POPULARITY
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
-Vecinos reubicación de migrantes que se encuentran en Plaza Giordano Bruno-La elefanta Annie será trasladada al zoológico de Aragón de la CDMX-Intensa lluvia ocasionó la suspensión de decenas de vuelos en Argentina-Más información en nuestro podcast
Entrevista al arquitecto José Javier Toro explicando la historia del Faro de Culebrita y los procesos para su resturación como proyecto de la entidad Para La Naturaleza. Invitado: José Javier Toro Síguenos en Facebook: www.facebook.com/arquitecturahoypr Programa original transmitido en Radio Universidad el 11/2/2023. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
Invitados/as: Gloria Ruiz Kuilan, periodista en El Nuevo Día (ENDI); Ángel Matos García, representante por el Partido Popular Democrático (PPD); Joel Franqui Atiles, representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP); Ruy Delgado Zayas, exsecretario del Departamento del Trabajo; y Mariela Buttler de Para La Naturaleza. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
Invitadas: Julianne Rosado, miembro de la organización Para La Naturaleza; y Sonia Valentín, productora y animadora. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
El Congreso despachó la "Ley para la Naturaleza", una iniciativa que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, un organismo que va a fortalecer los instrumentos de conservación, enfrentando así la crisis de pérdida del patrimonio natural que afecta al país.
El Congreso despachó la "Ley para la Naturaleza", una iniciativa que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, un organismo que va a fortalecer los instrumentos de conservación, enfrentando así la crisis de pérdida del patrimonio natural que afecta al país.
En nuestro episodio Un Futuro Sustentable, conversamos con la organización Para La Naturaleza. Ellos se enfocan en facilitar experiencias transformativas en la naturaleza y conservar terrenos de alto valor ecológico. Aquí, nos hablan sobre cómo llevan a cabo su misión y sobre todas las oportunidades y programas de voluntariado que tienen disponibles para el público. Puedes conectar con ellos en: https://www.paralanaturaleza.org In our episode about A Sustainable Future, we spoke with the organization Para La Naturaleza. They focus on facilitating transformative experiences in nature and conserving ecologically valuable lands. Here, they talk about how they carry out their mission and all the volunteering opportunities and programs they have available to the public. You can connect with them at: https://www.paralanaturaleza.org
Armonizar las maravillas de la naturaleza con el disfrute sano y responsable de la ciudadanía es el pilar de la entidad Para La Naturaleza. Anamar Carrión comparte acerca de la actualidad de las iniciativas y el compromiso filantrópico que se aspira para lograr alcanzar la meta. Conecta con ellos a través de https://www.paralanaturaleza.org/. Nature and the Sustainable Future: Harmonizing with the wonders of nature is a healthy and responsible way of enjoyment for citizens and that's the strength of Para La Naturaleza. Anamar Carrión shares about the current initiatives and the philanthropic commitment that the entity aims to achieve the goal. Connect with them here-->> https://www.paralanaturaleza.org/.
COVID Diez personas que no tenían sus vacunas al día entre las 12 muertes reportadas por Salud. Hay sobre 1,200 casos reportados por Salud en el día de hoy https://www.metro.pr/noticias/2022/09/13/diez-personas-que-no-tenian-sus-vacunas-al-dia-entre-las-12-muertes-reportadas-por-salud/ Salud eliminará requisito de las mascarillas en las escuelas de P. R. “No significa que porque el gobierno flexibilice no significa que se ha acabado el COVID”, dijo Carlos Mellado, secretario de Salud. https://www.metro.pr/noticias/2022/09/13/salud-eliminara-requisito-de-las-mascarillas-en-las-escuelas-de-p-r/ Salud solicita fondos para atender la viruela símica https://www.elvocero.com/gobierno/agencias/salud-solicita-fondos-para-atender-la-viruela-s-mica/article_56615832-3242-11ed-8742-c7ebb18ebcdf.html Limpieza Internacional de Playa Irma Ruiz Presidenta de la Junta de Directores de Scuba Dogs Society https://scubadogssociety.org/ • Scuba Dogs Society es una organización 501(c)3 sin fines de lucro que se dedica a la protección ambiental en Puerto Rico desde el año 1993, cuando se le conocía como Fundación Enrique Martí Coll. En el 2007, se introdujo su actual nombre. Ha sido puntual para lograr cambios de comportamiento social sobre la protección de los recursos mediante proyectos como la Limpieza Internacional de Costas. A través de la acción, educa y compromete a la comunidad para conservar los recursos naturales limpios y saludables. o www.scubadogssociety.org o https://satc17.scubadogssociety.org/legado-quique/ San Juan, Puerto Rico (lunes, 12 de septiembre de 2022) – Miles de voluntarios convocados por la organización sin fines de lucro Scuba Dogs Society (SDS), organizadora oficial de la Limpieza Internacional de Costas en este país caribeño, harán historia el sábado al completar dos décadas ininterrumpidas del evento, a pesar de enfrentar devastadores huracanes, terremotos, sequías y una pandemia. La presidenta de la Junta de Directores de SDS, Irma “Mimi” Ruiz destacó la magnitud del logro de una comunidad comprometida con el ambiente, que por 20 años ha respondido a la convocatoria de Scuba Dogs Society para encaminar cambios hacia una cultura de reducir y reusar que promueva la armonía con la naturaleza. “Todos en Puerto Rico debemos sentirnos orgullosos por el hito que se marcará este sábado. Es evidencia clara de lo que nos define como pueblo, de lo capaces que somos de unirnos por el amor que sentimos por nuestros recursos y por nuestra gente”, apuntó Ruiz. Resaltó que ha sido clave la participación multisectorial compuesta por la fuerza del voluntariado, organizaciones aliadas, el compromiso de las empresas y sobre todo el liderato de las capitanas y los capitanes de costas. “Este sábado vamos a limpiar 200 costas y áreas naturales a lo largo de Puerto Rico uniéndonos a más de 100 países bajo la iniciativa de Ocean Conservancy. Destacamos la importancia de inscribirse en www.scubadogssociety.org para tener registro de la participación a nivel internacional”, expresó Ruiz. Datos estadísticos de 19 años de la Limpieza Internacional de Costas Ana Trujillo, pasada directora ejecutiva y gerente de proyectos de SDS, indicó que la participación de los ciudadanos ha sido clave en la generación de la base de datos de desperdicios removidos en los cuerpos de agua de Puerto Rico. “Son 19 años de ciencia ciudadana ininterrumpida”, puntualizó. Del análisis de los datos resalta que: • en 11 de los 19 años, Puerto Rico ha estado entre los primeros 20 países con mayor participación de voluntarios y en la mayoría de las ocasiones el número uno a nivel per cápita. • la cifra de voluntarios aumenta mientras el peso de los desperdicios removidos disminuye. Del año 2002 al 2021 han participado 182,370 voluntarios y se han removido casi 3 millones de libras de desechos (2,901,221.36) (ver tabla adjunto) • el peso promedio de la basura por voluntario ha disminuido gradualmente hasta llegar al nivel más bajo de 9.98 libras por voluntario, en el 2021. • Entre el 2008 y el 2021 se ha integrado a 71 municipios que han participado en la Limpieza Internacional de Costas, 37 de ellos por más de 10 años • se ha identificado con datos fehacientes que de los 15 desperdicios más frecuentes removidos entre 2008 y 2021, 11 provienen de los plásticos, aunque históricamente las colillas de cigarrillos han sido el más común. “No existe mejor educación que a través de la acción. Movilizar a todos los segmentos de la comunidad puertorriqueña consistentemente por 20 años seguidos ha logrado una transformación real de comportamiento que hemos podido evidenciar con datos como estos. Aún falta, por supuesto, pero hoy nos corresponde celebrar este gran logro a favor de nuestra convivencia en armonía con la naturaleza”, afirmó, por su parte, Alberto Martí, cofundador de SDS e integrante de la Junta de Directores. Mensaje de Ocean Conservancy: “Ocean Conservancy se complace en celebrar los 20 años de la International Coastal Cleanup (ICC) en alianza con Scuba Dogs Society en Puerto Rico”, dijo Nick Mallos, vicepresidente de plásticos oceánicos de Ocean Conservancy. “La ICC simplemente no sería posible sin el trabajo de cientos de increíbles organizaciones asociadas en todo el mundo que organizan limpiezas locales y recopilan datos. Desde 1986, el ICC ha movilizado a más de 17 millones de voluntarios para eliminar casi 350 millones de libras de basura de las playas y vías fluviales de todo el mundo; y socios firmes como Scuba Dogs Society son una gran parte de este éxito. Esperamos otros 20 años de limpieza y comunidad”. ¿Cómo registrarse? Ruiz recalcó que aún hay áreas que cuentan con capitanes, pero necesitan voluntarios para la limpieza. Exhortó a individuos, familias y grupos a visitar www.scubadogssociety.org para registrarse. Para más información, pueden comunicarse al centro de llamadas de Fondos Unidos: 2-1-1 o acudir a uno de los dos Centros de la Comunidad que ubican en el primer nivel de Plaza Las Américas, antiguo local de First Bank (frente a Red Lobster), en San Juan, y en Plaza del Caribe, en Ponce. El horario de operación será lunes a sábado de 10:00 AM a 8:00 PM. Quienes no puedan asistir a alguna de las limpiezas, también pueden sumarse al #VeinteTú adquiriendo la camiseta conmemorativa del evento en los Centros de la Comunidad y enviando sus donativos a través de ATH Móvil/scubadogssociety o PayPal. La Limpieza Internacional de Costas (#ICC2022) cuenta con el auspicio de: Access All Services, AMGEN, Banco Popular, Bio Strong, Coca-Cola, Colgate-Palmolive Puerto Rico, Compañía de Turismo de Puerto Rico, Cooperativa de Seguros Múltiples, Cummins, Destilería Serrallés, DDB Latina, DRNA, Ecoeléctrica, Econo, El Nuevo Día, First Bank, Fundación Liberty, Magic 97.3, Medtronic, Mc Donald's, Motorambar – KIA, Ocean Conservancy, Para La Naturaleza, Plaza Del Caribe, Plaza Las Américas, Scuba Dogs, T-Mobile y United Way PR, y la colaboración de Fairmont El San Juan Hotel, Gustos Coffee, Lab Warehouse, Unidad de Vectores. Violencia de Género, una perspectiva sociopersonal en El Candil Profesor Edwin Cruz Díaz • Colectivo Ideologías y Vivencias de los Géneros
El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico cumple 50 años de gestionar la protección del acervo ecológico, arqueológico y arquitectónico de Puerto Rico. En esta edición de En Puerto Rico, el podcast, Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de innovación social del Grupo Ferré Rangel, conversa con el licenciado Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para La Naturaleza y director ejecutivo del Fideicomiso, sobre el valor de ese esfuerzo ante los efectos del cambio climático sobre el ecosistema terrestre de Puerto Rico.
¡Llego la segunda temporada! En este episodio dialogamos con Deborah Rodríguez de Para la Naturaleza, esta organización surge en el 2013 como parte de los esfuerzos del Fideicomiso de Conservación. Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Con Deborah hablamos de labor que hacen en Puerto Rico, sus zonas protegidas como Hacienda Buena Vista en Ponce, la Hacienda la Esperanza en Manatí y la Reserva Natural las Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otras. Su meta es integrar a la sociedad en la protección y en el manejo de nuestras áreas naturales para lograr aumentar el por ciento de terrenos protegidos para la conservación en Puerto Rico, de la cifra actual de 16 por ciento, a un 33 por ciento para el año 2033. La conservación ambiental es importante y vital para el futuro de nuestra isla, puedes apoyar los esfuerzos de Para la Naturaleza con siembras de árboles, voluntariado y donaciones. Redes de Para la Naturaleza: Facebook: https://www.facebook.com/ParaLaNaturaleza Instagram: https://www.instagram.com/paralanaturaleza/ Website: https://www.paralanaturaleza.org/ Tel: 787-722-5834 ¡Gracias! Aprovecho para agradecerle su apoyo en la primera temporada, ya hay 68 episodios disponible en todas las plataformas para el disfrute de todos. __ ¿Qué es Para Servirle? Un espacio informativo para organizaciones sin fines de lucro conectar con la población para que sepas quienes son, a quienes apoyan y cómo tú puedes ayudarlos. Redes Para Servirle: Facebook: www.facebook.com/paraservirle.pr/ Instagram: https://www.instagram.com/paraservirle.pr Email: paraservirle.pr@gmail.com ¡Gracias por su tiempo! Y recuerda, #AquiParaServirle #ParaServirle --- Support this podcast: https://anchor.fm/paraservirlepr/support --- Support this podcast: https://anchor.fm/paraservirlepr/support
La antigua "franja de la muerte” es una bendición para la naturaleza, pues a menor presencia humana, mejor desarrollo de la fauna y flora. La antigua frontera interalemana es hoy uno de esos refugios, un cinturón verde que atraviesa Alemania.
Continuamos la conversación con miembros de Para La Naturaleza para profundizar en los objetivos de conservar áreas naturales. Participan Omar Monzón, Mariana Rivera, Miriam Toro, Carlos Torres, Louis Santiago Breván y José Silva. Ecotono es una invitación al conocimiento práctico sobre ecología y los fenómenos naturales que ocurren en Puerto Rico, a observar con curiosidad el mundo natural y resaltar las relaciones de cuidado mutuo. Una producción de Para la Naturaleza para Radio Universidad de Puerto Rico. Sintoniza todos los martes a las 3:30 pm a través de Radio Universidad de Puerto Rico en el 88.3 FM en Mayagüez, el 89.7 FM en San Juan y radiouniversidad.pr.
Joaquin "Quino" Alonso es un biólogo puertorriqueño que ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes partes del mundo a través de su carrera hasta establecer Harimau Conservation Student Association para ayudar a diferentes comunidades en Sumatra, Indonesia a crear consciencia y conservar lo que les queda. En una tremenda conversación este nos cuenta sobre su trayectoria desde los comienzos hasta actualmente, que está en Puerto Rico como parte de el equipo de Para La Naturaleza en sus iniciativas de conservación en la isla, entre otras cosas. Espero que disfruten de esta entrevista!! Síguenos en cualquiera de nuestras plataformas; Facebook, Instagram, Twitter y tu aplicación de podcast favorita... https://linktr.ee/elviaje.tv
En momentos en que el gobierno se propone cambiar los mapas dispuestos por el Plan de Uso de Terrenos, organizaciones sin fines de lucro trabajan sin descanso para reforestar y proteger tierras y cuerpos de agua de gran valor para Puerto Rico. Entre dichas iniciativas destaca, Para La Naturaleza, surgida del Fideicomiso de Conservación, en vías de cumplir 50 años. En esta edición, Luis Alberto Ferré Rangel, Principal Oficial de Innovación Social del Grupo Ferré Rangel, conversa con el licenciado Fernando Lloveras San Miguel, director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación y presidente de Para La Naturaleza, sobre la importancia de concebir un desarrollo desde una visión que considere y preserve nuestras riquezas naturales.
Ignacio Rivera, Nestor Duprey y Marilú Guzmán Julia Keleher renuncia, Héctor Pesquera renuncia, Donald Trump ataca de nuevo, Fernando Llovera y Para La Naturaleza, Legislación para Regla 6, NRA y Segunda Enmienda, Twitter: @FuegoCruzado_PR @nestorduprey @Mariluguzman18 Fuego Cruzado es transmitido por Radio Paz 810AM de 5-7pm.
En este episodio compartimos una conversación super interesante con Fernando Lloveras, uno de los fundadores de Microjuris y actual presidente de ParaLaNaturaleza. Este nos cuenta sobre su trayectoria desde sus comienzos, la misión de Para La Naturaleza y meta hacia la conservación de un 33% de nuestras tierras, iniciativas comunitarias de resiliencia y reforestación alrededor de Puerto Rico, entre otras cosas... Espero que disfruten de esta maravillosa entrevista y la compartan con sus amigos interesados en el tema...
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Empiezo con el Ají Picante, su nombre científico: Capsicum frutescens. Esta planta produce ajíes amarillos, rojos y verdes. Antirreumático, anti-artritis, alivia dolores musculares. Fortalece el corazón y arterias y mejora la circulación. La protección de tu vida está en las plantas. Puerto Rico cuenta con trescientas plantas curativas. El té de hojas verdes y la infusión de tantas plantas, curan así como la pastillita que te recetan, pero sin los efectos secundarios. Claro, tienes que aprender o buscar quienes saben cómo utilizar las plantas, la preparación y sus cantidades. La habilidad de hacer las mezclas herbales dependen de las plantas que usan, su estado, cantidades, como las combinas y el tiempo del tratamiento. Las avellanas, despulpada, parece un cerebro. Es la que yo consumo al levantarme luego de una cucharada de miel local. Esto le provee las grasas que este necesita. Bueno, un ejemplo claro, de esa forma es que cada planta es idónea para una función principal en tu cuerpo. El cultivo de plantas medicinales en la Isla va en aumento, y claro, es que la demanda se ha incrementado. Agarre los laboratorios mas recientes, su diagnostico medico y lleveselo a un fitorerapeuta. y me traigan un diagnóstico, para entonces yo saber las plantas que voy a usar Para La Naturaleza http://www.paralanaturaleza.org/en/ Conoce la naturaleza y sus beneficios. El negocio de las plantas y la requerida instrucción en la medicina botánica, la farmacognosia, es un negocio en auge. El ají es medicinal. Escucha el podcast # 0128 respecto al ají dulce en Puerto Rico. http://www.ajiterapia.com/0128-ajiterapia-06-diciembre-2016-enrique-vargas-mirada-cientifica-la-ciencia-del-aji-dulce-en-puerto-rico/ Adquiere el Libro: Riquezas Verdes de Evelyn Ortiz Avilés y conoce de el ají, orégano, anamú y tantas otras, el que pueden hacer para mejorar tu vida. https://www.amazon.com/Riquezas-Verdes-Seleccion-aromaticas-medicinales/dp/1500997617/ref=sr_1_3?s=books&ie=UTF8&qid=1481236694&sr=1-3&keywords=plantas+medicinales+de+Puerto+Rico La diferencia entre plantas medicinales nativas y exóticas estriba en el proceso para obtener sus beneficios medicinales. Estos procedimientos son; INFUSIONES: se realizan mezclando la hierba triturada con agua caliente, dejándola reposar unos minutos y se filtra. COCCIÓN: se hace en agua hirviendo durante un tiempo establecido. EXTRACTOS: se mezcla la hierba con disolvente (alcohol al 60 o 70%) en frío y dejando la mezcla en contacto durante unos días, removiendo de vez en cuando y se filtra. La proporción es una parte de planta en 3 de alcohol. JARABES: son elaboraciones en las que se preparan las hierbas maceradas o cocidas en un almíbar suave. Al contener azúcar puede ser desaconsejable para algunos pacientes. MACERACIÓN: consiste en sumergir la planta en agua fría o aceite. El tiempo varía; para las flores unas horas será suficiente mientras que para las raíces serán necesarios varios días. ACEITES ESENCIALES: se obtienen por destilación y es la parte más potente de la planta. Se usan como condimento, en aromaterapia o para masajes. Los hay de limón, lavanda, pino. ACEITES MEDICINALES: preferentemente de oliva puro, a los que se han añadido plantas digestivas, o con otras propiedades, cuya absorción por el cuerpo, es más fácil de ese modo. Hay aceites digestivos con salvia, lúpulo o limonero. Digestivos y aromáticos con laurel, romero o tomillo. BAÑOS: se añaden al agua las propiedades de las plantas medicinales, ya sea en infusión, cocidas, esencias, sales etc. Pueden ser relajantes como la melisa o la cebada, estimulantes como el pino, o calmantes y limpiadoras como la manzanilla o el pensamiento. CORTEZAS: se recolectan en otoño, después de la caída de las hojas, las resinosas en primavera. Deben cogerse cuando son tiernas y frescas. CREMAS: son sólidas y más finas que los ungüentos, preparadas con más cantidad de agua. Se usan además de para cosmética, para quemaduras, picaduras, contusiones o infecciones de la piel. Las hay de caléndula o milenrama. CONSUMIDAS: crudas o cocidas. Hay, aunque no seamos conscientes de ello, muchas plantas y frutas de las que comemos, con propiedades medicinales. Por ejemplo en ensaladas, el diente de león o la verdolaga. Y como verduras cocidas, la ortiga o la parietaria. GOTAS: son las sustancias medicinales de la planta diluidas en líquido, normalmente agua. COMPRESAS: es una gasa humedecida en infusión o cocción de la planta y colocada en la zona afectada. O prensar suavemente la planta cruda o hervida, envolverla en la gasa, y colocar sobre la piel. En las plantas, no todas las partes que la componen tienen propiedades curativas, culinarias o cosméticas, a veces sólo una parte de ellas. FLORES: se arrancan al inicio de su floración, para evitar que se marchiten. El mejor momento es temprano en la mañana. Se usan los capullos de algunas, otras conviene recolectarlas en brotes, otras, como la malva, tiene que estar abierta y en algunas especies totalmente abierta. FRUTOS: se recogen cuando están en su madurez, o un poco antes en aquellos casos en que su pulpa se estropea con rapidez. HOJAS: con o sin tallo, se recolectan antes de iniciar la floración, pero cuando hayan llegado a su madurez, se cogerán las que están más cerca del suelo. Las hojas deben de estar sanas en su aspecto exterior y limpias. RAÍCES: se recogen en otoño y al principio del invierno. Las raíces y los tubérculos, se recolectan al final del período de crecimiento y se arrancan por la tarde. Ahora bien, tenemos... Plantas diuréticas: ayudan a eliminar líquidos acumulados y a purificar las vías urinarias. Una ventaja es que no eliminan el potasio. Algunas de estas plantas son las hojas de alcachofa, la cola de caballo, bardana, hojas de borraja, berros y diente de león. Plantas depurativas: limpian el organismo de toxinas, bacterias muertas y urea que a veces el cuerpo no puede eliminar naturalmente. Depurar el cuerpo es clave para restablecer la salud. Plantas depurativas son las hojas de alcachofa, cardo santo, ortiga verde, bardana y tilo. Plantas laxantes: se usan para hacer limpieza intestinal y para impedir que las grasas permanezcan mucho tiempo en el intestino y que el cuerpo las absorba. No se deben usar más de siete días seguidos. Las mejores son la cáscara sagrada, malva y hojas de melocotón. Plantas sudoríficas: descongestiona el hígado, los riñones, pulmones y sistema linfático. No sólo ayudan a adelgazar sino también a combatir el acné. Algunas plantas son la bardana, sauce, hojas de borraja, anís verde. Nuestra recomendación, aquí en AjiTerapia es que consulte con su naturópata favorito para que obtenga el resultado que usted busca. Gran cantidad de agricultores han vertido su interés en la producción de plantas medicinales. La batalla no es fácil. Los médicos lentamente han ido recomendando las plantas medicinales pero tienen las manos atadas dentro del sistema médico en que se desempeñan. Pueden perder su licencia. He escuchado que médicos están comprando Curcuma por libras para sus pacientes. Otras tantas personas hacen su siembras caseras y se suplen de lo que necesitan para mejorar la salud. La lucha entre el emporio farmacéutico, sus intereses económicos, no deja despegar la industria de producción y consumo de plantas medicinales. Las experiencias de curación de personas empuja el uso de las plantas y está en aumento. Puedes producir plantas y árboles medicinales. Un huerto de plantas medicinales provee la prevención de enfermedades y evita los desbalances nutricionales y consecuentes trastornos físicos. Convierte tu jardín en uno de plantas aromáticas y medicinales. Busque el menú de veintiocho (28) platos de Don Luis Rodríguez en el podcast 0130. AjiTerapia LLC PO Box 800218 Coto Laurel, Puerto Rico 00780-0218 Email: walterriverasantos@ajiterapia.com Web: www.ajiterapia.com Oficina: 787-432-8092
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.