que, tras una prolongada pausa, se reactivó hace unos días con la captura de la ciudad de Alepo por parte de las milicias rebeldes que operaban en el norte del país. El régimen de los Al Assad ha durado más de cinco décadas y ha estado caracterizado por el culto a la personalidad y el control absoluto sobre la política y la vida pública de Siria. Tras la muerte de Hafez en 2000, Bashar, un oftalmólogo educado en Occidente, heredó la presidencia y fue bien recibido en las cancillerías occidentales ya que se pensaba que traería reformas. Pero la realidad fue otra, especialmente tras la primavera árabe de 2011, cuando desató una brutal represión contra los que salieron a la calle a protestar. A aquello le sucedió un levantamiento armado y una guerra civil. La caída de Bashar Al Assad ha sido tan rápida como inesperada. Las fuerzas rebeldes, acaudilladas por el grupo Hayat Tahrir al Sham, iniciaron una ofensiva relámpago que comenzó en Alepo a finales de noviembre y en los días siguientes se extendió a otras ciudades importantes como Hama y Homs. En cuestión de días, lograron cercar y finalmente tomar Damasco, la capital. Las celebraciones en las calles de Siria, con ciudadanos derribando estatuas y retratos de los Assad, mostraron que seguramente esto ya no tenga vuelta atrás. La huida de Assad de Damasco fue confirmada por varios medios y fuentes oficiales. Tenía previsto comparecer por televisión el sábado por la noche, pero no lo hizo. Horas más tarde se supo que había tomado un avión hacia un destino desconocido. Se habló de Teherán, también de Abu Dhabi, incluso algunas fuentes aseguraban que el avión fue derribado en el desierto sirio. A última hora del domingo se supo que estaba en Moscú, donde el Gobierno ruso le concedió asilo político. Lo que parece claro es que en los últimos días todos sus aliados le habían abandonado. Rusia e Irán, sus principales apoyos durante la guerra civil, no intervinieron para detener el avance rebelde. Ambos están ocupados con otros asuntos más urgentes y probablemente consideraron que el régimen de Assad ya no se podía sostener. El impacto de la caída de Assad es importante no sólo para Siria, sino para todo Oriente Próximo. Israel, por ejemplo, ve con buenos ojos este cambio, ya que desvía la atención del Líbano y podría conducir a una tregua duradera con Hezbolá. Para Estados Unidos y Rusia la reconfiguración política de Siria supone todo un desafío ya que se trata de un país central en aquella región. En el interior del país la Coalición Nacional Siria y otros grupos de oposición han comenzado a trabajar en el modo en el que se repartirán el poder. Por ahora han prometido una Siria libre, democrática y pluralista, pero, habida cuenta de los antecedentes de muchos de ellos, es difícil que Siria camine en esa dirección. La incertidumbre sobre el futuro inmediato de Siria es máxima. La guerra civil ha devastado la infraestructura y la cohesión social del país, ha dejando miles de muertos y mantiene a millones de sirios desplazados, muchos de ellos en el extranjero. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:48 La caída de Assad 28:53 El registro turístico 34:05 El 'gran hermano' turístico 39:44 Divorcio por la DANA · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #assad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
54 años. Ese es el tiempo que ha durado la dinastía de los Asad gobernando Siria. La República Árabe Siria cimentada sobre el socialismo árabe ha llegado a su fin. Una guerra civil de trece años ha terminado de manera súbita en apenas trece días. Muy pocos, por no decir nadie, esperaban un desenlace tan repentino. Desde esta semana se abre un nuevo capítulo en la historia de Siria. Artículos recomendados: Por qué el régimen de Asad en Siria ha caído tan rápido La ofensiva rebelde en Siria y la nueva geopolítica de Oriente Próximo ¿Qué es Hayat Tahrir al Sham (HTS)? Háfez al Asad y el nacimiento de la Siria moderna
Primer día de alto el fuego pactado entre Israel y Líbano. Conocemos cómo se están viviendo estas primeras horas con Laura Alonso, corresponsal de RNE en Oriente Próximo.En 24 horas de RNE, hablamos con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Albares valora positivamente este acuerdo entre Israel y el Líbano, ya que se produce una "desescalada regional": "Esto nos aleja de que la guerra, que se estaba extendiendo muy peligrosamente, fuera una guerra definitivamente regional". Afirma que es una "buena noticia" porque "a partir de hoy dejarán de morir civiles inocentes libaneses" y considera que todavía queda otro desafío, que es "cumplir lo que está pactado en este alto el fuego y conseguir que se convierta en permanente". El ministro de Exteriores lamenta que este acuerdo de alto el fuego entre Israel y el Líbano, no acerque la posibilidad del cese de la ofensiva sobre Gaza: "Israel lo ve como dos escenarios distintos". Albares exige que este alto el fuego "se aplique también en Gaza" como viene pidiendo España desde el primer momento. Sobre la orden de detención que recae sobre Netanyahu, el titular de Exteriores afirma que "España va a cumplir sus obligaciones en el estatuto de Roma".En clave nacional, en referencia a la citación para declarar como imputado del hermano del presidente del Gobierno, José Manuel Albares asegura que desde el Ejecutivo no existe "ninguna preocupación" al respecto. Albares afirma ver una "estrategia de desgaste" sobre Pedro Sánchez, "que va mucho más allá de los casos judiciales", desde el enfoque mediático o el tipo de oposición, afirma, que se emplea para llevarle a un desgaste personal: "Decidieron atacarle en lo personal. Pero como es una persona sólida, han decidido ahora atacar a su entorno". El ministro de Exteriores asegura que el Gobierno es "un Gobierno limpio" y que el PSOE "actúa con contundencia y con rapidez" frente a la corrupción.Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Con Mariola Urrea, Víctor Lapuente, Elisa de la Nuez. Analizamos las fotografías realizadas a los Reyes por la prestigiosa fotógrafa Annie Leibovitz. Los ha encargado y pagado el Banco de España. Un trabajo por el que la célebre artista ha cobrado 137.000 euros. Alto el fuego en Líbano. La tregua, promovida por Estados Unidos, es temporal aunque la intención es que sea permanente. El pacto implica el fin de los bombardeos israelíes en territorio libanés y también el cese del lanzamiento de cohetes por parte de Hezbolá. Pedro Sánchez comparece a partir de las 9 en el Congreso de los Diputados para explicar la gestión del Ejecutivo en la DANA. El líder del PSOE de Madrid, Juan Lobato, se mantiene en el cargo a pesar de las presiones para que dimita. Lobato asegura que es víctima de un "linchamiento" en su partido.
El domingo por la noche conocimos que el presidente Biden había decidido permitir a Ucrania el uso de misiles de largo alcance para alcanzar objetivos dentro de Rusia. Pues bien, en menos de 48 horas el ejército ucraniano ha lanzado su primer ataque con este sistema de misiles ATACMS, en este caso en la región de Briansk. Moscú lo ha confirmado y advierte de consecuencias adecuadas a lo que considera una escalada de la tensión buscada por Occidente.Estaremos de nuevo en la cumbre del G20 que se está celebrando en Brasil. También hablaremos del supuesto acto de sabotaje que denuncia el ministro de defensa alemán por el daño a dos cables submarinos en el Mar Báltico. Además sabremos por qué un tribunal de Hong Kong ha condenado a 45 activistas prodemocracia, conoceremos la película Manas, sobre los abusos sexuales en Brasil. Y en Oriente Próximo hablaremos de los ataques de colonos israelíes a palestinos en Cisjordania y escucharemos una entrevista al historiador israelí Ilan Pappé.Escuchar audio
El aeropuerto de Zaragoza espera cerrar este año con cifras cercanas a las de 2021, que fue el mejor año para el aeropuerto, con unas 200.000 toneladas transportadas. El director del aeropuerto, Ricardo López, explica que la guerra en Oriente Próximo ha propiciado que se opte más por el avión en vez de por el barco. El aeropuerto alcanzó en octubre un récord en tráfico de mercancías: se transportaron 21.000 toneladas.
Melvin Pardo Sepúlveda, nacido y criado en el poblado de la Parguera en la ciudad de Lajas, Puerto Rico. Cursó estudios en la Universidad Interamericana Recinto de San Germán. Terminando en dicho campus un bachiller en biología con una concentración en Representante Médico. Al completar SUS estudios, trabajó para el gobierno de Puerto Rico en el Departamento de la Familia, Oficina Regional de Mayagüez. Lamentablemente por causas de la vida, tuyo que abandonar su país, buscando un mejor porvenir, radicándose en el estado de California, en los Estados Unidos. Donde trabajó como actor de reparto, personificando diversos tipos de roles, recreando escenas de la vida cotidiana y conflictos militares casi reales de Oriente Próximo y Europa del Este. Ayudando de manera las fuerzas armadas norteamericanas en sus entrenamientos. En el Centro Nacional de Entrenamiento del Fuerte Irwin, California. Tuvo La oportunidad de compartir y trabajar con la mayoría de los tropos Norteamérica y de otras partes del Mundo; que, eventualmente en un futuro no muy lejano, partirían hacia algún conflicto bélico en el planeta, En la actualidad, Se encuentra casado Con la teniente coronel Carmen Rosado y que junto a ella han vivido y recogido diferentes partes de los Estados Unidos, el Caribe América Central, El Pacífico y Asia Oriental. Donde han adquirido diferentes conocimientos de cultura extranjera. Sobre el libro: La Comparación. La Conspiración es una novela de aventura, acción, romance y suspenso que se desarrolla en plena Guerra Fría. Alex Ross, el legendario agente de la CIA y exmiembro de las fuerzas especiales, se infiltrará en el Kremlin de Moscú junto a un exmafioso surcoreano y una mujer eslava que se opone a la forma de gobernar del sanguinario dictador comunista Alexander Makarov. El objetivo principal de la misión encubierta consistirá en averiguar los planes de una organización terrorista casi desconocida, pues solo se cree que su centro de operaciones permanece oculto en los túneles secretos bajo la antigua ciudad amurallada. Junto a su equipo, nuestro protagonista tendrá que enfrentarse a esta organización criminal cuyos tentáculos se esparcen rápidamente por todo el mundo. Comprar: La Comparación. https://a.co/d/3pb3h9I Comprar: Operation Amur. https://a.co/d/chNyQ0Q TikTok: https://www.tiktok.com/@melvinpardo629?_t=8qvPur9MHTL&_r=1 Facebook: https://www.facebook.com/Escritormelvinpardo?mibextid=ZbWKwL Follow Us on Instagram: - @mr.dreaminspireobtain https://www.instagram.com/mr.dreaminspireobtain/ - @dreaminspireobtain: https://www.instagram.com/dreaminspireobtain?igsh=c2RxbDI3N2U1eGdi - @diotalkpodcast: https://www.instagram.com/diotalkpodcast?igsh=cXk2dnBydmFpdHhl Facebook: https://www.facebook.com/DiomarkKingDiaz?mibextid=ZbWKwL More info: - Link Tree: https://linktr.ee/dreaminspireobtain - Apple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/d-i-o-talk-podcast/id1562933810?uo=4 - Spotify: https://open.spotify.com/show/54SDtx0CFJ58FfpDoSg4Bz Store: https://spreadshop-admin.spreadshirt.com/DIOTALKSHOP/
Con Ainhoa Martínez, Mamen Mendizábal, Javier Caraballo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos recordando el primer aniversario de los ataques terroristas de Hamás a Israel y las consecuencias que en este año ha tenido sobre la geopolítica de Oriente Próximo y a nivel mundial. Además, hablamos de las tensiones entre Ferraz y Luis Tudanca por las primarias territoriales y entrevistamos al alcalde de León, José Antonio Díez.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, expresa su temor por la escalada en Oriente Próximo y califica de "elecciones robadas" el resultado en Venezuela.
Raúl del Pozo reflexiona en 'Más de uno' sobre el conflicto en Oriente Próximo.
Con Nacho Cardero, Mamen Mendizábal, Sergi Sol y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Entrevistamos a la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, que explica en 'Más de uno' su propuesta de reformar la incapacidad temporal para dar lugar a una baja laboral flexible en algunos supuestos que permitan incorporarse a la actividad laboral. Además, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, expresa su temor por la escalada en Oriente Próximo y califica de "elecciones robadas" el resultado en Venezuela.
El régimen iraní lleva semanas sufriendo durísimos golpes. Primero, el humillante atentado que acabó con la vida en Teherán del líder político de Hamas, también con la muerte del líder de Hezbolá y decenas de sus comandantes. Hablamos con Luciano Zaccara, profesor en la Universidad de Catar y especialista en la política del Golfo e Irán.Escuchar audio
En 'Más de uno' hablamos con Mari Cruz y Antoine, pareja que se conoció en Madrid y reside en Líbano desde hace 60 años, y también con Yolanda, ciudadana española que cuenta cómo vive la situación de conflicto que atraviesa el país.
Hablamos en la Florida con Valentina Lares. jefa de Redacción de Armando.Info; en Madrid con Haizam Amirah-Fernández, analista especializado en Oriente Próximo, y en Venecia con Vanni Pettiná, profesor de la Universidad Ca Foscari