POPULARITY
No debe ser una sorpresa que los sapos no gozan de mucha popularidad. Sin embargo, es importante notar que en Puerto Rico amamos al coquí, que es un anfibio endémico. Aun así, cuando se habla sobre la conservación del sapo concho, muchas personas se retuercen con asco y se preguntan por qué se quiere proteger a un sapo tan feo. Esta reacción se debe en parte a que están confundiendo al sapo concho con el sapo común y es muy probable que nunca hayan visto a un sapo concho. En este episodio de Mirada Científica vamos a redescubrir lo hermoso que es el sapo concho de Puerto Rico. Entrevistamos a la Doctora Sondra Vega y a su hija Andira del Alba, al profesor Noin Rivera y al Doctor Carlos Cesar Martínez. Este episodio se publicó por primera vez el 16 de febrero de 2018. Una versión de este episodio se publicó por WIPR Radio 940 AM. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Las Ferias Maker comenzaron en el 2006 en California, Estados Unidos. Desde esa primera y muy exitosa feria en San Francisco, las ferias Maker se han convertido en un fenómeno mundial. En enero de 2015 se celebró la primera Feria Maker en Puerto Rico. En este episodio de Mirada Científica visitamos esa feria celebrada el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. Luego vamos a Mayagüez para conocer la historia del primer Makerspace de Puerto Rico. Extra: También conoceremos la historia de tres escuelas en Juncos y su experiencia con STEAM. ¡No dejes de escuchar el episodio hasta el final! Este episodio se publicó por primera vez el 17 de enero de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Esta es una edición especial de Mirada Científica donde hago un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016. Desde 2014 el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. En este episodio de Superhéroe Semanal conoceremos la historia de Susan Storm, mejor conocida como La Mujer Invisible, una de las integrantes de los Cuatro Fantásticos en el mundo de comics de Marvel. Tengo como invitados a Iram "Iron" Maldonado y a Eda "Biddy" Ortíz, ambos fanáticos de los superhéroes, comics y cosplay. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de abril de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio. Mas información Podcast Superhéroe Semanal En Twitter Interpodcast 2016 en La Podcastfera En Twitter
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas. En la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical. Repasamos brevemente la historia de la uva en Puerto Rico y, aunque tratamos de comprender las dificultades que evitan que se cultive la uva a nivel comercial, quedamos con más preguntas que respuestas. Este episodio se publicó por primera vez el 2 de junio de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Sabía usted que existe una distinción entre "alimento" y "comida", y que esta diferencia tiene profundas implicaciones para nuestra salud? ¿Cómo podemos aplicar principios sanos de nutrición a nuestra dieta moderna para mejorar nuestra salud? ¿Se ha preguntado si hay evidencias científicas que respalden las prácticas dietéticas sugeridas en la Biblia?El Dr. Mendoza compartirá investigaciones y estudios que revelan la validez de estas prácticas milenarias desde una perspectiva científica. Por último, exploraremos la conexión entre los alimentos que consumimos, nuestras emociones y nuestra salud mental. Descubra cómo una alimentación basada en principios bíblicos puede contribuir a un equilibrio emocional y una mente sana.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estamos trabajando para traer de regreso a Mirada Científica. Mientras tanto, disfruta de una selección de episodios anteriores. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Informe sobre la extracción del litio en los países de la región y los mercados globales. Entrevista a Ernesto Picco, periodista, docente e investigador, autor del libro “Crónicas del litio"
¿Qué es la espiritualidad? ¿Pueden encontrarse la mirada científica y la mirada espiritual? La experiencia de estar conectadas y conectados con toda la naturaleza y de pertenecer al universo es la esencia misma de la espiritualidad. En el otro extremo del espectro, el método científico nos dice que confiar en la ciencia es totalmente distinto a tener fe pero ¿qué pasa si la fe se fundamenta en la experiencia?. Esta profunda conversación con Andrei Ram toma distintos caminos como el yoga, concepciones de la consciencia, la experiencia del cuerpo y tradiciones filosóficas para llegar a un mismo punto: la verdad de que pertenecer al universo será siempre una exploración que se da en la frontera donde se tocan la Ciencia y la Espiritualidad. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/cosasquedancuerdaalmundo/message
Con la participación de Sir David Attenborough y el profesor Johan Rockström, exploramos la ciencia detrás del impacto devastador que la humanidad ha tenido en la Tierra desde los albores de la civilización, revelando una verdad urgente sobre la salud de nuestro planeta. El documental detalla cuán lejos hemos empujado a la Tierra más allá de los límites que han mantenido estable a nuestro planeta durante milenios, y qué pasos deben tomarse para cambiar las cosas. En el centro se encuentra un mensaje clave de acción: manténgase innovador, coopere y haga de la próxima década una que proteja el futuro de nuestro planeta. La ciencia es clara sobre lo que la humanidad debe hacer. Solo cuando escuchamos estos hechos y prestamos atención a la urgencia innegable, podemos crear un futuro en el que la naturaleza y las personas prosperen.
#Ciencia con Agostina Mileo en #Segurola con Julia Mengolini, Fito Mendoca Paz, Andy Chango y gran equipo por Futurock.FM
En 1985 en Puerto Rico se extraían cerca de 650 millones de galones de agua diarios de ríos, embalses y acuíferos. De esa agua, aproximadamente 200 millones de galones se usaban para propósitos agrícolas, es decir, cerca del 30% del agua se usaba para el riego en la agricultura. Ese mismo año la industria agricola comenzó a cambiar su sistema de riego al método por goteo. Treinta años más tarde quedó demostrada la disminución drástica de consumo de agua que trajo ese nuevo metodo de riego en la agricultura de Puerto Rico. En este episodio de Mirada Cientifica vamos a conocer la historia y la tecnología del método de riego por goteo de la mano de los agrónomos Jorge Quiñones, Petra Rivera y Emmanuel Feliciano. Finalmente, descubrimos el secreto del sistema de riego por goteo: eficiencia. Este episodio se publicó el 21 de febrero de 2021. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Este episodio es de 2016. Exactamente, lo hice en octubre de 2016, pero no lo publiqué en el podcast. Salió en WIPR radio, pues para ese tiempo Mirada Científica salía por esa emisora, pero no recuerdo por qué no lo publiqué en el podcast.Este episodio es la segunda vez que hago una caminata por el Festival de Química que hace en Puerto Rico la Sociedad Americana de Química, conocida como ACS, por su siglas en inglés. El tema del festival que hicieron en octubre de 2016 fue bien interesante y eso lo descubrirás en el episodio.Este año, 2020 no se celebró el Festival de Química debido a la pandemia causada por el coronavirus. Por casualidad, mientras revisaba el material de Mirada Científica encontré este episodio y cuando lo escuché y reviví ese festival, me emocioné y por eso creo que este es un buen momento para compartirlo. El episodio es tal y como salió por radio. Que lo disfrutes. Este episodio se publicó el 1ro de noviembre de 2020. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Episodio 6. Una mirada científica la virus parte 2 Invitada especial: Dra. Ana María Cardenas Especial: Sobreviviendo el virus La Cafetera es una mezcla de entrevistas, noticias y perfiles. Dirigido por: Laura Viera Abadía, Directora Editorial de Solkes (www.solkes.com)
Esta es un mirada científica al virus SARS COVID 2. Hemos tenido la oportunidad de hablar en detalle con la Dra. Ana María Cardenas. Especial: Sobreviviendo el virus La Cafetera es una mezcla de entrevistas, noticias y perfiles. Dirigido por: Laura Viera Abadía, Directora Editorial de Solkes (www.solkes.com)
Ha pasado casi un año desde que publiqué el último episodio de Mirada Científica. Pero no fue que me fui del podcasting. En ese tiempo me mantuve haciendo otro podcast que comencé en el 2017 llamado Repaso Noticioso. La idea era hacer un repaso semanal de las noticias más importantes de Puerto Rico. Pero, tan pronto comencé descubrí que esa idea tenía unos problemas fundamentales que debia solucionar. Desde entonces comencé un proceso de rediseño del programa que ha sido tan complicado que después de dos años aún no logro el resultado que espero. Sin embargo, a lo largo del camino he aprendido muchas cosas interesantes y me pareció que era una buena idea compartir esta experiencia en Mirada Científica. En este especial de Mirada Científica te cuento la historia de Repaso Noticioso y te explico los problemas con los que me topé. Para resolverlos recurrí a la ciencia y usé la teoría de necesidades fundamentales de Abraham Maslow para redefinir el enfoque de Repaso Noticioso. Mi invitada es la estudiante doctoral Milay Arroyo, quien me explicó la pirámide de Maslow. Este episodio se publicó el 20 de noviembre de 2019 en Ciencia Puerto Rico. Música Regeneratings by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2018Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/58147 Ft: JavolenusWHEN THE SKY TURNS BLUE by BOCrew (c) copyright 2011Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license.http://dig.ccmixter.org/files/BOCrew/31685 Ft: THEDEEPR / THE CORNERMusic from https://filmmusic.io"Pamgaea" by Kevin MacLeod (https://incompetech.com)License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)Mirada Cientifica by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2014Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/47199 Ft: Sr. Privado Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
En este episodio conversamos con Enrique Vargas un poco sobre su historia, cómo llega al Podcasting, cómo crea su primer proyecto de podcasts, Mirada Científica, cómo desarrolla el Observatorio de Podcasts y más adelante el Ranking de Podcasts de Puerto Rico, entre muchos otros temas. A continuación, te comparto un resumen de los temas que hablamos en esta entrevista: Cómo llega al Podcasting, todo comenzó con la creación de su estudio JYE Estudio, un proyecto para dar a conocer la música de los artistas independientes. Allí nace Talento Escondido (que originalmente no era un pocast). Ciencia Puerto Rico lo contacta para producir un podcast llamado Radiocápsulas de Ciencia Puerto Rico. El Podcast en inglés Radiolab lo tenía atrapado. Mirada Científica nace años más tarde en colaboración con Ciencia Puerto Rico. El alto nivel de producción de Mirada Científica era comparable con Isla Doncella del periodista de Carlos Weber. Estaba en el camino de convertir el podcast también en otro tipo de ingreso. El Huracán María en el 2017 interrumpe ese proceso. Le gusta hacer una producción elaborado experimentando con formatos. WIPR, la emisora de radio del Gobierno, se interesó en Mirada Científica. Esta experiencia en radio le abrió los ojos y le ayudó a darse cuenta que prefiere el podcasting. Dedicaba de 16 a 24 horas para producir esos 30 minutos de radio. Algunos de los episodios que salieron en WIPR nunca se publicaron como podcast en Mirada Científica. Enrique Vargas es músico y mucha de la música que utiliza en el programa, él la compuso. Al trabajar con artistas independientes, se hizo conocedor sobre el tema de derechos de autor, dónde buscar música de dominio libre y licencias para el uso de música de terceras personas. Parte de la música que usa en sus podcasts proviene de estos sitios en Internet. Quería usar música de artistas independientes pero éstos no conocen cómo funcionan los derechos de autor y se volvió algo problemático por la falta de conocimiento. Creó múltiples podcasts para darle distintas alternativas de contenido a los oyentes ya que habían pocos podcasts en Puerto Rico para esa época. Era la oportunidad de explorar el mundo del audio como nunca se ha hecho. El podcast ha beneficioado a aquellos que amamos el audio. En podcasting se pueden hacer cosas que aún ni se le ocurren. Descubrió el método de grabación binaural y quedó fascinado. (Se habló sobre esta tecnología en la Entrevista a Dania Ramos & Michael Aquino de Timestorm). Nos cuenta cómo comenzó El Oservatorio de Podcasts de Puerto Rico. Menciona que uno de los primeros podcasts locales que descubrió fue La voz del centro (2014 - 2019). Fue refinando su habilidad para encontrar podcasts de Puerto Rico. Desarrolló sus propias técnicas para descubrir podcasts. Cuando llevaba en su lista más de 100 podcasts de Puerto Rico decide publicarlo y gustó. Descubre el ranking de podcasts en iTunes cuando hacía Mirada Científica y eso le dejó una semilla. Tomar datos es su trabajo. Una vez descubrió más podcasts y tenía el RSS, comenzó a colectar datos y los publicó. Apple Podcasts no reconoce a Puerto Rico (está diluido con Estados Unidos). Poco a poco fue descifrando cómo funciona iTunes hasta que llegó Chartable, lo que le facilitó saber dónde está cada podcast que aparece en las listas de iTunes. Creó un algoritmo para destilar la información y comparar los Podcasts de Puerto Rico. Hay podcasts que deberían estar y no están pero hay otros que están y no se explica cómo ni por qué. Por ejemplo, el podcast Blackberry Puerto Rico que no se produce desde el 2010 y solo tiene un episodio publicado (al momento de la entrevista estaba en la posición #9). Tiene que añadirle sesgos ("bias") a su algoritmo. Esta información del ranking quiere que sea útil para quienes quieren emprender con sus podcasts. En Puerto Rico lo más que había eran podcasts de religión. La categoría #1 es Sociedad y Cultura. Entiende que es una categoría "catch all" donde se incluyen programas similares Masacote de Chente Ydrach (Comedia). Tomó clases de locución, de cómo escribir guiones para cortometrajes y lo fue adaptando poco a poco. Además estudió un curso de periodismo y narrativa corta. Nunca imaginó lo mucho que le iba a gustar montarse en el carro, viajar para conocer a otras personas que han contribuido con su nueva forma de pensar. No es la misma persona que inició Mirada Científica en el 2014. En su lista decidió incluir podcasts que estén relacionados de alguna manera meritoria con Puerto Rico. Puerto Rico tiene que tener algún papel central para incluir ese podcast en la lista. Radiolab (en inglés) es su podcast favorito, su referencia y la visión de JYE Studio.
¡Comenzamos la quinta temporada de Mirada Científica! La guanábana marca el camino de este episodio. Primero conoceremos a Nia Alers, productora del podcast Mejor con Guanábanas, un programa que explora el campo de las humanidades de la salud. Luego conocerás la historia del Dr. Manuel Rodríguez Flores, profesor retirado del Recinto Universitario de Mayaguez. Una conversación fortuita con una amiga que trabajaba en la Estación Experimental Agrícola lo llevó a él y a la estudiante Sonia Rivera Gonzalez a descubrir y patentizar el sabor artificial de la guanábana. Este episodio se publicó el 12 de diciembre de 2018 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Conferencia "Mindfulness, una mirada científica para una vida con menos stress" a cargo de Mercedes Mendez. La misma fue organizada por el Ateneo del Club Universitario de Buenos Aires el lunes 8 de octubre de 2018 en la Sede Central del Club.
En NotiPod Hoy: - Enrique Vargas del podcast ‘Mirada Científica’ nos informa sobre estudio que relaciona la voz con la credibilidad. - Disney lanzará un podcast. - Gorka Zumeta, dice que “los podcasts que ofrece el diario El País no aportan nada”. - El podcast The Daily del New York Times se expande a la TV. - Lecciones de la radio para el podcasting. - La importancia de las etiquetas ID3. - Podcasts recomendados: ‘El Explicador’ y ‘La Propagadora’.
No debe ser una sorpresa que los sapos no gozan de mucha popularidad. Sin embargo, es importante notar que en Puerto Rico amamos al coquí, que es un anfibio endémico. Aun así, cuando se habla sobre la conservación del sapo concho, muchas personas se retuercen con asco y se preguntan por qué se quiere proteger a un sapo tan feo. Esta reacción se debe en parte a que están confundiendo al sapo concho con el sapo común y es muy probable que nunca hayan visto a un sapo concho. En este episodio de Mirada Científica vamos a redescubrir lo hermoso que es el sapo concho de Puerto Rico. Entrevistamos a la Doctora Sondra Vega y a su hija Andira del Alba, al profesor Noin Rivera y al Doctor Carlos Cesar Martínez. Una versión de este episodio se publicó entre finales de 2016 y principios del 2017 por WIPR Radio 940 AM. Este episodio se publicó el 16 de febrero de 2018 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Entérate de las tendencias del podcasting en cinco minutos. NotiPod Hoy: Tu resumen diario para mantenerte al día con el podcasting Tendencias El pasado fin de semana en la tienda Microsoft en el Centro Comercial Plaza las Américas de Puerto Rico se reunieron los podcasters boricuas para explorar sus retos bajo la coordinación de ‘Hablemos Social Media’. Desde la ‘Isla del Encanto’, Enrique Vargas, productor de varios podcasts, entre ellos, ‘Mirada Científica’ nos dio un informe breve en audio del evento. En Puerto Rico hay varios podcasts muy populares en Iberoamérica: ‘Masakote’ con Chente Ydrach, ‘Hablando de Tecnología’ con Orlando Megal, ‘Mi Isla Doncella’ con el periodista Carlos Weber, ‘Teobytes’ con Jesús Rodríguez-Cortes y ‘Mirada Científica’; de Enrique Vargas, que fue transmitido en la radio pública nacional. Productora de podcasts decide no usar más el término ‘podcasts de marcas’. Pacific Content, una de las primeras productoras de podcasts (crearon el podcast de Slack) han decido no utilizar más el término ‘branded podcasts’ (podcasts de marcas) y están ahora utilizando “Original Podcasts with Brands’ (Podcasts originales con las marcas). Steve Pratt, co-fundador de Pacific Content, explicó la razón del cambio. El término ‘podcasts de marcas’ probablemente disuade a un buen número de oyentes para probar el programa. Cualquier cosa que tenga la palabra "marca" hace que el podcast suene como un anuncio velado. El término sugiere que el contenido es de segundo nivel, y no tan bueno como un programa "original" de una red de podcasts. Da la impresión de que ese podcast es una pieza de marketing y no un verdadero programa centrado en el público. La gente no quiere escuchar anuncios. Aún los podcasts de marcas deben proveer un contenido que añade tanto valor que los oyentes quieren escucharlo y relacionarse con la marca. Particularmente los mileniales que son una audiencia clave de podcasts. El conocido blog de comercio electrónico Ecommerce Times publicó un post utilizando citas de expertos que explican el crecimiento del podcasting y el valor para las empresas. Para mí el principal valor es que pueden llegar a audiencias nichos. Si quiere ver una buena infografía del podcasting le recomiendo la que publicó la universidad ‘Concordia University Saint Paul’. La infografía explica el boom del podcasting. La gráfica incluye: categorías de podcasts, quiénes los escuchan, los oyentes como clientes, las razones por las que escuchamos, dónde escuchamos y el crecimiento de la última década. Aaron Mahnke, uno de los podcasters independientes más exitosos de Estados Unidos, escribió un artículo titulado ‘10 Consejos para lograr un súper podcast’. Le recomiendo esta lectura porque Mahnke sabe lo que dice. Su podcast de narraciones ‘Lore’, comenzó como el suyo y el mío grabándose en el apartamento donde vivía. ‘Lore’, inspiró una serie de TV y ahora Mahnke vive del podcasting. Para mí estos diez consejos son un curso de podcasting para nuevos y experimentados podcasters. Todo está en tu cabeza: la intimidad unidireccional de escuchar podcasts. Le recomiendo este interesante artículo de NPR. Herramientas Beyerdynamic anunció un nuevo micrófono USB con todo lo que necesita para hacer un podcast en una pieza. Imagínese un micrófono compacto USB que tenga integrado un preamplificador, convertidor y los cables asociados que normalmente se requieren para grabar audio. Imagine que es de buena calidad y precio razonable. Durante el NAMM Show de 2018 en Anaheim, Estados Unidos, se presentó recientemente este nuevo micrófono. El ‘Beyerdynamic Fox’, combina un micrófono USB condensador de diafragma grande con calidad de estudio (24 bits a 96 kHz), preamplificador, convertidor y amplificador de auriculares en un práctico sistema de una pieza. Las características de este micrófono incluyen controles frontales que proporcionan acceso al amplificador de auriculares, y al micrófono. Un botón en la parte posterior del micrófono que regula la ganancia y permite su uso en lugares ruidosos. El micrófono también incluye un botón de silenciamiento y una gama de accesorios, incluyendo una base de montaje, abrazadera y más. El micrófono ‘Beyerdynamic Fox’ costará $149.00 y estará disponible a finales del próximo mes de abril de 2018. Focusrite lanza tres nuevas interfaces de audio USB con calidad de estudio. La serie Clarett USB presenta tres interfaces: Clarett 2Pre USB (10 entradas y 4 salidas), Claret 4Pre USB (18 entradas y 8 salidas) y Clarett 8Pre USB (entradas y salidas de 18 entradas). Según el blog Guitar World estos se distinguen por el bajo nivel de ruido, la baja distorsión y el rango dinámico de hasta 119 dB. Clarett ahora se puede usar con cualquier Mac o PC compatible con USB 2.0 y superior. Mantente al día. El mundo del podcasting está cambiando diariamente. Recibe en tu correo electrónico, de lunes a viernes, información sobre las tendencias del podcasting y recursos útiles para actualizar tu estrategia, crear o llevar un podcast a un nuevo nivel. Únete y recibe el boletín de Vía Podcast en tu email. ¡Subscríbete y no te pierdas nada!
En noviembre de 2016 fui entrevistado por Orlando Mergal para el podcast Hablando de Tecnología. Orlando entrevistó primero a la doctora Giovanna Guerrero, directora de Ciencia Puerto Rico y asi supo de mi podcast Mirada Científica. El episodio se tituló "Mirada Científca y los Medios en Puerto Rico". Aquí te presento esa entrevista. Más información Podcast Hablando de Tecnología Episodio "Mirada Científca y los Medios en Puerto Rico"
El episodio anterior que les compartí fue mi particpación en Interpodcast 2016. Allí tuve la oportunidad de hacer un episodio para el podcast Superhéroe Semanal. En este episodio te presento al podcast Cosas que pasan en el Siglo XXI del Grupo Macnéticos España. Este podcast reseña tecnología para ciegos. Fue una jugada del destino que le tocara a un ciego imitar a un podcast llamado "Mirada Científica". Desde 2014, el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio o una parodia de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. Mas información Podcast Cosas que pasan en el Siglo XXI En Twitter Interpodcast 2016 en La Podcastfera En Twitter
La escuela vocacional Bernandino Cordero Bernard queda al frente del parque de pelota Paquitoa Montaner de Ponce. El segundo pisode la escuela tiene acceso a un techo donde decidieron construir un mariposario. En este capítulo de Mirada Científica conoceremos este mariposario, llamado el Mariposario Tineri, y la metamorfosis que causó en sus estudiantes, en sus maestros y a la misma escuela. Una versión de este episodio se publicó en octubre de 2016 por WIPR Radio 940 AM. Este episodio se publicó el 14 de julio de 2017 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico fue creado por ley en agosto de 2004, pero era una idea muy novedosa para el país. De hecho, la misma ley que lo crea dice que en ese momento Puerto Rico todavía no tenía la estructura, ni los fondos, ni los mecanismo integrados para el desarrollo de la ciencia, tecnología e investigación. En este episodio de Mirada Científica conversamos con Iván Ríos Mena, Director de Operaciones del Fideicomiso. El Sr. Ríos Mena nos habla de algunos de los programas del Fideicomiso y los retos que enfrentan para lograr que Puerto Rico entre en la economía del conocimiento. Este episodio se publicó por primera vez el 3 de julio de 2017 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Este episodio fue una edición especial de mi podcast Mirada Científica donde hice un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016. Desde 2014, el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio o una parodia de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. En este episodio de Superhéroe Semanal conoceremos la historia de Susan Storm, mejor conocida como La Mujer Invisible, una de las integrantes de los Cuatro Fantásticos en el mundo de comics de Marvel. Tengo como invitados a mis amistades Iram "Iron" Maldonado y a Eda "Biddy" Ortíz, ambos fanáticos de los superhéroes, comics y cosplay. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de abril de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio. Mas información Podcast Superhéroe Semanal En Twitter Interpodcast 2016 en La Podcastfera En Twitter
Nota: Este podcast fue grabado en vivo como parte de un taller titulado "El podcast como herramienta para la divulgación científica" presentado a estudiantes del programa RISE de la Universidad de las Ciencias de la Salud en Ponce (antes Escuela de Medicina de Ponce). Durante el curso "Ponce en la realidad puertorriqueña" ofrecido por el Departamento de Humanidades del Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico, un grupo de estudiantes decidió comenzar y establecer un huerto en la misma universidad que llaman El Huerto Atabey. También organizaron el grupo Coalición Estudiantil Pro-Agricultura (CEPA) para llevar el mensaje sobre la importancia de la agricultura en Puerto Rico a escuelas y otras instituciones. ¿Por qué un grupo de estudiantes decide sembrar luego de tomar un curso de humanidades? En este episodio de Mirada Científica conversamos con varios estudiantes, maestros y profesores sobre el efecto del Huerto Atabey. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de junio de 2015 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Nota: Este podcast fue grabado en vivo como parte de un taller titulado "El podcast como herramienta para la divulgación científica" presentado a estudiantes del programa RISE de la Universidad de las Ciencias de la Salud en Ponce (antes Escuela de Medicina de Ponce). Durante el curso "Ponce en la realidad puertorriqueña" ofrecido por el Departamento de Humanidades del Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico, un grupo de estudiantes decidió comenzar y establecer un huerto en la misma universidad que llaman El Huerto Atabey. También organizaron el grupo Coalición Estudiantil Pro-Agricultura (CEPA) para llevar el mensaje sobre la importancia de la agricultura en Puerto Rico a escuelas y otras instituciones. ¿Por qué un grupo de estudiantes decide sembrar luego de tomar un curso de humanidades? En este episodio de Mirada Científica conversamos con varios estudiantes, maestros y profesores sobre el efecto del Huerto Atabey. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de junio de 2015 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
En Hispanoamérica es común que las emisoras de radio reempaquen su contenido como un podcast. Muchos lo consideran un error, porque desaprovechan el factor de la intimidad del medio. Otras radio emisoras, como la Cadena Prisa de España y América Latina, están produciendo contenidos exclusivamente para el medio del podcast. Hoy le contamos de un Podcaster que vendió los derechos de su podcast a una emisora de radio y esta lo transmitió en su programación. Entrevistamos a Enrique Vargas que nos cuenta la experiencia aprendida, nos habla de sus podcasts, y del proceso que usa para producirlos. Enrique Vargas es puertorriqueño, ingeniero en electrónica con una maestría de la Universidad de John Hopkins en Maryland. Es músico, apasionado de las ciencias, la ingeniería de sonido y el podcasting. Vargas produce tres podcasts: Mirada Científica, Talento Escondido y Repaso noticioso. Dialogamos con el ingeniero Enrique Vargas sobre : Como comunicar información compleja por medio de un podcast. El poder del audio. Su procedimiento para producir el Podcast Mirada Científica. Recomendaciones sobre que considerar al negociar un contrato con una emisora de radio. Consejos para los que comienzan un podcast. El estado del podcasting en Puerto Rico. Enlaces Talento escondido (https://twitter.com/vargas_ej) Si le gustó este episodio: Compártalo con sus amigos en las redes sociales. Deje un comentario en iTunes. Eso ayuda para que otros puedan encontrarnos fácilmente. Suscríbase por Ivoox (http://viapodcast.fm/category/podcast/rss) para recibirlo al momento que lo publiquemos. Siga Vía Podcast en las redes Sociales. | Twitter (https://www.facebook.com/viapodcast) Siga a Melvin Rivera Velázquez Medium (https://twitter.com/melvinriverav) Únase al grupo "Solo Podcasting" para mantenerse al día con las nuevas tendencias y conocer las experiencias de otros podcasters. Visite Vía Podcast.fm (http://viapodcast.fm) para más recursos que le ayudarán a usar la nueva radio en su estrategia digital.
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Este es el episodio final. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En las elecciones generales el 8 de noviembre de 2016 salió electo el doctor Ricardo Rosselló. En este episodio solo escucharás las respuestas del Dr. Rosselló. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Este es el episodio final. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En las elecciones generales el 8 de noviembre de 2016 salió electo el doctor Ricardo Rosselló. En este episodio solo escucharás las respuestas del Dr. Rosselló. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Ingeniero Enrique Vargas visita AjiTerapia LLC y nos trae una sorpresa. www.ajiterapia.com Comparten en este show Cómico Músico Teatral y Algo Más, nuestro invitado del podcast Mirada Científica, Ingeniero Enrique Vargas, de AjiTerapia LLC; Ángeles Badea Pérez,Ph.D., Dani Torres López, José A. Rodríguez Roche,Ph.D., Juan E. Domínguez Rivera, Melvin Rodríguez Vázquez. Produce Walter Rivera Santos. Ingeniero Enrique Vargas visita AjiTerapia LLC y nos trae una sorpresa. Puedes accesar el podcast Mirada Científica con el ingeniero Enrique Vargas aquí: https://itunes.apple.com/us/podcast/mirada-cientifica-podcast/id794723659?mt=2
Enrique Vargas, Ingeniero La semana pasada conversamos con la doctora Giovanna Guerrero Medina sobre CienciaPR, un portal espectacular de Internet que reúne a las mentes más privilegiadas del mundo científico de la Isla. También hablamos de Mirada Científica, un podcast —también de Puerto Rico— cuya misión es comunicarle al mundo —a través de la magia de la Internet— los logros alcanzados por nuestros científicos a nivel local e internacional. Sin embargo, la doctora Guerrero no pudo abundar mucho sobre el podcast ya que, en primer lugar, ella no es quien lo produce, y en segundo lugar, el tema del podcasting tiene ciertos aspectos técnicos que era mejor hablar directamente con su productor. Así que me di a la tarea de contactar al señor Enrique Vargas, quien es el anfitrión y productor de Mirada Científica. Para mi sorpresa, resultó que Enrique y yo tenemos mucho más en común que el mero hecho de ser podcasters. También hemos tenido unas vivencias similares a lo largo de nuestras vidas que nos han llevado a hacer lo que hacemos. Así las cosas, conversé extensamente con Enrique sobre su podcast, sobre los medios en Puerto Rico, sobre el rezago de la Isla en materia de medios digitales y una serie de males más que afectan a la Isla y a otras localidades del mundo latinoamericano. En esta ocasión la discusión recayó grandemente sobre Puerto Rico pero los problemas que identificamos ciertamente no son exclusivos de la Isla. Más bien se trata de las diferencias entre el mundo de la comunicación latino vis-a-vis el mundo de habla inglesa: cuáles son las cosas que nos unen o nos separan y qué podemos aprender los unos de los otros. Hacia tiempo que no conversaba con alguien que entendiera tan claramente por qué los medios en la Isla contribuyen más a la ignorancia que a la ilustración de nuestra gente. ENLACES: • Escucha el podcast Mirada Científica • Visita la página de CienciaPR • Comunícate con CienciaPR ©2016, Orlando Mergal, MA_________________ El autor es Socio Fundador de Accurate Communications,Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de másde media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productorde Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa. Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".
Dra. Giovanna Guerrero Medina Como muchos de los oyentes consuetudinarios de Hablando De Tecnología saben, una de mis críticas constantes a mis conciudadanos puertorriqueños es la manera en que usan la Internet. En Puerto Rico la Internet ha venido a reemplazar la plaza de recreo de antaño, donde la gente se reunía a comentar los chismes del día y a hablar de política partidista. Pero la cosa no se queda ahí. Para muchos puertorriqueños la Internet equivale a Facebook y Twitter; y un grupo minúsculo es el que le saca el verdadero partido que ofrece como vehículo de estudio y comunicación. Bueno pues en días pasados me llevé una grata sorpresa. De hecho, me llevé dos. No me pregunten cómo —porque en realidad no lo recuerdo— pero la cosa es que tropecé con un podcast de Puerto Rico —SÍ, DE PUERTO RICO— que trata el tema de la ciencia de una manera seria y cabal. Su nombre es Mirada Científica y en los próximos días espero tener a su autor, Enrique Vargas, en el programa. Pero la cosa no se queda ahí. A través de Mirada Científica escuché de un portal de Internet maravilloso llamado Ciencia Puerto Rico que reúne a científicos puertorriqueños, de dentro y fuera de la Isla, con el propósito expreso de intercambiar conocimientos y compartirlos con el mundo. Y hoy tengo el placer de tener en el programa a la doctora Giovanna Guerrero Medina, directamente desde la Universidad de Yale, en el estado de New Jersey, para que nos hable en detalle sobre CienciaPR, el podcast Mirada Científica y los demás esfuerzos que hace este grupo de científicos puertorriqueños para promover el pensamiento científico entre la juventud de la Isla y diseminar nuestros descubrimientos alrededor del mundo. ENLACES: • Visita la página de CienciaPR • Escucha el podcast Mirada Científica • Comunícate con CienciaPR ©2016, Orlando Mergal, MA_________________ El autor es Socio Fundador de Accurate Communications,Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de másde media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productorde Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa. Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el sexto episodio escucharemos las respuestas a nuestra pregunta sobre economía. Como un preámbulo, primero explicamos de dónde sale la premisa de la pregunta, lo que da lugar al tema de la economía del conocimiento. Finalmente, identificamos razones de por qué resulta difícil invertir en la investigación científica. Puedes escuchar todos los episodios visitando miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el sexto episodio escucharemos las respuestas a nuestra pregunta sobre economía. Como un preámbulo, primero explicamos de dónde sale la premisa de la pregunta, lo que da lugar al tema de la economía del conocimiento. Finalmente, identificamos razones de por qué resulta difícil invertir en la investigación científica. Puedes escuchar todos los episodios visitando miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el quinto episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre infraestructura. Antes de escuchar las respuestas daremos un repaso brevísimo a la historia de la ciencia y la política del país. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el quinto episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre infraestructura. Antes de escuchar las respuestas daremos un repaso brevísimo a la historia de la ciencia y la política del país. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. La pregunta en el tema de política pública es el corazón de esta serie. Antes de escuchar las respuestas de los candidatos, revisamos un ejemplo actual del impacto que está teniendo el cambio climático en Puerto Rico y que se está agravando por la inacción del gobierno. Luego hacemos una lista de razones por las que la ciencia no tiene un rol mas relevante en la política pública del país. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. La pregunta en el tema de política pública es el corazón de esta serie. Antes de escuchar las respuestas de los candidatos, revisamos un ejemplo actual del impacto que está teniendo el cambio climático en Puerto Rico y que se está agravando por la inacción del gobierno. Luego hacemos una lista de razones por las que la ciencia no tiene un rol mas relevante en la política pública del país. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el tercer episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre salud. Como antesala, tenemos a la directora de Ciencia Puerto Rico, la Dra. Giovanna Guerrero, hablando sobre la importancia urgente de la pregunta y la oportunidad histórica que tiene Puerto Rico de frente, si los futuros líderes del país aceptan el reto que presentamos en nuestra pregunta. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el tercer episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre salud. Como antesala, tenemos a la directora de Ciencia Puerto Rico, la Dra. Giovanna Guerrero, hablando sobre la importancia urgente de la pregunta y la oportunidad histórica que tiene Puerto Rico de frente, si los futuros líderes del país aceptan el reto que presentamos en nuestra pregunta. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el segundo episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre educación en ciencia y matemáticas. Antes de escuchar las respuestas, tenemos a la directora de Ciencia Puerto Rico, Dra. Giovanna Guerrero, y a la directora del Centro Hispano de Excelencia, la Dra. América Facundo, compartiendo sus experiencias y preocupaciones sobre el estado de la educación en Puerto Rico. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Puerto Rico Vota ConCiencia es una serie especial que fue parte de la celebración del décimo aniversario de Ciencia Puerto Rico, donde entrevistamos a las personas candidatas a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. En el segundo episodio del especial, los candidatos responden con sus comentarios y propuestas a nuestra pregunta sobre educación en ciencia y matemáticas. Antes de escuchar las respuestas, tenemos a la directora de Ciencia Puerto Rico, Dra. Giovanna Guerrero, y a la directora del Centro Hispano de Excelencia, la Dra. América Facundo, compartiendo sus experiencias y preocupaciones sobre el estado de la educación en Puerto Rico. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Como un servicio para el pueblo de Puerto Rico y en conjunto con las actividades para celebrar el 10mo aniversario de la organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico, el podcast Mirada Científica presenta una serie especial de seis programas titulada "Puerto Rico Vota ConCiencia". Puerto Rico Vota ConCiencia representa la primera vez que se realiza una serie de entrevistas sobre el rol de la ciencia y la tecnología en asuntos relevantes al país a los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. Este episodio es la introducción al especial. Te contamos parte de la historia del especial, te decimos cuáles son las preguntas y escucharás la presentación por parte de los candidatos entrevistados. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Como un servicio para el pueblo de Puerto Rico y en conjunto con las actividades para celebrar el 10mo aniversario de la organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico, el podcast Mirada Científica presenta una serie especial de seis programas titulada "Puerto Rico Vota ConCiencia". Puerto Rico Vota ConCiencia representa la primera vez que se realiza una serie de entrevistas sobre el rol de la ciencia y la tecnología en asuntos relevantes al país a los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Elaboramos cinco preguntas de interés para todo el pueblo de Puerto Rico, pero que también son de interés especial para la comunidad científica del país. Las preguntas fueron en los temas de educación, salud, política pública, infraestructura y economía. Este episodio es la introducción al especial. Te contamos parte de la historia del especial, te decimos cuáles son las preguntas y escucharás la presentación por parte de los candidatos entrevistados. Puedes escuchar todos los episodios visitando: miradacientifica.org/prvotaconciencia.html Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas. En la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical. Repasamos brevemente la historia de la uva en Puerto Rico y, aunque tratamos de comprender las dificultades que evitan que se cultive la uva a nivel comercial, quedamos con más preguntas que respuestas. Este episodio se publicó por primera vez el 2 de junio de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
PODCAST RECOPILADO, EMITIDO ORIGINALMENTE POR: Cosas que pasan en el siglo XXI EN: https://www.spreaker.com/user/7725976/mirada-cientifica-segun-cosas-que-pasan-Hoy toca un episodio que forma parte de las #interpodcast2016 creado por la gente de la podcastfera y en el que nos ha tocado participar, con la simulación de un gran podcast, mirada científica desde el nuestro como Cosas que pasan en el siglo XXI.La suerte quiso que una persona ciega, me tocase hacer un podcast de ciencia, y eso, ¡La mirada científica! vamos que lo he podido ver, una mirada a la ciencia aplicada en el día a día, pero en nuestro hogar.Desde Cosas que pasan en el siglo XXI, hoy no hablamos de accesibilidad, ni de personas ciegas, simplemente ofrecemos nuestra mirada científica, con humor, respeto al podcast Mirada Científica.Gracias a la organización y que os mole mucho.Escucha Cosas que pasan en el siglo XXI en: https://www.spreaker.com/show/cosas-que-pasan-en-el-siglo-xxiEscucha Mirada Científica Podcast en: http://www.cienciapr.org/podcasts/mirada-cientifica
Volvemos al universo Marvel, "All Nerdy, All Different". Este episodio especial de Superhéroe semanal, centrado en Sue Storm, de los 4 Fantásticos, fue realizado desde Puerto Rico, por Enrique Vargas (@vargas_ej), del podcast Mirada Científica, dentro del Interpodcast 2016. EMITIDO ORIGINALMENTE POR: Podcast Mirada Científica EN: http://mx.ivoox.com/es/mujer-invisible-audios-mp3_rf_11254186_1.html Escucha Podcast Mirada Científica en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-mirada-cientifica_sq_f198044_1.html
PODCAST RECOPILADO, EMITIDO ORIGINALMENTE POR: Podcast Mirada Científica EN: http://mx.ivoox.com/es/mujer-invisible-audios-mp3_rf_11254186_1.htmlEsta es una edición especial de Mirada Científica donde hago un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016.Escucha Podcast Mirada Científica en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-mirada-cientifica_sq_f198044_1.htmlEscucha Superhéroe Semanal en: https://www.spreaker.com/show/superheroe-semanal
Esta es una edición especial de Mirada Científica donde hago un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016. Desde 2014 el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. En este episodio de Superhéroe Semanal conoceremos la historia de Susan Storm, mejor conocida como La Mujer Invisible, una de las integrantes de los Cuatro Fantásticos en el mundo de comics de Marvel. Tengo como invitados a Iram "Iron" Maldonado y a Eda "Biddy" Ortíz, ambos fanáticos de los superhéroes, comics y cosplay. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de abril de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio. Mas información Podcast Superhéroe Semanal En Twitter Interpodcast 2016 en La Podcastfera En Twitter
Esta es una edición especial de Mirada Científica donde hago un episodio para el podcast Superhéroe Semanal, como parte del evento Interpodcast 2016. Desde 2014 el Interpodcast hace una convocatoria para que diferentes podcast en español acepten el reto de hacer un episodio de otro podcast. La asignación de los podcast se hace por sorteo. En este episodio de Superhéroe Semanal conoceremos la historia de Susan Storm, mejor conocida como La Mujer Invisible, una de las integrantes de los Cuatro Fantásticos en el mundo de comics de Marvel. Tengo como invitados a Iram "Iron" Maldonado y a Eda "Biddy" Ortíz, ambos fanáticos de los superhéroes, comics y cosplay. Este episodio se publicó por primera vez el 21 de abril de 2016. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio. Mas información Podcast Superhéroe Semanal En Twitter Interpodcast 2016 en La Podcastfera En Twitter
En el podcast anterior hablamos del Centro Hispano de Excelencia y su objetivo de reducir las disparidades en la salud. En esta edición de Mirada Científica tres estudiantes comparten sus experiencias, investigaciones y reflexiones como participantes activas del Centro. Hablamos con María Gonzales y su experiencia como investigadora y presentadora mientras estaba en la escuela superior. Luego, Indra Gonzales nos explica su investigación en el Recinto Universitario de Mayaguez. Finalmente, Andrea Rivera nos relata cómo una situación familiar impulso sus inicios en la investigación científica. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de abril de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
En el podcast anterior hablamos del Centro Hispano de Excelencia y su objetivo de reducir las disparidades en la salud. En esta edición de Mirada Científica tres estudiantes comparten sus experiencias, investigaciones y reflexiones como participantes activas del Centro. Hablamos con María Gonzales y su experiencia como investigadora y presentadora mientras estaba en la escuela superior. Luego, Indra Gonzales nos explica su investigación en el Recinto Universitario de Mayaguez. Finalmente, Andrea Rivera nos relata cómo una situación familiar impulso sus inicios en la investigación científica. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de abril de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Centro Hispano de Excelencia tiene como objetivo principal mejorar el estado de salud de la comunidad latina y otras poblaciones marginadas. Busca reducir las disparidades en la salud mediante el apoyo a las personas comprometidas a promover los objetivos de la diversidad en la profesión médica y mejorar la situación sanitaria de las poblaciones desatendidas. En esta edición de Mirada Científica conversamos con la Dra. América Facundo, directora del Centro, y con Liana Carrasquillo, coordinadora de reclutamiento en las escuelas. Este episodio se publicó por primera vez el 29 de marzo de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Centro Hispano de Excelencia tiene como objetivo principal mejorar el estado de salud de la comunidad latina y otras poblaciones marginadas. Busca reducir las disparidades en la salud mediante el apoyo a las personas comprometidas a promover los objetivos de la diversidad en la profesión médica y mejorar la situación sanitaria de las poblaciones desatendidas. En esta edición de Mirada Científica conversamos con la Dra. América Facundo, directora del Centro, y con Liana Carrasquillo, coordinadora de reclutamiento en las escuelas. Este episodio se publicó por primera vez el 29 de marzo de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
"A historia é a ciencia do que nunca sucede dúas veces" Paul Valéry As veces para estudar a historia cómpre mirar mais aló das fontes canónicas. Como a catedrático de xenética da USC Gonzalo Álvarez que emprega as dinastías reais europeas como laboratorio para estudar a consanguinidade. Este fenómeno de matrimonios entre parentes non é exclusivo da realeza, senón que lle pregunte a Darwin ou 1 de cada dez habitantes deste planeta. Xurxo Ayán fai arqueoloxía no libro de visitas das covas de Altamira. Tamén coñecemos ó químico Ignacio Ribas Marqués protagonista do Día da Ciencia en Galicia promovido pola Real Academia Galega de Ciencias. Programa íntegro.
"A historia é a ciencia do que nunca sucede dúas veces" Paul Valéry As veces para estudar a historia cómpre mirar mais aló das fontes canónicas. Como a catedrático de xenética da USC Gonzalo Álvarez que emprega as dinastías reais europeas como laboratorio para estudar a consanguinidade. Este fenómeno de matrimonios entre parentes non é exclusivo da realeza, senón que lle pregunte a Darwin ou 1 de cada dez habitantes deste planeta. Xurxo Ayán fai arqueoloxía no libro de visitas das covas de Altamira. Tamén coñecemos ó químico Ignacio Ribas Marqués protagonista do Día da Ciencia en Galicia promovido pola Real Academia Galega de Ciencias. Programa íntegro.
El Centro de Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico es el único laboratorio que estudia el miedo en los puertorriqueños. Sus resultados y hallazgos permiten descubrir problemas y dan base para adaptar los tratamientos genéricos a la población de la isla. En esta edición de Mirada Científica conversamos con la doctora Karen Martínez, quien nos explica los experimentos que realiza y nos comparte algunos de sus resultados y sus posibles fuentes e implicaciones. Este episodio se publicó por primera vez el 15 de febrero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Centro de Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico es el único laboratorio que estudia el miedo en los puertorriqueños. Sus resultados y hallazgos permiten descubrir problemas y dan base para adaptar los tratamientos genéricos a la población de la isla. En esta edición de Mirada Científica conversamos con la doctora Karen Martínez, quien nos explica los experimentos que realiza y nos comparte algunos de sus resultados y sus posibles fuentes e implicaciones. Este episodio se publicó por primera vez el 15 de febrero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria es un laboratorio de investigación y educación virtual dedicado a estudiar la habitabilidad en la Tierra, en el Sistema Solar y en los exoplanetas. Su principal objetivo es crear un mapa del universo habitable y para lograr esto desarrolla e implementa métodos para medir el potencial para la vida de los planetas. En esta edición de Mirada Científica conversamos con el fundador y actual director del laboratorio, el profesor Abel Méndez, sobre habitabilidad y del programa que desarrollaron para crear imágenes fotorealistas de planetas: El Artista de Planetas. Este episodio se publicó por primera vez el 28 de enero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria es un laboratorio de investigación y educación virtual dedicado a estudiar la habitabilidad en la Tierra, en el Sistema Solar y en los exoplanetas. Su principal objetivo es crear un mapa del universo habitable y para lograr esto desarrolla e implementa métodos para medir el potencial para la vida de los planetas. En esta edición de Mirada Científica conversamos con el fundador y actual director del laboratorio, el profesor Abel Méndez, sobre habitabilidad y del programa que desarrollaron para crear imágenes fotorealistas de planetas: El Artista de Planetas. Este episodio se publicó por primera vez el 28 de enero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Las Ferias Maker comenzaron en el 2006 en California, Estados Unidos. Desde esa primera y muy exitosa feria en San Francisco, las ferias Maker se han convertido en un fenómeno mundial. En enero de 2015 se celebró la primera Feria Maker en Puerto Rico. En este episodio de Mirada Científica visitamos esa feria celebrada el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. Luego vamos a Mayagüez para conocer la historia del primer Makerspace de Puerto Rico. Extra: También conoceremos la historia de tres escuelas en Juncos y su experiencia con STEAM. ¡No dejes de escuchar el episodio hasta el final! Este episodio se publicó por primera vez el 17 de enero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Las Ferias Maker comenzaron en el 2006 en California, Estados Unidos. Desde esa primera y muy exitosa feria en San Francisco, las ferias Maker se han convertido en un fenómeno mundial. En enero de 2015 se celebró la primera Feria Maker en Puerto Rico. En este episodio de Mirada Científica visitamos esa feria celebrada el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. Luego vamos a Mayagüez para conocer la historia del primer Makerspace de Puerto Rico. Extra: También conoceremos la historia de tres escuelas en Juncos y su experiencia con STEAM. ¡No dejes de escuchar el episodio hasta el final! Este episodio se publicó por primera vez el 17 de enero de 2016 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Biotectónica es un estudio de investigación y diseño localizado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico dedicado al fomento del carácter científico en la creación del arte, el proceso de diseño y la adaptación de la arquitectura. En este episodio de Mirada Científica conversamos con Wilfredo Méndez y Edlyn García durante una exhibición de estudiantes de primer año de arquitectura. Estos estudiantes nos mostraron prototipos y maquetas con las cuales exploraron cómo aplicar instintos animales y del ser humano a una estructura para enfrentar terremotos, tsunamis y la sequía. Este episodio se publicó por primera vez el 7 de julio de 2015 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Biotectónica es un estudio de investigación y diseño localizado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico dedicado al fomento del carácter científico en la creación del arte, el proceso de diseño y la adaptación de la arquitectura. En este episodio de Mirada Científica conversamos con Wilfredo Méndez y Edlyn García durante una exhibición de estudiantes de primer año de arquitectura. Estos estudiantes nos mostraron prototipos y maquetas con las cuales exploraron cómo aplicar instintos animales y del ser humano a una estructura para enfrentar terremotos, tsunamis y la sequía. Este episodio se publicó por primera vez el 7 de julio de 2015 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Desde 1977, el Recinto Universitario de Mayaguez celebra la feria agrícola educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra. La actividad está dirigida a informar y educar sobre la agricultura en Puerto Rico. Aparte del ambiente de fiesta y los eventos artísticos, durante la feria se puede acceder a orientaciones que van desde cómo hacer un huerto casero hasta cómo entrar de lleno en la industria agrícola. En este podcast de Mirada Científica caminamos por las diferentes carpas temáticas de la feria, hablamos con los organizadores quienes que nos orientaron sobre las exhibiciones, y conoceremos sobre algunas de las demostraciones. La feria ocurre anualmente aproximadamente para marzo y esta grabación fue durante el 2014. Este episodio se publicó por primera vez el 1 de marzo de 2015 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Desde 1977, el Recinto Universitario de Mayaguez celebra la feria agrícola educativa Cinco Días Con Nuestra Tierra. La actividad está dirigida a informar y educar sobre la agricultura en Puerto Rico. Aparte del ambiente de fiesta y los eventos artísticos, durante la feria se puede acceder a orientaciones que van desde cómo hacer un huerto casero hasta cómo entrar de lleno en la industria agrícola. En este podcast de Mirada Científica caminamos por las diferentes carpas temáticas de la feria, hablamos con los organizadores quienes que nos orientaron sobre las exhibiciones, y conoceremos sobre algunas de las demostraciones. La feria ocurre anualmente aproximadamente para marzo y esta grabación fue durante el 2014. Este episodio se publicó por primera vez el 1 de marzo de 2015 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Seguridad Alimentaria es un tema que cada día cobra más importancia a nivel mundial. La evidencia demuestra que Puerto Rico es vulnerable a enfrentar una crisis alimentaría. En este podcast de Mirada Científica conversamos con la Dra. Myrna Comas, actual Secretaria de Agricultura de Puerto Rico, con el Dr. Bryan Brunner de la Estación Experimental Agrícola de Lajas y con las jóvenes Glorynel Ojeda y ángela Pérez de Mentes Puertorriqueñas en Acción, quienes nos explican lo que significa la seguridad alimentaría para Puerto Rico, los retos que enfrenta y la importancia crítica de que el puertorriqueño siembre y valore a la agricultura del país. Este episodio se publicó por primera vez el 25 de enero de 2015 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Seguridad Alimentaria es un tema que cada día cobra más importancia a nivel mundial. La evidencia demuestra que Puerto Rico es vulnerable a enfrentar una crisis alimentaría. En este podcast de Mirada Científica conversamos con la Dra. Myrna Comas, actual Secretaria de Agricultura de Puerto Rico, con el Dr. Bryan Brunner de la Estación Experimental Agrícola de Lajas y con las jóvenes Glorynel Ojeda y ángela Pérez de Mentes Puertorriqueñas en Acción, quienes nos explican lo que significa la seguridad alimentaría para Puerto Rico, los retos que enfrenta y la importancia crítica de que el puertorriqueño siembre y valore a la agricultura del país. Este episodio se publicó por primera vez el 25 de enero de 2015 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
(Nota: Este podcast es en inglés) Eileen Rodriguez Tapia es una estudiante graduada en la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University). Ella y un grupo de estudiantes crearon los Talleres Puente a la Neurociencia (Bridge to Neuroscience Workshops) diseñados para que los estudiantes se motiven a estudiar una carrera en el campo de la neurociencia. En el 2014, Eileen y su equipo ganaron el prestigioso premio "Next Generation" otorgado por la Sociedad de Neurociencia (Society for Neuroscience). En esta edición de Mirada Científica escuchará la entrevista realizada por la Dra. Annelyn Torres-Reveron a Eileen Rodriguez durante su visita a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce en octubre de 2014. Este episodio se publicó por primera vez el 14 de noviembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
(Nota: Este podcast es en inglés) Eileen Rodriguez Tapia es una estudiante graduada en la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University). Ella y un grupo de estudiantes crearon los Talleres Puente a la Neurociencia (Bridge to Neuroscience Workshops) diseñados para que los estudiantes se motiven a estudiar una carrera en el campo de la neurociencia. En el 2014, Eileen y su equipo ganaron el prestigioso premio "Next Generation" otorgado por la Sociedad de Neurociencia (Society for Neuroscience). En esta edición de Mirada Científica escuchará la entrevista realizada por la Dra. Annelyn Torres-Reveron a Eileen Rodriguez durante su visita a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce en octubre de 2014. Este episodio se publicó por primera vez el 14 de noviembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
En este episodio, Mirada Científica presenta dos iniciativas distintas que promueven la creatividad y la invención. Primero conoceremos al Puerto Rico Institute of Robotics (PRIOR), a su fundador, el ingeniero Wence López, y cómo introducen a los jóvenes en el mundo de la robótica. Luego vamos a la Universidad del Este donde visitamos la octava edición del Foro de Inventores y Emprendedores. Allí conocimos a Gerson Restrepo, director de la actividad. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de marzo de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
En este episodio, Mirada Científica presenta dos iniciativas distintas que promueven la creatividad y la invención. Primero conoceremos al Puerto Rico Institute of Robotics (PRIOR), a su fundador, el ingeniero Wence López, y cómo introducen a los jóvenes en el mundo de la robótica. Luego vamos a la Universidad del Este donde visitamos la octava edición del Foro de Inventores y Emprendedores. Allí conocimos a Gerson Restrepo, director de la actividad. Este episodio se publicó por primera vez el 12 de marzo de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
A continuación presentamos el primer episodio de Mirada Científica, un nuevo podcast del ingeniero Enrique Vargas, publicado a través de Ciencia Puerto Rico. Mediante estos podcasts, Enrique presenta entrevistas e historias sobre iniciativas interesantes relacionadas a las ciencias y Puerto Rico. El formato de los programas invita al audioescucha a acompañar a Enrique en sus visitas y en conversaciones con científicos, educadores, estudiantes y ciudadanos científicos. Los podcasts de Mirada Científica saldrán de manera regular a través de nuestro website y se podrán también encontrar a través de iTunes. ¡Muchas gracias a Enrique por la contribución de este nuevo recurso en CienciaPR! - Giovanna Guerrero, Directora de CienciaPR En este programa conversamos con líderes y estudiantes participantes de los programas Tecnorecrearte y Ciencia sobre Ruedas, dos programas que ayudan a interesar a los estudiantes por las ciencias en Puerto Rico. La Vice-Directora de CienciaPR, la Dra. Mónica Feliú-Mójer, habla sobre la importancia de programas como estos para acercar la ciencia a la gente y la gente a la ciencia. Este episodio se publicó por primera vez el 7 de enero de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
A continuación presentamos el primer episodio de Mirada Científica, un nuevo podcast del ingeniero Enrique Vargas, publicado a través de Ciencia Puerto Rico. Mediante estos podcasts, Enrique presenta entrevistas e historias sobre iniciativas interesantes relacionadas a las ciencias y Puerto Rico. El formato de los programas invita al audioescucha a acompañar a Enrique en sus visitas y en conversaciones con científicos, educadores, estudiantes y ciudadanos científicos. Los podcasts de Mirada Científica saldrán de manera regular a través de nuestro website y se podrán también encontrar a través de iTunes. ¡Muchas gracias a Enrique por la contribución de este nuevo recurso en CienciaPR! - Giovanna Guerrero, Directora de CienciaPR En este programa conversamos con líderes y estudiantes participantes de los programas Tecnorecrearte y Ciencia sobre Ruedas, dos programas que ayudan a interesar a los estudiantes por las ciencias en Puerto Rico. La Vice-Directora de CienciaPR, la Dra. Mónica Feliú-Mójer, habla sobre la importancia de programas como estos para acercar la ciencia a la gente y la gente a la ciencia. Este episodio se publicó por primera vez el 7 de enero de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.