Los podcasts de El Líbero en una sola cuenta. Aquí podrás acceder a los podcasts semanales de El Líbero, programas de conversación de temas tan diversos como golf, filantropía, filosofía y política.
La ex embajadora de Juan Guaidó en Chile y representante de la comunidad venezolana, se refiere a la idea de excluir a los extranjeros en las elecciones nacionales, y al proyecto de voto obligatorio con multa que excluye a los inmigrantes.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez conversa con Matías Muchnick, CEO y fundador de NotCo, sobre los 10 años de la compañía y el giro estratégico de los últimos años. En la entrevista, el emprendedor aborda los nuevos pasos de la empresa que se ha abierto paso en los mercados internacionales combinando consumo masivo y tecnología.
Magdalena Merbilháa plantea la disyuntiva en la que se encuentran los militantes del PPD, un partido que nació en 1987 para “defender la democracia”, pero que hoy está pensando en apoyar a la candidata comunista Jeannette Jara. No es una decisión fácil porque en ello se juega también la supervivencia del partido.
"Durante la campaña electoral de 2025, muchos comunistas chilenos dirán que ellos en realidad no son comunistas o que criticar al comunismo por lo que cree y por lo que ha hecho es una inaceptable muestra de intolerancia. Al victimizarse, los comunistas intentarán confundir al electorado y pretender que la ideología que ha victimizado a millones en el mundo mágicamente no tendrá los mismos nefastos efectos en Chile en caso de llegar al poder en marzo de 2026".
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Pepe Auth y Gerardo Varela sobre las últimas encuestas electorales donde lidera la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara. Además, discuten si Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos, puede revertir la tendencia a la baja de las últimas semanas. Por último, analizan el proyecto de voto obligatorio con sanción y la cumbre “por la democracia” que organiza el Presidente Boric.
Tras su proclamación oficial como candidato presidencial, el candidato del Partido Nacional Libertario conversa sobre sus principales propuestas y lineamientos progrmáticos. Sobre la lista parlamentaria afirma que "ya no estoy dispuesto a una lista única con Chile Vamos".
"No es un problema solo de cifras, no es un problema de números o estadísticas, es un problema de que si dejamos de crecer, dejan de existir las oportunidades para que muchas personas y sus familias puedan cambiar radicalmente para bien sus condiciones de vida. Por eso, focalizar, crecer, como instrumentos para lograr ayudar a superar la pobreza no son sólo una cuestión técnica, son un imperativo ético en el más estricto sentido de la palabra".
Lo inconveniente que resulta tener pilotos no experimentados solo se hace evidente cuando hay problemas en el vuelo. La falta de experiencia y el poco profesionalismo político del Presidente Gabriel Boric y de su equipo de gobierno han quedado de manifiesto ahora que los impredecibles vientos del conflicto comercial internacional que ha desatado el gobierno del Presidente estadounidense Donald Trump amenazan golpear fuertemente al país".
La Contraloría arremetió contra los profesores que paralizaron a principios de julio. Como en Chile eso es ilegal, el organismo determinó que se les descontarán los días no trabajados. Magdalena Merbilháa señala que “al irse a huelga, los profesores demuestran que no ponen a los niños primero”.
Las elecciones siempre son disputas sobre cuál será el concepto fundamental que ordene las preferencias del electorado. Si la contienda de 2025 se convierte en una elección entre el cambio y la continuidad, probablemente alguna candidatura de oposición saldrá victoriosa. Pero si la campaña termina siendo una disputa entre el pueblo y la élite, la candidatura de Jeannette Jara bien pudiera comenzar a tomar fuerza y ganar viabilidad
Entrevista al ex canciller sobre las consecuencias para el país por la asistencia del Presidente Boric a la cumbre BRICS. También, analiza el triunfo de la candidata comunista Jeannette Jara en las primarias del oficialismo.
En este capítulo de Libre Mercado, el gerente de Banchile Research, Javier Pizarro da a conocer una serie de factores que han llevado a la bolsa chilena a tener una rentabilidad tanto extraordinaria, como atípica. Además, analiza las causas de la nula reacción del mercado ante el triunfo de la candidata del Partido Comunista, Jeanette Jara, en las primarias presidenciales.
“Lo que está en juego con el levantamiento del secreto bancario no es sólo la persecución criminal adecuada, es ante todo si vamos a dotar al Estado de atribuciones tan fuertes que, casi sin darnos cuenta, y por cierto creyendo que se está haciendo todo para bien, terminemos generando un gigantesco gran hermano que intervenga todo lo que hacemos”.
"Para los que estaban esperanzados en que ya habíamos superado la polarización y crispación política que caracterizó al periodo comprendido entre octubre de 2019 y diciembre de 2023, la potencial segunda vuelta que pudiera darse entre Kast y Jara podría convertirse en un brusco retorno a una pesadilla que muy pocos quieren repetir. De tener que escoger entre Kast y Jara, los chilenos deberán decidir si prefieren al pinochetismo o al comunismo".
Magdalena Merbilháa se refiere a la discusión en torno al pago de contribuciones.
"Para los que creían que el octubrismo fundacional en Chile estaba sepultado, la victoria de Jeannette Jara en las primarias presidenciales del oficialismo constituye un brusco despertar".
Entrevista al escritor y analista político, Sergio Muñoz Riveros, tras el triunfo de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en la primaria oficialista.
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos” en vivo desde teatro Zoco, Eduardo Sepúlveda conversa con Pepe Auth y Darío Paya sobre el triunfo de Jeannette Jara (PC) en las primarias presidenciales del oficialismo y el escenario que se abre para la primera vuelta de noviembre. Pepe Auth aseguró que "el eje de Jara será pueblo-élite, un neopopulismo de manual".
"Si Jara gana esas primarias, habrá que comenzar a atribuirle una probabilidad no trivial al escenario de que, entre 2026 y 2030, la presidencia de Chile esté en manos de una militante de un partido que no está completamente comprometido con los valores democráticos", Patricio Navia.
Entrevista a la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre, tras el lanzamiento del libro “Violencia en Chile: la fragilidad del orden social”, donde participaron las candidatas presidenciales Carolina Tohá y Evelyn Matthei quienes dieron a conocer sus posturas sobre cómo superar la crisis de seguridad.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a Felipe Larraín, ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, sobre los efectos en el crecimiento de Chile que tendrán la guerra comercial y el conflicto en Medio Oriente.
La revelación del contenido de chats entre la diputada Karol Cariola y el entonces alcalde de Independencia (hoy delegado presidencial) Gonzalo Durán muestran que ella usó su puesto político para gestionar rebajas de multas personales de TAG. Magdalena Merbilháa dice que eso deja en evidencia que Cariola no cree en la igualdad ante la ley.
"Si Jara gana esas primarias, habrá que comenzar a atribuirle una probabilidad no trivial al escenario de que, entre 2026 y 2030, la presidencia de Chile esté en manos de una militante de un partido que no está completamente comprometido con los valores democráticos".
En este programa, el ex canciller y ex embajador en Estados Unidos, aborda los dichos del Presidente Gabriel Boric condenando el ataque de Estados Unidos a Irán, lo que levantó una serie de críticas.
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Gerardo Varela y Pepe Auth sobre la última semana antes de la primaria oficialista y la posición de Jeannette Jara (PC) como favorita. Además, abordan la guerra en medio oriente, el ataque de Estados Unidos a Irán y la reacción del Presidente Boric al respecto.
"El afán de tratar de castigar a quienes filtran indebidamente información, pareciera estar afectando algo muy relevante como es la libertad de prensa".
"Cuando revientan escándalos como este, queda en claro que muchos funcionarios públicos se creen dueños del Estado más que servidores públicos y abusan de un sistema que está mal regulado y que no castiga debidamente a los abusadores".
Magdalena Merbilháa aborda el escándalo de las más de 25 mil personas que viajaron al extranjero estando con licencia médica. “En el papel y según la definición, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en Chile es un organismo autónomo que fiscaliza y regula el cumplimiento de la normativa de seguridad social, pero nunca fiscalizó nada”, dice.
Durante la campaña para las primarias del 29 de junio, Tohá ha buscado presentarse como una candidata que puede dar gobernabilidad y como una política pragmática que cree en el sentido común. Lamentablemente para ella, la desafortunada declaración que hizo en el debate asegurando que la primera propuesta de nueva constitución que fue ampliamente rechazada en el plebiscito de septiembre de 2022 hubiera puesto al país en un mejor camino que el que hemos recorrido bajo la constitución de 1980.
El analista político comenta el escenario presidencial, el debate televisivo entre los cuatro candidatos del oficialismo y el rumbo de la campaña de Evelyn Matthei.
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Gerardo Varela y Pepe Auth sobre la incautación en el gobierno regional de Santiago. Además, abordan la carrera presidencial con la recta final de las primarias en el oficialismo y los últimos debates donde los candidatos han subido el tono.
"Esta conversación ha aparecido en Chile en el último tiempo, en los últimos días, a raíz de una cierta discusión en torno a si podemos confiar o no en que quienes hoy día nos gobiernan, y que pretenden seguir ocupando cargos de elección popular o cargos públicos en general, en el futuro, en el evento de que perdieran el poder, y por lo tanto volvieran a ser oposición, ¿Como se comportarían?".
"La inverosímil declaración que envió el Presidente Gabriel Boric a la Comisión Especial Investigadora de la compra de la casa del ex Pdte. Salvador Allende Gossens puede servir como una metáfora perfecta de lo que terminó siendo el gobierno del Frente Amplio. A lo más, el impacto del gobierno y el legado del Presidente Boric serán solo acotados".
Richard Kouyoumdjian y Marcelo Masalleras explican la estrategia de inteligencia detrás del ataque de Israel a Irán, contra instalaciones nucleares y militares iraníes.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a la economista Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, y una de las 17 integrantes del grupo de especialistas que elaboró el documento "El Puente", con ideas para retomar el crecimiento de Chile.
El economista y ex subsecretario de Hacienda de Bachelet explica el documento “El Puente”, que busca que el país vuelva a crecer a tasas del 4%, reduciendo una decena de ministerios y terminando con la indemnización a todo evento, entre otros puntos.
"Nadie devuelve el dinero mal habido o gastado, porque se ha instalado la idea que “el Estado somos todos”, es el ente en el que debemos diluirnos y ser. No se cuida lo que no se produce y el derroche es total".
"Aunque la derecha sienta orgullo por los dos periodos presidenciales que lideró Sebastián Piñera, Evelyn Matthei debiera combatir la percepción de que su propuesta de gobierno es el piñerismo sin Piñera. Precisamente porque la principal preocupación de los chilenos hoy es la seguridad, la candidata de los partidos tradicionales de derecha debiera ajustar su mensaje para alejarlo del foco en la eficiencia y el economicismo y centrarlo en la seguridad ciudadana, el orden y la mano dura contra los que no respetan la ley, incluidos aquellos en el sector empresarial que se coluden y abusan de los consumidores".
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Gerardo Varela y Pepe Auth sobre las últimas encuestas que mostraron un empate virtual entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei, por un lado, y de Jeannette Jara con Carolina Tohá, por el otro. Además, abordan lo que sería una posible segunda vuelta “germano-alemana” y las reacciones en el oficialismo tras las declaraciones de Óscar Landerretche.
"Mucho se habla hoy de la amenaza a la democracia que representa la extrema derecha. Pero tanto en América Latina como en Chile, en los últimos diez años, la extrema izquierda ha hecho un daño concreto y mucho más significativo a la democracia y al estado de derecho. La extrema izquierda, que controla el gobierno en varios países de la región y que es parte de las coaliciones de gobierno en otros países, como Chile, representa una amenaza más inmediata y concreta a la democracia".
El alcalde de Providencia comenta la decisión del Gobierno de regresar el monumento del general Manuel Baquedano a la Plaza Italia, cuatro años después de su retiro, junto a una estatua de Gabriela Mistral.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a Carolina Velasco, directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, sobre el escándalo de las licencias médicas irregulares utilizadas por funcionarios públicos para viajar.
"A menos que quiera repetir la dolorosa experiencia de sus predecesores y entregar la banda presidencial a una candidatura opositora a su gestión, lo mejor que puede hacer el presidente Gabriel Boric ahora es alejarse lo más posible de la arena electoral. Mientras más se involucre Boric en la campaña presidencial, más difícil será el camino para que una candidatura de izquierda logre ganar las próximas elecciones".
Dorothy Pérez, la contralora, le ha hecho honor a su nombre, ya que igual que su tocaya “Dorothy Gale”, personaje principal de la novela de L. Frank Baum, “El Maravilloso Mago de Oz”, escrita en 1900, encontró el “camino amarillo”.
En esta versión en vivo de “Política para Adultos”, desde el teatro Zoco, Eduardo Sepúlveda, Gerardo Varela y Pepe Auth hacen un balance sobre la última Cuenta Pública del Presidente y aseguran que fue una “ceremonia del hasta luego” de Boric. Además, evalúan las principales medidas anunciadas durante su discurso y las que faltaron.
Previo a la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, Germán Concha analiza los últimos casos de desvíos de fondos públicos que se han conocido en los últimos meses. “El sector público no tiene ciertos incentivos de control que sí tiene el sector privado”, señala.
"Ahora que el Presidente Gabriel Boric se alista para dar su última cuenta anual ante el Congreso el 2 de junio, es inevitable evaluar su desempeño en estos tres años y tres meses de su gobierno. Como la columna de fracasos y errores está mucho más poblada que la columna de éxitos y aciertos en la hoja excel de este gobierno, la única conclusión posible es que su gobierno constituyó un rotundo fracaso...".
Entrevista al expresidente Asociación de Isapres y exdirector Fonasa, Rafael Caviedes, sobre el escándalo por el mal uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a Ricardo García, gerente general de Camanchaca, sobre la ley de fraccionamiento pesquero que está actualmente en Comisión Mixta en el Congreso, tras la equivocación en las cifras entregadas por el subsecretario durante su discusión.
El experto en seguridad y defensa analiza la decisión del Presidente Boric de retirar a los agregados militares en Israel, y los efectos de una posible ruptura de relaciones diplomáticas con ese país.
Magdalena Merbilháa se refiere a los más de 25 mil casos de incuplimiento de licencias médicas en el Estado.