POPULARITY
Send us a textEl capital volvió a moverse, pero no a todas partes por igual. Conversamos con Amelia Santos Paulino sobre por qué la inversión global se concentra en pocos países y sectores, cómo eso agranda la brecha para los ODS y qué cambios prácticos pueden convertir la inversión en una palanca real de desarrollo. Desde reglas claras hasta capacidades locales, abrimos la caja de herramientas que hace la diferencia entre promesas y proyectos que sí se ejecutan.Nos adentramos en el contraste entre comercio e inversión: la OMC ofrece reglas y arbitraje más definidos, mientras que miles de tratados bilaterales de inversión aún arrastran cláusulas antiguas que incentivan litigios y desalinean objetivos sociales y ambientales. Proponemos una actualización que incluya estándares ambientales obligatorios, salvaguardas laborales, transparencia y prevención de disputas. Bien negociados, los acuerdos pueden bajar el costo de capital, atraer tecnología y proteger a los más vulnerables; mal diseñados, perpetúan asimetrías y frenan la innovación en los países que más la necesitan.La transición energética aparece como punto de inflexión. Hablamos de coinversión público-privada, banca de desarrollo y garantías para reducir riesgos en agua y energía, y de cómo el talento local, las universidades y las comunidades elevan la legitimidad social y la eficiencia técnica. Integramos un enfoque de género con evidencia sobre productividad y cultura organizacional, y exploramos cómo la digitalización, desde plataformas tributarias hasta conectividad en zonas apartadas, puede ampliar la participación económica. Miramos hacia adelante con herramientas como IoT para estadísticas, simulaciones multi-actor e inteligencia artificial para priorizar carteras, siempre con un principio rector: transparencia y cooperación para que cada dólar invertido deje huella social y retorno sostenible.Si te movió esta conversación, suscríbete, comparte el episodio con tu gente y déjanos tu reseña. Tu voz ayuda a que más personas encuentren ideas útiles y se sumen a construir un crecimiento justo y durable.Support the showDescubre Protección para la Mente Inventiva – ya disponible en Amazon en formatos impreso y Kindle.
Japón siempre ha sido un país infestado de fantasmas. Están presentes en su iconografía desde hace siglos, aunque gozaron de especial popularidad a comienzos del siglo XIX, cuando se convirtieron en uno de los temas favoritos del teatro kabuki y el ukiyo-e. De ese sustrato surgió uno de los relatos espectrales más queridos por el público: la historia de fantasmas de Yotsuya, en su origen una obra de kabuki y poco después motivo predilecto de los pintores. Oiwa, su protagonista, da cuerpo al 'yurei' prototípico: una figura femenina torturada, llena de rabia vengativa, con quimono blanco y el pelo negro largo y suelto. A mediados de los años cincuenta del siglo XX, el 'kaidan' (historias del más allá) volvió a ponerse de moda. Una circunstancia que el cineasta Nobuo Nakagawa, el rey del género, aprovechó para filmar la hasta hoy adaptación más popular de la historia de Yotsuya, que solo en cine cuenta con más de treinta versiones. Nakagawa siguió fielmente el argumento original, añadiéndole modernidad en su uso de colores intensos y composiciones intrincadas. En el cambio entre siglos, el furor japonés por los fantasmas regresó, y esta vez incluso atravesó fronteras de todo el mundo con sagas como «The Ring» o «La maldición». Dentro de esta nueva oleada, Kiyoshi Kurosawa lanzó el planteamiento más radical con «Pulse» (2001), que sacó a sus espectros de la iconografía tradicional e imaginó un mundo en el que internet permite que los fantasmas viralicen su eterna soledad. Proponemos, así, un viaje entre dos historias japonesas de fantasmas de signo tan opuesto. Con este episodio, cerramos nuestro especial de Halloween de 2025. En él pueden escuchar las voces venidas del más allá de Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Lourdes Esqueda.
La diputada nacional electa por Fuerza Patria analizó en EME los resultados del domingo y aseguró que el desafío será impulsar “una propuesta alternativa desde los territorios” de cara a 2027.
Resumen de este episodio: En este episodio reflexionamos sobre que la vida no debería girar en torno al reconocimiento externo, ya que incluso quienes reciben grandes premios o fama terminan acostumbrándose a ellos (adaptación hedónica). Hablamos de la falsa y de la verdadera seguridad. Proponemos la idea de que no necesitamos validación externa para experimentar alegría y seguridad, y cómo, desde ahí, la relación con los demás se convierte en un dar sincero de cariño y atención, lo que a su vez genera vínculos auténticos. Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@buscadoresdesentido.es 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
Resumen de este episodio: Hoy hablamos de la experiencia con ChatGPT para crear un movimiento social basado en el corazón. En esta primera parte reflexionaremos sobre movimientos históricos y actuales que han puesto el amor, la compasión y la empatía como ejes centrales. Movimientos como el de los Derechos Civiles de Martin Luther King, la Ahimsa de Gandhi, los movimientos de los 60-70 de la Nueva Era y la espiritualidad contemporánea, o del ecologismo. Una de las primeras grandes conclusiones que sacamos es que el amor auténtico es desinteresado, actuar porque es justo, no esperando recompensa. Proponemos orientarnos hacia lo que más lleva a amar, en vez de imponerlo como obligación. Concluimos que actuar “de corazón” implica decir la verdad, ser ético y justo, sin dejarse guiar por el miedo, y que la verdadera fuerza para afrontar la vida surge de esos pequeños actos en lo que no se elige por miedo. Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@alvarogomez.info 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
Resumen de este audio: En este audio reflexionamos sobre el sentido de la vida, inspirándonos en frases de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, que resaltan el amor como camino esencial. Usamos la metáfora de una pared con una puerta: del lado común hay sufrimiento, pero al otro lado hay plenitud y sentido. La puerta está abierta, pero seguimos viviendo desde el miedo o el deseo de “ser alguien”. Proponemos una vida basada en emociones elevadas, el amor, la solidaridad y la búsqueda de sentido, más allá de la ambición material. Esta forma de vida está al alcance de todos y creemos que, algún día, como sociedad, podremos orientarnos hacia estos valores más humanos y esenciales. Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@alvarogomez.info 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
Nuevo episodio de la Bola Provisional de Ten Golf con David Durán y Alejandro Rodríguez. La noticia de la semana y del año. La confirmación oficial de que la Ryder Cup se jugará en España en 2031, en Camiral Golf. Analizamos su impacto y las consecuencias que puede generar y recordamos a los dos grandes artífices de que se haya podido llevar a cabo. No pierdan de vista a Felipe Ramírez...Recordamos las palabras de Colin Montgomerie en Ten Golf sobre Keegan Bradley y abrimos debate. ¿Debería jugar si se clasifica? ¿Debería elegirse si no se clasifica? ¿En cualquier circunstancia? ¿Es Tiger Woods la carta que esconde bajo la manga Estados Unidos?Viajamos en el tiempo y nos vamos con Bobby Jones a Sunningdale. Merece la pena. Proponemos una idea turística a Escocia e Inglaterra y nos decantamos por nuestros golfistas favoritos. ¿Con quién se quedan ustedes?
Nuevo episodio de la Bola Provisional de Ten Golf con David Durán y Alejandro Rodríguez. La noticia de la semana y del año. La confirmación oficial de que la Ryder Cup se jugará en España en 2031, en Camiral Golf. Analizamos su impacto y las consecuencias que puede generar y recordamos a los dos grandes artífices de que se haya podido llevar a cabo. No pierdan de vista a Felipe Ramírez... Recordamos las palabras de Colin Montgomerie en Ten Golf sobre Keegan Bradley y abrimos debate. ¿Debería jugar si se clasifica? ¿Debería elegirse si no se clasifica? ¿En cualquier circunstancia? ¿Es Tiger Woods la carta que esconde bajo la manga Estados Unidos? Viajamos en el tiempo y nos vamos con Bobby Jones a Sunningdale. Merece la pena. Proponemos una idea turística a Escocia e Inglaterra y nos decantamos por nuestros golfistas favoritos. ¿Con quién se quedan ustedes?
El primer tramo del Camiño a San Andrés de Teixido comienza en el Monasterio de San Martiño de Xuvia, también conocido como Monasterio de O Couto, una joya del románico gallego ubicada junto al río Xuvia, en Narón. Este es un punto de partida cargado de simbolismo y espiritualidad, perfecto para iniciar la peregrinación. Desde allí, el camino discurre por senderos urbanos y semiurbanos que combinan zonas residenciales con tramos arbolados y caminos de tierra. Es una sección de transición entre el entorno histórico del monasterio y los paisajes rurales que vendrán más adelante. Se avanza en dirección al Pazo Libunca, un elegante edificio modernista reconvertido en hotel, que destaca por su arquitectura señorial y sus jardines cuidados. El Pazo se sitúa muy cerca del centro de Narón, por lo que este tramo permite al peregrino conectar con el patrimonio arquitectónico de la comarca. Durante el trayecto, es frecuente cruzarse con elementos propios del paisaje gallego: hórreos, cruceiros y pequeñas capillas. El tramo es de dificultad baja, ideal para comenzar el camino con calma y reflexión, mientras se va dejando atrás la vida cotidiana para adentrarse en el espíritu del peregrinaje hacia San Andrés.
En la última entrega de Rutas sin GPS, Xan Ramírez nos llevó a descubrir una de las rutas más emblemáticas y cargadas de historia de la comarca de Pontedeume. Con un fin de semana por delante esta es la propuesta perfecta para disfrutar al aire libre es comenzar en el casco histórico de Pontedeume y recorrer una senda que pasa por el Monte Breamo hasta llegar a la parroquia de San Martiño de Andrade. Xan destacó que el Monte Breamo, situado sobre Pontedeume, es una referencia visual inconfundible para toda la comarca, y un lugar de gran importancia cultural y natural. El ascenso hacia Breamo no es fácil, ya que la subida es constante y exigente, pero las vistas recompensan el esfuerzo: desde allí se puede contemplar la desembocadura del río Eume, la villa de Pontedeume, y en días de marea baja, la belleza del O Areal y Cabanas hasta Redes. El recorrido comienza en el centro histórico de Pontedeume, donde merece la pena detenerse para admirar las casas de época de los Andrade y la iglesia de Santiago, una joya del Camino Inglés. Poco después, se toma un sendero ascendente que atraviesa un bosque de bambú, una peculiaridad que sorprende a los caminantes, hasta llegar a Vista Alegre, una zona con casas y una carretera que conecta con San Miguel de Breamo. En Breamo, la visita a la iglesia de San Miguel es indispensable. Este edificio románico de granito es un tesoro local muy cuidado que destaca en cualquier época del año. La tradición manda dar nueve vueltas en silencio alrededor de la capilla para ahuyentar a las meigas, una curiosidad que suma misticismo a la visita. La ruta puede continuar descendiendo hacia el lugar conocido como Cuiña, donde se encuentra un antiguo lavadero y zona de merendero, ideal para descansar y disfrutar del entorno natural. Más adelante, cruzando la carretera nacional, se llega a la parroquia de San Martiño de Andrade, otro edificio histórico con elementos románicos y barrocos que forman parte del rico patrimonio de la zona. Para los más aventureros, existe la posibilidad de extender la caminata hasta el cercano Castillo de Andrade, desde donde se disfrutan panorámicas espectaculares de la ría de Ares y su entorno. Xan Ramírez cerró su relato animando a los oyentes a aprovechar el fin de semana para hacer esta ruta de aproximadamente 10-11 kilómetros, ideal para conocer la historia, naturaleza y cultura de la comarca de Pontedeume sin necesidad de GPS, dejándose guiar solo por los caminos y referencias locales. Una invitación perfecta para quienes buscan desconectar, hacer ejercicio y descubrir rincones cargados de historia en plena naturaleza.
Esta semana en el espacio "Rutas sin GPS”, el experto en patrimonio industrial Xan Ramírez compartió su profundo conocimiento sobre el interior de los astilleros de Navantia Ferrol, un espacio que, aunque conocido por muchos de oídas, pocos recorren palmo a palmo, salvo quienes trabajan dentro. Ramírez explicó que Navantia es una factoría monumental que sigue siendo, para la mayoría de los ferrolanos que no trabajan allí, un lugar en gran medida desconocido. La iniciativa de realizar visitas guiadas, como la que ofrece Isabel Díaz Robles de Ferrolguias dentro de la Ruta de la Construcción Naval, permite descubrir partes visibles del astillero, pero aún quedan muchas zonas “top secret” y cerradas al público por ser una instalación industrial activa. Destacó la importancia histórica del astillero, que tiene sus orígenes en Bazán y se remonta al Ferrol de principios del siglo XX, con la llegada de técnicos ingleses que dejaron huella en estructuras como la puerta del arsenal, coetánea de Carlos III, y talleres con maquinaria centenaria que aún funciona. Estas instalaciones combinan tradición artesanal —heredera de los carpinteros y herreros de la Rivera— con la tecnología moderna necesaria para construir barcos actuales. Xan Ramírez también resaltó las dimensiones gigantescas del complejo, que cubre alrededor de un millón de metros cuadrados, equivalentes a varios barrios de la ciudad, y la profunda transformación que supuso el desmonte masivo para construir diques y zonas de fabricación de grandes bloques navales. Uno de los aspectos más impresionantes que comentó fue la escala del dique más grande de Navantia, que puede compararse a cien piscinas olímpicas y que acoge barcos enormes, aunque incluso este dique se está quedando pequeño ante la creciente dimensión de los buques modernos. El recorrido por el interior de Navantia no solo es un viaje por la ingeniería naval sino también un paseo por la memoria histórica de Ferrol, donde la muralla del cuartel de Dolores y el antiguo malecón se integran en la arquitectura actual, simbolizando la mezcla entre pasado y futuro de la ciudad. Ramírez concluyó destacando la importancia de estas visitas para acercar a la sociedad el patrimonio industrial y la historia viva que late dentro de los astilleros, una parte esencial de la identidad y economía local.
El técnico de senderos y experto en montaña Xan Ramírez nos invita a descubrir una ruta maravillosa recorriendo la costa del Concello lucense de O Vicedo, un recorrido que combina naturaleza, historia y vistas impresionantes. La ruta comienza en la playa de San Román, un punto accesible y con todos los servicios necesarios, donde se puede aparcar fácilmente para iniciar el recorrido. Desde allí, caminaremos bordeando la costa, en un paseo de aproximadamente 11 kilómetros que nos llevará por playas, miradores y pequeños pueblos costeros, siempre con el mar Cantábrico como espectacular compañero de viaje. Uno de los grandes atractivos de esta ruta es su riqueza histórica. A lo largo del camino, podremos descubrir el yacimiento vikingo de Os Moutillós, un vestigio que demuestra que no solo Catoira tiene huellas vikingas en Galicia. Además, la ruta cuenta con más de 20 paneles interpretativos que nos ayudan a comprender mejor la fauna, flora y patrimonio de la zona. Entre los puntos destacados se encuentra el miradorio de Tixozo, desde donde las vistas abarcan hasta Asturias, y la pintoresca isla de Coelleira, conocida por su antiguo convento y su aura misteriosa. También pasaremos por la playa de Siloi, equipada con barbacoas y mesitas, perfecta para un descanso rodeado de naturaleza. La ruta continúa hasta llegar a la playa de Caolín, una joya escondida de aguas cristalinas y arena fina, ideal para aquellos que buscan un lugar tranquilo y poco concurrido. Finaliza en la zona urbana de O Vicedo, donde se encuentran servicios y establecimientos que permiten disfrutar de una comida tras el paseo. Xan Ramírez destaca que la carretera hasta esta zona ha mejorado mucho, haciendo el acceso sencillo y cómodo, y subraya que la ruta es ideal para quienes buscan una experiencia sin complicaciones, apta para todos los niveles. Además, esta ruta forma parte de las “caminos naturales” del Ministerio de Medio Ambiente, donde se pueden descargar mapas y folletos para planificar la excursión. Con un clima fresco ideal para estos días de verano, esta propuesta invita a descubrir uno de los rincones más bellos y auténticos de la costa lucense, a solo una hora de distancia para quienes estén en las proximidades. Sin duda, una oportunidad perfecta para disfrutar de la naturaleza, el mar y la historia, combinando deporte y ocio en una experiencia que enamora.
En este audio hablamos de: 1. Nos preguntamos qué es realmente lo mejor de la vida 2. Nos preguntamos sobre el disfrute auténtico vs. El superficial 3. Hacemos una propuesta revolucionaria que nos invita a ser "pecadores" en el sentido de transgresores de la norma cultural actual. 4. Proponemos descubrir por nosotros mismos qué es lo mejor de la vida y vivirlo desde el corazón. Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@alvarogomez.info 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
O Barqueiro, Galicia - ¿Listo para una aventura costera que te dejará sin aliento? El conocido guía Xoán Ramírez nos propone hoy una fascinante ruta a pie que conecta el pintoresco pueblo de O Barqueiro con el impresionante Cabo de Estaca de Bares, ofreciendo vistas panorámicas y un recorrido diverso que combina asfalto, caminos de tierra y senderos. La expedición arranca en el Puerto de O Barqueiro, bordeando la ría con O Vicedo como telón de fondo.
Xan Ramírez ha compartido en entrevista su propuesta para los amantes del senderismo y la naturaleza: una ruta sin GPS por el impresionante entorno del río Sor, en el extremo más oriental de la provincia de A Coruña, casi en la frontera con Lugo. Se trata de un itinerario que parte del núcleo de Mañón y sigue el curso del río hasta llegar al mirador de Augas Caídas, en una travesía que combina historia, paisajes y frescura natural. La senda recorre el PR-G 204, un sendero homologado que garantiza una experiencia segura pero profundamente inmersiva en uno de los ríos más salvajes y libres de Galicia, ya que el Sor no está represado. “Es una ruta en la que uno realmente se pierde… pero para encontrarse en plena naturaleza”, afirma Ramírez. El punto de inicio está en Ribeira do Bispo, donde comienza un camino amplio y cómodo que avanza por la margen izquierda del río. A lo largo del recorrido, los caminantes se encuentran con antiguos molinos, puentes de madera, bancos y una frondosa arboleda que regala sombra y frescor. La mitad del recorrido tiene una parada obligada: Ponte Segade, una zona tradicional de descanso donde antaño se acampaba, y que hoy mantiene su esencia como punto de merienda con mesas y bar. Desde allí, el sendero cruza al otro lado del río y continúa hasta llegar al mirador de Augas Caídas, un lugar espectacular coronado por una cascada y vistas impresionantes del cañón fluvial. “Es un final de fotografía”, asegura Ramírez, quien destaca que el trazado del río, lleno de meandros y vegetación cerrada, convierte la caminata en una experiencia única. Para quienes prefieran otra opción, la ruta puede realizarse también en sentido inverso desde el lugar de Caión, lo que permite adaptar la caminata al ritmo y logística de cada visitante. La propuesta de Ramírez no puede ser más clara: "Una ruta imposible de perderse y realmente majestuosa". Ideal para días de calor, es una escapada perfecta para desconectar en plena naturaleza gallega, sin necesidad de tecnología, solo dejándose guiar por el sonido del río Sor.
En su espacio semanal Ruta sin GPS, el divulgador Xan Ramírez nos propone una caminata lineal por una de las zonas más desconocidas y mágicas del Parque Natural das Fragas do Eume: la ruta de Lagares, en Monfero. El recorrido, de apenas cuatro kilómetros y perfectamente transitable por asfalto, parte del inicio del sendero de Cerqueiros, con vistas al embalse a rebosar. La ruta atraviesa una carretera prácticamente sin tráfico, flanqueada por la frondosa fraga atlántica del río Marola, con robles centenarios y un silencio casi sagrado. Durante el camino, el viajero podrá desviarse ligeramente para descubrir lugares con encanto como O Bordo, A Armada Docando —una aldea de arquitectura rural tradicional— o el paraje de A Pena do Corvo, desde donde contemplar la cascada de Mesa Bela si la vegetación lo permite. La ruta finaliza en Aseiras, donde este verano se podrá disfrutar de recorridos en kayak entre fragas y antiguos molinos, gracias a un club local. Todo ello en un entorno que Ramírez describe como “el fin del mundo... pero uno alucinante”. Una oportunidad perfecta para redescubrir Monfero a pie, lejos del bullicio, y dejarse llevar por la naturaleza más auténtica de Galicia.
La Senda das Ondas es una ruta costera señalizada que une las localidades de Valdoviño y Vilarrube, en el municipio de Valdoviño. Se puede recorrer en ambos sentidos y permite descubrir, a lo largo de su trazado, algunos de los parajes más bellos y representativos del litoral gallego. El itinerario discurre íntegramente por la costa y atraviesa cuatro playas emblemáticas: Vilarrube, Baleo, Pantín y A Frouxeira. Estas no solo destacan por su riqueza paisajística y ambiental, sino también por ser referentes del surf en Galicia, especialmente la playa de Pantín, sede del prestigioso Pantín Classic. A lo largo del camino, los senderistas o ciclistas podrán disfrutar de impresionantes vistas desde tres miradores estratégicos: San Xiao, Punta Oural y O Paraño. Este último ha sido seleccionado como uno de los 50 miradores imprescindibles de Galicia, gracias a su espectacular panorámica sobre la costa.
Desde su fundación en 1946, el Festival de Cannes ha trascendido su imagen de escaparate europeo del glamour para convertirse en uno de los espacios más influyentes y provocadores del cine mundial. Año tras año, su selección oficial (y en especial su codiciada Palma de Oro) ha funcionado como un sismógrafo sensible a las corrientes estéticas, políticas y culturales que atraviesan el arte cinematográfico. No sólo ha premiado películas que definieron a sus generaciones, sino que también ha consagrado obras que reescribieron las reglas del lenguaje audiovisual, desafiaron estructuras de poder o ensancharon los márgenes de lo visible y lo narrable. Proponemos un recorrido por algunas de las ganadoras más emblemáticas del certamen: cintas que, al ser distinguidas en su momento, no sólo capturaron el pulso de su época, sino que ayudaron a esculpir la memoria viva del séptimo arte. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 462 (16x19) y fue emitido el 17 de mayo de 2025.
Xan Ramírez propone esta semana una ruta a pie por la parroquia de Lavandeira, en el concello de Cabanas, comenzando en la iglesia de San Vicente de Regüela. El itinerario atraviesa antiguos cementerios, molinos, un castro en Sameiro y mámoas milenarias hasta alcanzar los 450 metros de altitud. Desde allí se disfruta de espectaculares vistas de la ría de Ferrol, el monasterio de San Xoán de Caaveiro y las Fragas do Eume. La ruta finaliza en la zona de Soaserra, con opción de circular si se dispone de dos vehículos. Un paseo entre patrimonio, monte y panorámicas únicas.
En este audio hablamos de: 1. La diferencia entre educación y agradecimiento genuino 2. Crítica al agradecimiento superficial o interesado 3. La importancia de sentir lo que se agradece 4. Proponemos un ejercicio de reflexión personal sobre el agradecimiento 5. Los beneficios del agradecimiento sentido Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@alvarogomez.info 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
Proponemos otro acercamiento a la programación que el Festival LEV de Gijón, ha ofrecido de su edición 2025, con las actuaciones de Yessi Perse, Amelie Duchow, Ash Fure, Mizu y Babii.Escuchar audio
Descubre hoy con Xan Ramírez la espectacular fervenza del río Belelle en Neda La ruta propuesta por Xan Ramírez para hoy nos lleva a la fervenza del Belelle, una de las cascadas más impresionantes y a la vez menos conocidas de Galicia. El recorrido comienza en la desembocadura del río Belelle en la ría de Ferrol, en Neda, un punto accesible para iniciar esta excursión en familia. Desde allí, remontaremos el río pasando por la iglesia de Santa María y observando algunos molinos tradicionales hasta llegar al Pazo de Isabel II. Este pazo fue una antigua fábrica textil de velas para barcos que aprovechaba la fuerza del agua del Belelle para mover sus ruedas. El acceso más fácil para hacer la ruta es desde el Pazo de Isabel II, caminando por la pista de acceso a la central hidroeléctrica, donde enlazaremos con el pequeño sendero que conduce a la fervenza. El río Belelle nace en las fragas del Eume y su fervenza destaca por su belleza natural y su entorno frondoso, convirtiéndose en un lugar ideal para conectar con la naturaleza y descubrir un rincón poco conocido de Galicia.
Esa es la fecha y el lugar que ha propuesto Vladimir Putin para celebrar negociaciones directas con Ucrania. Así lo ha comunicado el presidente ruso en una comparecencia de prensa en el Kremlin. Proponemos comenzar sin demora el próximo jueves 15 de mayo en Estambul, donde se celebraron anteriormente reuniones y fueron interrumpidas, ha fijado Vladimir Putin. Esta noticia tiene lugar además después del encuentro que ha tenido lugar en Kiev por parte de varios líderes europeos de la llamada coalición de voluntarios, entre ellos el francés Emmanuel Macron o el británico Keir Starmer. Una ...
Esta ruta a pie ofrece una combinación única de patrimonio histórico, belleza natural y un destino final que premia el esfuerzo con unas vistas espectaculares. El recorrido comienza en el imponente Castillo de Moeche, una fortaleza del siglo XIV estrechamente ligada a las Revueltas Irmandiñas, movimiento popular que marcó el inicio del fin del feudalismo en Galicia y abrió el camino a una mayor presencia del poder real castellano y sus reformas modernizadoras. Los senderistas pueden acceder al castillo con entrada reducida, lo que convierte la visita en una parada obligatoria para conocer este capítulo esencial de la historia gallega. Desde el castillo, el camino asciende hasta el Pico de Ferreira, ya en el vecino municipio de San Sadurniño. A medida que se gana altitud, el valle bañado por el río Xubia se va abriendo a nuestros pies, dejando atrás el castillo como una silueta de piedra vigilante entre las tierras bajas. En la cima, cerca de unas antenas de telecomunicaciones, aguarda una joya escondida: los escasos restos de una necrópolis rupestre medieval, de la que solo se conserva un sarcófago excavado en roca conocido como el "lecho del santo". Esta solitaria sepultura sugiere la existencia de un antiguo eremitorio en la zona, lo que añade un aire de misterio y espiritualidad al lugar. El paisaje que acompaña la ruta muestra el contraste rural típico de Galicia: en las zonas bajas predomina el minifundio, con pequeñas parcelas salpicadas de árboles autóctonos como robles o castaños, que dibujan una estampa viva del mundo rural tradicional. Sin embargo, en los montes comunales, destaca negativamente el impacto visual de las plantaciones de eucaliptos, que rompen la armonía ecológica y visual del entorno. En definitiva, esta ruta ofrece una mezcla singular de historia, naturaleza y reflexión sobre el territorio, ideal para quienes buscan algo más que un simple paseo.
Xan Ramírez nos guia por una de las sendas al mejor mirador de Neda realizando una ruta que parte de A Cruz do Pouso, y nos llevará hasta el Mirador de Ancos, uno de los puntos panorámicos más destacados de la comarca. La ruta promete ser una experiencia única, permitiendo a los participantes conocer la historia y la naturaleza de Neda, mientras disfrutan de unas vistas espectaculares de la ría de Ferrol. El Mirador de Ancos, situado en un lugar privilegiado, marca el final de una travesía que combina senderismo y disfrute paisajístico.
La propuesta de Xan Ramírez de esta semana propone ir de Barallobre (Fene) a Noville (Mugardos) en un recorrido de senderismo de dificultad moderada que atraviesa caminos rurales, zonas costeras y bosques autóctonos. El trayecto combina vistas a la ria, e incluye paradas informativas sobre flora, fauna e historia local. Pensada para todos los niveles, la ruta fomenta el turismo activo y el respeto al medio ambiente.
Proponemos un programa especial dedicado al Ciclo, Modo Avión celebrado en Madrid con los conciertos de Emil Saiz e Ivankovà. Completamos con la sesión que presentamos en La Térmica Cultural, con motivo del Ciclo Incandescentes.Escuchar audio
Querida comunidad, nos vamos el 15 de septiembre a Nueva York con Manuel Díaz Noda, un super experto en cine. Venimos con esta propuesta de viaje única. Comparto esta entrevista que el propio Manu me hizo en su programa de radio. Si quieres más info sobre este viaje con platas muy limitadas, escríbeme a viajes@cesarsar.com Un abrazo.
¡Feliz jueves Santo... gracias Blue Demond! Si hoy fuera la última cena de La Corneta, ¿a cuántos veríamos mañana en su crucifixión? Proponemos algo: cambiemos las peleas de cachetadas por nalgadas. Te compartimos las señales para saber si una dama le dio vuelo a la hilacha. Y usted, caballero, ¿sabía que lo que desayuna lo puede hacer más atractivo para el sexo opuesto?
¡Feliz jueves Santo... gracias Blue Demond! Si hoy fuera la última cena de La Corneta, ¿a cuántos veríamos mañana en su crucifixión? Proponemos algo: cambiemos las peleas de cachetadas por nalgadas. Te compartimos las señales para saber si una dama le dio vuelo a la hilacha. Y usted, caballero, ¿sabía que lo que desayuna lo puede hacer más atractivo para el sexo opuesto?
La primera jornada de huelga del sector turístico en Canarias transcurre este jueves sin incidentes y, según los sindicatos, ha tenido un seguimiento del 70 % en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, una cifra que califican de rotundo éxito. Sobre el desarrollo de la protesta y las demandas del colectivo, hablamos en el informativo '24 Horas de RNE' con Javier Fernández, secretario general de Sindicalistas de Base de Canarias."Lo que pedimos no son solo mejoras salariales, sino también laborales", asegura. "Proponemos recuperar el poder adquisitivo y que se reparta la riqueza que genera el turismo entre la población canaria y sus trabajadores", añade Fernández. En cuanto a la situación que afrontan los trabajadores de la hostelería al llegar a las islas, el entrevistado destaca que los precios en algunas zonas del sur de Tenerife son "desorbitados". Por ello, insiste en que "es una huelga justa y reivindicativa".Por otro lado, Fernández señala: "Nosotros estimamos que el 80 % de los trabajadores del sector la han secundado", y denuncia que "el Gobierno canario ha decretado unos servicios mínimos abusivos".Escuchar audio
Xan Ramírez nos describe una ruta en la que nos lleva a un lugar cercano a Ferrol, en el Coto da Lagoa, un monte que comparte límites con Narón. Aunque no es el pico más alto, con sus 300 metros de altura, es un sitio espectacular con vistas impresionantes, ideal para un paseo matutino o para disfrutar de un atardecer. Además, es un lugar desde donde los parapentistas suelen despegar, lo que ofrece un espectáculo visual fascinante. La ruta comienza en O Confurco, que conecta Mandiá con el Valle de Papoi, justo en un puerto de montaña bajo. Desde ahí, se toma una pista ancha de tierra que no tiene dificultad para caminar, dirigiéndose hacia el Coto do Vilar. A lo largo del camino, se pasa por una zona tranquila con unas casas antiguas, la Espiñeira, que aún están habitadas, y se disfruta de vistas panorámicas del Valle de O Val. El recorrido continua por varias pistas que llevan a diferentes puntos de interés, como Pena Molexa, donde el grupo de O Val organiza rutas, y se llega a la parte más alta de la ruta. Desde allí, se pueden observar paisajes deslumbrantes que incluyen la Ría de Ferrol, la costa atlántica de Narón y varias montañas cercanas. Xan menciona un antiguo cuartel militar, que nunca se usó, y hoy día está en ruinas. Desde este punto alto, se tiene una vista de 360 grados, comparable a otros miradores populares de la zona, pero con una panorámica aún más amplia. Además, se destaca la posibilidad de disfrutar de los paisajes a lo largo de la Ruta Ártabra, que conecta con varios puntos de interés histórico, como las minas romanas de oro en la zona de Cobarradeiras. La ruta es una excelente opción para los amantes del senderismo, la naturaleza y la fotografía, ofreciendo vistas espectaculares de las montañas, la costa y el entorno natural de la zona.
El macho como escombro lo encontramos hecho pedazos en la cuneta. Le hacemos un post-mortem. Analizamos cómo el conservadurismo global y local, junto a su lado mounstruoso fascista, se nutre de este macho debilitado y precarizado para vender de enemigos falsos a las mujeres, las personas trans, e inmigrantes. Ante lo neoliberal y el proyecto fallido de la globalización, los conservadores, las clases capitalistas, y los religiosos fundamentecatos, han creado una “guerra cultural” para destruir los avances en materia de derechos y vender a los machos el fascismo como la opción que les salvará. Proponemos que el macho debe pensarse calibán, ya que la macharranería y el fascismo siempre será un tiro por la culata a su propia existencia. La posibilidad de la dignidad y un futuro humano la vemos en el feminismo caribeño. ¡Conéctate, comenta y comparte!
El macho como escombro lo encontramos hecho pedazos en la cuneta. Le hacemos un post-mortem. Analizamos cómo el conservadurismo global y local, junto a su lado mounstruoso fascista, se nutre de este macho debilitado y precarizado para vender de enemigos falsos a las mujeres, las personas trans, e inmigrantes. Ante lo neoliberal y el proyecto fallido de la globalización, los conservadores, las clases capitalistas, y los religiosos fundamentecatos, han creado una “guerra cultural” para destruir los avances en materia de derechos y vender a los machos el fascismo como la opción que les salvará. Proponemos que el macho debe pensarse calibán, ya que la macharranería y el fascismo siempre será un tiro por la culata a su propia existencia. La posibilidad de la dignidad y un futuro humano la vemos en el feminismo caribeño. ¡Conéctate, comenta y comparte!
Aimar Bretos entrevista a Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades
Tratamos de innovar en el inmovilista mundo de los concursos. Proponemos un juego donde nadie pierde, ni gana. Un concurso solidario y empático que no deja a nadie atrás. El resultado es una mierda, claro
Tratamos de innovar en el inmovilista mundo de los concursos. Proponemos un juego donde nadie pierde, ni gana. Un concurso solidario y empático que no deja a nadie atrás. El resultado es una mierda, claro
Tratamos de innovar en el inmovilista mundo de los concursos. Proponemos un juego donde nadie pierde, ni gana. Un concurso solidario y empático que no deja a nadie atrás. El resultado es una mierda, claro
Estamos en semana de la chilenidad, y no podíamos dejar fuera a nuestra cultura básica nacional. Las Real Housewives son un fenómeno global de frivolidad y cultura pop y por eso, te traemos un capítulo especial donde nos ponemos a soñar: ¿Quiénes serían las integrantes de las Real Housewives nacionales? Proponemos nuestra lista y te contamos un poco de este programa y de por qué tiene total sentido en nuestro país. It's the Real Housewives of Chicureo! Nuevo capítulo ya disponible en Spotify y @emisorpodcasting
Proponemos nuestra intención del día a la oración que nos motiva a seguir adelante cada momento y nos dice: "No te preocupes, con que te esfuerces cada día en hacerlo diferente, es suficiente". No se trata de lograr la perfección inmediata, sino de comprometerse a mejorar con constancia. La disciplina radica en la capacidad de reconocer que cada día es una nueva oportunidad para corregir errores, aprender y crecer. Este enfoque diario, aunque pueda parecer pequeño, acumula un gran impacto a lo largo del tiempo, construyendo un hábito de mejora continua.
En San Francisco, EEUU, se pueden pedir taxis autónomos. Sin taxista. En Seúl, Corea del Sur, circula un ómnibus nocturno que tiene un chofer por las dudas pero que en condiciones normales no toca el volante ni los pedales. También hay autobuses de este tipo a prueba en Japón y en China. Y ya hasta hay juicios por accidentes de tránsito en los que no intervino un conductor, sino un automóvil con piloto automático. Es decir, los vehículos autónomos son una realidad, aunque no los veamos todavía por las calles y rutas uruguayas. Sin embargo, sí hay desarrollos locales de otro tipo de vehículos autónomos. Proponemos, entonces, en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, repasar en qué está hoy el mundo de los vehículos sin conducción humana, y conocer una startup uruguaya que trabaja en el rubro. Conversamos En Perspectiva con el ingeniero Juan Pechiar, confundador de Seriema Robotics.
Desde el asesinato de Abraham Lincoln en EEUU en 1865 al del exprimer ministro japonés Shinzo Abe en 2022, pasando por el del presidente uruguayo Juan Idiarte Borda en 1897, o el del primer ministro sueco Olof Palme en 1986, la historia está regada de magnicidios: la muerte violenta dada a personas muy importantes por su cargo o su poder, según la definición de la RAE. Un último episodio, todavía una tentativa, se dio este miércoles en Eslovaquia: el primer ministro, Robert Fico, recibió varios disparos y quedó hospitalizado en estado muy grave. El victimario es un escritor de 71 años, un "lobo solitario", al decir de las autoridades, que decidió actuar porque estaba "descontento" con los resultados de las elecciones presidenciales de abril, que dieron la victoria a un aliado de larga data de Fico. El caso está siendo comparado con el magnicidio quizás más famoso de toda la historia: el del archiduque austríaco Francisco Fernando, que es considerado un punto de inflexión en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Proponemos entonces mirar para atrás: ¿cómo pueden afectar el curso de la historia los magnicidios? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
"Proponemos un recorrido sobre la historia y el significado del Valle de los Caídos, explicando cómo y por qué se construyó y desmontando los principales mitos, como por ejemplo que es un lugar de victoria en lugar de un espacio para la reconciliación, o también explicamos el mito del trabajo esclavo", explican los miembros de Terra Ignota. Pulsa Aqui para ver el video del programaMentalidad GirasolMentalidad Girasol es un refugio seguro para las mujeres (y hombres) en su búsqueda...Listen on: Apple Podcasts SpotifySupport the Show. YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
Explorando el origen de nuestra cultura empresarial latinoamericana, descubrimos la importancia de las familias, las dinastías empresariales, hacendadas, politicas, artísticas, etc. Encontramos los ejes dominantes más visibles en los entornos anglosajones y nos preguntamos: "¿cuál será en nuestro mundo Latinoamericano?" "Ni los abogados ni los contables, en Latinoamerica son las relaciones y los vinculos," nos dice el Dr. Jimenez Seminario.Hoy hablamos de tomar "Conciencia de Clase" , la introspeccion con un enfoque en nuestra mirada del mundo del que venimos y en el que vivimos. Proponemos la herramienta del genograma para situarnos en nuestro momento particular y y visualizar una via hacia etapas mas maduras.Los ejemplos de profesionalizacion y construccion de Gobernanza exitosas responden a las culturas de sus entornos. Si bien la cultura norteamericana se distingue por emprendedora, se mueve en un entorno eminentemente legalista defensivo que regula e imprime el sello corporativo . See you in court, el mundo de los abogados.Otro entorno particular lo constituye el Reino Unido donde la cultura es menos emprendedora pero mucho mas cuidadosa de la rendicion de cuentas y no son los abogados sino los contables quienes marcan con su presencia en los organos decisorios.Reflexiones que nos animan a armar gobiernos corporativos ad hoc, a usar la lengua franca en las relaciones. Dejarse enseñar por los compañeros y andar siempre acompañados. Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Proponemos salir del microclima de la campaña electoral y de los escándalos que han dominado la agenda en estos últimos días a partir de las declaraciones de Romina Papasso y Paula Díaz. ¿Qué otros temas discuten ustedes con sus amigos o familiares? ¿Qué asuntos les interesan a la gente que los rodea? La Tertulia de los Miércoles con Diego Irazábal, Gloria Robaina, Óscar Sarlo y Santiago Soto.
Bonitos, espectaculares, interesantes… hemos buscado y rebuscado 10 coches bastante desconocidos, pero todos con un encanto muy especial. Y, como de costumbre, os lanzo un reto, ¿Cuántos conocíais antes de ver este video? Y os doy un anticipo: El mejor, el “bonus Track”. Está feo que yo lo diga, pero de estos 10 coches, 10+1… ¡Son todos preciosos! Y es que a veces la memoria o la historia es muy injusta y olvida o deja de lado a coches que merecen la pena, pero mucho. 1. AC428 (1965) AC viene de “Auto Carrier”. Y si hablamos de esta marca todos recuerdan al AC Cobra que surgió de la fructífera colaboración de AC con Carrol Shelby. Pero antes de esto AC ya fabricaba coches notables, como este precioso 428 de diseño italiano Frua del que se construyeron nada más que 100 unidades, mitad coupés y mitad descapotables. Y todas con motor V8 de 390 CV. 2. Auto Avio 815 (1940) ¿Sabes que Enzo Ferrari cuando se fue de Alfa Romeo fundó una marca? Y seguro que algún listillo nos dice: “¡Claro, Máximo, ¡pues Ferrari!”. Pues eres un listillo. Fundó “Auto Avio Costruzioni”. Teóricamente era una empresa para fabricar rectificadoras y elementos aeronáuticos, pero la cabra tira al monte y lanzó este 815 para la “Mille Miglia”. El motor era un V8 de solo 1.496 cm3 y 75 CV. 3. Ferrari 166 Inter (1948) Después de la aventura de Auto Avio, Ferrari creó la marca que llevaba su nombre e hizo coches como el 125 pensados para las carreras… pero había que pagar las carreras y decidió hacer coches de calle. 4. Fiat Dino (1966) Pocos se acuerdan del Dino Ferrari… y muy pocos del Fiat Dino. Este Coupé de la marca Fiat contaba con el excelente motor V6 de 2 litros diseñado por “Dino” Ferrari, hijo de Enzo, para la F-2. ¡Ojo que sin turbo ofrecía ¡160 CV! Bonito, rápido, diferente… ¡no nos olvidemos de esta joya! 5. Lamborghini Islero GT (1968) Fue el sustituto de 400 GT y sobre el papel el coche era una pasada. Lamborghini cambio de proveedor, de “Carrozzeria Touring” a “Carrozzeria Marazzi”. El coche era muy bonito, pero el ajuste no era muy bueno. El motor V12 de 4.0 litros y 325 CV era una joya, contaba con suspensiones independientes y alcanzaba los 250 km/h. 6. Lancia Beta Montecarlo (1975) Os he dicho que todos los coches de este video eran preciosos, pero este Beta es de los más bonitos. Todo el mundo recuerda a los Beta, pero pocos a este Beta que se llamó “Beta Montecarlo”, a partir del 79, Lancia “Montecarlo” y en los USA “Lancia Scorpion”.Su característica más destacada es su motor central, el conocido dos litros que en España llevó los 124-2000, los 131 y 132, entre otros, y que daba 120 CV. 7. Lotus Excel (1982) Este coche con nombre de programa de ordenador es un gran olvidado. La verdad es que Lotus tiene muchos coches olvidados, como el Europa o el Eclat, por ejemplo… Os vais a reír, pero el morro de este coche en ocasiones me recuerda al Porsche 944… ¿es cosa mía? Los faros retráctiles son una seña de identidad. Como curiosidad llevaba motor de 2 litros que luego creció hasta los 2,2 litros y 160 CV para apenas 1.100 kg. Para ser un Lotus de los años 80 no me parece tan ligero. 8. Marcos Mantula (1983) Esta historia es curiosa. Porque Marcos, que se llama como mi sobrino, nació en Luton, Inglaterra, en 1959, de manos del ingeniero y piloto de carreras Jem Marsh y por el aerodinámico Frank Costin –sí, tiene relación con Mike Costin, cofundador de Cosworth; eran hermanos–, y comenzaron fabricando coches de competición. El Mantula que era un GT para usar por la calle, llevaba un motor Rover de 3,5 litros de 190 CV para un peso de poco más de 900 kg… 9. Monteverdi 375L High Speed (1971) El señor Monteverdi decidió crear su propia marca y además en Suiza, un país muy conocido por su tradición en la NO fabricación de coches y donde están prohibidas las carreras… estos suizos son muy particulares… Este señor comienza a fabricar coches con cuenta gotas allá por 1969 y en 1971 nace el coche que he elegido, precioso, diseñado por “Carrozzeria Fissore” y con motor Chrysler “Big Block” de 7,2 litros y 375 CV SAE… o sea, unos cuantos menos CV “de verdad”. 10. Venturi 400 GT (1992) El proyecto era ambicioso: Hacer un deportivo francés que eclipsará al Porsche 911 y se enfrentará de tú a tú con el Ferrari F355. En esto de desbancar al 911 no sé, creo ver un cierto complejo, porque lo intentaron de la mano Alpine y Renault sin éxito y Venturi… también sin éxito. Bonus Track: TVR Sagaris (2004) Os dije que solo por ver este “Bonus Track” merecía la pena llegar hasta el final. Mirad esta joya… no solo es preciosa, es ¡brutal! Estética y técnicamente. Me compraría una mañana mismo si pudiese, aunque fuese con volante a la derecha.
Hoy detallamos dos iniciativas de reformas —del paquete que enviamos el 5 de febrero a la Cámara de Diputados— dedicadas a fortalecer la seguridad y la paz en el país. Proponemos que la extorsión, en todas sus modalidades, se considere delito grave. También buscamos que la Guardia Nacional permanezca y evitar que se corrompa, que conserve su disciplina y capacidad operativa; por ello es necesario que dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional y con ese objetivo planteamos modificar la Constitución. Constantemente hablamos en las calles con las personas y nos expresan que están a favor de la transformación. Nosotros representamos los intereses de los mexicanos; hemos llegado hasta aquí por el apoyo del pueblo.
Los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad están haciendo una hazaña que permitirá el restablecimiento de ese y otros servicios en Acapulco, así como en municipios de Guerrero, también afectados por el huracán Otis. Nuestro compromiso es recuperar la normalidad lo más pronto posible. Mañana presentaremos con integrantes del Gabinete el informe general de acciones a la fecha y el plan de reconstrucción. Daremos a las familias damnificadas todo lo que necesiten; no hay límite presupuestal. Proponemos que los 15 mil millones de pesos de fideicomisos extintos del Poder Judicial se sumen a manera de apoyo para la gente que está sufriendo.