Cada semana, Aniko y Nicolás hablan acerca del lado B (y el A, también) del proceso creativo, derriban los mitos hollywoodenses y glamorosos de la escritura y comparten sus penurias y placeres como escribientes. Básicamente: dos personas que hacen un podcast de escritura para no escribir. Seguinos en IG: https://www.instagram.com/mientrasnoescribo Mandanos tus sufrimientos creativos a mientrasnoescribo@gmail.com - Nicolás (@_nverni) escribe en www.nicolasverni.com y Aniko (@anikovillalba) te hace escribir en https://talleres.escribir.me - Música @fabricadecanciones Arte @blanca_isabela
Aniko Villalba y Nicolás Verni
Este episodio de En serie se lo dedicamos a una de nuestras series preferidas: Better Call Saul, spin-off y precuela de Breaking Bad (aunque nada de eso es importante porque esta serie se sostiene sola). No tiene spoilers así que no hace falta que la hayas visto para escucharnos. BCS empieza lenta, sigue lenta durante seis temporadas y explota hacia el final, pero la trama no decae y el interés tampoco. Algo muy valioso, y raro quizá, en esta época donde todo pasa cada vez más rápido y donde consumimos contenido cada vez más corto y triturado. Esta es una serie que ama los espacios vacíos y los silencios, los usa, ¿los abusa?, los aprovecha. Es una serie que sabe narrar desde lo puramente visual, sin necesidad de explicitar desde el diálogo qué está pasando o qué están sintiendo sus personajes. Es una masterclass del famoso “show, don't tell”. Quien ya haya visto Breaking Bad conoce desde el principio el destino de algunos de los personajes de BCS. Y aún así, aún sabiendo si alguien muere o no muere, lo más interesante es ver el camino, la transformación, el paso de una identidad a otra. En este episodio hablamos sobre lo que podemos aprender de escritura (y de la vida) al mirar esta serie, y es probable que nos hayamos quedado muy cortos, porque Better Call Saul hace muchísimas cosas bien. Si todavía no la viste, o si la empezaste y te pareció lenta, dale una chance, sumergite en el universo de Vince Gilligan y Peter Gould y disfrutá la experiencia. Te prometemos que es tiempo bien invertido, una procrastinación productiva.
Este episodio de En serie empieza lento y se va poniendo mejor, como Severance, la serie de la que hablamos hoy. Creada por Dan Erickson y dirigida por Ben Stiller y Aoife McArdle, Severance es una serie difícil de encasillar: es algo así como una mezcla entre Black Mirror, Lost, Matrix, El eterno resplandor de una mente sin recuerdos y The Office. Un poco de sci-fi, un poco de drama, un poco de humor negro, un poco de misterio, un poco de thriller psicológico y una estética tan cuidada que vale la pena verla solo por eso. Severance nos muestra la vida de cuatro empleados de Lumon Industries (o tal vez deberíamos decir “las dos vidas” de estos empleados: la vida que tienen dentro de la oficina y la que tienen afuera). Lumon Industries practica algo que llaman “severance” con sus empleados. Esto quiere decir que, cuando los contrata, les implanta un chip en el cerebro que divide sus recuerdos laborales de sus recuerdos no-laborales. O sea: cuando están en la oficina no tienen idea de quiénes son ni qué hacen fuera de su trabajo, y cuando están afuera no tienen idea de qué hacen en su trabajo ni a quién conocen ahí adentro. Y, cuando entra una empleada nueva, todo se descalabra. Como siempre, analizamos qué podemos aprender acerca de escritura y de la vida mirando Severance, y hablamos de su estética, de la importancia de los detalles, del ritmo, de la premisa y, sobre todo, de identidad. ¿Quiénes somos sin una parte de nuestros recuerdos? - Severance está disponible en AppleTV y en Stremio. Podés escuchar En serie en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y más (lo encontrás en el canal de Mientras no escribo). Si querés sumarte a nuestros talleres y propuestas, tenés toda la info en www.mientrasnoescribo.com
En este episodio hablamos de "Our flag means death", una comedia de piratas protagonizada por Rhys Darby y Taika Waititi. Our flag está basada en la historia real de Stede Bonnet, un aristócrata del siglo XVIII que una noche decidió dejar su casa, su familia y su vida de lujos para convertirse en pirata. Stede se compró un barco, contrató a un equipo de piratas y se autodeclaró capitán. A partir de ahí, el resto es ficción. La serie explora la relación de Stede con el famoso pirata Blackbeard y tiene como tema central la identidad: el derecho a ser unx mismx y el derecho a cambiar. Hablamos de las características de la comedia de Taika Waititi, del queer baiting, de la importancia de tener una buena premisa, de la diferencia entre trabajo e identidad, de los beneficios de subvertir géneros y estereotipos en narrativa, de la diferencia entre burlarte de la identidad de un personaje y burlarte de sus acciones y de cómo mostrar el lado más humano de quienes suelen ser “los malos”. Our flag means death está disponible en HBO Max y Stremio. (Cuando grabamos el episodio, todavía no habían renovado la serie, pero HBO ya anunció que habrá una segunda temporada). — Si te gustan las series, las películas, la escritura, la creatividad y todo eso, tenemos una propuesta para vos: el club de escritura de Mientras no escribo. Tenemos ejercicios, reuniones de escritura, inspiraciones, foros y mucho más. Andá a www.mientrasnoescribo.com para más información.
Primer episodio del podcast que nadie -literalmente, nadie- pidió. Un fan disservice, si se quiere. “En serie” es nuestro podcast spin-off de “Mientras no escribo” ¿De qué se trata? De series. De series que nos gustan y de lo que, como escritores, podemos aprender de ellas para escribir mejor. ¿Quién dijo que mirar series era procrastinar? Empezamos con Bojack Horseman, una serie animada que gira en torno a las aventuras y desventuras de un hombre-caballo que, como no se cansa de repetir, fue protagonista de un programa de TV muy popular en los años noventa. Ahora quiere volver a ser grande en Hollywood, pero su alcoholismo, adicciones y malas decisiones no lo ayudan en su intento por recuperar su fama. Bojack Horseman, como la vida, oscila entre la luz y la oscuridad. Toca temas como la dependencia emocional, las adicciones, los traumas, la depresión, la amistad, el amor, el suicidio, la infertilidad... En resumen, todo: Bojack Horseman lo tiene todo. Y en este episodio te contamos por qué mirar las seis temporadas de Bojack te puede ayudar a contar mejores historias, o al menos a sentirte menos solo. -- Somos Aniko (@anikovillalba) y Nicolás (@_nverni), creadores de “Mientras no escribo” y “En serie”. Y no solo hacemos podcasts, también tenemos un club de escritura y dictamos talleres. Sumate si querés escribir (y procrastinar) en comunidad. Entrá a www.mientrasnoescribo.com y elegí tu membresía.
¿Qué pasa cuando te cansás de tu propio proyecto? ¿Qué pasa cuando empezaste algo con toda la emoción y después te desinflás? ¿Qué hacer cuando lo que te gusta se convierte en una tarea que querés procrastinar? ¿Es posible no querer terminar de escribir tu propio libro? Sabíamos que este día podía llegar y, después de hacernos los boludos por un tiempo, tuvimos que aceptar que ya no queremos seguir adelante con este podcast. Así que this is it, y sabemos que es abrupto y sin aviso, pero con este episodio se termina “Mientras no escribo”. Lo cual no quiere decir que se termine la dupla Villalba-Verni, porque ya estamos grabando un podcast nuevo que se llama “En serie” y que nació de la misma manera que Mientras no escribo: a partir de nuestras conversaciones. En “En serie” hablaremos de (según nosotros) buenas series de TV y veremos qué podemos aprender de ellas para escribir mejor. Y este último episodio de Mientras no escribo es un cierre y agradecimiento a este podcast que tanto nos dio. Básicamente: se terminó “Mientras no escribo” (y se viene “En serie”) — El club de escritura sigue abierto y podés ver todas las opciones de membresía y sumarte en mientrasnoescribo.com. Además, podés escuchar todos los episodios de Mientras no escribo (y, muy pronto, En serie) en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, iVoox y todo eso (enlaces en nuestra bio).
En este episodio de Mientras no escribo seguimos hablando acerca del backstage del libro. En este caso, tuvimos el gusto de charlar (dos veces, porque la primera entrevista se nos perdió por problemas técnicos) con Magalie, alias @NenaMounstro, acerca de la experiencia de ser una booktuber (o bookfluencer, o booktoker, que en el fondo tiene que ver con lo mismo: el amor por los libros y el entusiasmo por la lectura). Hablamos de la era dorada de internet (cuando Nico todavía no había nacido), del marketing editorial de libros vs el marketing humano, de los algoritmos tramposos, del acomodo editorial, de feminismo y literatura y de cómo leer más (y, sobre todo, cómo leer más cosas que nos gustan). Además, compartimos recomendaciones de libros que nos encantaron. Básicamente: hablamos con Magalie acerca de nuestro amor por la lectura. - Magalie es publicista, lee todo lo que puede y ama hacer chismecitos literarios. ¿Qué es eso? Entrá a su Instagram (@nenamounstro) para enterarte de los mejores culebrones de escritores. También podés seguirla en Goodreads como https://www.goodreads.com/user/show/6398994-nenamounstro - Ya podés escuchar este episodio y todos los demás en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, iVoox y todo eso (enlaces en nuestra bio). Si el podcast te gusta, nos ayuda mucho que lo compartas y/o que nos dejes una reseña en Apple Podcasts. También podés sumarte a nuestro club de escritura en www.mientrasnoescribo.com
Con este episodio inauguramos una mini serie dedicada al backstage de hacer un libro, en el que hablamos con las distintas personas —más allá del autor— que participan en el proceso. Hablamos con Vicky Benaim y Mara Parra, las fundadoras de FERA, acerca del rol de las editoriales y de todos los pasos que conlleva publicar un libro. Hay muchas personas entremedio del manuscrito final y el libro listo para comprar: autores, ilustradores, diseñadores, editores, correctores, la imprenta, vendedores, prensa, distribuidores, influenciadores, creadores de contenido, contadores, visitadores médicos (pero de libros). Y mucha fe. Además, Aniko nos cuenta acerca un nuevo caso de trolleo (en este caso, por parte de una profesional) y Nicolás confiesa que hace meses, tal vez años, que ya no escucha lo que dice Aniko. Básicamente: publicar es más que copiar, pegar e imprimir. — FERA (@fera.design / www.fera.com.ar) es una editorial y marca de papelería argentina. Se especializa en libros ilustrados sobre creatividad, esoterismo, arte y feminismo. Sus libros son interactivos y atraen a personas curiosas de todo el mundo hispanoparlante. — Sumate a nuestro club de escritura en www.mientrasnoescribo.com
En este episodio le hablamos a los trolls reales e imaginarios. Nos quejamos de que nos bajó la puntuación en Spotify, de las malas reviews, de que Aniko no transmite nada (según una usuaria de Domestika), de que la palabra "preloguimonismo" no existe y es todo una conspiración de nuestros oyentes para hacernos sentir mal. Hablamos acerca de aprender a convivir con los comentarios negativos y, aún así, animarnos a mostrar nuestro trabajo. Nunca nadie fue capaz de complacer a todo el mundo (ni Esteban Rey). Descubrimos, además, el gran problema del podcast: que tiene a Aniko y Nicolás como anfitriones. Básicamente: nada de lo que escribas le va a gustar a todo el mundo (por suerte). -- ¡MNE tiene club de escritura! Ejercicios, inspiraciones, reuniones de escritura cronometrada y más. Toda la información en www.mientrasnoescribo.com
En este episodio de Mientras no escribo hablamos de cómo decir (o escribir) las cosas como son. No pongas "individuo arbóreo", escribí "árbol" (a menos que hables de los árboles del Señor de los anillos) y si te sale decir algo feo... bueno, coraje. Aniko, que tiene [error 404, not found] años, nos cuenta de cuando era chica y empezó a escribir, allá por el año [error 404, not found], en la revista Mickey Total. Advertencia: la anécdota viene con trauma. Nico nos habla de su Gran pepino y de cómo se tomó una pausa de diez años para escribir y Aniko propone ir directo a lo interesante, siempre. Además, Nico nos cuenta sobre sus problemas de corrección y Aniko nos habla de las pompis inmortales de un mendigo. Ambos chamuyan sobre la necesidad de hablar como uno mismo, a pesar de todo. Este episodio lo auspicia la palabra "Pregolenómeno". Básicamente: si tenés que decir clo, decí clo. -- ¡MNE tiene Club de escritura! Si querés sumarte, podés hacerlo en mientrasnoescribo.com
Después de varios y largos años de escribir en soledad, llegamos a la conclusión de que es medio un embole (embole = aburrimiento). No siempre, obvio, pero muchas veces sí. Y como no queremos padecer la escritura (PARE DE SUFRIR), hace tiempo que empezamos a buscar maneras de convertirla en un acto compartido (spoiler alert: para eso formamos un club). Así que en este episodio de Mientras no escribo hablamos de la importancia de escribir y crear en comunidad. Además, Nicolás revela que es un picaflor literario, Aniko nos habla acerca del Alien de su vida, Nicolás cuenta su primera experiencia leyendo uno de sus textos en público y Aniko habla de los talleres de escritura en los que participó como alumna y las cartas de amor que, por suerte, nunca mandó. Y hacia el final del episodio hablamos de nuestra gran novedad del año: el Club de escritura de Mientras no escribo, un espacio para escribir y procrastinar en compañía. Te contamos por qué decidimos crearlo, qué propuestas hay, cuáles son las opciones de membresía y cómo podés sumarte. ¿Sos una calavera, un Alien o un Esteban Rey? Andá a www.mientrasnoescribo.com y averigualo. Básicamente: tenemos un club de escritura y queremos que te sumes.
Los quejosos de la escritura han vuelto, y traen noticias. ¡Nicolás escribió un libro! Y Aniko también, varios en realidad, pero hoy estamos más centrados en él, no le robemos el trueno. En este episodio hablamos del proceso de escritura desde el "me parece que tengo un libro adentro mío" al "lo leí tantas veces que puedo citarlo de memoria". Nicolás nos cuenta cada detalle de "Luces", su debut editorial, y Aniko rememora su "Días de viaje", escrito allá por el año MMXIII. Podríamos decir más, obvio, pero estamos medio oxidados todavía, mucho tiempo sin publicar, muchas novedades, confíen en que el episodio está bueno, casi tan bueno como el libro de Nico (y los de Aniko, que son varios). "Luces" está disponible en @cepesediciones
En este episodio charlamos con la actriz Paula Grinszpan (de quien Aniko dice ser muy amiga) acerca de actuar, jugar, improvisar y no tomarnos la creatividad, ni la vida, tan en serio. Llegamos a la conclusión de que lo mejor es fluzquir (o fluyir). Paula (@paula_grinszpan) es actriz, docente y directora. Pueden verla en las series web "Eléctrica", de Esteban Menis, “Tiempo Libre” y "El galán de Venecia" de Martín Piroyansky, y “Psicosomática” de Vero Gatti y Guido Ferro. En cine protagonizó el largometraje “Masterplan”, de los hermanos Levy, “Breve Historia del Planeta Verde” de Santiago Loza, “Finde” de Malena Pichot, y participó de “Relatos salvajes,” de Damián Szifrón, y “Zama” de Lucrecia Martel. Protagonizó varias obras de teatro (entre ellas “La Pilarcita” de María Marull, "Dios las quiere pero no las puede ayudar" de Santiago Gobernori y “Corresponsal” dirigida por Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman). Como directora realizó las obras de teatro “Paraguay”, “Bragado”, “La mamá de Brian” y “Las Reinas”, todas escritas y dirigidas junto con Lucía Maciel. Además, Pau da clases de teatro. Esta es la última charla de esta temporada. Nos vemos en el 2022.
En este episodio de MNE, Carolina Giollo (@carogiollo) responde todas nuestras preguntas sobre poesía: ¿qué hace a un poeta?, ¿cómo empiezo a escribir?, ¿se corrije en poesía?, ¿cómo es la experiencia de leer en vivo?, ¿se dice "recitar" o es muy decimonónico?, ¿qué es decimonónico?, ¿hay que aplaudir el poema?, ¿dónde ponemos el maldito Enter? Carolina Giollo es escritora, docente, poeta y gestora cultural. Es autora de tres libros de poesía: La resistencia de la luna (Huesos de Jibia, 2015), Exilios (Caleta Olivia, 2017) y El año de las madres (Pánico el Pánico, 2020). Desde 2013 organiza, junto a Gaby Larralde, Rumiar Buenos Aires, un espacio de difusión de poesía y arte con el que obtuvieron la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes. En 2018, Rumiar se transformó en editorial y publicó la Antología Rumiar: Volumen I, que reúne a más de veinte poetas del país que pasaron por el ciclo.
En este episodio XL charlamos con Pedro Mairal acerca de su proceso de escritura, su relación con el cine y la poesía, los beneficios de usar un pseudónimo y los bots que pronto escribirán por nosotros. Tengan listos sus cuadernos porque es un episodio para tomar nota y hacer cuadritos con sus frases. Pedro Mairal (@pedromairal) es escritor, novelista, ensayista, poeta, tallerista y músico. En 2007, el jurado de Bogotá39 lo eligió como uno de los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Su primera novela, "Una noche con Sabrina Love" (1998), ganó el Premio Clarín de Novela y fue llevada al cine por Alejandro Agresti en el 2000. Publicó su segunda novela, "El año del desierto", en el 2005, y su tercera, "Salvatierra", en el 2008. Bajo el pseudónimo de Ramón Paz publicó los Pornosonetos. También es autor de dos libros de poesía ("Tigre como los pájaros" y "Consumidor final"), dos libros de cuentos ("Hoy temprano" y "Breves amores eternos") y dos libros de ensayos ("El equilibrio" y "Maniobras de evasión"). Su última novela, "La uruguaya", es un bestseller y está en camino a ser una película. Además, Pedro dicta talleres de narrativa y poesía. Foto: @clara.te.ve
Esta semana hablamos con Emilio y Mariano (a.k.a. "Los talleristas que hicieron a Nico") acerca de la escritura como una forma de artesanía, la importancia de la lectura y el rol de los talleres literarios. Emilio Teno (@tenoemilio) y Mariano Taborda (@changotaborda) son escritores, ensayistas, poetas, talleristas, arquéologos literarios y conocedores de todo lo que tenga que ver con literatura. Desde el 2016 coordinan un taller de escritura y narrativa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, que actualmente cuenta con un formato virtual. Todos sus talleres están en @tallerdenarrativamdp
Se llama Eric pero todos lo conocen como Oso (@stand_oso_up). Es comediante y guía de turismo en Ámsterdam. Es co-creador y presentador de @la.risa.dam, el primer ciclo de comedia en español de los Países Bajos. En este episodio hablamos con él acerca de escribir comedia, hacer stand-up y la importancia de conocerse a uno mismo para llevar adelante cualquier trabajo creativo. Nico estaba resfriado durante la grabación de la primera parte de este episodio así que trajimos un reemplazo que dudamos que vuelva. Como siempre, podés escucharnos en Spotify, Apple Podcasts y todos los lugares virtuales donde habitan los podcasts.
En este episodio hablamos con nuestra primera invitada, la muy talentosa María Luque (@maria.j.luque), acerca de ilustración, sus procesos creativos y la carpeta de la jubilación, entre otras cosas. María es argentina y se dedica a dibujar. Exhibe sus trabajos en museos y galerías de Argentina, Chile, Perú, México y España desde 2005. Trabaja como ilustradora editorial y coordina talleres. Es autora de "La mano del pintor", una novela gráfica sobre Cándido López (Sigilo, 2016, L'Agrume Éditions, 2017, Lote 42, 2019), “Casa transparente” (Sexto Piso, Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas), “Espuma” (Galería editorial, 2018) y “Noticias de pintores” (Sigilo, 2019). Y somos muy fans de todo lo que hace.
Volvimos. Como en la temporada anterior agotamos los temas de conversación y ya no sabemos qué más decirnos, en esta temporada vamos a charlar con gente creativa que admiramos: ilustradores, comediantes, poetas, escritores, actrices, talleristas. Lo decimos en plural pero en realidad es uno de cada uno (y dos talleristas que están tan en sincronía que son como una sola persona muy sabia). Hablaremos de procesos, logros, miedos, bloqueos, aprendizajes y todo eso. Y de autores rusos, claro, como prometimos.
En este episodio nos despedimos de la 1ra temporada de Mientras no escribo y hacemos un "wrap-up" (¿cierre? ¿balance? ¿envoltura en papel de regalo?) de lo que pasó en estos 13 capítulos (y antes, porque el podcast existe hace como dos años, solo que no estaba grabado). Contamos chismes (nada jugosos) del backstage, hablamos del síndrome del impostor y de no identificarnos tanto con lo que escribimos/grabamos y compartimos algunas ideas que tenemos en mente para la próxima temporada. Además, nos enteramos de que un amigo de Nico usa nuestro podcast de somnífero, proponemos un ciclo de autores rusos del siglo 18/19, y el Alien pide plata para seguir. Todo el staff nos está pidiendo vacaciones pagas y no sabemos qué decirles. No queríamos terminar con el número 13 porque somos supersticiosos como Thomas Mann, pero con el piloto son 14 así que aceptamos cerrar acá, por ahora. Volvemos en septiembre de algún año, en principio de este. Gracias por acompañarnos, gracias por todos los mensajitos. Nos divertimos mucho haciendo el podcast, pero necesitamos descansar (y escribir).
En el anteúltimo episodio de esta primera temporada respondemos a los sufrimientos creativos que nos mandaron por mail y audio. Hablamos, entre otras cosas, de por qué nos cuesta bajar los textos al papel, hasta dónde contar cuando hay otras personas involucradas, qué significa el concepto de "verdad" en la escritura, qué pasa si la energía creativa solo llega en momentos de angustia, cómo saber en qué fase del proceso estamos, qué hacer cuando nos sentimos estancados, cómo darle lugar a la escritura cuando estamos poniendo la energía en otra cosa, cómo atravesar el proceso de edición sin tanto sufrimiento, cómo manejar el síndrome del impostor, cómo enfrentarnos a los miedos de tener un emprendimiento propio, y más. Además, analizamos el origen del nombre Meritxell, desarrollamos el bitcorn, nos ponemos palabras clave para avisar que vamos a citar o que vamos a repetir algo que ya dijimos en otro episodio y, como siempre, hacemos digresiones. Básicamente: te damos más razones para (no) seguir escribiendo.
Este tal vez sea el episodio más largo, más odiado y a la vez más necesario de MNE: nuestra oda a la reescritura. En esto de escribir tenemos una sola certeza: no hay nada más importante que reescribir (y reescribir y reescribir) nuestros textos, aunque sabemos que es una etapa del proceso que muchas personas preferirían evitar y nos preguntamos por qué, con lo lindo que es trabajar sobre algo que ya existe. Un texto nunca sale terminado de una (aunque al leer un libro bien escrito nos parezca lo contrario), y la reescritura no traiciona la espontaneidad del acto creativo: la fortalece. Recordar que nuestro borrador será una mierda y que después podremos corregirlo le saca mucha presión a ese primer intento desordenado de contar una historia. Hay que amigarse con la reescritura y recordar que la simpleza lleva trabajo. Además, Aniko confiesa que preferiría ser programadora, Nico cuenta que intentó leer a Shakespeare y fracasó, Aniko vota por dejar que los textos descansen (darles una limonada y una colchoneta para que floten al sol) y Nico dice que él siempre prefiere escaparle a la euforia. Coincidimos en que la palabra clave de este episodio (y del proceso de escritura y publicación) es PACIENCIA. Básicamente: tenemos que aprender a marikondear nuestros textos.
En este episodio de MNE hablamos de la famosa voz propia en la escritura: ¿qué es? ¿de dónde viene? ¿cuánto cuesta? ¿existe? Tu voz sos vos en el texto, pero es algo que no va a aparecer nunca si te sentás a esperar (tampoco está enterrada en el jardín ni te va a llegar un día por correo). Parece haber un camino estándar para encontrar la voz: primero admiramos a otros autores, después los emulamos (y fracasamos) y, finalmente, la vamos encontrando sin querer, cuando nos relajamos y empezamos a escribir como nosotros mismos. Y otra vez aparece la identidad: para escribir como vos mismo tenés que saber quién sos y de dónde venís. Lo importante, como siempre, es contar tu verdad y no tener vergüenza de tus historias. Además, diferenciamos voz de estilo, reflexionamos acerca de las fotos de solapa, Nico hace un "tell, don't show", Austin Kleon se gana el estatus de santo patrono creativo realista del podcast y Aniko nos da la receta para la infelicidad. Básicamente: todos tenemos algo para contar.
En este episodio de MNE hablamos del vínculo entre escritura e identidad. Como dice Salman Rushdie (en un claro plagio a Nico): “Si no sabés quién sos, no vas a saber qué escribir”. La escritura tiene que venir de un lugar profundo (nada que una buena excavadora no pueda resolver). Pero a no desesperar, que esto es como el huevo y la gallina: escribir también es una forma de autoconocimiento. Además, nos ponemos confesionales: Nico nos cuenta sobre sus problemas rioplatenses y Aniko nos da un tour psicosomático por su crisis de identidad como viajera-escribiente. Le decimos basta a la pregunta “¿y qué publicaste?” —que suele venir pegadita a la afirmación “me dedico a escribir”— y optamos por una redefinición de lo que significa ser escritor/a. Descubrimos que Nicolás es un animal que habla y que Aniko fue un robot que viajaba y proponemos el cristal de Morty como primer objeto de merchandising de este podcast. Básicamente: basta de etiquetas, escribí lo que te salga del cuerpo.
En este episodio (que tardó un tiempo en hacerse, porque estuvimos muy ocupados con la vida, Aniko necesitaba reorganizar las alacenas, Nico ordenó su biblioteca por color, además hubo que hacer limpieza y bueno, el tiempo se nos fue, no es que no quisimos grabar, es que a veces lo urgente le gana a lo importante, ¿no?) hablamos de procrastinar. Parece que procrastinar no tiene que ver con ser vagos o con no saber administrar nuestro tiempo, sino que es culpa de nuestro cerebro anfibio que trata de mantenernos lejos de una tarea que nos genera incomodidad emocional (sí, como escribir). Por eso, tranqui: se puede querer escribir y no querer escribir al mismo tiempo, la escritura está en el top 3 de actividades más procrastinadas de la historia. Proponemos, entonces, tener paciencia, tomar distancia y decir "estoy en proceso de compost interno" en vez de "estoy procrastinando". A sacarse las culpas, o a usarlas como motor creativo. Además Aniko, nuestra wikipedia ambulante, nos cuenta que Borges bordaba y que Cortazar jugaba a los Sims con tal de no escribir; Nicolás continúa su vendetta con George RR Martin; Aniko se declara "rugú" de la escritura y se muestra como la bully que es. Revelamos los secretos oloríferos de grandes procrastinadores, proponemos el Fit Procrastinator o ProcrastinatorBit (estamos decidiendo aún) y concluimos que el único ser en la historia que no procrastina es San Esteban Rey Básicamente: a buen procrastinador, manzana podrida.
Ya está subido el episodio 07 de Mientras no escribo: “De esto no se puede escribir (hay que prender fuego la vergüenza)” En este episodio reflexionamos acerca de los tabúes personales, los temas que nos hacen sentir incómodos y todo eso que creemos que “no se puede escribir”. Analizamos nuestras omisiones y vamos a la raíz del asunto: el “qué van a pensar si escribo esto”. Para hacerle frente a esas voces censuradoras internas nos ponemos brenébrownianos y salimos a la defensa de la vulnerabilidad y la honestidad. Basta de errores 404 en nuestros textos. Además, Aniko revela que una vez tuvo un blog de viajes, Nico confiesa qué rockero lo impulsó a estudiar psicología, Aniko se deleita con ideas pirómanas y Nico se gana que lo llamen extremista. Rememoramos la vieja época de tusecreto.com (de la que Nico es contemporáneo) y proponemos que una excelente forma de decir la verdad es ocultándose. Receta anti neurósis: ante la duda, escribilo. Básicamente: mamá no está leyendo.
En este episodio nos preguntamos si el talento es necesario (y suficiente) para "ser escritor". [Spoiler alert: no.] El talento es otra de las grandes excusas que nos ponemos para no empezar o para no dedicarle las horas necesarias a nuestra práctica (hay quien dice que se necesitan mínimo 10.000 horas para desarrollar una habilidad, aunque Nicolás duda de esta teoría). Preferimos cambiar la palabra "talento" por "aptitud" o "facilidad", y llegamos a la conclusión de que preguntarnos si tenemos talento es perder el tiempo que podríamos usar en mejorar nuestra escritura. Además, Nico comparte su talento sonoro, Aniko nos da un adelanto de su washi-cast, Nico se reconforta pensando en las gastritis de los famosos y Aniko se vuelve una periodista deportiva medio trucha (nos enteramos de que le gusta mucho nadar). Imaginamos un reality show honesto de escritores y nos rendimos ante el intento de citar nuestras fuentes correctamente (todo se convierte en un gran "creo que tal persona hizo o dijo tal cosa, pero no sé bien"). Básicamente: Borges no escribía in utero.
En este episodio hablamos de la fantasía resolutiva de la gente que escribe: publicar un libro (#palabradepsicólogo). Nico le confiesa a Aniko que le genera mucho alivio saber que ella "ni en pedo tiene resuelto el tema de la creatividad" a pesar de haber publicado. Exploramos esta contradicción entre "tengo el sueño de publicar un libro" en vez de "tengo el sueño de sentarme a escribir (enfrentarme a la hoja en blanco, pasar días/meses/años moviendo párrafos de lugar y preguntándome si algo de todo esto funciona)". Aniko mete más citas y aclara que escribir y publicar son dos cosas distintas, y que la publicación trae problemas y preocupaciones nuevas que nunca se hubiese imaginado (pero, aún así, los libros siguen siendo mágicos). Además, Nico se ofende con Ray Bradbury, Aniko quiere ser como Elijah Wood y Nico propone el presentismo artístico como manera de vivir la escritura. Ninguno de los dos se acuerda cuántas letras tiene el abecedario. Básicamente: hay maneras más fáciles de hacer plata.
Ya podés escuchar el episodio 04 de Mientras no escribo: "Cómo entrar a un texto (Todos los comienzos son ridículos)". En este episodio imaginamos que empezar a escribir un texto es como entrar a un bosque lleno de ewoks y ents y atravesarlo sin conocer el camino (aunque Nico dice que él cuando escribe se siente en Jurassic Park). Si empezar a escribir es como irse de viaje, ¿necesitamos un mapa? ¿un itinerario? ¿cuánto planear antes de ponerse a escribir? ¿tengo que reservar un hostel? ¿cómo me visto? ¿necesito protector solar? ¿y si me pierdo? Hacemos una división: hay autores que son como turistas canadienses y van con el minuto a minuto planeado y hay otros que son más hippies y prefieren ver a dónde los lleva el viento literario. Y, hacia el final, les damos un ejercicio infalible para que puedan sentarse a escribir (van a necesitar pantalones khaki y una cantimplora). Además, descubrimos que Aniko no vio clásicos imperdibles de la historia del cine y televisión y que Nico no vio Los Simuladores, lo cual hace peligrar la continuidad del programa. Básicamente: Para empezar a escribir hay que hacer la danza de la lluvia.* Escuchalo en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas. - *(como la que hizo Ted en HIMYM, que Aniko casi seguro que no vio porque ella, aparentemente, no mira nada bueno, solo cosas bizarras con Elijah Wood) [porque Aniko, a diferencia de otros, no tiene ganas de ver nueve temporadas para enterarse de cómo "Ted" conoció a "The Mother"] (pero bien que Aniko tuvo tiempo para ver las tres millones de películas de Star Wars, cuando solo hay tres buenas y se hicieron hace como 40 años)
En este episodio hablamos acerca de las ideas: cómo llamarlas, cómo predisponerse a que lleguen, cómo atraparlas, cómo reconocer cuándo no nos pertenecen y cuándo dejarlas ir. Citamos a un montón de personas y derribamos el mito de la originalidad. Además, Nico comparte sus fantasías literarias de gauchos espaciales y peleas con carabinas, cañones y dragones; Aniko tiene la teoría de que las ideas caen del techo de una cueva y quiere fabricarse una casa barco para guardarlas; Nico atrapa ideas en calabozos, pero más de la mitad están vacíos; Aniko quiere escribir historias con fondo blanco, en el no tiempo y no lugar. También explicamos por qué nos gusta tanto meter palabras en inglés y abrimos varios paréntesis (pero siempre volvemos). Con cameos de Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo y Hannibal Lecter. Básicamente: escribir es como jugar a los Sims.
En este episodio hablamos de bloqueos de escritura, por qué aparecen y cuáles son (incluido el famoso “bloqueo de puerta entreabierta”), proponemos maneras psicomágicas de enfrentarlos (vas a necesitar un pedazo de tela, un podcast silencioso y, optativo, tres kilos de tierra). Descubrimos que Nico necesita pelearse con una app y leer libros de biología para sentirse vivo; Aniko “cree” que ya superó sus bloqueos de escritura y nos tienta con una idea misteriosa que no está escribiendo hace más de dos años. Además, citamos en promedio a tres autores por minuto y nos enfrentamos a nuestra hipocresía: estamos haciendo un podcast para evitar que los escritores escriban. Básicamente: no escribir es salud.
En este episodio imaginamos la casa inteligente (y sádica) para escritores que nos gustaría tener, pero como no somos bestsellers no tenemos la plata para comprarla, porque Hollywood te vende que tenés que irte a escribir frente a un lago para hacerte rico y vivir de royalties, pero eso no pasa, porque la inspiración es el mito de esta profesión y somos todos intercambiables, sino escuchen la parte en que Aniko va a dar una charla a un colegio primario y los nenes le hacen preguntas re entusiasmados pero no tienen idea de quién es ella. La fórmula para empezar a escribir es: dejá de usar la falta de inspiración como excusa y sentá el culo en la silla como si estuvieras por mandarle un mail a un amigo. Básicamente: Nicolás habla de gacelas. --- Esto es Mientras no escribo, con Aniko Villalba (@escribirme.blog / @anikovillalba) y Nicolás Verni (@_nverni) Seguinos en Instagram: @mientrasnoescribo Mandanos tus sugerencias, preguntas o sufrimientos creativos a mientrasnoescribo@gmail.com
En este episodio rememoramos el mail desesperanzado de Nicolás y las reuniones de escritura de los martes que dieron lugar a este podcast (apto para gatos). Citamos a varias "personas que escriben", compartimos frases de nuestros papígrafos de cabecera y dilucidamos (aunque no nos guste esta palabra) qué es lo que nos gusta de escribir. No sabemos si recibimos la bendición de Esteban Rey para el título de este programa, pero igual lo queremos. Básicamente: qué es esto y por qué lo estamos haciendo. --- Esto es Mientras no escribo, con Aniko Villalba (@escribirme.blog / @anikovillalba) y Nicolas Verni (@_nverni) Seguinos en Instagram: @mientrasnoescribo Mandanos tus sugerencias, preguntas o sufrimientos creativos a mientrasnoescribo@gmail.com