POPULARITY
Categories
Na estreia de Debora Baldin aqui no Tese Onze, nossa colunista traz sua bagagem acadêmica e profissional na área de Relações Internacionais pra fazer um apanhado sobre as mudanças na esquerda latino-americana, o que dizer sobre uma suposta "onda progressista" e qual o lugar do Brasil nisso. Deixem as boas-vindas, pessoal! Referências e indicações: http://teseonze.com.br/referencias Para apoiar o projeto do Tese Onze: http://apoia.se/teseonze Ficha técnica: Editora-chefe: Sabrina Fernandes Pesquisa, roteiro e vídeo: Debora Baldin Gestão de projetos: Ioná Ricobello Edição de vídeo: Vitor Ávila e Debora Baldin Interpretação em Libras: Gilberth Santos Legendagem em português: Ioná Ricobello Legendagem em inglês: André Gavasso Legendagem em espanhol: Patricia Alfaro
Na estreia do criminólogo Samuel Silva Borges aqui no Tese Onze, entramos no debate de anistia (ou melhor: sem anistia!), modelos punitivos pra poderosos que praticam genocídio e ecocídio e quais as reivindicações sobre isso em relação ao Bolsonaro e seus seguidores. (E um ps da Sabrina: tem muita coisa mudando no Tese Onze, deem uma olhadinha no instagram.com/teseonze pra pegar as explicações. E por favor, deixem suas boas-vindas ao Samuel. Obrigada, galera!) Referências e indicações: http://teseonze.com.br/referencias Para apoiar o projeto do Tese Onze: http://apoia.se/teseonze Ficha técnica: Editora-chefe: Sabrina Fernandes Pesquisa, roteiro e vídeo: Samuel Silva Borges Gestão de projetos: Ioná Ricobello Edição de vídeo: Vitor Ávila e Samuel Silva Borges Interpretação em Libras: Gilberth Santos Legendagem em português: Ioná Ricobello Legendagem em inglês: André Gavasso Legendagem em espanhol: Patricia Alfaro
En el episodio de hoy Xavier Andreu-Miralles y Mónica Bolufer-Peruga presentan su libro en acceso abierto Gender and Nation in Spain and Italy in the Long Nineteenth Century (Brill 2023) En el largo siglo XIX, los estereotipos dominantes presentaban a los pueblos del Sur Mediterráneo como particularmente apasionados e ingobernables, incapaces por ello de adaptarse a los deberes morales y políticos impuestos por la civilización y la modernidad europeas. Este libro estudia, por primera vez desde una perspectiva comparada, la dimensión de género de un proceso que legitimó las jerarquías internas entre Norte y Sur en el continente. También analiza cómo se respondió a este fenómeno desde España e Italia, señalando las similitudes y diferencias entre ambos países. Partiendo de relatos de viajes, sátiras, obras filosóficas, novelas, obras de teatro, óperas y pinturas, muestra cómo este proceso transnacional afectó, en contextos históricos cambiantes, a las formas en que nación, género y modernidad se imaginaron y articularon mutuamente. Presenta Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Un dos fenómenos destacados de maneira recorrente pola crítica a respecto do campo literario galego do século XXI é a crecente visibilidade das mulleres narradoras. En Ainda invisíveis? Narradoras e margens na literatura galega contemporânea (Através Editora, 2022), a filóloga e poeta Lorena López López pon en cuestión esta diagnose e coloca o foco en catro escritoras que, por motivos diversos, ficaron nas marxes dese boom da “literatura feminina” ou “literatura feminista”. As propostas de Margarida Ledo Andión, Patricia Janeiro, Cris Pavón e Teresa Moure, segundo este libro analiza, non só foxen das anteditas etiquetas, senón que xeraron tensións no campo cultural galego ao proporen modelos narrativos alternativos que cuestionaban o discurso hexemónico sobre a narrativa das autoras, pola incorporación ben de repertorios temáticos incómodos, ben de estéticas vangardistas ou ben de xéneros minoritarios como o gótico e a ficción científica dura. Este ensaio bota luz sobre os “puntos cegos” da interacción entre o discurso feminista e o discurso nacional xurdida das obras das mencionadas narradoras e pon de manifesto algunhas dinámicas conformadoras do sistema literario galego, ao tempo que propón unha profunda reflexión sobre os mecanismos de canonización ou de subalternidade. BIONOTA Lorena López López, autora do libro Aínda invisíveis? Narradoras e margens na literatura galega contemporânea (Através Editora, 2022), é licenciada en Filoloxía Galega pola Universidade de Santiago de Compostela, onde tamén realizou estudos de posgrao en Teoría da Literatura e Literatura Comparada. Completou a súa tese doutoral na Universidade de Bangor (País de Gales), na que traballou como lectora no Centro de Estudos Galegos e como Graduate Teaching Assistant de español. É membro da Asociación Internacional de Estudos Galegos e da Asociación Galega da Crítica. O seu traballo de investigación explora o diálogo entre os procesos de canonización e o concepto de marxes no campo literario galego en relación á produción das narradoras. Ademais, os seus intereses académicos abarcan campos como a ficción científica, a monstrosidade na literatura e os estudos literarios feministas. Actualmente traballa na Escola Oficial de Idiomas de Pontevedra e tamén desenvolve unha faceta creativa no eido da poesía, no que ten publicados varios poemarios co nome de Lorena Souto. Entrevista realizada por Diego Rivadulla Costa, investigador posdoutoral na Universidade da Coruña, membro do Grupo ILLA da UDC e do proxecto Memory Novels LAB da Universitat de València. Doutor en Estudos Literarios pola Universidade da Coruña, anteriormente foi profesor lector de lingua e literatura galegas na Universidad de Deusto. É autor de numerosas publicacións en revistas e volumes colectivos sobre a memoria histórica da guerra civil e o franquismo na narrativa e a dramaturxia galegas contemporáneas. Recentemente coeditou o monográfico Linguas minoritarias e futuro de Europa (Cuadernos Europeos de Deusto, núm. 4, 2022), xunto con Mari Luz Suárez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio entrevisto a la Profesora Elena Serrano, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre su libro Ladies of Honor and Merit: Gender, Useful Knowledge, and Politics in Enlightened Spain (University of Pittsburg Press, 2022). El libro Ladies of Honor and Merit estudia el papel de las mujeres aristócratas e ilustradas en la España del siglo XVIII en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento útil. Elelna Serrano se centra en la Junta de Damas, una de las Sociedades Económicas del País que se creó a finales del siglo XVIII, y que como las demás definía el mejorar la scoeidad como su misión fundamental. Algunas de las mujeres que aparecen en el libro pertenecen a la aristocracia española son Josefa Amar, Rosario Cepeda, la condesa de Montijo, la duquesa de Benavente (que fue la primera presidenta de la junta), la marquesa de Fuente-Híjar y otras. Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio entrevisto a la Profesora Elena Serrano, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre su libro Ladies of Honor and Merit: Gender, Useful Knowledge, and Politics in Enlightened Spain (University of Pittsburg Press, 2022). El libro Ladies of Honor and Merit estudia el papel de las mujeres aristócratas e ilustradas en la España del siglo XVIII en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento útil. Elelna Serrano se centra en la Junta de Damas, una de las Sociedades Económicas del País que se creó a finales del siglo XVIII, y que como las demás definía el mejorar la scoeidad como su misión fundamental. Algunas de las mujeres que aparecen en el libro pertenecen a la aristocracia española son Josefa Amar, Rosario Cepeda, la condesa de Montijo, la duquesa de Benavente (que fue la primera presidenta de la junta), la marquesa de Fuente-Híjar y otras. Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio entrevisto a la Profesora Elena Serrano, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre su libro Ladies of Honor and Merit: Gender, Useful Knowledge, and Politics in Enlightened Spain (University of Pittsburg Press, 2022). El libro Ladies of Honor and Merit estudia el papel de las mujeres aristócratas e ilustradas en la España del siglo XVIII en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento útil. Elelna Serrano se centra en la Junta de Damas, una de las Sociedades Económicas del País que se creó a finales del siglo XVIII, y que como las demás definía el mejorar la scoeidad como su misión fundamental. Algunas de las mujeres que aparecen en el libro pertenecen a la aristocracia española son Josefa Amar, Rosario Cepeda, la condesa de Montijo, la duquesa de Benavente (que fue la primera presidenta de la junta), la marquesa de Fuente-Híjar y otras. Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio entrevisto a la Profesora Elena Serrano, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre su libro Ladies of Honor and Merit: Gender, Useful Knowledge, and Politics in Enlightened Spain (University of Pittsburg Press, 2022). El libro Ladies of Honor and Merit estudia el papel de las mujeres aristócratas e ilustradas en la España del siglo XVIII en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento útil. Elelna Serrano se centra en la Junta de Damas, una de las Sociedades Económicas del País que se creó a finales del siglo XVIII, y que como las demás definía el mejorar la scoeidad como su misión fundamental. Algunas de las mujeres que aparecen en el libro pertenecen a la aristocracia española son Josefa Amar, Rosario Cepeda, la condesa de Montijo, la duquesa de Benavente (que fue la primera presidenta de la junta), la marquesa de Fuente-Híjar y otras. Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Começamos 2023 com este podcast especial que recebe Marcos Bontempo (Diretor Editorial) pra conversar sobre os 55 anos da Editora Ultimato e […] The post Fé, Afeto e Livros | Especial Editora Ultimato (com Marcos Bontempo) appeared first on Crentassos Produções Subversivas.
Sobre a grande Helena Blavatsky e a Sociedade Teosofica por ela criada e que hoje encontra-se em mais de 60 países! Osvaldo R. Condé Filho, mineiro, chegou a Brasília na década de 70. Tem um trabalho reconhecido como promotor de eventos, conferencista, livreiro, editor escritor. Produziu mais de 40 eventos do Distrito Federal e nos estados São Paulo, Goiás, Minas Gerais e Santa Catarina. Sua paixão por livros e filmes o levou a criar à época o primeiro vídeo clube místico de Brasília e a saudosa Thot Livraria e Editora, especializada em religiões e autoconhecimento. Suas conferências e cursos, em diversos ambientes e instituições, enriquecem o público com temas essenciais e dados históricos pouco conhecidos. É um estudioso de temas relacionados às diferentes culturas e tradições religiosas, religiões comparadas, em especial Hinduísmo, Budismo, Islã e Mitologia. Autor de inúmeros livros, dentre eles: “Guia dos melhores filmes espirituais, filosóficos e ecológicos”; “Introdução ao esotérico”; “Zen e a arte de pentear macaco”; “Zen e a arte do pastoreio do Touro”; “Zen e arte de arremessar facas”; “A mitologia e o esoterismo em O Senhor dos Anéis”; “A busca ancestral nos contos de fadas”; “Os três porquinhos filosóficos e o lobo curioso”. Alguns disponíveis em nossa loja virtual, outros esgotados a serem reeditados. Em edição: “Helena Blavatsky - Teosofia e Sufismo” Editora Pro Consciência (Brasília)
Neste Episódio: Vamos com mais um Pilha de Leitura para aproveitar o tanto de coisas que acumulei para falar. Desta vez o foco será The King of Fighters A New Beginning, que saiu pela Editora NewPOP em idos de 2020 (e só agora consegui sentar para reler o vol. 1 e ler o vol. 2). Apresentação: Paulo Raposo Duração: 12:34 Dúvidas, Sugestões, Críticas e Afins: paulo_rapozo@outlook.com Canal The Raposo Instagram: @sr_rapozo Twitter: @paulo_rapozo Koo: @paulo_raposo TikTok: @paulo_rapozo --- Support this podcast: https://anchor.fm/comentando-no-qg/support
Já pensou em aproveitar as férias para conhecer as as origens do lugar onde você vive e a cultura que sua cidade respira? Este é o tema do #XDaQuestão de hoje. Ouça agora! O X da Questão Apresentação: Marcos Keller Produção e execução: Agência Bowie Coordenação do Projeto: Livia Garcia *** Produzido pelo Departamento de Marketing da Editora do Brasil S/A www.editoradobrasil.com.br Atendimento: atendimento@editoradobrasil.com.br Siga-nos nas redes sociais: facebook.com/EditoraDoBrasil twitter.com/editoradobrasil www.instagram.com/editoradobrasil_oficial O Arco43 Podcast é uma publicação da Editora do Brasil S/A. As opiniões expressas no programa são de responsabilidade dos respectivos convidados e não expressam necessariamente a opinião da empresa ou de seus colaboradores.
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/african-american-studies
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/caribbean-studies
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/politics-and-polemics
Pedro Lebrón Ortiz's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/critical-theory
Pedro Lebrón Ortis's book The Philosophy of Marronage (Filosofía del cimarronaje) theorizes the broader context behind the notion of "cimarronaje," marronage. Usually conceived of as enslaved peoples' flight from the plantation during colonial times, cimarronaje is an expansive term referring to the mentality of living beyond oppressive societal norms. Lebrón Ortiz synthesizes philosophical notions behind cimarronaje to argue that we can see evidence of cimarronaje that continue today. Other praise: "Comenzar por la experiencia de quienes no pueden librarse de nada –y mucho menos detener otra voluntad que no sea con los recursos de su propia fuerza– es partir de una experiencia totalmente distinta a la descrita habitualmente en los libros de filosofía política. Se trata de comenzar a pensar la libertad desde la perspectiva de quien experimenta el mundo como una molienda y del que no tiene más vínculos con el poder que una cita pautada con la muerte. Para el esclavizado, la libertad está en salir de esa condición impuesta que lo define todo. Es el camino a otro sitio. Una puerta que se abre cuando menos se espera." -Anayra O. Santory Jorge "La filosofía del cimarronaje que se elabora en este texto apunta a la necesidad de pensar la filosofía, no a la manera de admiración desinteresada con respecto a las simplicidades y misterios del mundo, sino como escándalo ante las violencias genocidas y las contradicciones profundas del mundo moderno/colonial." -Nelson Maldonado-Torres Anna E. Lindner is a doctoral candidate in the Department of Communication at Wayne State University in Detroit, Michigan. On Twitter. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/intellectual-history
A ditadura civil-militar brasileira (1964-1985) foi o "momento fundamental" para a consolidação das grandes empreiteiras nacionais e responsável pela concentração de poder e de capital dessas construtoras na economia.A avaliação é do professor Pedro Henrique Pedreira Campos, da UFRRJ (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro), doutor em História pela UFF (Universidade Federal Fluminense).Campos é autor do livro “Estranhas catedrais – As empreiteiras brasileiras e a ditadura civil-militar” (Editora da UFF, 444 págs., 2014). A obra, resultado de sua pesquisa para a tese de doutorado “A Ditadura dos Empreiteiros”, concluída em 2012, analisou a relação entre as construtoras e os governos ditatoriais brasileiros.
En este episodio me reuno con Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo, profesores del departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, para hablar sobre su libro Dos siglos de industrialización y cambio económico (Síntesis, 2021) La Revolución Industrial es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad. Las transformaciones que acarreó desbordaron lo económico de tal forma que, desde un punto de vista social, cultural y político, el mundo ha sido otro desde que el proceso comenzara en Inglaterra. Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra esa progresiva metamorfosis de la economía mundial desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, siguiendo no solo la evolución de los protagonistas o de la tecnología, sino desgranando los efectos de la industrialización en el aumento o descenso de la desigualdad entre países y dentro de los países. Este enfoque temático se acompaña de una serie de estudios de casos así como de una selección de documentos comentados. En definitiva, este libro está dirigido a estudiantes universitarios y especialistas, pero también a cualquier lector interesado en la historia económica, pues tiene el objetivo de articular el conocimiento de la industrialización y el cambio económico profundizando en aquellos aspectos que fueron decisivos y que permiten entender mejor el mundo que nos rodea. Presenta Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
Me reuní con Oriette D'Angelo para hablar de su segundo poemario, Pájaro que muerde: Diario de Iowa (2018-2019)(LP5 Editora, 2022). Conversamos sobre sus influencias más importantes, la dificultad de cuidar la salud mental en medio de una cultura que exige productividad por encima de todo, la importancia del amor para sobrevivir, en sus variantes sensuales y amistosas, y lo linda que es Chicago. En la entrevista no faltaron las revelaciones: ¿cómo resuelve Oriette el balance entre sus identidades como escritora, académica y promotora cultural? ¿Qué impacto tuvo en confinamiento por el Covid-19 en su vida? ¿Qué escribe ahora?Por supuesto, leímos dos poemas. Pájaro que muerde: Diario de Iowa (2018-2019)reúne más de cuarenta poemas en forma de listas que Oriette D'Angelo publicó en su blog entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019 mientras luchaba contra la depresión. Esas entradas han sido mínimamente editadas para mayor claridad, con incorporación de nombres completos y chequeo de las citas, pero por lo demás recuperan la angustia de esos duros meses. El libro incluye un prólogo de Enrique Winter, quien comenta:“Los trinos con doble fondo del Pájaro que muerde aluden a la salud mental, a la constancia de un pensamiento que se dice volátil y a su belleza, inescapable justamente por eso. ¿Qué convierte estas alusiones en un libro de poesía? ¿No narra acaso? Se trata también de pequeños relatos con tramas subterráneas que poco a poco vamos persiguiendo. Los suspensos están bien administrados entre los impulsos de este diario de vida.”Oriette D'Angelo (Caracas, 1990, web: https://oriettedangelo.com/, twitter: @oriettedangelo) es escritora y académica. Actualmente estudia el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Iowa. Misma universidad donde hizo un máster de Escritura Creativa en Español, y también se desempeñócomo editora de la revista Iowa Literaria desde el año 2019 hasta el 2020. EstudióDerecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas. Magíster en Digital Communications & Media Arts por DePaul University, Chicago. Editora y fundadora de la plataforma literaria www.digopalabratxt.com y del proyecto de investigación y difusión #PoetasVenezolanas. Hace collage, pinta acuarelas y dicta talleres de poesía en línea.Autora del poemario Cardiopatías, que fue primero Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014 y luego publicado por Monte Ávila Editoresen2016. En 2015 obtuvo el segundo lugar en el I Concurso de Crónicas de la Fundación Seguros Caracas y en 2016 el tercer lugar en el Concurso Iberoamericano de Poesía «Letras de Libertad» de Un Mundo Sin Mordaza. Responsable de la selección y prólogo de la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Caracas; Team Poetero Ediciones, 2017). Sus poemas aparecen en diversas antologías publicadas en Venezuela, Argentina, México, Españay Ecuador. Presenta Yasmín S. Portales-Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba.
Me reuní con Oriette D'Angelo para hablar de su segundo poemario, Pájaro que muerde: Diario de Iowa (2018-2019)(LP5 Editora, 2022). Conversamos sobre sus influencias más importantes, la dificultad de cuidar la salud mental en medio de una cultura que exige productividad por encima de todo, la importancia del amor para sobrevivir, en sus variantes sensuales y amistosas, y lo linda que es Chicago. En la entrevista no faltaron las revelaciones: ¿cómo resuelve Oriette el balance entre sus identidades como escritora, académica y promotora cultural? ¿Qué impacto tuvo en confinamiento por el Covid-19 en su vida? ¿Qué escribe ahora?Por supuesto, leímos dos poemas. Pájaro que muerde: Diario de Iowa (2018-2019)reúne más de cuarenta poemas en forma de listas que Oriette D'Angelo publicó en su blog entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019 mientras luchaba contra la depresión. Esas entradas han sido mínimamente editadas para mayor claridad, con incorporación de nombres completos y chequeo de las citas, pero por lo demás recuperan la angustia de esos duros meses. El libro incluye un prólogo de Enrique Winter, quien comenta:“Los trinos con doble fondo del Pájaro que muerde aluden a la salud mental, a la constancia de un pensamiento que se dice volátil y a su belleza, inescapable justamente por eso. ¿Qué convierte estas alusiones en un libro de poesía? ¿No narra acaso? Se trata también de pequeños relatos con tramas subterráneas que poco a poco vamos persiguiendo. Los suspensos están bien administrados entre los impulsos de este diario de vida.”Oriette D'Angelo (Caracas, 1990, web: https://oriettedangelo.com/, twitter: @oriettedangelo) es escritora y académica. Actualmente estudia el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Iowa. Misma universidad donde hizo un máster de Escritura Creativa en Español, y también se desempeñócomo editora de la revista Iowa Literaria desde el año 2019 hasta el 2020. EstudióDerecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas. Magíster en Digital Communications & Media Arts por DePaul University, Chicago. Editora y fundadora de la plataforma literaria www.digopalabratxt.com y del proyecto de investigación y difusión #PoetasVenezolanas. Hace collage, pinta acuarelas y dicta talleres de poesía en línea.Autora del poemario Cardiopatías, que fue primero Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014 y luego publicado por Monte Ávila Editoresen2016. En 2015 obtuvo el segundo lugar en el I Concurso de Crónicas de la Fundación Seguros Caracas y en 2016 el tercer lugar en el Concurso Iberoamericano de Poesía «Letras de Libertad» de Un Mundo Sin Mordaza. Responsable de la selección y prólogo de la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Caracas; Team Poetero Ediciones, 2017). Sus poemas aparecen en diversas antologías publicadas en Venezuela, Argentina, México, Españay Ecuador. Presenta Yasmín S. Portales-Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba.
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Carmen Vila-Gimeno presenta su artículo "Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986)" en el Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza el origen y el desarrollo del servicio de urgencias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Carmen Vila-Gimeno es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropóloga y Doctora en Història por la Universidad Autònoma de Barcelona. Carme Vila está jubilada y su último puesto fue como enfermera asistencial del servicio de urgencias del Hospital del mar de Barcelona y también trabajaba para la Universidad Ramón Llull. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 7 de diciembre de 2022.
En este episodio tuve el placer de hablar con la profesora de University of Miami (FL, USA) Cristina Civantos sobre su nuevo libro (de acceso abierto) Jamón and Halal: Lessons in Tolerance from Rural Andalucía (Amherst College Press, 2022). El libro se centra en el caso de Órgiva, un pueblo de la Alpujarra (sur de España) y analiza cuestiones de tolerancia y convivencia. Civantos examina estos conceptos a través de diferentes narrativas: escritas, orales y visuales y nos acerca a cuestiones de gran interés contemporáneo como es el nacionalismo, la inmigración y la multiculturalidad. Para la autora la tolerancia es un proceso en continua negociación y en su libro muestra varios de los puntos de fricción y de contacto que lo construyen día a día en pueblos de Andalucía. Christina Civantos es profesora de Literatura y estudios culturales hispánicos y árabes en University of Miami. Su investigación se centra en las comunidades de inmigrantes habla árabe en Hispano America and Spain, relaciones Sur-Sur entre LA y el mundo árabe, imperio y colonialidad, nacionalismos, memoria y tolerancia. Además del libro del que hoy hablaremos es autora de Between Argentines and Arabs: Argentine Orientalism, Arab Immigrants, and the Writing of Identity (2006), The Afterlife of al-Andalus: Muslim Iberia in Contemporary Arab and Hispanic Narratives (2017) y de varios artículos y ensayos. Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Josep Barceló-Prats presenta su artículo con Deborah Bekele, "Historical roots of hospital centrism in Catalonia (1917-1980)", que es parte del Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza la creación del modelo de hospitales catalán. Los autores analizan estadísticas y fuentes originales y contextualizan como surge el hospitalocentrismo. Hablamos también sobre las instituciones públicas que ese encargan de administrar los hospitales y sobre cómo se conecta este pasado con cuestiones contemporáneas como la gestión de las epidemias y la asistencia primaria. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
Ela é autora da pesquisa “Duas colheres de arroz e o fantasma no espelho”, desenvolvida no Departamento de Jornalismo e Editoração da ECA-USP .
Bianca Pyl e Luís Brasilino conversam com os historiadores Pedro Campos e Rafael Brandão, organizadores, com Renato Lemos, do livro “Empresariado e ditadura no Brasil” (https://bit.ly/3SRSbfq), lançado em 2020 pela Consequência Editora. A obra analisa a participação de empresários brasileiros no regime autoritário não apenas como apoiadores dos militares, mas como formuladores da atuação do Estado naquele período. Falamos sobre o governo João Goulart e os motivos que levaram as classes dirigentes a participar do golpe, a construção de uma ordem empresarial no Brasil pós-1964, a atuação de setores fundamentais como a construção civil, os bancos e a imprensa, o apoio de empresas estrangeiras, a colaboração na perseguição política, a repressão contra os sindicatos e o que mudou de lá para cá na visão na visão do empresariado a respeito da importância da democracia. Pedro é doutor em História pela Universidade Federal Fluminense (UFF) e professor do Departamento de História e do Programa de Pós-graduação em História da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ); e Rafael é doutor em História pela UFF e professor visitante do Departamento de Ciências Humanas e do Programa em Pós-graduação em História Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj). Ambos são coordenadores do Laboratório de Economia e História e do Grupo de Trabalho Empresariado e Ditadura no Brasil. Trilha: Chico Buarque, “Acorda amor”; e Gonzaguinha, “Pequena memória para um tempo sem memória (A legião dos esquecidos)”.
La Sommelier Paulina Velez nos presenta una cata con vinos de la Ribera del Duero; Rita Segura, Editora de reportajes especiales y Editora Digital de la revista Watches World, nos habla sobre el Salón Internacional de Alta Relojería México 2022, todo esto y más con Eddy Warman de Noche.
Bate-Papo Mayhem 225 - Com Diego de Oxóssi - A Quimbanda Tradicional e Arole Editora https://projetomayhem.com.br/ O vídeo desta conversa está disponível em: https://youtu.be/N6h3KA5S9F4 Bate Papo Mayhem é um projeto extra desbloqueado nas Metas do Projeto Mayhem. Todas as 3as, 5as e Sabados as 21h os coordenadores do Projeto Mayhem batem papo com algum convidado sobre Temas escolhidos pelos membros, que participam ao vivo da conversa, podendo fazer perguntas e colocações. Os vídeos ficam disponíveis para os membros e são liberados para o público em geral duas vezes por semana, às segundas e quintas feiras e os áudios são editados na forma de podcast e liberados uma vez por semana. Faça parte do projeto Mayhem: https://www.catarse.me/tdc
Los artículos de los que hoy hablamos con la Dra. Ana María Porras para estrenar el canal de Ciencias son: Multilingual Science Communication publicado en Frontiers in Communication en 2020 con Melissa Márquez https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcomm.2020.00031/full [open access] en Frontiers Communications Public Engagement with Biotechnology Inside and Outside the Classroom: Community-Focused Approaches, Jorge Jimenez, Joyonna Gamble-George, Giovanna Danies, Ronda L. Hamm https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/genbio.2022.0024 en Gen Biotechnology en 2022 Engaging Scientific Diasporas in Steam Education: The Case of Science Clubs Colombia https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frma.2022.898167/full Frontiers in Communication en 2022 La Dra. Ana María Porras es colombiana, profesora de ingeniería biomédica en la Universidad de la Florida y divulgadora científica. En la conversación hablamos sobre comunicar en múltiples idiomas, comunidades científicas panlatinoamericanas y que cruzan fronteras, y muchas sugerencias sobre cómo enseñar y comunicar ciencia. Presenta, Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
História de Boca - Podcast para Crianças que falam Português
Estamos de volta!!!! Este é o começo da nossa 4a Temporada e INVENTAMOS uma história muito especial. Vocês já ouviram nosso episódio, ou leram o nosso livro, "OS TRÊS PORQUINHOS - Recontado de um jeito diferente"? O Lobo vai parar no espaço! A gente sempre se perguntava: o que aconteceu com ele durante esta viagem? Usamos a nossa imaginação e fizemos esta versão - para comemorar a reedição do livro pela Tudo! Editora. Se quiser comprar o livro, você encontra na Amazon (mundial) ou nas maiores lojas online do Brasil (Americanas, Carrefour, Estante Virtual, Extra, Mercado Livre, Submarino etc). E no final não poderia faltar os recadinho dos ouvintes! Se quiser mandar o seu, envie pelo nosso Instagram: https://www.instagram.com/historiadebocabr Beijos e Feliz dia Das Crianças! Bia e Edu. --- Support this podcast: https://anchor.fm/historia-de-boca/support
Edi Carlos Rodrigues é Gerente de Marketing e Comunicação na Editora JBC, também Produtor Executivo dos selos START e JBStudios. Marcelo Del Greco é Gerente de Conteúdo e Editor na JBC. Começou sua carreira na revista Herói em 1994. Foi responsável pela criação das revistas Pokémon Club, Nintendo World e Herói 2000. A Editora JBC faz parte do JBGroup que engloba outras empresas prestadoras de serviços como a Agência Japorama (braço do grupo especializado na produção de eventos) e a Ohmina, outro braço da empresa cuja especialidade é prestar serviços de logística e distribuição.
Bianca Pyl e Luís Brasilino recebem o economista José Celso Cardoso Jr. e a antropóloga Monique Florencio de Aguiar, organizadores, com Frederico Barbosa da Silva e Tatiana Lemos Sandim, do livro “Assédio institucional no Brasil: avanço do autoritarismo e desconstrução do Estado”, lançado em maio e publicado pela Editora da Universidade Estadual da Paraíba, em parceria com a Associação dos Funcionários do Ipea. A obra, disponível para download em: https://bit.ly/3xW4XAT, reúne reflexões e estudos de campo que identificam no assédio institucional um método do governo Bolsonaro para destruir políticas públicas e acelerar processos de “desrepublicanização” e “desdemocratização” do Estado e da sociedade brasileiros. Falamos sobre o conceito de assédio institucional e sua diferença em relação ao assédio moral, o assédio como método do governo e projeto político, os impactos nas instituições de fomento à ciência e em outras áreas da administração pública federal, o clima de medo, mecanismos de opressão para moldar a burocracia, a destruição da democracia e neoliberalismo, perspectivas pós-eleitorais e muito mais.José Celso é doutor em Desenvolvimento pelo Instituto de Economia da Unicamp e desde 1997 é técnico de planejamento e pesquisa do Ipea. Atualmente, exerce a função de presidente da Afipea-Sindical, o Sindicato Nacional dos Servidores do Ipea.Monique é graduada em Ciências Sociais, mestre e doutora em Antropologia pela Universidade Federal Fluminense (UFF), possui pós-doutorado pela UFRJ e pela Unesp, integra o Laboratório de Cultura, Etnicidade e Desenvolvimento da UFRJ e é professora visitante na Universidade Federal de Alagoas (Ufal).Links: Guilhotina #77 – João Cezar de Castro Rocha (https://bit.ly/3xVKqMu); Guilhotina #86 – Carla Borges e Tatiana Merlino (https://bit.ly/3DXYFnR); Mapa da censura – Movimento Mobile (https://bit.ly/3Sgu61l); Pesquisa SouCiência: Mais ricos são os mais favoráveis a cortes no financiamento da ciência e universidades (https://bit.ly/3Sh8QZ3); e Nota Técnica 1556/2020 da CGU (https://bit.ly/3UGfPMX). Trilha: BaianaSystem, Elza Soares e Virgínia Rodrigues, “Libertação” (Russo Passapusso); e The Fireman, “Sing the changes” (Paul McCartney).
No Costelinha dessa semana, recebemos Luis Panigassi, editor e fundador da editora Tundra, para batermos um papo sobre a criação e o futuro da editora.
Hoy es 21 de septiembre de 2022. Lo que significa que la siguiente semana, el 28 de septiembre, estrenaremos el octavo episodio de la cuarta temporada. Pero te garantizamos que lo vas a disfrutar mucho más si primero escuchas “Ojos quemados”. Especialmente si acabas de descubrir este podcast. Alejandro tenía, por fin, la vida que había soñado durante mucho tiempo hasta que un día le dio dolor de garganta, se tomó una pastilla y se fue a dormir. Cuando despertó, su vida ya no era la misma: había desarrollado uno de los síndromes más raros del mundo. Pero alguien siempre ha estado para él. Producción, mezcla, diseño sonoro y musicalización de Fernando "Micro" Hernández Becerra. Natalia Luján es Editora de Comunidades y Productora. Sandra Fernández es la asistente de producción y Fact checker. Luis Raúl López es el Productor General. Ilustración de La Puga. Más créditos e información en www.estonoesradio.mx
Hoy es 21 de septiembre de 2022. Lo que significa que la siguiente semana, el 28 de septiembre, estrenaremos el octavo episodio de la cuarta temporada. Pero te garantizamos que lo vas a disfrutar mucho más si primero escuchas “Ojos quemados”. Especialmente si acabas de descubrir este podcast. Alejandro tenía, por fin, la vida que había soñado durante mucho tiempo hasta que un día le dio dolor de garganta, se tomó una pastilla y se fue a dormir. Cuando despertó, su vida ya no era la misma: había desarrollado uno de los síndromes más raros del mundo. Pero alguien siempre ha estado para él. Producción, mezcla, diseño sonoro y musicalización de Fernando "Micro" Hernández Becerra. Natalia Luján es Editora de Comunidades y Productora. Sandra Fernández es la asistente de producción y Fact checker. Luis Raúl López es el Productor General. Ilustración de La Puga. Más créditos e información en www.estonoesradio.mx
Respondemos a perguntas dos nossos apoiadores na Pistolândia :) Ficha técnica Hosts: Leticia Dáquer e Thiago Corrêa Convidada: Num tem Edição: Leticia Dáquer Capa: Leticia Dáquer Data da gravação: 13/09/2022 Data da publicação: 15/09/2022 Coisas mencionadas no ou relacionadas ao episódio: Pistolando #011 - Justiça reprodutiva, com Aline Hack Links relacionados ao projeto da Aline Hack: Site da benfeitoria https://benfeitoria.com.br/feminismosepodcasts Site da Editora https://editorablimunda.com.br/ Instagram https://www.instagram.com/editorablimunda/ Livros: Lúcia Já-Vou-Indo (Maria Heloísa Penteado) Maneco Caneco Chapéu de Funil (Luís Camargo) A Vaca Mimosa e a Mosca Zelinda (Sylvia Orthof) Panela de Arroz (Luís Camargo) Uma Lagarta Muito Comilona (Eric Carle) O Gatola da Cartola (Dr. Seuss) Green Eggs and Ham (Dr. Seuss) A Inspetora e a Mula-Sem-Cabeça (Santos de Oliveira) - EU SEI QUE NÃO TEM DISPONÍVEL NESSE LINK, deixei aqui pra vocês verem a capa e os dados direitinho e procurarem em sebo ou Estante Virtual ou algo assim O Gênio do Crime (João Carlos Marinho) O Escaravelho do Diabo (Lúcia Machado de Almeida) A Terra dos Meninos Pelados (Graciliano Ramos) Tales of the Unexpected (Roald Dahl) Heartstopper (Alice Oseman) - série da Netflix: Heartstopper Pistolando #060 - Notícia do ímã no nariz Me recuso a pesquisar os episódios Yuri-related, vão lá vocês procurar esse horror Pistolando #162 - Notícia do cara que empurrou o amendoim com o nariz Pistolando #100 - BMF - The Best of Pistolando #097 - Mitocôndrias espaciais Pistolando #030 - Desmilitarizar, com Luiz Eduardo Soares - parte 1 Pistolando #031 - Desmilitarizar, com Luiz Eduardo Soares - parte 2 Pistolando #034 – Música brasileira para além de Villa-Lobos Pistolando #075 – Burocracia, com Gabriela Lotta Pistolando #051 – Tretas artísticas para todos os gostos Pistolando #003 – Urna eletrônica x voto impresso Freakonomics 513 - Should Public Transit Be Free? Pistolando #121 – Previsões imprevisíveis, com Franciel Cruz Pistolando #006 – Apatridia com Maha Mamo e Ana Luisa Demoraes Campos Pistolando #022 – Crime organizado à moda italiana Pistolando #139 – Semicondutores no Brasil Pistolando #067 – O corona e o agro Pistolando #045 – Paraísos fiscais Pistolando #057 – ONU no Haiti Pistolando #069 – Destinos invisíveis Neil Gaiman Mocks Elon Musk's Twitter Deal After 'Rings of Power' Comments (Newsweek, 09/07/2022) Perfil oficial do Neil Gaiman no Twitter: @neilhimself Músicas/áudios: MUSSUM ARMANDO UMA PINDURETA Vinheta: Chaves - SBT (1993) A Balada do Pistoleiro Thiago Corrêa Filme: 12 Homens e Uma Sentença (1957) Leticia Dáquer Série: Os Anéis de Poder (Amazon Prime Video) Série: A Casa do Dragão (HBO Max) Jabás Leticia Dáquer Twitter: @pacamanca Blog: www.pacamanca.com Thiago Corrêa Twitter: @thiago_czz Parceria com Veste Esquerda: Agora tem camiseta do Pistolando direto no site da Veste Esquerda! Mas o código de desconto PISTOLA10 dá 10% de desconto na sua compra da nossa e de outras camisetas maneiríssimas esquerdopatas! Parceria com Editora Boitempo: compre livros por esse link aqui pra gente ganhar uns trocados de comissão :) Esse podcast é produzido pelo Estopim Podcasts. Precisa de ajuda pra fazer o seu podcast? Chega mais, que a gente te ajuda #MULHERESPODCASTERS Mulheres Podcasters é uma ação de iniciativa do Programa Ponto G, desenvolvida para divulgar o trabalho de mulheres na mídia podcast e mostrar para todo ouvinte que sempre existiram mulheres na comunidade de podcasts no Brasil. O Pistolando apoia essa iniciativa. Apoie você também: compartilhe este programa com a hashtag #mulherespodcasters e nos ajude a promover a igualdade de gênero dentro da podosfera. Links do Pistolando www.pistolando.com contato@pistolando.com Twitter: @PistolandoPod Instagram: @PistolandoPod Apóie o Pistolando no Catarse, no Patreon e agora também no PicPay. Se preferir fazer um pix, nossa chave é contato@pistolando.com Descrição da capa: Foto do que foi apelidado de Abaporu na Pastelaria. Trata-se de um frango assado com duas bolotas no peito, parecendo silicone (não sei como fizeram, mas ficou engraçado). Ele está sendo mantido na vertical, como se estivesse sentado, apoiado em algum vegetal branco que não dá pra entender bem o que é, sobre um prato branco simples. Um raminho de erva-doce está apoiado sobre a coxa esquerda, parecendo que está seguro ali na parte interna do braço/asa - basicamente como se ele estivesse segurando o raminho. Mais erva-doce foi usada como uma gola elisabetana ao redor do ovo cozido que faz as vezes de cabeça. Ele usa um chapéu aparentemente feito de uma cestinha de parmesão. Há bolinhas pretas fazendo os olhos e algo vagamente em formato de nariz também. O prato está sobre uma mesa com toalha verde-claro. No canto superior esquerdo, a logo do Pistolando, branca. No lado direito, número e título do episódio. A logo da Estopim está na centralizada na parte inferior, na cor branca.
La editora de Javier Marías, Pilar Reyes, habla sobre el sentido del humor del escritor, su proceso creativo y sus inseguridades que provocaban que siempre tuviese muy en cuenta la opinión de quienes leían sus textos originales.
Hinde Pomeraniec (Argentina) es editora, escritora, investigadora, y comunicóloga. Desde su programa en Radio Nacional "Vidas Prestadas" ha entrevistado a muchas de las voces más importantes del mundo de la cultura, la literatura y la sociedad. Editora y colaboradora en publicaciones como diario Clarín y La Nación, fue una de las organizadoras del movimiento en defensa de las mujeres #NiUnaMenos. Es miembro de la academia Argentina de Periodismo. Sus libros sobre Rusia, Postales de la era Putin (Tusquets, 2009) y Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable (Ariel, Editorial Paidós, 2019) ponen una mirada necesaria desde dentro sobre un líder, un país y una sociedad. Increíble conversar con esta brillante y lúcida voz.
Está no ar mais um THShow podcast, queridos usuários do THShow! Hoje nossa web bancada canábica recebe a presença do Lobo, editor de quadrinhos e um dos nomes por trás dos selos Brasa e Moluscomix. Falamos de lingua portuguesa, alfabetização com quadrinhos, conteúdo canábico no Brasil e mais uma pá de coisa que vale a pena escutar por que o cara é uma máquina. Também fica aquele salve pra galera que se interessou no trampo do T0sko, o catarse tá rolando por lá e se você quiser um livro completamente voltado pra contracultura o link é esse aqui: https://www.catarse.me/t0sko Fechou? Dá o play então.
(Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición) Dos siglos atrás Carlos Darwin publicó el libro titulado El viaje del Beagle, en el que describe sus cinco años de travesía por el mundo. A lo largo de ese libro, «como también en las numerosas cartas que envió a familiares y amigos entre... 1831 y... 1836, Darwin relata... anécdotas y reflexiones sobre los lugares que va conociendo y sus habitantes», escribe Ana Pais en un artículo publicado por el diario BBC Mundo en 2019. De niña Ana soñaba con ser naturalista como Carlos Darwin, pero terminó más bien explorando el mundo como periodista, trabajando inicialmente en los diarios uruguayos El País y El Observador, y posteriormente como reportera del servicio de noticias en español de la cadena británica BBC.1 «Dado que 42 de los 57 meses que el HMS Beagle pasó navegando fueron en aguas sudamericanas, la mayoría de las historias provienen de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, los incipientes países de la región que visitó —señala la periodista uruguaya—.... El primer destino... en América del Sur fue la ciudad brasileña de Salvador de Bahía, uno de los principales puertos de tráfico de esclavos. »“Darwin estaba horrorizado” por lo que observó allí —escribe la historiadora de la ciencia inglesa Janet Browne en su libro titulado [Carlos Darwin: Navegando]—. La esclavitud “despertaba en él unos poderosos instintos humanitarios”, algo que compartió con sus abuelos, padre, hermano y hermanas, todos los cuales tuvieron un rol prominente en el movimiento abolicionista británico en los siglos XVIII y XIX, agrega Browne.»2 Más adelante «en El viaje del Beagle, Darwin cuenta una “anécdota...” que en el momento lo impactó “más que cualquier [otra] historia de crueldad”. Durante su estadía en Río de Janeiro... [al intentar] darle unas indicaciones a un negro esclavo... [el joven inglés dice que] “en un esfuerzo por hacerle entender, hablé en voz alta y gesticulé, y al hacerlo, pasé mi mano cerca de su cara”. El hombre se asustó y pensó que iba a ser golpeado. “Nunca olvidaré mis sentimientos de sorpresa, disgusto y vergüenza al ver a un hombre grande y poderoso con miedo a recibir lo que pensó sería un golpe dirigido a su rostro. Este hombre había sido entrenado para una degradación inferior a la esclavitud del animal más indefenso”, concluye Darwin.3 Irónicamente, como resultado de leer el libro titulado El origen del hombre que publicó Darwin treinta y dos años después, en el que aplicó a los seres humanos su teoría de la evolución, muchos de sus adeptos alrededor del mundo en el siglo veinte se convencieron de que los negros evolucionaron de los gorilas más fuertes. Y con eso justificaron el racismo, la opresión y hasta el genocidio de la tal raza inferior.4 Gracias a Dios, quien nos creó a todos iguales, muchísimos de esos darwinistas se arrepintieron. Pero aún hay muchas personas que, ¡en el umbral del juicio final!, no le han pedido a Dios que los perdone por semejante pecado mortal.5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ana Pais, «“El viaje del Beagle” de Charles Darwin: 5 anécdotas poco conocidas de su recorrido por América del Sur», BBC News Mundo, 30 mayo 2019 En línea 8 marzo 2022; «Ana Pais», Editora digital senior, Reino Unido, Linkedin , En línea 8 marzo 2022; «Ana Pais, Uruguay», Beca Gabo periodismo cultural En línea 8 marzo 2022. 2 Ana Pais, «“El viaje del Beagle” de Charles Darwin». 3 Ibíd. 4 Ken Ham, «Darwin’s Garden» [El jardín de Darwin], 11 diciembre 2008, Traducción mía En línea 8 marzo 2022 (Capítulo 1 del libro One Race, One Blood: The Biblical Answer to Racism [Una sola raza, una sola sangre: La respuesta bíblica al racismo] por Ken Ham y A. Charles Ware (Green Forest, Arkansas, E.U.A.: Master Books, Revisado y actualizado junio 2019). 5 Gn 1:27; 5:1-2; Nm 15:15; Job 33:6; 2Co 5:10; Gá 3:28; 1Jn 1:9; Ap 20:11-15
Franco Torchia nació en Ensenada, provincia de Buenos Aires, en el año 1976. Es periodista, conductor de radio y TV, escritor y reconocido militante por los derechos de la comunidad LGBT+. Recientemente editorial Mansalva publicó su primera ficción, “Te arrancan la cabeza”, un caleidoscopio que reconstruye la infancia de un joven en el marco de un club náutico del conurbano a comienzos de los 80; una novela de iniciación que se desarrolla a través de los testimonios de tres personajes, uno de ellos el chico que está entrando a la pubertad y vive y observa. La riqueza de la narración está justamente en la oralidad, en los matices de esos relatos singulares y en la caracterización de los personajes ya a partir de nombres como La Rimbambita, Caballo Desbocado, la Takiche o el Cirujano Atorado. Se trata de una particular versión de novela coral, con géneros fluidos, sexo y deseos prohibidos, pedofilia sin nombre, envidias de pueblo chico y de heladeritas ajenas en un hermoso homenaje siglo XXI a Manuel Puig, el gran traductor del habla argentina al formato literatura. “Te arrancan la cabeza” tiene clima, poesía, gozo y dolor. Tiene, también, el pulso de la melancolía de los veranos de infancia, cuando la vida era aquello que pasaba mientras el aire hervía entre el olor a Sapolán y el rumor del agua. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “El enigma del oficio”, de Guillermo Schavelzon (Ampersand) y “La librería”, de Penelope Fitzgerald (Impedimenta) y en Bienvenidos habló de “Un cuarto propio,” de Virginia Woolf, comentado por Agustina de Diego (editorial FERA), “Corazón geométrico”, de María Luque (Sigilo) y “Un país que empieza con A”, de Nathalie Jarast y Daniela Szmulevich (Pupek) En Voz alta, la actriz Alejandra Flechner leyó “Manifiesto de niños: hoteles. De Pequeño Mundo ilustrado”, de María Negroni. Alejandra actua en la obra Tarascones, todos los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan. Y en la sección Mesita de luz, Humphrey Inzillo, periodista, editor de la revista Rolling Stone, host del podcast La Vida Circular y columnista de La trama y el desenlace (Radio Nacional) que acaba de publicar El corazón adelante. Sonidos, imágenes y sabores de una educación sentimental, en el nuevo sello Híbrida Editora, nos contó que libros está leyendo.
Es 1971, y la selección mexicana está por jugar la final del campeonato mundial de futbol femenil, ante un lleno total en el Estadio Azteca. La sensación en la cancha es una mediocampista mexicana de nombre Alicia Vargas y de apodo "La Pelé". Sandra Fernández nos cuenta la historia de esta jugadora que, a sus 17 años, recibe una oportunidad de ensueño. ¿Pero a qué costo? Tras las omisiones y negligencias de los organizadores, ella y el resto del equipo llegan al borde de una decisión crucial: salir o no a la cancha. Este episodio fue escrito, reporteado y producido por Sandra Fernández, nuestra Asistente de Producción y Fact Checker. Diseño sonoro y música original de Luis López, nuestro Productor General. Producción ejecutiva, edición y dirección sonora de Fernando "Micro" Hernández. Natalia Luján es Productora y Editora de Comunidades. Esta temporada contamos con ilustraciones de Xitlalli Rayas. Los créditos y redes sociales de todo el equipo las encuentras en nuestra página estonoesradio.mx. No olvides seguirnos en Instagram y TikTok @estonoesradiomx. Twitter @estonoesradio. Facebook: Esto no es radio oficial. Agradecimientos especiales a Alicia Vargas “La Pelé” y a las selecciones femeniles de los mundiales de 1970 y 1971 por sembrar algo hermoso.
En la búsqueda de los orígenes de su familia, Sari Benitez encontró algo inesperado que la vincula con uno de los presidentes más infames de la historia de México: Antonio López de Santa Anna. Agradecemos a Sari por compartir su historia con Esto no es radio. Recuerda escuchar a Sari en su podcast Historia Chiquita. Sus redes son @historiachiquita en Tiktok e Instagram y @historiachiqui en Twitter. "La pierna de Santa anna y yo" fue escrita, editada y producida por Fernando Hernández Becerra, ("Micro", pa los compas). Mezcla, diseño sonoro y musicalización de Luis Raúl López quién tambiés es la voz de la declamación decimonónica. La dirección de sonido es de Micro. Natalia Luján es Productora y Editora de comunidades. Sandra Fernández es Asistente de Producción y Fact Checker. Esta temporada contamos con ilustraciones de Xitlalli Rayas. Las redes sociales de todo el equipo y los créditos adicionales de la música utilizada en este episodio están en nuestra página estonoesradio.mx No olvides seguirnos en Instagram y TikTok @estonoesradiomx. Twitter @estonoesradio. Facebook: Esto no es radio oficial.
“É como se os povos indígenas estivessem segurando todo o planeta. Vai chegar um momento em que, se vocês não vierem conosco também para essa luta, a gente não vai conseguir sozinho.” — Nara Baré Neste episódio do Seedcast, apresentamos Nara Baré, da Nação Baré. A história da Nara é de empoderamento por meio do conhecimento. Ela nos conta como, a partir de sua trajetória de educação e sua participação em manifestações estudantis, ela se aproximou do movimento mais amplo de apoio à soberania territorial dos povos indígenas em toda a Amazônia brasileira. A Nara é a primeira mulher a desempenhar o papel de coordenadora-geral da COIAB (Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira). Anfitriã / Produtora: Marianna Romano. Editora de histórias: Jenny Asarnow. Saiba mais sobre a COIAB em seu site e acompanhe seu trabalho no Instagram, Twitter e Facebook. Você pode ouvir a série Seedcast em Apple Podcasts, Spotify, ou sua plataforma de podcast favorita. Listen to this episode in English.
Si alguna vez han querido ser la pareja que dice "oye, te vimos del otro lado de la barra y nos encantó tu vibra", creamos este episodio especialmente para ustedes. Esta es pedagogía del ligue y también chisme: no sólo damos tips sobre cómo ligar en pareja, sino además les platicamos sobre nuestra experiencia usando JOYclub (patrocinador del episodio), una plataforma que reúne a personas y parejas interesadas en encuentros eróticos como swinging, tríos, BDSM y más. "Coger rico y amar bonito" es conducido por César Galicia (@cesargalicia_) y Paola Aguilar (@unaovejarojilla) y es producido por Esto no es radio. Mezcla, diseño sonoro y música de Luis Raúl López (@huichmiloc). Sandra Fernández es nuestra Asistente de Producción. Natalia Luján es nuestra Editora de Comunidades. Fernando "Micro" Hernández es Productor Ejecutivo y Director de Esto no es radio.
La Dra. Ana María Serrano Ardila es Ortopedista, editora, profesora, mamá y esposa. Estudió medicina en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Posteriormente hizo su especialización en Ortopedia y Traumatología en el Centro Médico ABC de la Ciudad de México, con aval de la UNAM. Fue la primera mujer jefa de residentes de Ortopedia en su sede. Trabaja en el Centro Médico ABC y ha enfocado su práctica en el diagnóstico de patologías articulares de hombro, cadera y rodilla. Tiene experiencia en el manejo ortopédico de pacientes con Ehlers-Danlos y trastorno del espectro hipermóvil, y en el 2021 hizo parte del programa EDS ECHO. Su enfoque HAES. Es miembro asociado de la AANA (Arthroscopy Association of North America), miembro adjunto de Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, Editora de los libros El ABC de la Artroscopía y El ABC de las fracturas. Coordinó y editó la sección de Ortopedia del libro EXARMED 5 Edición. Participa activamente en la enseñanza de estudiantes de Medicina y de residentes de Ortopedia. Ha sido profesora de Anatomía, asesora de tesis y sinodal del examen profesional de los residentes de Ortopedia del Centro Médico ABC en los últimos 7 años. En el 2020 abrió su cuenta profesional de Instagram @OrtopediaABC y a través de ésta ha creado comunidad con las Ortopedistas en Latinoamérica, y otros profesionales de la salud con los que ha hecho una práctica inclusiva, integral y multidisciplinaria. Este es un espacio, que te da espacio, a ti...!